Soledad y envejecimiento

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

No es saludable envejecer fuera de los contextos sociales donde hemos estado a lo largo de la vida, ellos contribuyen y favorecen el sentido de pertenencia.

El envejecimiento activo es favorecedor de la calidad de vida, y un antídoto frente a los riesgos del sedentarismo y la apatía.

El ser humano, a lo largo de miles de años, se ha constituido como tal en vínculos con los demás. Se dice que somos seres gregarios. Es decir, toda nuestra existencia supone al otro. Supone la vida compartida con los demás. Ésa sería la lógica por la cual surgió la familia. Es posible que el instinto de preservación de la especie, como la necesidad del cuidado de las nuevas criaturas o, incluso, el aseguramiento de la permanencia del grupo y su cultura, sean motivos por los cuales surgiera la familia. Hay un dicho supuestamente africano, que se ha hecho muy conocido por las redes, que reza: “cuando se trata de la educación de los pequeños hay que convocar a la tribu”. Si es o no verdad, de todos modos, suena bien.

En definitiva, prácticamente la vida humana en toda su extensión se desarrolla en diferentes tipos de grupos, con fines y características distintas. La familia, nuclear o extendida, es el primer grupo que nos acoge, nos da un nombre y un apellido, nos proporciona las primeras sensaciones de placer o el displacer, a través del cuidado y la alimentación. Nos introduce hacia otros mundos y otras relaciones. A partir de ella y su realidad sociocultural, empezamos el vínculo con otras familias y otras personas. La escuela juega una función fundamental en dicho proceso. Posteriormente vendrán otras experiencias sociales de vida en grupo. La comunidad o espacio territorial donde vivimos, las iglesias, los clubes, el trabajo, en fin, toda nuestra vida es un tejido social donde diferentes tipos de grupos con fines y propósitos distintos van conformando nuestra vida. Desde la psicología social se ha estudiado la importancia e incluso, la necesidad de la vida en los grupos.

A pesar de esa realidad, el ser humano también ha tenido un vínculo con la soledad en sus diferentes manifestaciones, o como producto de una decisión personal, o como consecuencia de circunstancias de la vida. Como concepto la soledad tiene muchas acepciones e incluso, connotaciones tanto positivas como negativas. En El laberinto de la soledad, Octavio Paz dice: “La soledad es el fondo último de la condición humana”. Carl Jung, en cambio, señala lo siguiente: “La soledad es peligrosa. Es adictiva. Una vez que te das cuenta de cuánta paz hay en ella, no quieres lidiar con la gente”.

Algunas personas buscan la soledad intencionalmente, pues en ella tratan de “encontrarse a sí mismas”; en otras ocasiones la soledad viene como impuesta desde fuera, por ejemplo, como consecuencia de nuestras propias acciones; o impuesta por nosotros mismos, como la consecuencia de una soledad requerida o del vacío emocional a que nos arrastran determinadas consecuencias de la vida.

Tratando de encontrarle mayores y, tal vez, mejores explicaciones a la soledad se han conducido estudios, cuyos resultados nos hablan de la soledad objetiva, como manifestación de la ausencia de relaciones sociales debido a la carencia de estas; por otra parte, también se habla de la soledad subjetiva, que responde a la necesidad interna y personal, de estar y sentirse solo.

La soledad, en sí misma, no es ni buena ni mala. Todo tiene que ver con las razones como las consecuencias que puedan explicarla en un momento o situación determinada. Aún más, es posible que en algún momento de nuestras vidas todos nos hemos sentido solos. Como experiencia subjetiva la soledad puede “aparecer” en cualquier momento de la vida.

En la línea de reflexión que hemos venido siguiendo en los anteriores artículos, se trata de buscar sentido o, por lo contrario, acciones preventivas ante la soledad y el envejecimiento.

A diferencia de otras culturas, donde se valora y aprecia la vejez como una fuente de sabiduría, la nuestra no se caracteriza por tales valoraciones. Todo lo contrario, la vejez empieza a mirarse de reojo. Como un asunto de molestia familiar. A veces “no se sabe qué hacer con el bendito o la bendita vieja”. Son palabras escuchadas más de una vez.

En algunas personas envejecientes, el aislamiento social se relaciona directamente con síntomas negativos de estrés e incluso, de deterioro mental. Por otra parte, hay evidencias de que la inclusión social o el relacionamiento con otras personas, le permite al envejeciente potenciar sus sentimientos de pertenencia o incluso, de seguridad y apoyo emocional.

García-Valdecasas (2018) al delimitar el concepto de soledad, lo hace en varios sentidos, el primero de ellos es la diferencia entre la soledad objetiva para referirse al aislamiento físico, de la soledad subjetiva haciendo referencia al sentimiento de soledad. En el primer caso se trata de las personas que viven solas y en el segundo caso, las personas que se sienten solas. Es posible vivir solo sin sentirse solo, y lógico, también las hay que se sienten solos porque así viven, solos. Una segunda cuestión que destaca es el hecho de no confundir la falta de relaciones sociales (aislamiento social) con vivir solo (aislamiento físico). Una tercera es la distinción entre la soledad subjetiva involuntaria o impuesta y la soledad subjetiva voluntaria o elegida. A esto último señalan: “Mientras la soledad impuesta puede resultar peligrosa para la salud tanto física como psíquica de los individuos, la soledad elegida puede ser fuente de crecimiento personal y germen de creatividad para las personas. La soledad impuesta es una condena, pero la soledad elegida puede ser una liberación”.

recuperas, es el <strong>ikigai</strong> que tenemos dentro aún sin descubrir. Quizás es importante recordar,

Para muchos, la soledad elegida, es una condición indispensable para su propio encuentro consigo mismo, como incluso, la búsqueda de la unidad con algo superior. Muchos de los artistas encuentran en la soledad la inspiración que buscan para desarrollar en sus obras.

  1. La calidad de las relaciones sociales tiene un poder explicativo de la soledad más de tres veces superior al de la cantidad de contactos sociales. “No es cantidad, se trata de calidad”.
  2. Es mejor tener relaciones que ofrezcan seguridad, confort, confianza y placer, aunque el contacto sea poco frecuente que tener más amigos poco íntimos con interacciones frecuentes. En fin, se trata de fortalecer los vínculos sociales y de amistad.
  3. La participación en actividades sociales actúa como un factor protector contra la soledad. La disminución del nivel de actividad social de las personas mayores coincide con un aumento de la probabilidad de sentirse solas.
  4. Los intercambios de apoyo intergeneracional durante el proceso de envejecimiento tienen un papel de especial relevancia. “No se junte solo con viejos, que eso se pega”.

García-Valdecasas, agrega algo bastante novedoso, y es la manera cómo la tecnología puede contribuir con las personas mayores en la mejora y mantenimiento de la autonomía personal, proporcionar seguridad dentro y fuera del hogar, y ayudar a la movilidad facilitando la vida independiente y fomentando hábitos saludables, las relaciones sociales, los cuidados y atención en el hogar, además, de ayudar en la formación y desarrollo personal.

En resumen, se trata de aprender a lo largo de toda la vida, evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, incorporando incluso el uso de las nuevas tecnologías de la información, al mismo tiempo que amplia y mejora sus habilidades sociales; se trata de promover el apoyo social de las familias y las amistades, pero aumentando incluso las oportunidades para la interacción social con otras personas; mejorar la funcionalidad y el nivel de autonomía de las personas, contribuyendo con su propio desarrollo personal al mismo tiempo que con una mejor sociabilidad. No es saludable envejecer fuera de los contextos sociales donde hemos estado a lo largo de la vida, ellos contribuyen y favorecen el sentido de pertenencia.

En el libro Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y felizde la autoría de Héctor García y Francesc Miralles señalan:

“El secreto para una vida larga es no preocuparse. Y tener el corazón fresco, no dejar que envejezca. Abrir el corazón a la gente con una buena sonrisa en la cara. Si sonríes y abres el corazón, tus nietos y todo el mundo querrá verte.

La mejor manera de no angustiarse es salir a la calle y saludar a la gente. Yo lo hago cada día. Salgo a la calle y digo: ¡Buenos días! ¡Hasta luego! Luego vuelvo a casa y cuido del huerto. Y, por la tarde, ver a los amigos”.

Por último y con ello cierro este artículo: no olvidar que el envejecimiento activo es favorecedor de la calidad de vida, y un antídoto frente a los riesgos del sedentarismo y la apatía.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/soledad-y-envejecimiento-8951720.html

Comparte este contenido:

Innovación y educación ayudarán a China a hacerse rica antes de envejecer, según periódico chino

Asia/China/16-05-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

 La innovación y la educación ayudarán a China a hacerse rica antes de envejecer, según un editorial emitido hoy miércoles por el rotativo local China Daily, sobre la base de los hallazgos del censo nacional que se lleva a cabo cada diez años.

La población de China en la parte continental se incrementó a 1.410 millones de habitantes en 2020, un ascenso del 5,38 por ciento con respecto a la cifra registrada hace diez años. En la última década, la población ha crecido a un promedio anual de 0,53 por ciento, según los datos del séptimo censo nacional de población.

El artículo señala que los datos muestran que la población del país está envejeciendo y la población en edad de trabajar está disminuyendo, al mismo tiempo de destacar el incremento del número de residentes urbanos y graduados universitarios.

Las cifras publicadas también muestran que un 63,89 por ciento de los habitantes vivían en las zonas urbanas hasta finales del año pasado, un incremento de 14,21 puntos porcentuales frente al nivel de hace diez años, mientras el número de personas por cada 100.000 habitantes que reciben educación universitaria y superior incrementaron de las 8.930 en 2010 a las 15.467 el año pasado.

Los hallazgos reflejan los esfuerzos del país para mejorar la calidad de su fuerza laboral y elevar la productividad general, de acuerdo con el periódico.

«Dicho esto, los encargados de la formulación de políticas deben prestar mayor importancia a las medidas para fomentar una fuerza laboral cualificada y aumentar la natalidad, a la vez de fortalecer la innovación y las industrias relacionadas con las personas mayores, para formar nuevos ímpetus de crecimiento y crear más puestos de trabajo», añade.

Comparando los esfuerzos del país a favor de la innovación y la natalidad con el ritmo del envejecimiento de su población, el periódico señala que estas políticas deben ser más específicas y más efectivas para reflejar la urgencia y la naturaleza de los desafíos que quieren superar.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2021-05/12/c_139940900.htm

Comparte este contenido:

El deterioro cognitivo del envejecimiento se puede revertir

Eduardo Martínez de la Fe

El deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento no se debe a una degradación cerebral, sino a un bloqueo de las capacidades mentales que se puede revertir y así rejuvenecer la cognición. Un medicamento experimental lo consigue.

Investigadores de la Universidad de California en San Francisco han descubierto cómo revertir el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. Los resultados se han publicado en la revista eLife.

El deterioro cognitivo asociado con la edad afecta a la memoria, que empieza a decaer con los años y reduce especialmente la capacidad de recordar el contexto de una experiencia.

Todavía existen dudas respecto a si esos cambios forman parte de un proceso irreversible, si están o no relacionados con lesiones cerebrales concretas, o son el resultado de disfunciones fisiológicas.

La nueva investigación arroja luz al respecto: ha descubierto, estudiando las capacidades cognitivas en ratones envejecidos,  que la pérdida memoria tan frecuente en edades avanzadas no se debe a una degradación del sistema cognitivo.

Lo que ocurre en realidad es que un bloqueo fisiológico asociado al estrés celular impide el desempeño de las funciones cognitivas naturales. Estos científicos han comprobado que ese bloqueo fisiológico es reversible y que las facultades mentales se pueden rejuvenecer.

El efecto se consigue mediante unas pocas dosis de un fármaco experimental: recupera la memoria y la flexibilidad mental relacionadas con la edad en ratones.

Inhibiendo el estrés

El fármaco, llamado ISRIB, fue descubierto en 2013 por investigadores de la misma universidad. Se trata de un Inhibidor de la Respuesta al Estrés Integrado, una condición que puede desencadenarse dentro de una célula.

Como el estrés está involucrado en la formación de la memoria, diferentes estudios han comprobado con anterioridad que ISRIB mejora el aprendizaje espacial e incluso la capacidad de formar recuerdos después de una lesión cerebral traumática.

También se ha comprobado que ISRIB revierte los deterioros cognitivos relacionados con el síndrome de Down, así como que previene la pérdida auditiva relacionada con el ruido y que mejora la cognición incluso en animales sanos.

De nuevo jóvenes

La nueva investigación aplicó este medicamento a ratones envejecidos naturalmente y comprobó que restauraba las capacidades cognitivas de su juventud, así como que rejuvenecía sus cerebros y las células del sistema inmunitario.

«Los datos sugieren que el cerebro envejecido no ha perdido permanentemente las capacidades cognitivas esenciales, como se suponía comúnmente, sino que estos recursos cognitivos todavía están ahí, pero de alguna manera han sido bloqueados, atrapados por un círculo vicioso de estrés celular», explica Peter Walter, uno de los investigadores, en un comunicado.

Y añade: «nuestro trabajo con ISRIB demuestra una manera de romper ese ciclo y de restaurar las habilidades cognitivas que se habían aislado con el tiempo».

Representación del microscopio crioelectrónico de una molécula ISRIB. Crédito: Laboratorio Frost.

Buscando la salida

Los investigadores entrenaron ratones envejecidos para escapar de un laberinto acuático al encontrar un pasadizo oculto, una tarea que normalmente es difícil de aprender para los animales mayores.

Los ratones que recibieron pequeñas dosis diarias de ISRIB durante el proceso de entrenamiento de tres días, pudieron realizar la tarea tan bien como los ratones jóvenes, y mucho mejor que los animales de la misma edad que no recibieron el fármaco.

Varias semanas después del tratamiento con ISRIB, entrenaron a los mismos ratones para encontrar la salida de un laberinto cuyo pasadizo cambiaba a diario, una prueba de flexibilidad mental para ratones viejos que, como los humanos, tienden a quedarse cada vez más atascados en sus laberintos.

Los ratones que habían recibido un breve tratamiento con ISRIB se comportaban con capacidades cognitivas juveniles hasta tres semanas después de recibir la medicación, mientras que los ratones envejecidos que no recibieron ISRIB seguían buscando la salida.

Cerebro rejuvenecido

Los investigadores pudieron comprobar que estos cambios cognitivos se debían al impacto del medicamento en el cerebro.

Observaron qué pasaba en el cerebro de los animales un día después de recibir el medicamento y descubrieron que las huellas del envejecimiento en las neuronas del hipocampo, que son fundamentales para el aprendizaje y la memoria, desaparecían de un día para otro.

La actividad eléctrica de estas neuronas se intesificó y fue más receptiva a la estimulación, al mismo tiempo que su conectividad se fortaleció con respecto a otras neuronas de su entorno cerebral.

También comprobaron los investigadores que las neuronas del hipocampo formaban conexiones estables y duraderas entre ellas, una característica que es más propia de los cerebros juveniles.

El descubrimiento abre nuevas perspectivas para mejorar la cognición en seres humanos y podría tener aplicaciones para el tratamiento de enfermedades cognitivas, como el Alzheimer, aunque también la diabetes, asociada a un sistema inmunológico envejecido prematuramente.

Referencia

Small molecule cognitive enhancer reverses age-related memory decline in mice. Karen Krukowski et al. eLife 2020;9:e62048. DOI:10.7554/eLife.62048

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/el-deterioro-cognitivo-del-envejecimiento-se-puede-revertir.html

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

OCDE: Las desigualdades entre los mayores crecerán en los próximos años

Por: Ángel Calvo

Las desigualdades entre las personas mayores crecerán en el futuro, con mayores riesgos de pobreza a edades avanzadas debido al rápido envejecimiento de la población y a factores como los recorridos profesionales «irregulares» de las nuevas generaciones.

Esta es una de las principales conclusiones del informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que señala que los nacidos a partir de los años 1960 ya no experimentarán un aumento de sus ingresos medios respecto a anteriores generaciones, como ocurría en la mayoría de países en las últimas décadas.

Si bien se espera que la esperanza de vida siga subiendo, su vida laboral ya está marcada por una mayor inestabilidad, lo que significa periodos de desempleo y de condiciones contractuales más precarias, lo que repercutirá negativamente en las pensiones, en particular de las personas con menor nivel educativo.

Además, el sistema de pensiones va a estar sometido a una presión superior por la aceleración del envejecimiento, ilustrada por la llamada tasa de dependencia.

En 1980 había 20,5 personas de media en la OCDE mayores de 65 años por cada 100 en plena edad laboral (de 20 a 64 años), una proporción que subió a 28 en 2015 y que debería elevarse a 53,2 en 2050.

Japón, que ya es ahora el país con mayor tasa de dependencia, con un 47 %, seguido por Italia (37,9 %), Grecia (36,1 %) y Finlandia (36,1 %), lo seguirá siendo a mediados de siglo, con un 77,4 %.

En segunda posición se situará España con un 75,5 %, y luego vendrán Italia (73,9 %), Portugal (72 %), Corea del Sur (71,8 %) y Grecia (71,6 %).

Detrás de eso está, junto a la caída de la tasa de fecundidad, el aumento de la esperanza de vida, que no es lineal para toda la población sino que depende mucho desde muy temprano del nivel educativo, de la salud, del empleo o de los ingresos.

A modo de ejemplo, un hombre con educación universitaria de 25 años tiene una esperanza de vida de 7,5 años más que otro de la misma edad sin estudios (entre las mujeres la diferencia es de 4,6 años).

Esa fractura educativa tiene su correlato en la vida activa, ya que alrededor del 30 % de los hombres de 50 a 64 años con bajo nivel educativo declaran tener limitaciones para trabajar por problemas de salud, algo que sólo le ocurre al 10 % de los universitarios de esa edad.

La OCDE constata que las desigualdades en los ingresos se están ensanchando con las nuevas generaciones, mientras que hasta ahora sus condiciones económicas mejoraban globalmente.

Desde mediados de la década de 1980, los ingresos del grupo de 60 a 64 años han subido un 13 % más que para el de 30 a 34 años, y esa tendencia ha sido particularmente marcada en países como Italia, España, Francia y Dinamarca.

Pero las evidencias sobre quienes vienen detrás auguran un deterioro de esa situación, entre otras cosas por las circunstancias en que se produce la jubilación.

De hecho, sólo un 44 % del grupo de 55 a 64 años con bajo nivel de estudios tienen trabajo, mientras que el porcentaje es del 70 % entre los que han hecho estudios superiores.

La OCDE subraya que las generaciones nacidas en los años 1960, ahora en la cincuentena, tienen ingresos que ya no son superiores a los nacidos una década antes cuando tenían su misma edad. Lo mismo ocurre con las generaciones de los años 1970.

La cuestión reside en saber si esto es el reflejo de la recesión que se desencadenó hace ahora una década, o si se confirma que es una corriente de fondo.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171018/432159581488/ocde-las-desigualdades-entre-los-mayores-creceran-en-los-proximos-anos.html

Comparte este contenido: