Page 2 of 2
1 2

India: Changing the approach

Asia/India/Agosto del 2017/Noticias/http://www.thehindu.com/

 

School of Tomorrow, in discussing the present state of schools, proposed what needs to go into learning in the days to come

What would be your response if your child colours a mountain pink? Tendency, of course, is to correct the child right away. “Unfortunately only two out of hundred teachers try to know the reason behind such a colouring,” stated Priya Krishnan, CEO of Kids Learning and You. She was speaking as a panellist in ‘School of Tomorrow’ conference organised by XSEED, a company that works with elementary schools to improve learning abilities in children.

What’s the failure?

“What then are the loopholes of our current education system?” asked journalist Samar Haralnkar, moderator of the panel discussion. Rajat Chauhan, a doctor-turned-athlete, pointed out “Indian education system celebrates medal winners while in reality majority of the workforce is not from the tip of the excellence pyramid. Secondly,” he continued, “our degrees are over-rated. For instance, I train non-qualified people interested in sports medicine as physiotherapists. They are able to sense the body and learn the art quicker than physiotherapy graduates who have studied the subject for years. I need to first make them unlearn before teaching. Therefore, in my experience, marks and degrees need not be the hallmark of quality. But because they are given importance, in trying to win the race, students are losing the purpose of education.”

Praveen Sood, Additional Director General of Police, Bangalore responded: “Students do not know what and why they are studying. If I ask the motivation behind candidates’ applications to the police department, the general answer is: ‘…..as I am qualified’. This may be because students are not taught how to connect what they learn in schools to the outer world.”

On what is deficient in our schooling, Priya mentioned, “We concentrate too much on individual achievement when ten years from now, everything would depend upon ‘collaborative skills’ which our current generation lacks.”

Samar in his concluding remarks added, “The problem with our educational set-up also is that we are made to show respect more than required which many a times depletes the confidence in students.”

The way forward

“Education is one of those industries in which consumer who is receiving the service is different from the payer of the service. Whose interest to satisfy here becomes a question for a service provider talking purely in business terms. Often parents expect a stable and remunerative job from their children while the students might have a different line-up. I think, it is time for Educational Institutions to educate parents of the need to nurture their children’s dreams, rather than catering to their vivid ambitions in order to score admissions” suggested Priya.

Rajat stated, “Like it is crucial for a doctor to listen to his patients, it is equally essential that we listen to children patiently. Half the problems do not prop up if this is followed. And another aspect is that we worry too much about failure.” Rajat who calls himself a student of learning and failing, feels it is important that children learn how to fail. He claimed: “Coping with failure should become the assessing parameter instead of ranks.” Samar recalled at this point that he was once a twelfth standard failure and how his parents’ support made him pursue his education further.

Praveen noted, “For six decades, we never bothered about ‘passion’ in our discussions on education.” “That is why more and more white-collar jobs are getting converted into blue-collar ones in the country today,” remarked Priya on the state of job market in India. “Therefore,” Rajat stressed, “it should be passion which should guide us in our pursuit of education and not the prospect of employability.”

The conference by XSEED emphasised that connectivity, communication, collaboration, management of failure, life-skills, willingness to learn for life long, attitude and problem-solving abilities should be inculcated in school children. Passion oriented learning requires a different commitment on the teachers’ and parents’ side

Fuente:http://www.thehindu.com/education/schools/changing-the-approach/article19490319.ece

Fuente imagen:https://lh3.googleusercontent.com/AhWQdvJmr_t5dR217YJugbbF1lDPqrXwpTExImYP-XQAKr51s0cQOTAtWerteMvRzm6GkA=s85

Comparte este contenido:

EEUU: St. Paul charter school, family settle discrimination complaint over transgender student

América del Norte/Minnesota/Agosto del 2017/Noticias/http://www.startribune.com/

The parents of a transgender child and Nova Classical Academy recently reached a $120,000 settlement and an agreement that revised the school’s policy supporting transgender and gender nonconforming students.

Parents Dave and Hannah Edwards said they hope other schools learn from their case. “Hopefully, no other family will have to go through this,” Hannah Edwards said.

The controversy began when the parents wanted their child to socially transition at the St. Paul public charter school without fear of being harassed or bullied.

The family withdrew their child from Nova in February 2016 and filed a case with the city of St. Paul, alleging the school was violating the city’s human rights ordinance. A year later, the city determined that there was probable cause that the child was discriminated against, prompting the parents and school officials to resolve the issue through mediation.

In a written statement, school officials said they “strongly disagreed” with the probable cause finding but agreed to confidential mediation in hopes of avoiding a costly lawsuit. Last month, both sides reached a settlement and the parents agreed not to sue the school.

The conflict began before the start of the 2015-16 school year when the Edwards family informed Nova that their 5-year-old child was gender nonconforming. They asked the school to protect their kindergartner from harassment and asked that Nova clarify its policies so that their child be allowed to wear any of the approved uniform clothing rather than being restricted to wearing clothing labeled for boys.

Nova attorney Laura Booth said the family and school began working together in late August 2015. She said an antibullying policy was in place that would prohibit harassment against a nonconforming or transgender student. The school hired an expert to train its staff and inform the community to create an environment where the student was “very much accepted” and then a couple of incidents happened, Booth added.

From the school’s perspective, the incidents were primarily remarks by 5-year-olds who were curious, Booth said.

“The pushback, the anger and the ugly stuff came from outside the Nova community,” Booth said.

From the family’s perspective, their child faced harassment for her gender expression and they formally requested in November 2015 that the school adopt a gender inclusion policy.

“Initially, they wanted the school to be proactive about helping teachers and students to interact positively and do some very basic education about gender inclusivity and gender diversity,” said Lisa Stratton, an attorney and co-founder of Gender Justice, a St. Paul nonprofit organization that represented the family in their case against Nova.

“Certainly they were advocating for their child but they were also trying to make the school welcoming and inclusive to all gender diverse kids who are there.”

In January 2016, school officials agreed to create a task force to put together a gender inclusion policy.

“But there was no time frame or guarantee that it would go through,” Dave Edwards said. “It left a lot of space for hate and a lot of misinformation.”

That same month, the Minnesota Family Council, which rented space at the school to discuss the issues unfolding at Nova, argued that parents be allowed to opt out of gender discussions with their children.

“People have a right to believe what they believe at home but in a public school, everyone needs to be safe,” Dave Edwards said.

By May 2016, Nova adopted a gender inclusion policy in a quicker time frame than normal, Booth said.

It was too late for the Edwards family. The parents had pulled their daughter out of Nova three months earlier because the child planned to transition to using a female name and pronouns but they felt their child wouldn’t be safe from harassment.

Policy updates

The Edwards were pleased the school eventually passed the policy because “there are other kids who are trans at Nova and they still needed the policy,” Dave Edwards said.

Not all families welcomed the policy, which prompted fewer than five families to withdraw their children from Nova, Booth said.

The agreement reached last month revised that policy because it was “still discriminatory against trans kids,” Dave Edwards said.

School officials called the changes “minor revisions and clarifications” and noted that its insurance company will pay $100,000 of the $120,000 in damages that will be paid to the Edwards family.

“Nova Classical Academy has never wavered in its commitment to providing a school environment free of discrimination of any kind, where every student feels safe, welcomed, accepted and valued,” school officials said in a written statement.

Fuente:http://www.startribune.com/st-paul-charter-school-family-settle-discrimination-complaint-over-transgender-student/439326463/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/xaYzKJbA4E-y_BvgeAhHBELbRgq4BmhUeYBmCOzqocLX6b6fPygmzPczCnYgbkgNd6t6xQ=s85

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Pedreño Ávila: Los padres demandan fundamentalmente temas muy prácticos, que puedan aplicar en casa y les ayuden a resolver situaciones cotidianas ”

03 agosto 2017/Fuente: Educaweb

A partir de su propia experiencia ¿cuáles son los principales déficits competenciales de las familias?

Una de las dificultades y preocupaciones mayores con las que se encuentran los padres es cómo ejercer la autoridad en la familia (poner normas y límites, recompensas o castigos, el ser consistentes, estilo educativo coherente entre ambos padres,…), cómo comunicarse eficazmente con los hijos, el evitar la sobreprotección y saber dar responsabilidades a los hijos, saber afrontar y  manejar conflictos, el gestionar sus emociones…

Otra dificultad con la que se encuentran es la de pretender ser padre-maestro-amigo a la vez.

La gestión del tiempo, la capacidad para conciliar trabajo-vida personal y familiar. Primar la calidad de ese tiempo compartido frente a la cantidad. La falta de tiempo para compartir con los hijos es otra de las mayores dificultades de los padres.

¿Considera que el modelo de familia ha cambiado? ¿Cómo influye en la formación que se realiza en las Escuelas de padres?

Ha cambiado totalmente. Hoy en día existe una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiares. Nos encontramos familias monoparentales, familias con padres y madres de diferentes etnias y culturas, segundas parejas, familias con hijos adoptados, etc.  La escuela de padres debe adaptarse a estos cambios y abordar temas que surgen de esta nueva realidad.

¿Las escuelas de padres favorecen una mayor implicación de las familias en el entorno educativo de sus hijos?

Totalmente. La Escuela de padres no es solo un encuentro de formación para padres donde aprender habilidades y herramientas para educar a los hijos, sino que se convierte, además, en un lugar de encuentro y una excelente oportunidad para que los padres intercambien experiencias, dudas y reflexionen sobre educación, estableciendo vínculos más estrechos con el Colegio y una mayor implicación en la vida escolar (lo cual repercute positivamente en los alumnos, aumentando su rendimiento escolar, desarrollando actitudes positivas hacia el cole, aumentando su autoestima…).

¿En qué consiste la Escuela de Padres?

En nuestra Escuela de Padres abordamos temas de gran interés para las familias (comunicación positiva, autoestima, gestión de emociones, autoridad,…) a través de talleres dinámicos y experienciales, donde los padres tienen la oportunidad de experimentar en su propia piel lo que más tarde pueden poner en práctica en casa con sus hijos. Muchas veces, los padres conocen la teoría, pero necesitan de situaciones prácticas para hacer sostenible y consistente la educación de los hijos y lograr los resultados que buscan. Para ello, desarrollamos los temas seleccionados en talleres prácticos y divertidos que con el apoyo de experimentados profesionales la participación de los padres adquiere un absoluto protagonismo.

Mejorar la convivencia y las relaciones familiares es uno de los aspectos clave de las Escuela de padres y madres, ¿qué otros objetivos se trabajan en el Colegio Internacional Lope de Vega?

El objetivo principal es informar y orientar a los padres sobre el desarrollo y socialización de sus hijos para prevenir problemas, así como dotarlos de habilidades que contribuyan al crecimiento integral de sus hijos y del grupo familiar.

Especial importancia otorgamos también a que los padres adquieran el autoconocimiento sobre su propio estilo educativo y el aprendizaje en resolución de conflictos (comunicación, negociación, establecimiento de límites,..).

¿Cuáles son las necesidades formativas de las familias de adolescentes?

Las familias viven con mucha preocupación la llegada de un hijo a la adolescencia. En primer lugar, es conveniente desmitificar este período y transmitir a los padres que hay que afrontarlo con naturalidad, sin miedos. Los padres necesitan conocer los cambios que van a experimentar sus hijos en estas edades (biológicos, psicológicos y sociales) y las conductas que van a aparecer dentro del desarrollo evolutivo normal en esta etapa (rebeldía, desafío a la autoridad, búsqueda de la propia identidad, nuevos referentes,…). Como padres, es muy importante ser flexibles y adaptarse a la nueva situación, facilitando cierta autonomía (ya no son niños) sin dejar de ejercer esa autoridad como padres. Importantísima la comunicación, la negociación, el que se sientan escuchados, el mantener puntos de encuentro, etc.

Si las cosas antes de la llegada de la adolescencia se han hecho bien y se han establecido unos correctos canales de comunicación y lazos afectivos, todo irá bien.

Las familias con hijos en esta etapa demandan también temas como el consumo de alcohol y drogas, redes sociales…

¿Se trabaja la orientación académica y profesional en la Escuela de Padres?

No.

¿Es necesario aumentar la oferta formativa dirigida a familias? ¿Qué tipo de actividades demandan?

Es muy conveniente. Los padres son figuras imprescindibles y el modelo a seguir más importante para la educación de los hijos. Cuanto más preparados estén y más ayudados se sientan, mejor. A través de la formación a familias conseguimos que Colegio y padres colaboren y trabajen coordinadamente en la tarea conjunta de la educación.

Los padres demandan fundamentalmente temas muy prácticos, que puedan aplicar en casa y les ayuden a resolver situaciones cotidianas con sus hijos, por ejemplo, qué  hacer si su hijo no hace los deberes, o cómo conseguir que su hijo le cuente más cosas,

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2016/02/11/entrevista-eva-pedreno-avila-monografico-escuela-padres-madres-9249/

Fuente imagen: https://eu.edcwb.com/educanews/interface/images/noticies/9249-c99e39d34023464e8c352d57ff1dadda.jpg

Comparte este contenido:

La formación de familias en contextos desfavorecidos como elemento básico de mejora

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

La formación de familias mejora los resultados de niñas y niños, además de tener efectos positivos en la convivencia y la comunicación con el centro educativo e, incluso, fuera, en el barrio.

Tres podrían ser los ingredientes clave para conseguir una buena relación con las familias gracias a la formación en el centro: preguntarles qué quieren aprender, hacerles caso y poner en marcha el proyecto para que lo aprendan y, por último, “cafelito”.

La participación de las familias es uno de esos ingredientes necesarios para una mejora de todos los sentidos en la vida de un centro. Pero esta participación siempre es algo complicada. Tal vez más, o diferente, cuando el centro educativo se encuentra en barrios en donde buena parte de la población se encuentra al borde de la exclusión social, bien sea por ser migrantes, por pertenecer a minorías étnicas o culturales, por la situación laboral o por todas estas razones al mismo tiempo.

Una buena manera de conseguir un salto cualitativo, no exento de gran esfuerzo, es la formación de familias. Es una de las actuaciones que se llevan a cabo en el proyecto educativo de comunidades de aprendizaje. Una formación de familias que si por algo se caracteriza es por el diálogo igualitario entre las partes.

Preguntar

Hace unos días se presentaba en Madrid un estudio sobre el impacto de la formación de familiares (principalmente madres) en la vida de los centros educativos y de sus entornos. Para ello, además de asistir el investigador principal, Aitor Gómez, también estuvieron presentes madres, personas voluntarias del proyecto, así como equipos directivos de centros tan alejados como el Mare de Deu de Montserrat (Terrasa) como el CEIP Andalucía (Sevilla).

Lo primero de todo es preguntar a las familias qué quieren, qué necesitan aprender. “Cuando se abre la puerta hay que hacerlo de corazón, escuchando”, aseguró Inmaculada Mayorga, del equipo directivo del CEIP Andalucía.

Antes de organizar cualquier formación es básico saber qué necesitan las personas a las que va dirigida. Las respuestas van desde educación emocional, alfabetización, clases para sacar el carné de conducir, costura y patronaje… La lista es larga, pero teniendo en cuenta la realidad de los centros del estudio, la alfabetización para la consecución de un título como el de la ESO o para el carné de conducir son recurrentes. También el aprendizaje del idioma, puesto que muchas de las familias son de origen migrante (en muchos casos, marroquíes) y necesitan cosas tan básicas como poder preguntar a los docentes de sus hijas e hijos cómo van en los estudios, cómo se portan o qué notas tienen. O qué han de preguntar en el consultorio médico.

Pero, claro, cuando se pregunta hay una obligación de acatar lo que se decida. Aquí los equipos directivos han de hacer un cierto esfuerzo de humildad. Es otra de las bases de todo el proyecto, el diálogo igualitario que tanto obliga al docente a no ser el agente decisorio, sino facilitador en muchos casos, así como es el elemento clave para el cambio en las relaciones (para mejor) tanto de las familias hacia los docentes y la escuela, como entre ellas y en el barrio.

Desde el Colegio Santiago Apóstol, en el barrio valenciano del Cabanyal lo tienen claro. Jordi Bosch (director) y Amparo Cervera (jefa de estudios) explicaron cómo “más diálogo hace que todo sea más fácil y que haya menos conflicto”. Para Nuria Martín, directora del Mare de Deu, la cosa está clara: “Les preguntamos mucho. Hay que escuchar para hacer según nos digan. Horarios, cursos, si queremos formador, alfabetización en catalán/castellano, preparación para la nacionalidad, inserción laboral, conocer a sus hijos…”.

Como explicaba José López, voluntario y mediador intercultural de etnia gitana en el Cabanyal, una de las dificultades para las familias es que “nos costó creer que nos dejaran entrar (en los centros). Me van a escuchar, mi voto cuenta”.

La participación de las familias en la formación que pueda organizarse dentro del colegio es importante no solo por los efectos sobre el alumnado, en sus resultados así como en la mejora de la convivencia del centro. También adquiere importancia al mejorar las relaciones entre estas familias dentro y, sobre todo, fuera de las puertas del colegio.

María Quirós es una madre del Mare de Deu, de etnia gitana, que explicó lo importante que había sido poder compartir espacios de formación, aprendizaje y conversación con otras madres, en este caso, marroquíes. Habían compartido tertulias literarias alrededor de libros como Yerma, Madre coraje o Casa de muñecas. Libros que, dijo, les hablaban “de mujeres de verdad”, gracias a los cuales habían conocido “diferentes culturas que nos dan distintas visiones”. Las tertulias consiguieron que estas madres eliminasen “los mitos sobre las otras culturas”. “Nos respetamos y hace que el barrio vaya mejor”.

Y a parte de diseñar actividades formativas elegidas por las propias familias, o encuadrarlas en un horario que les venga bien a ellas para poder asistir, preguntaba una docente cómo se conseguía que esas madres y padres fueran al centro, participasen.

La respuesta, por simple, tal vez no se vea. La dio José López: “Invítalas a merendar”. Una de las claves es reunir a las personas alrededor de una mesa, con un café, con algo de comida. En el CEIP Ciutat de Cremona, Alicia Requena, su directora, también habían optado por esta línea: “Con horchata y merienda”. Y no solo en Valencia. Desde el CEIP Andalucía de Sevilla también comentaron la “necesidad” de incentivar las reuniones con las familias con algo más que el título de la reunión.

Para López la clave es que el ambiente sea distendido, no obligatorio. De hecho, en el Santiago Apóstol se había optado por llamar al proyecto de formación “Tardes familiares”. A parte de la merienda, claro, la clave es que la formación es a demanda, la elegida por las familias: taller socio-sanitario sobre alimentación para los críos, habilidades sociales a la hora de enfrentar una entrevista de trabajo, alfabetización para el carné de conducir.

¿Para qué esta formación?

Esta tal vez se la pregunta clave. Dentro del proyecto de comunidades de aprendizaje entienden la formación de las familias como elemento fundamental para, entre otras cosas, romper con el determinismo social según el cuál el nivel de estudios de las familias (principalmente de las madres) predice el nivel académico de niñas y niños, o influye en su desarrollo en dentro del sistema educativo.

Las familias de ámbitos de exclusión social, que por lo general tienen niveles de estudios primarios o, como mucho, hasta la ESO, según informes como PISA, impactan en los resultados de niñas y niños de forma que no alcanzan altos niveles de competencia.

Mediante la formación de familias se consiguen importantes resultados que tienen incidencia en los resultados académicos de sus hijos e hijas. Uno de los primeros efectos es que estos ven a sus madres (y también a algunos de sus padres) estudiando dentro del mismo colegio que ellos. Ven directamente cómo repercute la formación en su futuro. Les ayuda a motivarse puesto que ven el referente adulto más claro. Las expectativas aumentan. En este sentido también habló Loli Santiago, profesora y voluntaria gitana en la Escuela Mediterrani, quien explicó que “Ven que tú lo has hecho y que ellas pueden hacerlo también”; “te conviertes en un referente”.

José López explicaba que: “Tiene mucho impacto para las niñas y los niños ver que sus padres también estudian y lo hacen en el mismo colegio que ellos. Además, cuando llegan a la casa ven que sus familias también tienen que hacer deberes y eso crea escuela“.

Así que el impacto sobre los resultados académicos es patente, pero no solo. También está el efecto que tiene esta formación en la convivencia dentro del centro. Lo ejemplificaba esto Reda Rigaa, un alumno de 12 años, de 6º de Primaria del Mare de Deu de Montserrat al explicar cómo había llegado un niño nuevo en 4º procedente de Bruselas. Y cómo los niños de la clase le hacían bromas sin pensar que le pudieran molestar. La madre del chico participaba dentro de los grupos interactivos que trabajan con los chicos diferentes horas a la semana y, viendo lo que ocurría, habló con la profesora de los niños. Hubo una reunión del grupo con esta docente y con la madre, que les explicó que su hijo lo estaba pasando mal.Las bromas cesaron, explicaba Reda, porque comprendieron lo que estaba ocurriendo.

El niño también ejemplificó la importancia de la formación de las familias hablando de cómo su padres estaba leyendo en las tertulias dialógicas literarias La metamorfosis de Kafka y cómo les explicaba a la familia de qué trataba durante la cena. “Ahora le explico yo que estoy leyendo El lazarillo de Tormes y de qué trata”. “Nos gusta que vengan al colegio porque nos pueden ayudar”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/12/la-formacion-de-familias-en-contextos-desfavorecidos-como-elemento-basico-de-mejora/

Comparte este contenido:

Educación especial en Venezuela integración e inclusión

América del Sur/ Venezuela/Abril 2017/Margarita Carías Galvis/

 

Autora: Margarita Carías Galvis

La educación especial en Venezuela provee la atención educativa integral de la población con necesidades especiales, desde una visión humana social del enfoque socio-histórico-cultural y del ideario Bolivariano y Robinsoneano, como respuesta a la inclusión educativa de aquellos niños y adolescentes  en el aula regular.

A través de las aulas integradas, las unidades psico-educativas quienes poseen docentes especialistas y psicopedagógos, realizan las adaptaciones curriculares pertinentes para optimizar las potencialidades de estos niños y jóvenes, de acuerdo  a la resolución en el  2005 del Ministerio Del Poder Popular Para la Educación, tienen igual derecho a estar integrados y participar en la llamada educación regular.

De esta manera la educación especial en un proceso de transición socio-política hacia la construcción de un modelo de sociedad inclusiva, integradora y socialista, que requiere de manera inexorable, una educación capaz de formar a los republicanos y republicanas, que participen de manera activa, lo cual implica incorporar los aportes que desde las diversas instancias incluidas las consultas por la calidad educativa(2009.-2014)  y actualización de la política de educación especial.

Los actores responsables del hecho educativo han dado a lo largo de 15 años de profundas transformaciones de la educación venezolana y el país.ha pasado de ser inminentemente clínica, privada, excluyente  propia del mercantilismo neoliberal  a un enfoque humanista social,donde podemos observar en nuestras escuelas.

Foto: Margarita Carias

En este sentido los estudiantes con dificultades, auditivas, visuales, psicomotoras, compromisos cognitivos leves, síndromes del espectro autista, dificultades de lenguaje y /o del desarrollo, plenamente integrados e incluidos, participan activamente de todas las actividades programáticas del plantel.

Como referencia se tiene  el caso del Liceo Vicente Emilio Sojo, en El municipio Ribas del estado Aragua, con profesores en lengua de señas venezolana que a la vez son interpretes de los estudiantes con deficiencias auditivas,  incluidos en este plantel así m ismo casos como el de la UEE J M Álvarez Jaramillo, del mismo municipio con un estudiante incluido desde la educación inicial.

Es por ello que  se cuenta con áreas de atención en la modalidad siguiente:

  1. Retardo Mental.las instituciones que brindan atención en esta área son institutos de Educación especial y talleres laborales (IEE TEL)
  2. Autismo, atendido en los centros de atención integral a personas con autismo(CAIPA)
  3. Deficiencias Auditivas :instituto de deficiencias auditivas
  4. Deficiencias visuales en las instituciones llamadas :CAIDV
  5. Dificultades de Aprendizaje :Unidades psicoeducativas (UPE), aulas integradas
  6. Impedimentos físicos. Centro de desarrollo infantil (CDIhasta los seis años)
  7. Talento superior

 En este sentido se avanza con programas  de apoyo tales como:

  • Prevención y atención temprana: se proporciona al niño en las primeras etapas de su vida y consiste en un conjunto de acciones encaminadas a prevenir los probables déficits en el desarrollo de los niños con riesgo de padecerlos tanto por causas orgánicas como psicológicas o sociales.
  • Lenguaje: Es una unidad de Apoyo de la dirección de educación especial; tiene como finalidad definir las políticas y las líneas estratégicas para el desarrollo del lenguaje de la población atendida dentro de la modalidad o integrada a la escuela regular, se inicia desde la edad preescolar hasta la adultez y desde los centros de Desarrollo infantil hasta los talleres de educación laboral existentes en todo el territorio nacional.
  • Educación y trabajo: Le corresponde propiciar las condiciones para el desarrollo integral del individuo, cuya formación le permitirá .a “ser” y “aprender haciendo “el promover la responsabilidad consigo mismo, con la familia y la comunidad, estimular la capacidad creadora, despertar una actitud positiva hacia el trabajo y el desarrollo de una conciencia ciudadana para beneficio individual y colectivo.
  •  Integración social:La integración responde a una concepción del hombre ,en su condición de persona cuya dignidad personal radica,en asumirse como ser cultural social e histórico con una tendencia hacia la autorrealización libertad y apertura solidaria con los demás seres humanos,con capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y dignidad personal Nozenco, (1995) por lo tanto promueve la participación social  para que las personas con necesidades especiales como cualquier ciudadano ,que conozcan la realidad en que viven ,desarrollen sus capacidades y actúen solidariamente  para intervenir en la transformación de sí mismo y de la sociedad en la medida de sus posibilidades de acuerdo a lo establecido en el marco de la Constitución Nacional.

 Se concluye con la certeza de que todas estas unidades de apoyo y servicios trabajan entrelazadas y en conjunto para lograr de forma exitosa la inclusión e integración educativa, porque todos somos especiales y todos somos diferentes y nuestras diferencias nos enriquecen. Garantizar una educación de calidad para todos y todas. Desarrollar una pedagogía del amor,  el ejemplo y la curiosidad. Fortalecer el papel de los maestros y maestras. Promover un clima y gestión escolar caracterizada por la convivencia. Garantizar un sistema de protección estudiantil. Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad. Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado. Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables y seguras. Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa. Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Fuente: Enviado por la autora a editores OVE.

Fuente Imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/0FX2uneumyl6jcfhXpo-ITvtybBuxN4NGwbfTK74fO4qCYqdcYq8Z7vFYc5x7m3I2IXL=s85

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2