Page 2 of 2
1 2

La educación privada concertada, el poder de la Iglesia

España / 11 de marzo de 2018 / Autor: Edmundo Fayanas Escuer / Fuente: Nueva Tribuna

LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO

El beneficio de la enseñanza privada y concertada en España ronda los 500 millones de euros anuales.

Durante la Dictadura de Franco, el sistema educativo tenía dos redes, la pública y la privada. La figura de la educación privada concertada surge como creación del Partido Socialista de Felipe González. Esta figura de centros concertados privados se diseñó como una medida temporal, hasta que la enseñanza pública realizara las inversiones necesarias para poder atender el alargamiento de dos años de la enseñanza obligatoria, al pasar de los catorce a los dieciséis años.

La realidad es que el Estado, ya sea con el PSOE, como con el PP, nunca han realizado las inversiones necesarias y una medida diseñada inicialmente como provisional, como era la educación privada concertada, se ha quedado como medida definitiva y como ariete del ataque a la enseñanza pública.

¿Cuál es la realidad actual de la educación española?

>La educación pública representa el 68% del sistema educativo.

>La educación concertada privada el 28%, del cual el 60% corresponde a centros regidos por la iglesia católica.

>La educación privada representa el 4%.

Sin embargo, asistimos a una pequeña diferencia en el campo de la Secundaria, puesto que la enseñanza pública representa el 69% y en primaria el 68%.

¿Cuál es la realidad de la educación europea?

>La escuela pública representa el 81% del total del sistema educativo.

>La escuela privada concertada el 13%.

>La escuela privada el 6% del total.

Finlandia que es un modelo de éxito según constata el informe Pisa tiene el 95% de su sistema educativo totalmente público y la enseñanza privada representa el 5%. Un caso muy significativo ha sido Suecia, que hace unos años era también un modelo de éxito educativo. Sin embargo, con la llegada de los partidos conservadores, se empezó a privatizar el sistema educativo y el resultado que actualmente obtiene Suecia muestra un claro retroceso sobre el modelo público anterior, como constata el informe PISA.

La izquierda, siempre ha tenido claro la defensa de la enseñanza pública, salvo las continuas contradicciones del PSOE. Sin embargo, esa derecha española que declara a los cuatro vientos su liberalismo como concepción ideológica, el modelo de enseñanza privada concertada significa una contradicción total, respecto a la concepción liberal.

escuela¿Por qué?

El liberalismo puede defender dos modelos, el público y el privado, pero nunca un Estado liberal puede aceptar un engendro absurdo como es la concertada, a mitad camino entre lo público y lo privado, aceptando subvenciones del Estado en contra de sus propios principios ideológicos.

Actualmente, la enseñanza concertada es una especie de segunda red pública/privada a costa de los impuestos de los contribuyentes. Sin embargo, no todos los españoles pueden elegirlos libremente, fundamentalmente por dos motivos:

1º  Se debe superar una prueba de admisión, en el que el punto decisivo se otorga conforme a los criterios particulares de los centros concertados. En caso de ser admitidos, ni siquiera pueden exigir todo a lo que tienen derecho en lo público. Los centros concertados se niegan de forma sistemática en las comisiones de escolarización a acoger el mismo porcentaje de alumnos inmigrantes que si se hacen cargo los centros públicos.

A la mayoría de la escuela privada concertada se le acusa de seleccionar a su alumnado, algo que en el sistema público no se puede hacer y por ley tampoco lo debería hacer la concertada. Aquellos alumnos con más necesidades educativas, como pueden ser los inmigrantes o aquellos que tienen necesidades de atención diversa nunca serán admitidos.

¿Por qué no actúa la inspección educativa? ¿Por qué el PP/PSOE callan y lo admiten cuando conocen que esto se práctica?

Por si esto no fuera ya escandaloso, los colegios regentados por el OPUS DEI, no solamente no admiten inmigrantes (salvo que sean ricos). Además, segregan por género (colegios de niños y colegios de niñas), algo que la Constitución no admite y sin embargo se les sigue concertando por el apoyo del PP / PSOE les prestan.

2º Cuando un alumno presenta necesidades educativas especiales (NEE), los centros concertados invitan a firmar a los padres un documento de descargo en el cual éstos se muestran de acuerdo en que su hijo permanezca en el centro, pero no recibirá esa atención especializada que precisa.

escuela concertada2

¿Cuántos colegios privados hay en los pueblos pequeños? ¿Cuántos alumnos hay en los centros concertados con necesidades educativas especiales y que sean atendidos? ¿Cuántos colegios concertados enseñan a los inmigrantes castellano?

«El beneficio de la enseñanza privada y concertada en España ronda los 500 millones de euros anuales»

Cuando se dice que la enseñanza pública es más cara, nos están mintiendo porque la enseñanza pública nunca ha competido en las mismas condiciones que la concertada.

Hay un dato que es revelador en cuanto a la concepción que se tiene de la enseñanza en el mundo de lo privado, y es que el beneficio de la enseñanza privada y concertada en España ronda los 500 millones de euros anuales.

Está muy claro que la enseñanza concertada privada resulta muy cómoda para el poder (PP/PSOE), pero no lo es tanto cuando no cumple con las exigencias demandadas por los individuos, padres y ciudadanos. Es el liberalismo mal entendido que practican las elites españolas, que se declaran liberales en lo que les interesa y después demandan al Estado su ayuda para el propio beneficio individual.

Si miramos el informe PISA, veremos que los países donde la escuela privada concertada tiene fuerza caso de Bélgica, Inglaterra, España o Malta sus resultados están por debajo de la media. Sin embargo, países donde el sistema educativo es mayoritariamente público como Finlandia y Alemania sus resultados son muy buenos.

Si todavía tienen alguna duda de que el sistema concertado aporta muy poco al sistema educativo español, veamos los resultados de la selectividad de Madrid, que sí es una prueba objetiva. La nota de selectividad es el resultado de la media de dos notas:

>La nota obtenida en la prueba objetiva de selectividad.

>La nota media obtenido en el instituto/colegio.

Llama muchísimo la atención estos resultados. Mientras que la nota de alumnado de los institutos presenta una variación de un punto entre la nota de la prueba objetiva y la nota media del instituto. Ejemplo, si un alumno tiene una media de 7 de las calificaciones del instituto, la nota de selectividad oscilará entre seis y siete.

escuela concertada

¿Qué pasa en los colegios privados concertados?

Si la media del alumno del colegio concertado privado tiene una media de siete, su resultado en la prueba de selectividad oscila en 3,5 puntos, variación muy elevada y poco comprensible ¿Cómo es posible esto? ¿Por qué se ajustan bastante los resultados en los institutos entre la media del curso y la prueba objetiva de la selectividad y no en los colegios concertados? Ustedes señores lectores que son muy listos, a que saben cuál es la respuesta.

La educación nunca debe ser un negocio, ni un lugar donde imponer determinadas ideologías y doctrinas excluyentes. Por eso, se debería ir a un modelo educativo exclusivamente dual, una privada sin subvenciones, que se la pague cada uno y un potente sistema público. Se debería ir poco a poco sustituyendo la educación privada concertada, que es un modelo anómalo dentro del liberalismo y es de sentido común como diría el ínclito Mariano Rajoy su sustitución.

Fuente del Artículo:

http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/educacion-privada-concertada-poder-iglesia/20180305084224149288.html

Comparte este contenido:

China aumentó en 7,9 por ciento el gasto en educación

Asia/China/06 Enero 2018/Fuente: Prensa Latina

El presupuesto destinado a la educación en China desde 2016 superó los tres billones de yuanes (480 mil millones de dólares), 7,9 por ciento más que lo asignado hace cinco años atrás, confirmó hoy un documento oficial.
Un reporte del Consejo de Estado (gabinete) precisa que esa cifra demuestra que el país invierte más de cuatro por ciento de su Producto Interno Bruto en dicho sector.

Más de la mitad de los fondos se usaron para respaldar los nueve años de enseñanza obligatoria, mientras el resto cubrió los salarios de los maestros y ayudas financieras a estudiantes necesitados, principalmente en regiones del centro y oeste.

El texto mostró avances en la retención escolar, en especial de los hijos de trabajadores que migran desde otras provincias y las familias pobres.

Asimismo, planteó la voluntad del Gobierno de mantener entre sus prioridades a la educación pública y aumentar gradualmente el capital requerido para ese sector.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=140865&SEO=china-aumento-en-79-por-ciento-el-gasto-en-educacion
Comparte este contenido:

Cinco ejes para la reforma educativa.

Creemos que la educación secundaria, tanto la obligatoria, como la no obligatoria deben preparar a los jóvenes para la vida, lo que incluye, pero no necesariamente, la posibilidad de ir a la Universidad. Por ello, y teniendo en cuenta que no todos los jóvenes españoles lo desean, sugerimos que la formación profesional se integre en los centros de secundaria.

Por: Juan Diez Nicolas.

Puesto que el pacto por la educación sigue pendiente de acuerdos entre las fuerzas políticas, y con la única legitimidad de haber tenido experiencia docente, investigadora y política, escribo algunas ideas basadas en la experiencia para contribuir a la enésima reforma de la educación en España. En este artículo me limito a la enseñanza secundaria, obligatoria (ESO) o no (Bachillerato), y dejo para otro artículo la reforma de la enseñanza universitaria.

Comienzo por decir que, en mi opinión, las diferentes reformas de la enseñanza han partido siempre de varios errores. Los sucesivos Gobiernos de España han transferido a las comunidades autónomas en diversas etapas las competencias de la enseñanza obligatoria (hasta los 16 años ahora), pero han mantenido muy centralizada la enseñanza voluntaria (generalmente universitaria, mediante pruebas nacionales selectivas, profesorado funcionario, planes de estudios, etc.), justo lo contrario de lo que hacen la mayor parte de los países desarrollados. En segundo lugar, se ha eliminado el carácter selectivo en aras de la igualdad de recompensas (resultados), lo que ha conducido a una pérdida de calidad en todo el sistema educativo español. Las evaluaciones europeas PISA y los rankings de universidades nos devuelven una imagen muy negativa de nuestro sistema educativo, obligatorio o voluntario. El tercer error ha sido jerarquizar al profesorado, en prestigio y retribución, desde los catedráticos de universidad en la cúspide hasta los profesores de jardín de infancia en la base. El cuarto error ha sido conceder autonomía sin responsabilidad, y responsabilidad sin autonomía a centros y actores de la comunidad educativa. Y el último, pero el más importante, haber politizado la enseñanza.

Parto de cinco requisitos del sistema educativo en su etapa secundaria, dejando para otro momento las enseñanzas universitarias. Estos principios son discutibles por supuesto, y los expongo sin poder justificarlos plenamente por razones de espacio. El primero es que la reforma debe basarse en un acuerdo entre los partidos políticos, al menos los de mayor representación parlamentaria, sobre un modelo educativo duradero. El segundo es que el modelo debe ser igual para todo el territorio nacional, con el fin de que no haya desigualdades entre españoles, y que los alumnos puedan cambiar de residencia sin que ello afecte a su formación. Tercero, el modelo debe ser aplicable a la enseñanza pública y a la privada. Cuarto, la enseñanza debe ser gratuita en los centros públicos. Y quinto, la enseñanza privada podrá ofrecerse en todo el territorio nacional, pero sin recibir subvenciones públicas. Solo en territorios en que la oferta pública no sea suficiente, la privada podrá establecer conciertos para recibir subvenciones públicas en las condiciones que se establezcan.

A continuación expongo las directrices de la reforma que sugiero, y que obviamente están muy resumidas, pero creo que son suficientemente claras. En primer lugar creo que todos los expertos y políticos estarán de acuerdo en que todo español tiene la obligación de completar los años de educación que establezca la legislación, ahora hasta los 16 años. Segundo, creo que también puede esperarse un consenso en que no se puede exigir que todos los jóvenes tengan la misma capacidad intelectual. Ni se pueden rebajar los estándares para acomodarse a los menos capacitados, ni se puede abandonar a los menos capacitados por no llegar a los niveles de los más capacitados. Tercero, creo que se puede aceptar también que no se puede regalar el título de haber completado la enseñanza obligatoria, ni se puede engañar a las familias ni a los alumnos buscando sinónimos para el suspenso. La solución pasa por reconocer que debe haber igualdad de oportunidades pero no igualdad de resultados, y por tanto no puede haber igualdad de recompensas. En mi opinión, el problema surge porque la educación es actualmente un menú fijo o con muy pocas variantes, y debería ser una carta con una amplia oferta de posibilidades para que los estudiantes puedan elegir. Soy consciente de que esta es la parte más difícil de entender en un país como España acostumbrado a los planes de estudio y a los programas de las asignaturas, es decir, a los corsés o a los caminos rígidos.

Tradicionalmente, en el bachillerato español no hubo posibilidad de elegir hasta 1955, entre ciencias y letras para los dos últimos cursos. Pero incluso entonces las asignaturas eran para todos igual en cada una de las dos opciones. Poco a poco ha sido más frecuente la capacidad de optar por unas asignaturas u otras. En la actualidad no hay optativas en primaria. Pero en 4º de la ESO se puede elegir entre biológicas y sociales. Y en los dos años de bachillerato se puede elegir entre caminos diferentes: humanidades, biológicas, sociales, artes, tecnología, y dentro de cada camino se puede optar por diferentes asignaturas, con obligatorias y optativas.

Mi propuesta va en esta dirección pero algo más allá. La ESO y el bachillerato actual, con todas las opciones indicadas, sigue primando el camino académico, es una preparación para la Universidad. Y por tanto, no incluye la formación profesional. Así, cuando un alumno no logra llegar al nivel mínimo académico tiene dos alternativas, o se va a la formación profesional, algo que las familias consideran negativo, o se le «regala» el título de haber completado la educación secundaria con algún que otro suspenso. Cualquiera de esas dos alternativas es frustrante para el alumno. Creemos que la educación secundaria, tanto la obligatoria (ESO), como la no obligatoria (Bachillerato) deben preparar a los jóvenes para la vida, para ser ciudadanos, lo que incluye, pero no necesariamente, la posibilidad de ir a la Universidad. Por ello, y teniendo en cuenta que no todos los jóvenes españoles tienen por qué desear o estar preparados para ir, sugerimos que la formación profesional se integre en los centros de secundaria para ampliar la oferta de asignaturas optativas. De esa manera los alumnos, tanto en la ESO como en el Bachillerato, continuarán juntos en los centros de secundaria, tanto si siguen un camino académico como si siguen uno profesional, y compartirán alguna que otra asignatura obligatoria para todos. Habrá quien elija fotografía, o metalurgia, o deportes de montaña, y otros que elegirán física, matemáticas superiores, etc.

Cada alumno, según sus capacidades, y con el asesoramiento de profesores y familiares, podrá satisfacer sus preferencias y completar los créditos necesarios para «ganarse» su titulación de secundaria. Si un alumno no ha elegido asignaturas científicas estará posteriormente poco legitimado para pedir ser admitido a unos estudios universitarios de ciencias duras. Pero todos los jóvenes se habrán «ganado» su titulación, y luego unos aspirarán a la Universidad y otros estarán bien y felizmente preparados para una vida profesional. De este modo, los alumnos con menor capacidad académica no retrasarán a los que tienen mayor capacidad, pero tampoco serán abandonados por el sistema, y no se sentirán discriminados, pues cada alumno tendrá su propio y personal camino. Nadie se sentirá mejor o peor, sino en todo caso distinto. Además podrán posteriormente aspirar a la Universidad si así lo desean y demuestran su capacidad, como es frecuente.

Fuente: http://www.abc.es/opinion/abci-cinco-ejes-para-reforma-educativa-201711150241_noticia.html

Imagen : http://materialeducativo.org/wp-content/uploads/2017/03/v1.jpg

Comparte este contenido:

España: El Govern aprueba el decreto de escuela inclusiva en el que invertirá 142 millones en cuatro años

España / 22 de octubre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: La Vanguardia

  • La Generalitat ha aprobado este martes el nuevo decreto de la escuela inclusiva que regula la atención a todo el alumnado y no solo al que presenta necesidades educativas especiales (NEE) y que prevé una inversión de 141,9 millones de euros en cuatro años.

La Generalitat ha aprobado este martes el nuevo decreto de la escuela inclusiva que regula la atención a todo el alumnado y no solo al que presenta necesidades educativas especiales (NEE) y que prevé una inversión de 141,9 millones de euros en cuatro años.

El decreto prevé que todos los alumnos con NEE se escolaricen en centros ordinarios y, excepcionalmente, las familias puedan solicitar su escolarización en uno de educación especial para el alumnado con discapacidad grave o severa.

Las familias serán, con el apoyo y asesoramiento de los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógicos (EAP) –que elaborarán un informe–, quienes decidan dónde escolarizar a sus hijos.

«Queremos que todos los alumnos de Catalunya vayan a centros ordinarios y que todos los centros sean inclusivos», ha asegurado la directora general de Educación Infantil y Primaria de la Generalitat, Carme Ortoll, que ha calificado el decreto como un gran paso.

La normativa sustituye al vigente desde 1997 y comenzó a gestarse en julio de 2014, formando parte del proceso participativo con 400 reuniones de trabajo con más de 800 personas.

El decreto recoge tres tipos de medidas y apoyos a los alumnos: universales –para todos– como la orientación y la tutoría; adicionales, para aquellos en situación de vulnerabilidad y circunstancias especiales, que aplican los docentes con apoyo de los maestros de educación especial, y las intensivas –que cifran para un 5%– destinadas a alumnos con NEE.

«RECURSOS ADECUADOS» PARA CADA ALUMNO

Este tipo de medidas intensivas, que comportan la aplicación de un plan de apoyo individualizado para planificar las actuaciones y apoyos, las aplican profesionales de educación especial, orientadores o especialistas en audición y lenguaje.

Ortoll ha asegurado que cada alumno podrá tener «los recursos adecuados» para facilitar su aprendizaje, unas medidas que se revisarán periódicamente para ajustarlas a las necesidades.

El decreto establece la colaboración entre centros ordinarios y especiales, que pueden ser también proveedores de servicios y recursos (CEEPSIR), ofreciendo orientación a los docentes de escuelas ordinarias.

MAPA DE RECURSOS

La Generalitat está elaborando un mapa de recursos para planificar los recursos en el territorio catalán, y prevé que en los próximos cuatro cursos un aumento de recursos para equilibrar la distribución de una forma eficiente.

Más allá de las enseñanzas obligatorias, el decreto ofrece a aquellos alumnos que han acabado la ESO sin obtener el título propuestas para obtener el graduado o el título profesional básico, con la creación de centros de segunda oportunidad.

También ofrece a los alumnos de Bachillerato itinerarios flexibles adaptados a sus ritmos de aprendizaje, y ha iniciado itinerarios de formación específica para aquellos con NEE entre 16 y 20 años con una discapacidad leve o moderada y que no pueden seguir la FP ordinaria.

El decreto prevé una coordinación con las consellerias de Salud, Justicia, Economía y Conocimiento y Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, y un impacto presupuestario de 141,9 millones de euros.

Ortoll ha destacado que la planificación presupuestaria se destina básicamente a personal docente hasta el curso 2020/2021, con 99,7 millones; seguido del personal de administración y servicios, con 40,2 millones, y el orientado a equipamiento tecnológico, con 1,34 millones.

Ha asegurado a este respecto: «Veremos más profesionales, repartiremos los que ya tenemos según las necesidades, habrá un trabajo de formación con los claustros y los profesores, y más personas en el servicio educativo para orientarnos».

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20171017/432142518511/el-govern-aprueba-el-decreto-de-escuela-inclusiva-en-el-que-invertira-142-millones-en-cuatro-anos.html

Fuente de la Imagen:

http://www.abc.es/elecciones/catalanas/2015/abci-cataluna-espanola-educacion-201509171859.html

Comparte este contenido:

Uruguay conmemoró el Día de la Educación Pública en el marco del 140 aniversario de la reforma vareliana

Uruguay/02 octubre 2017/Fuente: La Red 21

Este viernes 29 de septiembre se realizó en el Palacio Legislativo el acto central de conmemoración del Día de la Educación Pública, en el marco del 140 aniversario de la reforma vareliana.

Convocó a la actividad el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), integrado por: el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (UDELAR), y la Presidencia de la Cámara de Representantes.

En dicho marco, el presidente de la Cámara de Diputados, José Carlos Mahía, destacó tres factores principales de la educación pública que se refieren al acceso gratuito para todos los ciudadanos por igual, la laicidad en el más amplio sentido de la palabra y la importancia que la educación tiene en la formación de democracia.

Construcción del país

La directora Nacional de Educación, Rosita Inés Ángelo, afirmó que la educación pública ha sido y es un espacio clave en la construcción del país y, por ende, absolutamente necesaria en el fortalecimiento de la democracia.

Recordó que José Pedro Varela fue “profundamente discutido en su época” y que debió luchar por “la obligatoriedad, por la igualdad de oportunidades, por la laicidad, todos temas más que conflictivos  en aquellos años”.

A su turno, el diputado Enzo Malán dijo que hace 140 años no había democracia ni Palacio Legislativo y, sin embargo, desde entonces se han ido logrando acuerdos, lo que lo llevó a presentar la iniciativa que también hoy se celebra y que busca, a partir de la valoración de la reforma vareliana, proyectar a la educación pública en el Uruguay de hoy.

Asistieron al acto la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian; el presidente del CODICEN, Wilson Netto, y autoridades de Primaria, Secundaria, UTU y UTEC.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/cultura/1346608-dia-educacion-publica-reforma-vareliana

Comparte este contenido:

La jerga pedagógica hueca es la que ha vaciado la enseñanza.

Por: Gema Lozano.

Para Ricardo Moreno Castillo, la educación es el principal problema de España. «Lo es porque es la encargada de formar a los futuros ciudadanos y profesionales y ahora mismo está por los sueños». El escritor y profesor jubilado sabe quién es la responsable de la esta situación: «Es la jerga pedagógica hueca la que ha vaciado la enseñanza».

Su empeño por complicar algo «tan fácil» como la enseñanza es lo que ha propiciado que los partidarios de la ‘nueva pedagogía’ no hayan hecho más que acelerar su decrepitud. «Enseñar es algo sencillo. Es muy parecido a la amistad. Para hacer amigos hay que saber escuchar, no hablar siempre de uno mismo, ser empático… Sentido común, en definitiva. Con la enseñanza ocurre algo parecido. Pero cuando la disfrazas de una jerga complicada, de querer innovar donde no hay innovación posible, es cuando te la cargas».

En su libro La conjura de los ignorantes, Moreno Castillo recoge numerosos ejemplos de ese engolado argot que ha sido capaz de cautivar a muchos «ignorantes deseosos del cambio» porque les hace sentir importantes. «Cambiar por cambiar no siempre es bueno. Cuando afirman “No se puede enseñar como hace 100 años” yo respondo ¿y por qué no? ¿No se sigue haciendo el amor como hace millones de años? ¿No se utiliza el alfabeto o la misma forma de contar desde hace siglos?».

El también autor de El panfleto antipedagogico señala a las postrimerías de la dictadura franquista como un momento crucial en la evolución de estas nuevas corrientes pedagógicas. «Hay mucho desmemoriado que no recuerda que la jerga pedagógica comenzó a oírse por aquellos años». Aunque «el tiro de gracia», asegura, se produjo con las reformas educativas de los 90. «Fue entonces cuando psicólogos evolutivos y demás comenzaron a meter la cuchara, a decir bobadas hasta el punto de asegurar que lo importante no son los conocimientos. Pues entonces, ¡cerremos las escuelas!».

Los seguidores de estas corrientes vieron avalada su tesis con la popularización de internet. «Llegan a decir que para qué aprender contenidos si ya están en la red… Que yo sepa, disponer de internet no te convierte en un sabio» Aunque esta forma de ver la enseñanza no es tan reciente como pudiera pensarse. «Ya en el prólogo de la Enciclopedia, D’Alembert viene a advertir que la memoria y la historia siguen siendo importantes y que la enciclopedia es sólo una ayuda».

Sin conocimiento, dice, no puede haber creatividad ni espíritu crítico. «Tanto una como la otra deben estar regidas por el conocimiento y la cultura. Un fanático no es más que un ignorante con un gran espíritu crítico». Que Unamuno escribiera en su día cosas como:

Estoy harto de decir y repetir a los maestros que lo importante no es precisamente cómo enseñar, sino qué es lo que debe enseñarse y qué no

o

Lo que necesita el maestro es menos pedagogía, mucha menos pedagogía, y más filosofía, muchas más humanidades

demuestra, según Moreno Castillo, que tampoco en España son tan nuevas estas doctrinas.

La autoridad del profesor es otro de los enemigos a combatir por los partidarios de estas. «¿Cómo le vas a dar autonomía a 30 niños que lo que quieren es jugar? Si quiero enseñarles trigonometría a mis alumnos, me tendré que imponer, ¿no?». Fascista, reaccionario o franquista son algunos de los apelativos que Moreno Castillo dice soler recibir al defender esta tesis.

«Yo no creo que eso sea fascismo. Es como si dijéramos que las leyes de tráfico son fascistas. Tiene que haber una autoridad en la carretera, igual que tiene que haberla en las aulas. Y eso no quiere decir que se trate a los niños a latigazos. Simplemente, si la enseñanza es obligatoria tiene que haber una autoridad que haga efectiva esa obligatoriedad. Si no la hay, es que no es obligatoria».

De hecho, modelos educativos que son referentes en todo el mundo, como el finlandés o el coreano, se basan en buena medida en la disciplina: «Primero se les pide que estudien y que aprendan para que así luego pueda florecer su creatividad, su espíritu crítico… De hecho, Picasso llegó a pintar de esa forma tan peculiar, que él mismo decía que se parecía a la manera de dibujar de los niños, después de haber aprendido a pintar, y muy bien, como un adulto».

Aunque ya está acostumbrado a que le insulten. «Me ocurre igual con los obispos. Cuando les critico, me contestan tachándome de descreído, helenista… ¿Por qué no hablamos de teología y dejan de insultarme?»

La referencia a la Iglesia no es casual en este contexto. Moreno Castillo, de hecho, encuentra ciertos paralelismos con el entorno de la pedagogía. «Al igual que los obispos deberían hacerse mirar que sea en las sociedades más instruidas donde más deserción religiosa se produce, los pedagogos deberían reflexionar por qué los profesores no leen libros sobre pedagogía».

Él sí que ha tenido que leer muchos de ellos «para poder meterme con ellos», y después de eso ha llegado a su propia conclusión: «Las cosas que he aprendido como profesor han surgido después de mucho tiempo pensando sobre el tema, de conversaciones y reuniones con colegas… Nunca he podido sacar nada de provecho de ningún libro sobre pedagogía».

Lo único que Moreno Castillo ha leído en ellos son textos engorrosos, incluso «disparatados», que abren debates fútiles ignorando otras demandas que, en su opinión, sí son necesarias en el actual sistema: «Por ejemplo, lograr un bachillerato más grande y una enseñanza obligatoria más pequeña. Cuando tienes a un alumno de 12 o 13 años que no quiere seguir estudiando, ¿por qué obligarle? ¿No sería mejor favorecer que estudiase formación profesional? No tiene por qué ser algo irreversible. Siempre podría volver a estudiar, si así lo desea más adelante. Tenerlo encerrado en un aula cuando no quiere estudiar no sólo le perjudica a él, sino al resto de la clase también».

Fuente: http://www.yorokobu.es/pedagogia/

Imagen: 

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThxWUc1ORd6HAMhr2U0sXThX2Lsgb8-O3oNuEosn5TyrVk3NDF

Comparte este contenido:

España: Educación se plantea pasar los exámenes de septiembre a junio

España/ 2 de junio de 2016/ Fuente: el país

El consejero, Rafael Van Grieken, ha abierto un periodo de debate sobre el cambio de fecha de las pruebas extraordinarias

La Consejería de Educación ha abierto un periodo de debate sobre la posibilidad de pasar los exámenes de recuperación de septiembre a junio en la enseñanza obligatoria. Este curso ya ha manifestado a la Federación de Asociaciones de Padres y Alumnos (FAPA Giner de los Ríos) su intención de aplicar la medida y le ha presentado un borrador de cómo quedaría el nuevo calendario escolar. Se prevé que el tema sea objeto de debate el curso que viene y empiece a aplicarse en el curso 2017/18.

La Consejería de Educación sostiene que el objetivo es contar con el mayor consenso posible de toda la comunidad educativa y está abierta a escuchar todas las opiniones sobre el tema. Sin embargo, una de las partes afectadas, los sindicatos del profesorado, niegan que hayan abierto negociaciones formales con ellos y afirman que tampoco disponen de un borrador del futuro calendario. Desde CC OO dicen que se pronunciarán sobre el tema cuando les llegue una versión del borrador. UGT por su parte afirma que la consejería sí les ha presentado la idea y que manifestaron que no están en contra del planteamiento, pero sí «del modelo del planteamiento». «Si lo que se solucionaba en tres meses ahora pretenden solucionarlo en dos semanas, estamos en contra», dice un portavoz del sindicato.

La consejería planteó la medida a la FAPA Giner de los Ríos en la mesa de padres y madres el pasado 25 de abril. «Nos dijeron que estaban trabajando para mover el calendario escolar y nos dieron una propuesta en la que había un primer año de transición con exámenes en septiembre y a finales de la primera semana de julio y un segundo año con los exámenes ya a finales de junio», dice Jose Luis Pazos, de la FAPA. “Nosotros, como federación, en lo que tenemos que pensar en lo que es mejor para el alumnado y creemos que no beneficia a la mayoría arrastrar los libros todo el verano, además de que perjudica a quienes no pueden pagar profesorado de refuerzo”.

En 2006, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (Ceapa), explicaba así su apoyo a un cambio en la fecha de los exámenes de recuperación: «La implantación de la prueba en septiembre, aunque implica un mayor tiempo para preparar las materias, sólo redunda en beneficio de aquellos alumnos y alumnas cuyas familias disponen de un cierto nivel económico para acudir a academias, profesores particulares, u otros apoyos formativos. Por el contrario, la fecha de junio permite a todos los alumnos preparar las materias, aprovechando los recursos existentes en los propios centros y con el apoyo y atención del profesorado».

Rafael Van Grieken reabrió el debate, habitual en el sector, durante unas jornadas de la Asociación de Directores de Instituto de Madrid (Adimad) que se celebraron el pasado 13 de abril y manifestó su interés por estudiar el cambio. Pilar Ríos, portavoz de Adimad, dice que los exámenes de septiembre no funcionan para el alumnado. «El porcentaje del alumnos que los superan es muy reducido y organizativamente nos complica mucho».

En universidades y en grados medios, así como en superiores de FP los exámenes de recuperación ya son a finales de junio. En Valencia y en la Rioja los exámenes de recuperación en educación obligatoria son ya en junio. Además de Madrid, muchas otras comunidades están debatiendo hacer el cambio de fechas.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/06/01/madrid/1464787568_355310.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/06/01/madrid/1464787568_355310_1464855568_noticia_normal_recorte1.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2