Page 7 of 8
1 5 6 7 8

Tíbet presenta nuevo software de escritura de lengua tibetana

Asía/06 de Noviembre 2016/Fuente y Autor: xinhuanet

Un nuevo software de escritura en lengua tibetana ha sido presentado hoy jueves en la región autónoma del Tíbet, en el suroeste de China.

El programa informático ha sido desarrollado por un laboratorio de habla e idiomas de la Universidad del Tíbet. Con tecnología de reconocimiento de habla y escritura a mano de la lengua tibetana, el software ofrece métodos de escritura en la computadora más cómodos y precisos.

El programa puede reconocer y producir tibetano estándar de manera instantánea con una tasa de precisión del 97 por ciento.

De acuerdo con Losang Ganden, profesor de la Universidad del Tíbet, a diferencia de los softwares de escritura tradicionales, éste ha mejorado en gran medida la eficiencia a la hora de trabajar y estudiar.

Además del programa de escritura, el laboratorio también ha desarrollado otro software relacionado con el idioma tibetano, incluido uno de traducción del tibetano y el chino mandarín.

Según el profesor Ngodrup, director del laboratorio, ellos pueden ofrecer servicios de tecnología de habla tibetana y esperan cooperar con empresarios para impulsar la innovación en tecnología referente a la lengua tibetana.

Fuente de la noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-11/03/c_135803653.htm

Fuente de la imagen: http://p1.img.cctvpic.com/photoworkspace/contentimg/2014/08/08/2014080811424873751.jpg

Comparte este contenido:

Un dictado por día: alarmada por el retraso educativo, Francia vuelve a viejos métodos

Francia/03 de Octubre de 2016/El Mundo

En los programas escolares de 2016 se reintroduce también el cálculo mental y la lectura en voz alta, largo tiempo denostados por las «nuevas pedagogías». Siete virtudes de «la dictée».

El dictado era una tradición en Francia, casi un hobby nacional, al punto que uno de los programas televisivos de mayor audiencia en los años 80-90 consistía en competencias ortográficas a través de dictados…

Pero todo eso fue progresivamente dejado de lado en los últimos 30 años, en nombre de teorías pedagógicas que consideran que la corrección ortográfica es un vejamen a la persona, un freno a la creatividad o incluso un atentado contra la libre expresión. Que el silabeo, la memorización y la lectura en voz alta eran antiguallas que debían ser dejadas de lado, no sólo por tediosas y desmovilizadoras, sino también en nombre del dogma que sostiene que el alumno tiene mucho más que enseñarle al maestro que a la inversa.

Hoy, ante la constatación de los resultados catastróficos producidos por esos cambios y la evidencia de que la pérdida de calidad de la educación parece no tener freno, las autoridades educativas empiezan a apelar a lo que alguna vez colocó a la instrucción pública francesa entre las más eficientes del mundo.

Lo curioso es que, hace pocos meses, la joven ministra socialista de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, había presentado una reforma de los programas escolares de primaria y colegio (hasta los 15 años), que había despertado el rechazo de autoridades educativas, docentes y políticos, por estar basada en el mismo credo pedagógico que tanto daño viene causando. Evidentemente los descontentos fueron oídos, y ahora la ministra, dejando de lado sus veleidades modernizantes, anuncia en cambio que, entre otras cosas, habrá un dictado diario en todas las escuelas.

La marcha atrás es radical, respecto de una pedagogía que abominaba de las calificaciones y pruebas –otras tantas fuentes de frustración infantil a evitar, según ciertos expertos-, considerando que un dictado diario equivale en la práctica casi a una evaluación cotidiana del progreso de los alumnos en lengua escrita.

Hace ya décadas que en Francia se vienen escuchando advertencias sobre el pésimo desempeño de los niños en escritura. «El nivel se ha derrumbado en estos últimos treinta años. Pensábamos que la cosa se había estabilizado, pero no ha sido así. Los franceses dominaban el 51% de las reglas gramaticales de base en 2010, hoy ese porcentaje descendió al 45 por ciento. Seis puntos menos en apenas cinco años», dijo el especialista Pascal Hostachy, citado por el diario italiano.

Al hacer el anuncio, la ministra Vallaud-Belkacem dijo que el sistema anunciado «permitirá garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado; hoy lo esencial es el dominio de la lengua».

Las reacciones al anuncio van desde el rechazo de algunos sindicatos docentes que adscriben al modernismo pedagógico hasta una cautelosa aprobación por parte de quienes hace tiempo lo cuestionan pero se preguntan si con este anuncio basta para devolverle a la educación francesa su antiguo esplendor.

«Un dictado es sólo una forma de evaluación; hay que enseñar de modo sistemático la gramática y la ortografía», sostiene por ejemplo Jean-Paul Brighelli, maestro y autor de varios ensayos críticos sobre la actual pedagogía.

Convocados por el canal BFM TV para comentar el anuncio, el citado Brighelli y Iannis Roder, profesor de Historia y Geografía en liceos y autor de Pizarrón negro. La derrota de la Escuela, coincidieron en el negro diagnóstico de la situación.

«Si la ministra hoy se siente obligada a decir ‘vamos a hacer un dictado’, ‘vamos a hacer cálculo mental’ es porque ya no se hacía y eso es preocupante –dijo Iannis Roder-. En mis clases, en secundario, algunos alumnos padecen de graves problemas de expresión escrita y, apenas se trata de calcular algo, el reflejo es sacar la maquinita. La ortografía de los estudiantes universitarios es desastrosa. Entonces hay que volver a los fundamentos. La constatación en el terreno es alarmante. Si hacer un dictado por día va a bastar, no lo sé. En todo caso no se puede entender el mundo, leer, si no se tienen esas bases».

Brighelli sostiene que ya está comprobado «científicamente» que para aprender a leer y escribir el método alfa-silábico, el deletreo, es el mejor. «Pero no escuché a la ministra decir que lo va a promover contra el método ideográfico (global) impuesto en nombre de los imperativos ideológicos. Los alumnos ignoran la ortografía porque hace 15 años que no se les enseña», afirma.

«Recuerdo a un inspector que en un curso con alumnos de 13 años, les dijo a los docentes: ‘por la ortografía no se preocupen, aprenderán después’. Es aberrante, es delirante», acota Roder.

En la nueva versión de la reforma, se pone el acento en las muchas ocasiones que tendrán los escolares de escribir, al punto que se volverá una práctica diaria. Y se insiste sobre «la regularidad de los ejercicios». Al mejor estilo de la buena vieja escuela.

Sin embargo, algunos sindicatos docentes critican lo que consideran una concesión a lo reaccionario, algocontrario a la libertad pedagógica de los docentes, según consigna el diario Le Monde, citando la crítica de Sébastien Sihr, secretario general del SNUipp-FSU, primer sindicato de maestros primarios: «Se habla de refundación de la escuela y todo se resume en un dictado por día».

 

Para qué sirve un dictado

Lista –parcial- de algunas de las virtudes de este método.

1-Permite evaluar la ortografía, la fijación y dominio de nuevas reglas

2-Si el dictado no incluye la puntuación, y el alumno debe deducirla, constituye un entrenamiento ideal para conocer la función de la coma, el punto, el punto y coma, etcétera. Entrena el oído en la entonación, de la cual se deduce la puntuación.

3-Mejora la atención, ya que hay que seguir el hilo de de la lectura para poder escribir todo

4-Ayuda a la comprensión de texto, ya que no se puede escribir correctamente lo que no se entiende

5-Ayuda a escribir a un ritmo cada vez más rápido

6-Entrena al futuro estudiante secundario y universitario en la toma de apuntes

7-Es un método de evaluación que le permite al maestro verificar progresos e identificar problemas

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/117462-un-dictado-por-dia-alarmada-por-el-retraso-educativo-francia-vuelve-a-viejos-metodos

Comparte este contenido:

Película: Diarios de la calle

Diarios de la calle está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.

Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm

 

Comparte este contenido:

El reconocernos como forma de aprender.

Desde donde estoy, en mi recorrido vital, logro identificar algunas escenas cotidianas que me permitieron afianzar formas experimentales de aprendizaje. Sin lugar a dudas, todas ellas vienen marcadas de una manera decisiva por la figura de mi madre, pues compartía con ella el diario convivir y la observaba curioseando todo cuanto estaba a su alrededor.

Cuando mi hermano mayor tenía un par de años, ella decidió aventurarse en un curso de repostería. Aprendió en El Vigía, estado Mérida, a comienzos de los 70 la repostería de las grandes y pomposas tortas de pastillaje, y tortas rellenas. Las mujeres de la época aprendían algo que se llamaba «economía doméstica» donde se les mostraba cómo manejar los exquisitos secretos de la administración del hogar o, lo que traduje muchos años después, a cómo mantenerse ocupadas con los oficios del hogar y rendir el dinero que ingresaba. Ella, además de hacer su curso de economía doméstica, cuyas notas me leía con embeleso luego de mis 10 años de edad, hizo este curso de repostería.

Hay una hermosa foto del día de su grado, en la cual mi padre carga en brazos a mi hermano y ella luce un espectaular vestido color salmón acompañado de uno de esos peinados que sólo podían llevarse puestos con el orgullo de un logro alcanzado. De esa foto no sé qué me atrapa más: pensar cómo construyó el peinado, o ver la alegría en sus ojos.

Aunque aprendió a hacer el pastillaje y lo hacía de un modo realmente excepcional, comenzó a experimentar con texturas y técnicas de modo que pudiera construir un trabajo único y, al mismo tiempo, mucho más preciado para sus clientes. Debo decir que durante varios años, sus clientes fuimos nosotros mismos en casa, pues sus habilidades para la repostería no se convirtieron en nuestro sustento familiar hasta un par de años antes que falleciera mi papá, cuando yo tenía 13 años.

Entre la finalización de su curso de repostería tradicional, sus experimentos y el momento en que se convirtió en la fuente de ingreso familiar que garantizó una vida cómoda para ella y sus dos hijos, decidió aprender a pintar. Su aprendizaje en distintas técnicas de pintura, desde cerámica hasta tela pasando por tarjetería y óleo, fue convirtiéndose en pilar de lo que sería una práctica única en repostería que le garantizaría, por parte de sus futuros clientes, incluso, tristeza al momento de consumir sus tortas. La cual me hizo aprender a mi por la observación … y la experimentación.

Mi madre, que aprendió repostería básica y luego a pintar con distintas técnicas, creó un modo en el cual sus tortas eran esos cuadros que, estoy segura, siempre soñó con pintar y exponer ante otras personas. Cada figura o motivo que sus clientes escogían para decorarlas, era cuidadosamente realzados con su mano artística, pinceles y pinturas vegetales, dándole sombras y luces a placer y configurando una manera irrepetible de representar sus deseos.

Nadie le enseñó en un aula de clases a hacerlo así y, aunque creo que no hizo una relfexión consciente sobre su propia búsqueda artística, esta senda que ahora groseramente relato es para mi un recorrido rápido por su proceso de autoreconocimiento de su ser, en un entorno y momento en el cual no estaba permitido para las mujeres pensar más allá de las convenciones.

Lo primero que el ser humano experimenta (y lo que más rápido olvida también) es el ejercicio de su propio re-conocimiento. Creo que en ocasiones la educación formal coopta este propio mecanismo de autoretrato sensorial que ocurre de modo natural desde nuestro nacimiento. Nuestros modos formales de aprendizaje reservan la experimentación y la observación al ejercicio de las mal llamadas ciencias duras.

De bebés nos divertíamos saboreándonos cada parte de nuestro cuerpo, ahora de mayores muchos sólo sabemos criticarnos y reclamarnos por su apariencia. Cuando escribimos, unos comienzan por escribir mamá o papá y otros, otros se fijan en corregir errores ortográficos o tamaño e inclinación de la letra, y los que han logrado ausentarse de los ejercicios memorísticos de la escuela, escriben y nombran lo que les rodea.

Mi madre escapó en tercer grado de la escuela formal de su Machiques natal, para ponerse a trabajar junto con mi abuela. Mi abuela cosía por lo que aprendió viendo a otros, mi madre fue aprendiendo a desarrollar sus habilidades viendo a otros y explorándose a si misma. Nuestra hija mayor tuvo por primera frase “bola de pelo” que describía a su pequeño perro Moro y ella en un afán por demostrar cuánto sabía no articulaba palabras sueltas, ¡si no una frase completa! Aunque comenzó a escribir «BoadPo» y faltaban allí casi todas las consonantes que podían faltar, evocaba la textura de su amado compañero. Nuestro segundo hijo, apasionado con video juegos desde muy pequeño, comenzó a leer antes que escribir, cerca de los 4 años. Lo hizo casi por un proceso autodidacta pidiendo a su padre que consultara y le leyera trucos de sus juegos favoritos. Para él, sus primeros reconocimientos fueron “Mario” y “Luigi” en los resultados de la wikipedia. La pequeña Abril, nuestra tercera hija, creo que la bateó de homerun: su primer reconocimiento es a sí misma: “Abril” fue la primera palabra que aprendió a leer y a escribir de forma simultánea.

En los tres, con sus bemoles, ha coincidido un escape deliberado de los procesos formales de aprendizaje de la lectura y una búsqueda que incentivamos en ellos, como parte del rescate de una deuda que consideramos tuvo la escuela con nosotros como padres: el reconocernos aquí y ahora, es una forma única de ver al mundo, y aprender.

Comparte este contenido:

El arte de escribir bien resiste en la India

India/18 agosto 2016/Fuente: ABC

Los calígrafos apuran sus últimos trazos en la parte antigua de Nueva Delhi, herederos de un oficio camino del olvido, pero el arte de escribir a mano de forma bonita se resiste a desaparecer en la India en la era de los ordenadores.

Aunque los pocos profesionales de la caligrafía que quedan están a punto de jubilarse aún queda quien se ha propuesto enseñar este arte milenario para que no se pierda en un país en el que aún pervive uno de los últimos periódicos que todavía se escribe a mano en todo el mundo.

Mohamad Ghalib es uno de los tres calígrafos que aún se sientan cada día frente a Jama Masjid, la gran mezquita de la capital india, en espera de alguno de los cada vez más escasos clientes.

Sentado con su carpeta de láminas de papel y la caja de latón que guarda tinteros y plumas de bambú en la alfombra de una librería especializada en urdu, lengua común de muchos musulmanes en la India, a sus 53 años sigue fiel a un oficio en el que empezó con 18.

“Esto está casi acabado. Las nuevas generaciones no lo aprenden. Quedan muy pocos a los que les interese. Es un trabajo difícil, que no se aprende fácilmente”, asegura a Efe mientras se esmera en sus trazos en negro y rojo sobre fondo blanco.

Ghalib recuerda los tiempos en que “no había ordenadores y se escribían libros y revistas a mano, en varios idiomas”, como el urdu o el hindi, una de las lenguas más extendidas en la India.

“El trabajo que queda ahora es escribir póster, poemas o invitaciones de boda. Desde que llegaron los ordenadores, ha bajado mucho”, sentencia.

El trajín cotidiano junto al oscuro callejón al que se asoma la librería no altera la concentración del calígrafo, al que solo le quedan otros dos colegas en la parte vieja de Nueva Delhi.

El de los “katib”, como se les conoce en la India, es un antiguo oficio que estuvo al servicio de reyes y hoy apenas da ya para vivir en la era de la informática.

Pero no todo está perdido en la India para la caligrafía, palabra tomada del griego para designar el arte de escribir con letra bonita y bien hecha, cuyos orígenes se remontan a los caracteres chinos más de 2.000 años antes de Cristo.

Harish Chander se propuso un día enseñar la técnica de escribir a mano bien y bonito en vista del escaso interés para evitar que muriera esta tradición milenaria y se convirtió en una especie de salvador de este arte.

La academia Caligrafía India que dirige ahora en Nueva Delhi enseña a “estudiantes, profesores y profesionales a aprender este arte”, explica a Efe ante un grupo de alumnos.

“Llevo en esto 35 años y espero que la gente lo aprenda e incluso haga de ello su profesión”, sentenció mientras guiaba la mano de una de sus discípulas con la pluma sobre un folio en blanco.

Otro de sus aprendices, el ingeniero informático Aman Dally, confiesa que se apuntó al curso “al ver todo el tiempo que pasa la gente frente al ordenador mientras este arte se está perdiendo”.

El también ingeniero Deva Samvedan dejó su profesión para unirse a Chander como su ayudante, al comprobar cómo “en la India ni se promocionaba ni se enseñaba adecuadamente hasta que él empezó a hacerlo”.

“Ves cómo la gente que viene escribe de forma muy pobre”, dice.

La escritura a mano está tan olvidada en el país asiático que incluso las plumas que utilizan, algunas de pavo real, tienen que comprarlas fuera del país a través de Internet.

“Hace falta promocionar la caligrafía, pero es algo que oficialmente no interesa, solo importa la tecnología”, lamenta.

Tampoco parece preocuparles demasiado el avance tecnológico en el diario The Musalman, fiel desde 1927 a su estilo hasta tal punto que está considerado uno de los últimos del mundo que todavía se escribe a mano.

“Tenemos tres calígrafos que así lo siguen haciendo”, explicó a Efe Syed Arifullah, editor de este periódico vespertino de cuatro páginas escrito en urdu con unos 21.000 suscriptores en la ciudad sureña de Chennai.

Afirma que “no cometen ningún error” aunque “les lleva unas dos horas cada página” antes de mandarla a la imprenta, algo que no parece importarle.

“Es la tradición de la familia y vamos a continuar haciéndolo así”, subrayó.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/el-arte-de-escribir-bien-resiste-en-la-india-1508337.html

Comparte este contenido:

Relys Díaz, Leonela. “Yo, sí puedo”.

Centro América/Cuba/agosto del 2016/Leonela Inés Relys Díaz/www.ecured.cu

Un programa para poner fin al analfabetismo.

Leonela Inés Relys Díaz (1947-2015). Fue una destacada pedagoga cubana, creadora del Programa cubano de alfabetización «Yo sí Puedo».Nació en Camagüey, Cuba, el 20 de abril de 1947.

Desde muy joven participó en diversas movilizaciones de orden social y productivo, como expresión de su compromiso con las transformaciones que estaban teniendo lugar en la sociedad cubana y que revelaron su vocación hacia el magisterio.

Diseño de la primera Cartilla Yo, sí puedo

En Haití diseñó la primera Cartilla » Yo, sí puedo» para la alfabetización por televisión, en la que se combinan los números con las letras. Ha capacitado en el método de alfabetización por radio y por televisión a un gran número de profesores para el desempeño de esta actividad en el extranjero.

Realizó múltiples tareas de carácter nacional e internacional (seminarios, talleres, simposios, congresos e investigaciones) y tiene más de veinte libros publicados como autora o coautora. En el año 2001 se creó la Cátedra de Alfabetización en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), en la que comenzó a trabajar como Asesora Académica. Su labor pedagógica a partir de ese año fue muy relevante.

En octubre, comenzó a trabajar en el proyecto de alfabetización por televisión: diseño del proyecto, elaboración de guiones, grabaciones y ediciones, que le permitieron llevar su método de alfabetización a muchos países.

Alfabetización por radio

De enero a abril del 2003, organizó la alfabetización por radio en Guinea Bissau: elaboración de guiones radiales y del sistema de transmisiones, capacitación a los animadores, elaboración de la Guía del Animador y capacitación a los guineanos incorporados al proyecto.

En la República Bolivariana de Venezuela contribuyó a hacer realidad el proyecto de alfabetización por televisión, con más de un millón y medio de personas alfabetizadas, hasta que en octubre de 2005 el país fue declarado Territorio Libre de Analfabetismo. Para Argentina, en2004, realizó el montaje de la alfabetización con el método «Yo, sí puedo» (cartilla, revisión de guiones, grabaciones y edición) y «Sim, eu posso» para Brasil, en portugués, con las mismas características.

El método se ha aplicado en más de 28 países y se le han realizado 15 contextualizaciones: ocho en español, dos en portugués, una en inglés, una en quechua, una en aymara, una en creole por TV y una en tetum. El programa ha mantenido su nombre en todas las lenguas: Yo, sí puedo, Sim, eu posso, Yes, I can, Jiwasataskiwua, Ari ñuqa atini, Wi, mwen kapab, Los, hau bele.

Experiencias de alfabetización.

  • Nicaragua, septiembre,2005.// El método de alfabetización por TV–video Yo, sí puedo seguir.. Primer Congreso Mundial de Alfabetización.
  • La Habana, Cuba, enero-febrero, 2005 // Cartilla “Sim, eu posso” para Brasil. Traducida por el ESTI. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 2004 // Sim, eu posso.
  • Manual do monitor. Traducido por el ESTI. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2003. //.Video para Facilitadores del programa Yo, sí puedo. Grabado en el Canal Educativo 1.
  • La Habana, 2003.// Manual del facilitador “Yo, sí puedo” Editora Abril, La Habana,2003. //: Un proyecto comunitario: la alfabetización por radio en Haití.
  • La Habana, 2003. // Programa de alfabetización Yo, sí puedo por televisión para América Latina, 65 guiones, Canal Educativo, La Habana, 2002.// “Yo, sí puedo” Primera Cartilla para la alfabetización por televisión Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002 // Primera Cartilla “Yo, sí puedo” para alfabetizar por televisión, República de Haití, .2
  • La importante tarea le fue encomendada a la Doctora en Ciencias PedagógicasLeonela Relys Díaz, quien participó en la histórica campaña de alfabetización en 1961en la isla y por la cual devino el programa “Yo, si puedo”.

Los antecedentes del programa “Yo si Puedo” están en los trabajos desarrollados por la Doctora en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz, junto a otros educadores cubanos en la República de Haití, quienes desarrollaron una campaña de alfabetización por radio. El programa nació el 28 de marzo de 2001, cuando el gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización, de no más de cinco páginas que combinara las letras y los números. Esta encomienda se cumplió en un mes y de inmediato se inició el diseño de la estrategia televisiva. Para el año2002 ya se ultimaban las cartillas y los guiones de las clases televisadas. El programa se concibió con un carácter internacionalista, especialmente latinoamericanista, preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.

Este programa se desarrolla a través de un método de enseñanza compuesto, en el que se utilizan los números para facilitar el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura; se asocian los números con las letras y se parte de lo conocido para alcanzar lo desconocido. Tiene como objetivo fundamental la inserción activa de los participantes en el quehacer social, económico y político de la comunidad del país donde viven. Además de recursos audiovisuales, se utiliza un facilitador quien se encarga de trasmitir los conocimientos y es el vínculo entre la clase audiovisual y el participante. Desempeña además una función imprescindible en lo referente al trabajo con la parte afectiva del iletrado y el control en su proceso de aprendizaje.

Está dirigido a aquellas personas mayores de 15 años que nunca concurrieron a la escuela o que tan sólo cursaron algunos años y que se han olvidado de lo que aprendieron. Se encuentra regido por un principio identificado con el método: “Yo si puedo”. Este persigue una Alfabetización concientizada y transformadora, además de educadora.

Consta de tres etapas: adiestramiento, enseñanza de la lecto-escritura y consolidación, siguiendo tres hitos importantes: escuchar y ver, oído y ojos; escuchar y leer, oído y libro; así como, escuchar y escribir, oído y lápiz. El módulo docente lo integran la cartilla, el manual y 17 videos que incluyen las 65 clases. El tiempo de duración de la acción educativa es variable ya que el método es muy flexible. Desde un máximo de tres meses hasta siete semanas, en forma intensiva. Existen experiencias de realizarlo en un mes de forma muy intensiva, con personas dedicadas exclusivamente a recibir el programa. El programa existe además en Sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves.

Los resultados de este programa han sido altamente positivos y se le describe como un método económico, muy flexible, sin exclusiones de ningún tipo y con capacidad para ser adaptado a cualquier país o comunidad. Hasta la actualidad se han alfabetizado alrededor de 5 millones de personas adultas, por el esfuerzo de 28 países en el mundo, destacándose las campañas desarrolladas en Venezuela, Bolivia,México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

El método: 

El programa “Yo si Puedo” divide la acción formativa en tres estadios diferentes: adiestramiento; enseñanza de lectura y escritura; y consolidación. El diagnóstico pedagógico de las personas iletradas; así como el conocimiento amplio de su idiosincrasia, constituyen elementos indispensables para el éxito del programa. A través del diagnóstico pedagógico se puede conocer los niveles de conocimiento de los alumnos, los que pueden clasificarse en tres niveles, a saber:

  • Iletrados Puros, que no han tenido ninguna relación con la enseñanza, no han ido nunca a la escuela.
  • Semi-iletrados, han ido a la escuela o saben escribir alguna letra o palabra, o han olvidado lo aprendido por no hacer uso de ello.
  • Iletrados Especiales, son personas con necesidades educativas especiales, por lo que se debe tomar en cuenta las limitaciones físicas que presentan.

El programa tiene una etapa previa de preparación y adecuación al lugar donde se va a ejecutar. Hay que adaptarlo a la realidad e idiosincrasia de la propia sociedad que va a recibir el beneficio. Esto se hace junto con la organización que lo vaya a ejecutar en el lugar concreto. El módulo docente lo constituye la cartilla; y 17 videos que incluyen las 65 clases.

Las etapas: 

Las etapas formativas son tres y tienen duración diferente. De las 65 clases que completan el método, 10 se dedican a la primera etapa de adiestramiento, 42 a la etapa principal de aprendizaje de la lectura y escritura, y 13 a la de consolidación.

En la etapa de adiestramiento se realiza una preparación del alumno para su posterior implicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello se emplean 10 clases estructuradas en dos bloques, el primero de ellos es de cinco clases. El primero está destinado al desarrollo de la expresión oral y de las habilidades psicomotrices, así como el asegurar la representación gráfica de los números del 0 al 30 (los números suelen ser conocidos por la mayoría de los alumnos). El segundo bloque se encarga del estudio de las vocales.

El aprendizaje de la lectura y escritura, se constituye en la principal etapa, pues en ella el alumno aprende a leer y a escribir. Consta de 42 clases, donde las primeras 23 están destinadas al aprendizaje de las letras y fonemas; para ello se dedica cada día a una letra o fonema concreto, quedando resuelto el mismo en esa jornada.

Las otras 19 clases se destinan a las dificultades particulares que presenta el idioma en el castellano o español, se dedica a las combinaciones especiales como el uso de la “rr”, la “ll” o la “ch” o los sonidos de la “ce”, “ci”, o la “güe” “güi”. Los ejercicios utilizados son la relación de un número conocido con una letra desconocida. El reconocimiento de una figura sencilla y su relación con la palabra objeto de estudio. La presentación de una idea u oración, en la cual hay que determinar la palabra clave que luego hay que dividir en sílabas, para realizar al final la producción de nuevas palabras e ideas.

La etapa de consolidación se destina a fijar los conocimientos adquiridos en la etapa anterior. También sirve para evaluar la consecución de los objetivos perseguidos. Se utilizan 13 clases de las cuales, dos son finales de redacción. Las dificultades de la grafía se resuelven y consolidan utilizando un sistema lúdico, como si fuera un juego. Identificación de imágenes y escritura de su nombre. Se desarrolla una escritura y una lectura inteligente, aún a nivel elemental, construyendo frases que tengan sentido lógico.

El encuentro presencial:

En la planificación de las clases presenciales se dedican los cinco primeros minutos de ella a interesarse por las actividades diarias de los alumnos, por las dificultades que encuentran en el aprendizaje y controlar la asistencia, además de motivarles. Una vez pasado este tiempo se divide la clase en dos períodos de 30 minutos, con 15 de intercambio activo y un descanso de 10. En los primeros 30 minutos se ve un vídeo que se comenta durante los siguientes 15 minutos, luego se hace un receso de 10 minutos y se continúa con una clase de 30 minutos y un nuevo periodo de análisis e intercambio de 15 minutos.

En ocasiones se puede completar las clases los sábados y domingos para realizar repasos y consolidar los conocimientos adquiridos. Es importante que estas sesiones estén acordadas con los asistentes. No se debe avanzar si lo que se ha aprendido no está debidamente consolidado. El facilitador (profesor) debe preparar la clase con antelación, relacionando la clase presencial con la del vídeo.

El módulo docente: 

Está constituido por la cartilla y los videos. Los videos se utilizan en los primeros 30 minutos de la clase, mientras que la cartilla, en los últimos. La cartilla, que junto al material grabado es la base del método, presenta un mismo formato en todas sus páginas. La línea directriz que sigue está sustentada en el vínculo de lo conocido, los números, con lo desconocido, las letras. Para ello se asocia a cada letra con un número y cada una de ellas constituye una clase.

La última parte de la cartilla está destinada a las combinaciones trilíteras, de tres letras o más, que requieren un tratamiento particular. Los espacios señalados con un lápiz están destinados a ser rellenados por los alumnos pero, a menudo, hace falta ampliarlos con espacio auxiliar. En el centro de la cartilla hay un espacio destinado a resumir letras o fonemas estudiados para que sirvan de ayuda al estudiante en la ejecución de los ejercicios propuestos.

La asociación entre números y letras que se ha realizado es la siguiente:

  • a se ha asociado con el número 1.
  • e se ha asociado con el número 2.
  • i se ha asociado con el número 3.
  • o se ha asociado con el número 4.
  • u se ha asociado con el número 5.
  • l se ha asociado con el número 6.
  • r (suave y fuerte) se ha asociado con el número 7.
  • f se ha asociado con el número 8.
  • m se ha asociado con el número 9.
  • c se ha asociado con el número 10.
  • p se ha asociado con el número 11.
  • t se ha asociado con el número 12.
  • v se ha asociado con el número 13.
  • s se ha asociado con el número 14.
  • n se ha asociado con el número 15.
  • rr (por una cuestión metodológica), se ha asociado con el número 16.
  • q se ha asociado con el número 17.
  • y se ha asociado con el número 18.
  • d se ha asociado con el número 19.
  • b se ha asociado con el número 20.
  • h se ha asociado con el número 21.
  • ñ se ha asociado con el número 22.
  • ch se ha asociado con el número 23.
  • j se ha asociado con el número 24.
  • x se ha asociado con el número 25.
  • ll se ha asociado con el número 26.
  • z se ha asociado con el número 27.
  • g se ha asociado con el número 28.
  • k se ha asociado con el número 29.
  • w se ha asociado con el número 30

Al concluir el programa, se le ofrece a los alumnos un mes de perfeccionamiento en la lecto-escritura, ya sin soporte audiovisual.

Existe otro programa que complementa a «Yo, sí puedo» y permite al alfabetizado llegar a completar los estudios de primaria, este es el Programa Yo, sí puedo seguir.

Reconocimientos al Programa: 

Ha obtenido resultados satisfactorios y en las cifras más actualizadas, existen alrededor de 5 millones de personas alfabetizadas, por los esfuerzos realizados por 28 países en el mundo.

En el Informe sobre el estudio presentado en la UNESCO en la 175ª reunión su Consejo Ejecutivo EX, se expresó:

de que el Yo sí puedo es de hecho, algo más que un mero método de alfabetización. Sería más adecuado considerarlo como un modelo de alfabetización que no solo se reduce a una serie de procesos, materiales, estrategias, etc. sino que engloba de forma explícita e implícita el enfoque conceptual de la alfabetización , el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social, e implica la participación de toda una serie de protagonistas con funciones diversas, que van desde los beneficiarios de la alfabetización hasta otras personas interesadas, por ejemplo organismos estatales y otras identidades.

19, 175 EX/9.

El Programa “Yo Sí Puedo” ha sido utilizado con éxito en casi una treintena de naciones, entre ellas Venezuela y Bolivia, declaradas libres de ese flagelo en el 2005 y en 2008, respectivamente, con la asesoría de Cuba, que de manera solidaria trasmite su experiencia en la educación a varios países.

Entre los países que lo utilizan se encuentran Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Colombia. Con la aplicación de este sistema de enseñanza se podría alfabetizar a una persona en 7 semanas y se lograría erradicar este mal de la tierra con solo la tercera parte del fondo de la UNESCO para estos fines. En muchos países ha sido llevado a acabo por organizaciones religiosas y ONG’s.

En Venezuela, donde había voluntad política y financiera y una participación activa e ilusionada de los beneficiados, se logró alfabetizar a un millón de personas en cinco meses y 27 días en las 34 lenguas y etnias que existen en el país. Con ello se declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo e incentivó a la continuación de los estudios a todos los que lo desearan. Se da la circunstancia que hay personas de más de 100 años de edad que han sido alfabetizadas con este método.

Una de ellas declaró:

He tenido que esperar 102 años para escribir mi nombre. Ahora me puedo morir tranquila.

En México se ha utilizado, con buenos resultados, en los estados de Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Nayarit. En este caso las grabaciones están realizadas por actores mexicanos e incluyen variaciones propias del español hablado en el país.

En África se utiliza en Nigeria, Guinea-Bissau, Mozambique, Angola y Sudáfrica. Para ello se realizan las modificaciones precisas para adaptarlo a las lenguas de los países que lo van a autorizar así como a sus condiciones históricas, geográficas y sociales.

También se está utilizando en Nueva Zelanda y en la ciudad de Sevilla como primera experiencia del programa en Europa , donde se estima la existencia de al menos 35.000 analfabetos.

Este programa recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO, otorgado al IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba) por la promoción del sistema de alfabetización tan exitosamente aplicado en los países mencionados anteriormente.

Bibliografía

  • Canfux Gutiérrez, Jaime y otros. Curso Pre-Congreso “Los procesos de alfabetización y educación de jóvenes y adultos en diferentes contextos”.

Congreso Internacional Pedagogía 2011. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. 2011.

  • Relys Díaz, Leonela. “Yo, sí puedo”. Un programa para poner fin al analfabetismo. Editorial Abril. La Habana, Cuba, 2005.
  • UNESCO. Informe sobre la eficacia y viabilidad del método de alfabetización “Yo si Puedo” de conformidad con la Decisión 174 EX/44, en la 175ª reunión de su Consejo Ejecutivo EX. París. 25 de agosto de 2006

 

Web oficial de «Yo, sí puedo»

Yo, sí puedo en Venezuela

Fuente:

http://www.ecured.cu/Leonela_In%C3%A9s_Relys_D%C3%ADaz

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VDVbzjYmUa-2h7pllmd90CHX0oYsdP8wsTraM91gFOCCpnh2Yf3nIrDUApJbzq84ZZp-WEA=s85

Comparte este contenido:

España: Una app para la dislexia, ganadora del Premio Princesa de Girona

EducaciónTresPuntoCero/13 de julio de 2016/Por: Pablo Espeso

La semana pasada se entregaban los Premios Princesa de Girona 2016, unos galardones que buscan reconocer la excelencia de emprendedores jóvenes que estudian y afrontan diversos parámetros científicos. Más allá de la lista de premiados que se puede consultar en la web de la Fundación, me gustaría pararme en uno de ellos que tiene especial importancia del campo educativo. Es el Premio FPdGi Social 2016 de Luz Rello Sánchez.

Luz Rello es posiblemente desconocida por el gran público, más allá de haber aparecido en estos últimos días en diferentes medios de comunicación. Su trabajo consiste en crear una herramienta informática que ataque la dislexia en el ámbito educativo, tanto desde el punto de vista de la detección como de la posterior intervención, lo que permitiría reducir el abandono escolar provocado por el trastorno en niños de todo el mundo.

El perfil investigador de Luz Rello

Este trabajo es fruto del empeño de muchos años de investigación, en el que Luz Rello (Madrid, 1984; licenciada en Lingüística, doctora en Ciencias de la Computación y máster en Tecnología del Lenguaje Humano) juega uno de los papeles más importantes de su equipo de trabajo. Es fundadora de Change Dyslexia, un proyecto social sobre el que han elaborado —por ahora— dos sistemas relacionados con la dislexia.

Por un lado Dytective, una plataforma que permite detectar la dislexia en chavales a partir de los 3 años. Para probarla, tan sólo tendremos que acudir a la página web oficial del proyecto y seguir las instrucciones del juego, que promete no llevarnos más de 10 minutos.

Por otro lado, Piruletras (que en inglés se llama Dyseggxia) es una app que busca aportar la ortografía precisamente en chavales que hayan sido diagnosticados con dislexia. Está disponible para iOS o Android de forma gratuita. En contrapartida, la lectura la tenemos en IDEAL eBook Reader, también desarrollada con el trabajo de Rello Sánchez.

En la actualidad, además de su trabajo con Change Dyslexia y con otras entidades comoAshoka, Luz Rello es una de las investigadoras del equipo de trabajo del institutoInteracción Persona-Computadora de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pennsylvania, y una de las más prestigiosas universidades de todo el mundo. Su trabajo científico parte de esta universidad, y precisamente los artículos que publican alrededor de la dislexia les permiten confirmar el buen funcionamiento de sus creaciones y propuestas, desde el punto de vista científico.

Parte del futuro de la dislexia pasa por las manos de esta española

Reconozco que me llamó especialmente la atención el premio concedido a Luz Rello por sus investigaciones y propuestas, especialmente por su estrecha relación con el mundo de la educación. La dislexia es la principal razón para el abandono escolar, alcanzando el 40% de los casos y en muchos casos por no haber sido diagnosticado a tiempo.

El trabajo de Rello, junto con el de su equipo multidisciplinar, es uno de esos inventos que pueden darnos muchas respuestas en el mundo de la educación de un modo sencillo, que sólo nos llevará unos pocos minutos llevar a cabo para tener algunas conclusiones. Un trabajo por ahora en desarrollo pero en el que podemos participar y, de paso, formar parte de un futuro muy prometedor para solventar un problema, el de la dislexia, que —al menos una parte de él— pasa por las manos de una española.

Tomado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/app-dilexia-ganadora-premio-princesa-girona/37734.html

Comparte este contenido:
Page 7 of 8
1 5 6 7 8