América Latina: Semana de las Personas Jóvenes y Adultas será realizada del 22 al 26 de marzo

Mundo/América Latina/19-03-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

La iniciativa cuenta con el lanzamiento de campañas, informes y realización de eventos sobre la EPJA en América Latina y el Caribe

Relatos de estudiantes y educadoras/es sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), obras artísticas, live y lanzamiento de informes son algunas de las actividades de la Semana de las Personas Jóvenes y Adultas, que se llevará a cabo del 22 al 26 de marzo.

La iniciativa es organizada por la CLADE, en alianza con ICAE, CEAAL, ALER, Fe y Alegría y REPEM, y es realizada en el marco de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire y de la Campaña “We are Ale” (Somos EPJA).

Mira a continuación las actividades de la semana:

#somosEPJA (#weareale)

El 22 de marzo, organizaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo iniciarán la Campaña Mundial “Somos EPJA” (We are Ale), destinada a impulsar y promover el concepto y la práctica del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).

La idea de la iniciativa es reunir las organizaciones de la sociedad civil para adoptar una definición global compartida de la EPJA. Profesionales, estudiantes y representantes de la sociedad civil de los cinco continentes hablarán con una sola voz proclamando: ¡somos EPJA! (we are ale! en inglés)

El acto inaugural, un webinario el 22 de marzo a partir de 10 horas (horario de Brasil), será el comienzo de una campaña mundial de cinco años para aumentar la visibilidad del aprendizaje y la educación de personas adultas en todo el mundo, y para estimular la sociedad civil para que hable con una sola voz con miras a promover los derechos de todas las personas jóvenes y adultas a una educación de calidad y a lo largo de la vida.

Inscripciones para el evento del 22 de marzo


Estudios sobre la EPJA: financiación y migración

El 23 y el 25 de marzo son los días dedicados al lanzamiento de dos estudios sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, elaborados por la CLADE, con el apoyo de DVV Internacional. El primer informe a ser lanzado el 23 destaca algunos de los principales rasgos del financiamiento de la EPJA en América Latina

y el Caribe, de cara a la preparación para la siguiente Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VII) que tendrá lugar en el año 2021; y el otro abordará la situación y los desafíos de la EPJA y la migración en la región.

Los estudios estarán disponibles en la página de la CLADE


Live #ContraVientoyMarea

El miércoles (24/3), a las 16 horas (horario de Brasil), será la vez de conversar sobre la Campaña Contra Viento y Marea. La iniciativa difunde testimonios educomunicativos radiales desde experiencias inspiradoras de docentes y estudiantes de la EPJA en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela en el contexto de la pandemia.

Cuenta con 20 producciones educomunicativas que relatan experiencias, temores y alegrías del poder estudiar más allá de las dificultades en diferentes países de la región.

Este proyecto tiene como propósito valorizar la EPJA y contribuir a la inclusión educativa en América Latina y el Caribe.

La live se realizará a través del Instagram de la CLADE: @red.clade

Además, durante la Semana (22-26 de marzo), todos los días se difundirán algunos de los testimonios radiales de #ContraVientoyMarea a través de las redes sociales de la CLADE (FB, TW e Instagram) y de las otras redes regionales aliadas en la iniciativa.

Conoce #ContraVientoyMarea

Muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”

El último día de la Semana de la EPJA (26/3) será la vez de conocer las obras inscritas en la muestra multimedia “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”. La convocatoria para participar en la muestra fue lanzada el 8 de septiembre de 2020 en el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, buscando ofrecer un espacio para la presentación de experiencias que se desarrollen en este campo de la educación y que pongan de relieve, a través de expresiones artísticas, la importancia de la EPJA como derecho humano fundamental, su potencial transformador y para la promoción de los derechos humanos y de una vida digna.

>> Has tu inscripción para participar del lanzamiento de la muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”

El 26 de marzo, a partir de las 11 horas (horario de Brasil), se lanzará con un evento virtual la página web de la muestra multimedios, donde se presentarán todas las obras que fueron enviadas para la iniciativa, desde diferentes países y experiencias de la EPJA en América Latina y el Caribe, en variados formatos: fotos, documentales, canciones, videos, etc.

El lanzamiento, que tendrá la participación de las personas inscritas a la muestra, contará con exhibiciones artísticas, y se transmitirá en vivo a través del Facebook (@redclade) y del Youtube de la CLADE (@clade).

>> Has tu inscripción para participar del lanzamiento de la muestra “Otras lecturas del mundo: miradas de personas jóvenes y adultas”

Fuente e Imagen: https://redclade.org/noticias/semana-de-las-personas-jovenes-y-adultas-sera-realizada-del-22-al-26-de-marzo/

Comparte este contenido:

Informe: ¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?

Por:

Documento publicado por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas, además de presentar una muestra de la realidad de la EPJA en siete países de la región.

¿Qué se está haciendo para garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Buscando contestar esa y otras interrogantes sobre el derecho a la educación a lo largo de la vida en la región, especialmente en el contexto de pandemia por el Covid-19, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), lanzaron la publicación “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19″.

«Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población»

Con cinco capítulos divididos en 15 páginas, la publicación analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en la región, además de subrayar algunos desafíos para garantizarlo, como la importancia de desarrollar políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbanas marginales, rurales, amazónicas; y para personas afrodescendientes. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer el trabajo territorial ligado a la educación comunitaria que responda a las necesidades y demandas de las organizaciones y personas para construir una sociedad educadora, compartiendo saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.

“En el mundo entero y en América Latina y el Caribe, estamos viviendo las consecuencias de una crisis que se inicia como sanitaria, ocasionada por el Covid-19, y que hoy tiene graves consecuencias en lo económico, educacional, ambiental, en el cuidado de la vida y de la naturaleza. (…) Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”, afirma la publicación.

Según el documento, la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores está caracterizada no solo por la edad de aquellos que están por fuera del sistema educativo, sino también por su condición social. “En otras palabras, son aquellos y aquellas que el sistema ya ha excluido. Son aquellos y aquellas a los y las que hoy el sistema vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad en todos sus sentidos”.

La publicación también presenta una muestra de lo que siete países de la región están haciendo, a partir de informes de países recopilados por miembros del GIPE-CEAAL. A continuación se presenta un resumen de cada uno de ellos.

Argentina 

En lo que hace a política educativa, poco se habla de la situación de jóvenes y adultos en esta emergencia educativa. Las propuestas oficiales por parte del Estado no contemplan la particularidad del trabajo con este sector de la población. En cambio, apuntan a cierta democratización del acceso a la educación, a través de la elaboración de cuadernillos para educación primaria y secundaria (con el fin de que lleguen a los territorios más remotos de la geografía local) y a la generación de contenidos audiovisuales o radiales, que se presentan como sustitutos de los y las docentes: las clases continúan; el Ministerio de Educación educa a través de estos dispositivos.


Brasil 

La gran mayoría de los departamentos de educación, estatales y municipales, suspendió las actividades en el aula a fines de marzo. Recién el 28 de abril el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó por unanimidad las directrices para guiar a las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior durante la pandemia de coronavirus. Durante este intervalo de un mes, los estados y municipios trataron de crear sus propias estrategias para la enseñanza y la asistencia alimentaria. En términos de estrategias pedagógicas, es posible identificar tres: las que usan Google Classroom, las aplicaciones desarrolladas específicamente para esta misión, las clases de video u otras plataformas de la propia secretaría, las que usan canales de TV abiertos para transmitir clases, y la preparación de material impreso y folletos que los estudiantes pueden recibir en casa o recoger en la escuela.


Chile 

En todo el sistema educacional chileno se ha enfrentado la emergencia sanitaria y su impacto en la vida escolar a través de la educación a distancia, con todas las limitaciones que ello tiene en materia de capacitación de los y las docentes. Además, la educación en línea es un recurso de emergencia en la actualidad pero no puede ser sólo una réplica de la educación presencial, como tampoco simular en las casas las actividades y los procedimientos de estudio y evaluación que son propios de la vida escolar regular. Directivos, docentes y equipos psicosociales de los establecimientos de la EPJA han debido asumir el desafío de enfrentar el cierre escolar con acciones de educación a distancia a través del uso de plataformas de tecnologías de comunicación remota (como Zoom y Whatsapp), preparación de guías de aprendizaje, entrega domiciliaria de estas guías donde no se tiene conexión a internet o no existen condiciones para la concentración y el estudio, al mismo tiempo que se procuraban ayudas alimentarias y apoyo psicosocial a los y las estudiantes que lo necesitaban.


El Salvador 

Se mantienen programas de alfabetización, educación básica y alfabetización para jóvenes y adultos, particularmente programas de modalidades flexibles como segunda oportunidad para quienes abandonaron el sistema y no lograron una educación oportuna. Estas modalidades han sufrido recortes presupuestarios y de cobertura en los últimos años. Se pasó de una inversión de $ 9,5 millones en 2019 a $ 8,1 millones en 2020 (este monto incluye los recursos asignados a través de instituciones implementadoras y los administrados desde las direcciones departamentales de Educación).


Guatemala

Guatemala mantiene enormes rezagos educativos a todo nivel. La cobertura del subsistema escolarizado es baja (80% en el nivel primario) y en algunos casos extremadamente baja (cercana al 50% en el primer ciclo de la secundaria y cerca del 25% en el segundo ciclo), mantiene una tasa de alfabetización absoluta del 20% según datos oficiales (2018) y tradicionalmente la EPJA ha sido mínima frente a la educación escolarizada. El sistema educativo en su conjunto se ha orientado hacia los procesos virtuales, lo que solo permite un alcance parcial, dada la baja cobertura de internet. Hasta ahora las principales acciones son: entrega de alimentos (alimentación escolar) a las familias de los estudiantes del nivel primario y, desde mayo, distribución de guías educativas impresas para todos los grados del nivel primario (para dos semanas, con baja calidad).


Nicaragua 

No ha interrumpido oficialmente las actividades educativas. Según el Ministerio de Educación se ha instado a los centros educativos a tomar medidas como el lavado de manos al menos dos veces al día y mantener distanciamiento de no menos de un metro con los estudiantes. No hay información específica sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, y se continúan desarrollando como en tiempos normales las diversas modalidades de educación presencial y a distancia.


Perú 

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado una estrategia de enseñanza a distancia denominada “Aprendo en casa” que, según datos oficiales, está llegando a más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Especial, a través de diversos medios como internet, radio y televisión. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú solo el 46% de peruanos tiene acceso a Internet; la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1%), mientras que en las zonas urbanas es del 30,2%.


República Dominicana

A partir de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, el 19 de marzo de 2020, y la suspensión de la docencia presencial, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) marcó la necesidad de diseñar e implementar estrategias y actividades para dar continuidad al aprendizaje desde casa, utilizando diversos recursos y herramientas virtuales disponibles para esos fines, y otras como medio de comunicación e información. La respuesta educativa ha integrado la televisión, la radio, las plataformas diversas, las herramientas y los recursos virtuales múltiples. En general, ha dado respuestas a casi tres millones de estudiantes a nivel nacional. En EPJA, se ha atendido alrededor de 300 mil estudiantes, sin contabilizar los de alfabetización, en mil centros y con alrededor de diez mil docentes.


>> “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19″

Link del informe: https://redclade.org/noticias/como-garantizar-la-epja-en-tiempos-de-pandemia/

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/como-garantizar-la-epja-en-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

América del Sur/ Brasil/ 08.10.2019/ Fuente: redclade.org.

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida.

Se abordaron temas, como inclusión educativa, financiamiento y fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, consolidación de las democracias y participación de la sociedad civil, igualdad de género y la garantía de una educación emancipadora, entre otros temas clave de la agenda política de la Campaña.

Entre las conquistas y acciones que se destacaron, estuvo la participación de la CLADE en el proceso de definición de la Agenda de Educación 2030, logrando que se adoptaran metas centradas en la educación como un derecho humano fundamental. Asimismo, la red ha impulsado iniciativas como el OREI, el Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación, las movilizaciones regionales “¡Financien lo Justo!” y “Educar para la Libertad”, así como dos ediciones del festival audiovisual ¡Luces, cámara y educación!.

Entre los hitos del período, también están: la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en ALC y el lanzamiento de diversas publicaciones, sobre temas como: educación de personas jóvenes y adultas, secundaria, financiamiento educativo, legislación, privatización e igualdad de género en la educación, así como un documento que reúne experiencias inspiradoras de miembros de la Campaña. Se evidencian en el informe varias otras acciones impulsadas por integrantes de la red, a nivel nacional y regional.

Link del documento: https://redclade.org/wp-content/uploads/CLADE_InformeQuadrienal2015-2018_web.pdf

Fuente del documento: https://redclade.org/noticias/acciones-en-defensa-de-la-educacion-en-nuestra-region-y-mas-alla-clade-publica-su-informe-cuatrienal/

Comparte este contenido:

Clade: Día Mundial de la Alfabetización: La EPJA debe ser una prioridad en las agendas políticas de la región

América del Sur/ Brasil/ 09.09.2019/ Fuente: redclade.org.

La existencia de tantas personas sin competencias básicas de lectura y escritura en la región es preocupante. Uno de los principales desafíos pendientes para alcanzar la alfabetización universal en América Latina y el Caribe, es la garantía del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas 

De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, alrededor de 32 millones viven en situación de analfabetismo. Es lo que señala informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO, publicado el año pasado.

“Alfabetización y multilingüismo” 

Este año, UNESCO celebra el Día Internacional de la Alfabetización con énfasis en el tema “Alfabetización y multilingüismo”. A pesar de los avances logrados, las brechas de alfabetización persisten, distribuidas de manera desigual entre los países y las poblaciones del mundo. Tener en cuenta la diversidad lingüística en el desarrollo de la educación y la alfabetización es esencial para enfrentar estos desafíos y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La existencia de tantas personas sin competencias básicas de lectura y escritura en la región es preocupante. Uno de los principales desafíos pendientes para alcanzar la alfabetización universal en América Latina y el Caribe, es la garantía del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) considera que la EPJA debe ser una prioridad en las agendas políticas de la región, en base a los compromisos asumidos internacionalmente por los Estados en esta temática, y para que se pueda lograr la realización de todos los ODS.

No Dejar a Nadie Atrás: El rol central de la EPJA en la implementación de la Agenda 2030 

Publicado por la CLADE, el documento explica la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de los ODS.

“La EPJA debe de ser entendida como el componente básico de la educación a lo largo de la vida y comprende todos los procesos educativos formales, no formales e informales para que las personas puedan desarrollar sus capacidades para la vida y el trabajo”, afirma la Campaña.

 

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/dia-mundial-de-la-alfabetizacion-la-epja-debe-ser-una-prioridad-en-las-agendas-politicas-de-la-region/

Comparte este contenido:

Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala

América del Sur/ Brasil/ 05.08.2019/ Fuente: redclade.org.

En informes que se dieron a conocer en el contexto de la revisión del ODS 4 en la ONU, coaliciones expusieron retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional

En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales.

Los gobiernos de los cuatro países habían anunciado que presentarían a la ONU sus informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS, pero a las vísperas del FPAN, Brasil y El Salvador se retiraron de la revisión.

Los informes elaborados por las coaliciones nacionales miembros de la CLADE presentan algunos de los principales retos y avances de la educación, en lo que toca a diferentes ejes temáticos y etapas educativas. Entre los temas analizados por las coaliciones, se destacó la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), considerada por la red CLADE como una modalidad educativa clave para la realización de los derechos humanos y el conjunto de los ODS. A continuación, retomamos las principales informaciones que se comparten respecto al panorama de la EPJA en cada uno de los cuatro países mencionados.

Brasil

La tasa de alfabetización esperada para 2015 – de 93.5% de la población – aún no fue alcanzada y el índice de alfabetización debe aumentar en cerca de 7% para que se pueda alcanzar la meta prevista en el Plan Nacional de Educación (PNE), que debe cumplirse hasta el 2024.

La reducción del analfabetismo funcional sigue siendo un desafío: se requiere una disminución de más del 15% en la taja actual hasta el 2024.

En el informe luz realizado por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE), se destaca que una de las primeras acciones del gobierno del ex presidente Michel Temer, en el 2016, fue el desmantelamiento del programa “Brasil Alfabetizado”, dirigido a la alfabetización de personas jóvenes, adultas y mayores. El programa se desarrollaba en todo el territorio nacional, priorizando los municipios con altas tasas de analfabetismo, siendo el 90% de ellos ubicado en la región Nordeste del país.

Desde entonces no hay una política nacional estructurada para la EPJA en Brasil, y se han cerrado escuelas con actuación en esta modalidad.

Chile

La reforma constitucional de Chile en el 2002 estableció la enseñanza secundaria obligatoria y con opciones gratuitas. Asimismo, se comenzó a desarrollar la EPJA, buscando la finalización de estudios básicos o medios, y sumándose iniciativas para lograr una alfabetización básica y contar con alternativas educativas en contextos de encierro.

Sin embargo, la eficacia de estos programas es cuestionable, según el informe luz elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública. El documento demuestra que, por una parte, quienes más han participado en los programas educativos mencionados son personas con entre 14 y 18 años de edad, en mayor proporción que durante años anteriores, lo que indica que las personas de más edad están dejando de participar.

Aunque las cifras sobre escolarización en Chile muestran un aumento en los años de escolaridad con el paso del tiempo, existen complejas realidades, como las que muestran los últimos datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017: el 5,2% de la población entre 30 y 44 años de edad no ha completado su Educación Básica, y el 8,8% no concluyó su Educación Media. Es peor la situación en tramos de más edad, como el de 45 a 59 años, donde el 4,7% de las personas no ha completado su Educación Básica, y un 13,2% no terminó la Educación Media.

“Es urgente volver a plantearse la población objetivo de estos programas, y preguntarse por qué una parte considerable de la población adulta en Chile aún no logra completar su educación obligatoria, que debería estar garantizada por el Estado”, afirma el Foro.

El Salvador

En su informe luz, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) destaca como un avance para la EPJA el establecimiento del Plan El Salvador Educado (PESE).

Uno de los objetivos del PESE es la implementación de una política de educación permanente para la población joven y adulta. Además, el plan establece el “Sistema de seguimiento y evaluación de los programas de educación permanente de la población joven y adulta”.

Guatemala

Según el informe luz del Colectivo de Educación para Todas y Todos, el país continúa enfrentando pobreza sistémica, desigualdad, discriminación e exclusión, lo que influye en la deserción escolar desde la primaria. Además, el nuevo gobierno de Guatemala manifestó que en relación a la educación secundaria hay una desatención del 80%, de manera que sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria pueden asistir a la secundaria. Asimismo, más del 50% de las y los estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria.

Dichos indicadores apuntan que en el país hay una gran parcela de la población que necesitaría retornar a los centros educativos. Por lo tanto, sería muy necesario que el Estado guatemalteco invirtiera en la educación de personas jóvenes y adultas.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/miembros-de-la-clade-presentan-datos-sobre-la-educacion-de-personas-jovenes-y-adultas-en-brasil-chile-el-salvador-y-guatemala/

Comparte este contenido:

¡Descarga 4 documentos de la CLADE sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas!

Por: RedClade. 

 

n América Latina y el Caribe, millones de estudiantes están en la EPJA; te invitamos a escuchar las voces de estas personas, así como de docentes y especialistas en esta modalidad educativa, a través de nuestras consultas y documentos

¿Qué esperan las personas jóvenes y adultas de los procesos educativos? ¿Qué desean, cuáles son sus expectativas? ¿Qué obstáculos encuentran en el camino y qué recomendaciones hacen para que sus aprendizajes sean más pertinentes y relevantes? Por otra parte, ¿qué piensan las personas que investigan la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe?

Para responder a estas preguntas, la CLADE ha impulsado consultas con docentes, estudiantes y especialistas de la EPJA de distintos países de la región. Muchos de los testimonios y recomendaciones así recogidos se presentan en el marco de la iniciativa “Ampliando Voces: Miradas y propuestas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la perspectiva de sus sujetos”.

En este contexto, la CLADE elaboró informes de las consultas realizadas con las comunidades educativas de la EPJA, así como otros documentos que reúnen a recomendaciones y propuestas hacia la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas como un derecho humano clave para la garantía de otros derechos. Descarga estos recursos a continuación:

No dejar a nadie atrás: El rol central de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la implementación de la Agenda 2030

En este documento, planteamos la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de un desarrollo sostenible.

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de investigadoras e investigadores de América Latina y el Caribe

El documento presenta una serie de entrevistas con especialistas del campo de la EPJA en la región.

Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Presentamos este documento de propuestas y recomendaciones,  como contribución a la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (CONFINTEA VI).

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de sus sujetos

La publicación reúne los resultados de consultas con estudiantes y docentes de la EPJA de 14 países de América Latina y el Caribe,, sobre avances, propuestas y desafíos para esta modalidad educativa. Asimismo, se entrevistó a especialistas de 12 países de la región.

¿Quieres saber más sobre nuestra lucha por el derecho humano a la educación? Ingresa a todas las publicaciones de la CLADE.

Fuente de los documentos: https://redclade.org/noticias/documentos-clade-epja/

Comparte este contenido:

Experiencia de educación alternativa boliviana es reconocida como ejemplo en foro mundial

Bolivia / 29 de octubre de 2017 / Autor: La Paz / Fuente: El País Online

El viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, informó que la experiencia y los avances de la educación alternativa boliviana fueron reconocidos como un ejemplo internacional en el Foro de la Sociedad Civil «Educación 2030: Del compromiso a la acción» que se realizó en la ciudad de Suwon, en Corea del Sur.

La educación alternativa establece estrategias para la formación de personas adultas, alfabetización, post alfabetización y certificación de competencias, entre otros.

 En el foro  participaron representantes de cientos de organizaciones educativas de todos los continentes del mundo, precisa un boletín institucional.

Aguirre expuso el «Rol el Estado y la sociedad civil en en el  desarrollo de la educación  de personas jóvenes y adultas», charla en la que compartió los logros de Bolivia  en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultas (EPJA) a partir de la decisión de constituir en política de Estado y otorgar plena institucionalidad a ese ámbito del Sistema Educativo boliviano.

 Además, hizo conocer parte del contenido de la Declaración de La Paz «Por una educación para el Vivir Bien, donde nadie quede atrás», suscrita en el 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial en Bolivia, en julio del presente año, puntualiza el boletín de prensa.

 El foro trabajó en grupos regionales: África,  Región Árabe, Asia Pacífico,  Europa y Norteamérica, y América Latina y el Caribe y redactó un documento de recomendaciones para la Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6, que se realizará entre el 25 y 27 de este mes en la misma ciudad coreana.

La Conferencia Mundial de Revisión de Medio Término de CONFINTEA 6 representa una oportunidad para evaluar los logros y desafíos en la obtención de los derechos a la educación de los jóvenes y adultos para el aprendizaje y la educación permanente.

 El Foro de Corea estableció que «El objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (SDG  4), acordado por las Naciones Unidas en 2015, se centra en el aprendizaje a los largo de la vida; pero la educación de adultos es el eslabón más débil de esa cadena, especialmente en términos de financiación. Para la plena realización del SDG 4, y de hecho de todas las SDGs, es necesario discutir qué tipo de aprendizaje a lo largo de la vida necesitará ser promovido y avanzado», subraya el documento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/nacional/item/271475-experiencia-de-educacion-alternativa-boliviana-es-reconocida-como-ejemplo-en-foro-mundial

Comparte este contenido: