Page 4 of 4
1 2 3 4

Argentina: Dos de cada tres nuevos alumnos eligen la escuela privada por sobre la pública

Argentina/06 marzo 2017/Fuente:ambito.com

Un nuevo informe realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), revela que 2 de cada 3 nuevos alumnos optan por asistir a escuelas privadas por sobre las instituciones educativas públicas.

Según destacaron desde Idesa, uno de los factores más influyentes a la hora de tomar estas decisiones es la intensificación de las huelgas ocurridas a partir de la intromisión del Ministerio de Educación nacional fijando salarios que no pueden ser pagados por las provincias.

En este sentido, desde la institución recomiendan que cada provincia responda a un esquema donde tengan autonomía para fijar los sueldos de los docentes locales. «Este es un primer paso para revertir la decadencia de las escuelas estatales», aseguran.

Por otra parte, se destaca que desde el 2007 se llevó adelante una política en la que la cartera de Educación nacional fijaba un piso salarial al cual debían de responder todas las provincias a la hora de negociar sus paritarias.

Por eso, en el estudio se plasma que, entre 2007 y 2015, según datos de Educación, la matrícula total del nivel inicial, primaria y secundaria creció en 755 mil alumnos, mientras que en escuelas de gestión estatal, lo hizo en 266 mil alumnos y en escuelas de gestión privada, en cambio, la matrícula creció en 489 mil alumnos.

«Más que una opción por las escuelas privadas, la fuga parece asociarse a la impotencia y resignación que genera la degradación de las escuelas del Estado debido, entre otros motivos, a los conflictos docentes», destacan desde Idesa.

De todos modos, desde el Instituto advierten: «Que el Ministerio de Educación nacional haya decidido dejar de inmiscuirse en la negociación salarial no garantiza que mejore la gestión que las provincias hacen de las escuelas».

Por último, el informe sugiere que «desactivada la paritaria nacional, cada provincia debe abocarse a establecer una política salarial que induzca la recuperación de la educación estatal en base a docentes bien pagos, que den clases regularmente y que sean controlados en la calidad de la enseñanza que imparten».

Fuente: http://www.ambito.com/874803-dos-de-cada-tres-nuevos-alumnos-eligen-la-escuela-privada-por-sobre-la-publica

Comparte este contenido:

Perú: “Las escuelas privadas de bajo costo contribuyen a la generación y reproducción de un sistema educativo segregado y altamente estratificado”

Screen-Shot-2016-05-05-at-11.34.48-PM-720x912

 

Lima, Perú/24 de mayo de 2016/Fuente: CLADE

En entrevista a #Contracorriente, la investigadora María Balarin comenta los impactos para el derecho humano a la educación que ha generado el crecimiento de la oferta y la demanda de la educación privada en el Perú en los últimos años, especialmente en la modalidad de escuelas privadas de bajos costos

Como parte del Especial “La Educación Privatizada”, que constituye una serie de entrevistas a investigadoras/es sobre el tema de la privatización de y en la educación en América Latina y el Caribe, #Contracorriente entrevistó la investigadora peruana María Balarin, quien realizó el estudio La privatización por defecto de la educación peruana y el crecimiento las escuelas privadas de bajo costo: ¿mejores o peores oportunidades para los pobres?, con el apoyo de la Iniciativa de Investigación sobre la Privatización de la Educación (PERI, por su acrónimo en inglés), de Open Society Foundations.

En la charla, la investigadora comenta los impactos para el derecho humano a la educación que ha generado el crecimiento de la oferta y la demanda de la educación privada en el Perú en los últimos años, especialmente en la modalidad de escuelas privadas de bajos costos. “En lo que refiere a la equidad y a la inclusión, las escuelas de bajo costo y sobre todo el proceso de privatización por defecto, que conduce a un sistema tan estratificado y segregado, nos muestran que se está reproduciendo activamente la desigualdad educativa y eso tiene implicancias muy serias para la equidad y la inclusión”, afirma. Lea la charla completa a continuación.

 

¿Cuáles son las principales tendencias de privatización de y en la educación que se presentan actualmente en Perú, según el estudio que has realizado?

María Balarin – Conviene caracterizar los tipos de reformas privatizantes. En el Perú no encontramos reformas de introducción de mecanismos de mercado en la educación, como por ejemplo las que encontramos en Chile, donde sí se han introducido mecanismos de mercado en la educación, por ejemplo el establecimiento del sistema de vouchers. En Perú hubo un intento de plantear reformas en esa línea a comienzos de los noventa, pero la oposición suscitada, en un momento en que el gobierno no tenía la fuerza política para empujar esa reforma, determinó que la misma no prosperara.

En los últimos años se ha dado algunos pasos hacia la introducción de asociaciones público-privada, y si bien es un tema que está en la agenda y en el debate público, lo que se ha hecho son casos de asociación público-privada para temas de infraestructura, todavía no para acciones educativas. Lo que tenemos en el Perú y que surge del estudio realizado, es lo que la literatura internacional ha empezado a caracterizar como “privatización por defecto”. Es una forma de privatización que no es producida directamente, ni por políticas explícitas de privatización, sino que es una privatización que surge por demanda y por un proceso más de abajo hacia arriba, que es impulsado por una percepción negativa muy extendida respecto a la calidad de la educación pública.

 

¿Significa que el problema parte de la elección de las familias?

Balarin – Hay un mercado educativo que ha crecido, no fomentado por las políticas públicas, sino porque muchas familias comparten esa percepción negativa sobre la educación pública, y porque además, en el contexto del proceso de crecimiento económico sostenido que hemos tenido en los últimos diez o quince años, muchas familias empiezan a tener la capacidad de comprar servicios educativos. Lo que vemos a partir del 2004 es un crecimiento masivo de la oferta y la demanda de servicios de educación privada. En Lima, por ejemplo, la demanda ya bordea el 50% pero, en el estudio, mostramos evidencia de que este proceso también se está dando a nivel nacional en casi todas las principales ciudades del país. Son servicios de educación privada que dejan de estar orientados a la clase media alta y alta, y que cada vez más captan familias de clase media baja, media emergente, así como a familias con escasos recursos.

 

¿Hay algunos marcos políticos y legales que han favorecido o posibilitado este crecimiento de las escuelas privadas de bajo costo en el Perú? ¿En caso afirmativo, qué leyes o políticas fueron éstas?

Balarin – Sí, hay un hito que es el Decreto Legislativo Nro. 882 de 1996, adoptado en la segunda mitad del gobierno de Alberto Fujimori. Es un decreto de promoción de la inversión privada en la educación, que se diseñó pensando sobre todo en ampliar la cobertura de los servicios de educación superior, pero que ha tenido efectos importantes para el nivel de la educación básica. Concretamente, crea una serie de incentivos tributarios para la inversión privada en la educación y abre el mercado a la educación privada con fines de lucro. Con respecto a lo primero se establece que las instituciones de educación privada no tengan que pagar impuestos sobre sus rentas si se comprometen a invertir recursos en sus instituciones. Si uno mira las tendencias en número, a partir de la promulgación de este Decreto, primero hay un crecimiento muy claro y marcado de la oferta de educación privada, pero la demanda solo empieza a crecer, de manera equivalente a ese crecimiento de la oferta, alrededor del año 2004. Esto coincide con el proceso de crecimiento económico.

 

¿Cuáles son los impactos que este tipo de política ha generado para las y los estudiantes que en general acceden a este tipo de educación?

Balarin – Sabemos relativamente poco sobre lo que pasa con el mercado de la educación privada. Esto porque el crecimiento de ese mercado se ha dado, digamos, de espaldas al Estado, que no ha intervenido mucho en este proceso, más allá de facilitarlo con el Decreto antes mencionado. No tenemos cifras oficiales que nos permitan plantear con mayor fuerza ciertas ideas, pero tenemos una serie de hipótesis y los y las investigadores/as estamos, cada vez más, mirando y estudiando la actuación del sector privado en el campo educativo. Lo que sí hemos encontrado es que el mercado de la educación privada es extremadamente heterogéneo y está sumamente estratificado. Hay escuelas de muy alto costo para las familias más ricas y escuelas de muy bajo costo para las familias más pobres. No se puede hablar del mercado educativo como una sola cosa. Además el proceso de crecimiento de la oferta privada se ha dado un contexto de baja regulación efectiva. El Estado no recoge información de manera regular sobre las escuelas privadas y no hay procesos de supervisión. Eso tiene un impacto importantísimo porque hay una gran cantidad de niños y niñas que están accediendo a esos servicios de educación privada que están por debajo de estándares mínimos de calidad.

Hay otro tema que valdría la pena plantear aquí. Sabemos por la literatura internacional y por lo que vamos mirando para el caso peruano, que los mercados educativos tienden a generar segregación, y que los contextos educativos altamente segregados tienen un impacto particularmente negativo para aquellos/as niños y niñas que se quedan concentrados en escuelas con pares muy parecidos. En este caso la segregación se da no solo al interior del sector privado, sino que el tránsito masivo de estudiantes, en especial de clases medias, hacia la educación privada contribuye a la segregación de los estudiantes que asisten a la escuela pública.

 

¿Además de la segregación, te parece que las escuelas privadas de bajo costo pueden tener otros impactos negativos para la calidad educativa, la equidad y la inclusión?

Balarin – Sí. Para empezar, necesitamos saber mucho más sobre lo que ocurre en esas escuelas. Sabemos un poco sobre lo que nos dicen las familias en cuanto a qué cosas están pasando en el mercado educativo y sus experiencias son muy diversas. Hay desde familias que acceden al mercado educativo con mucha ilusión y mucho esfuerzo, pero que ante determinados problemas se dan cuenta de que están extremadamente desprotegidas, hay familias que apuestan por una educación de calidad pero no tienen idea de cómo analizar si las escuelas les están ofreciendo una educación de calidad, o no.

Por otro lado, en lo que refiere a la equidad y a la inclusión, las escuelas de bajo costo y sobre todo el proceso de privatización por defecto, que conduce a un sistema tan estratificado y segregado, nos muestran que se está reproduciendo activamente la desigualdad educativa y eso tiene implicancias muy serias para la equidad y la inclusión.

 

¿Tienes la información sobre qué grupos económicos son los que se benefician actualmente con los lucros generados por la oferta de este tipo de escuelas privadas de bajo costo?

Balarin – Por el grado de prosperidad del mercado educativo aquí, yo no hablaría de grupos económicos que se benefician de la educación privada de bajo costo. Creo que hay una serie de grupos económicos más vinculados a las escuelas orientadas a la clase económica media emergente, que en efecto se están beneficiando fuertemente de este marco tan desregulado de inversión en la educación privada. Es lo mismo que estamos viendo en el caso de la educación superior, donde se han hecho fortunas a partir de la inversión en servicios de educación superior privada. Hay grandes grupos, pero más orientados a la clase media emergente, que están vinculados a consorcios que invierten en educación.

En el caso de la educación privada de bajo costo es distinto, porque son pequeños emprendedores que ven más una oportunidad de negocio en este campo. No se trata de un mercado tan corporativo. Es, por ejemplo, el profesor que decide crear una escuela y lo hace casi como un emprendimiento familiar. Esa es la característica del mercado de educación de bajo costo en el país.

 

¿Hasta qué punto el modelo de educación privada de bajo costo puede amenazar la realización del derecho humano a la educación?

Balarin – En la medida que contribuye a la generación y reproducción de un sistema segregado y altamente estratificado, en que los y las niños y niñas más pobres están agrupados en estas escuelas de bajo costo, donde reciben una educación de mala calidad. Creo que esto tiene un impacto muy fuerte en el derecho a la educación. Por otro lado, un sistema educativo que tiene estas características limita la función de la escuela como espacio de construcción de ciudadanía, no solo a partir de la enseñanza formal, sino a partir de la convivencia con otros/as diferentes a uno/a.

A su vez, tiene un impacto sobre el derecho a la educación porque, a partir de la literatura internacional, sabemos que la composición social de la escuela, la característica del alumnado, y sobre todo la concentración de estudiantes pobres en determinado tipo de escuela generan una serie de dinámicas externas que impactan en la calidad educativa. Este fenómeno de la privatización por defecto tiene un impacto muy fuerte sobre el derecho a la educación.

 

¿Qué se puede hacer para revertir este proceso y para fortalecer una educación pública y gratuita para todas la personas en el Perú?

Balarin – Es un tema complejo, frente al cual pensar en políticas específicas para revertir ese proceso es algo complicado. Creo que se debería dar a conocer lo que está pasando con el mercado de la educación privada en el país, y esto pasa por un tema clave, que es la generación de información. Tenemos que poner en la agenda pública el debate sobre el mercado de educación privada, que no es responsabilidad exclusiva del Estado, pero sobre el cual el Estado tiene responsabilidad. Y esa responsabilidad se puede traducir, por un lado, en una regulación efectiva, pero se debería traducir también en el tema clave de la generación de información. Por otro lado hay que evitar los análisis simplistas del mercado de la educación privada.

Cuando hablamos de la educación privada, no podemos hablar que la educación privada es buena o mala en términos generales, como si fuera un solo fenómeno. Eso hace que, con frecuencia, el debate sobre la educación privada sea fuertemente polarizado e ideologizado. Creo que hay que complejizar ese debate y empezar a llamar la atención sobre las consecuencias que se derivan de la segregación para la calidad y la formación de ciudadanía en las escuelas. Es necesario que las personas empiecen a cuestionar ese imaginario común de que “lo privado es mejor” y que empiecen a problematizar este tema.

En términos de políticas, creo que a partir de la generación de información e investigaciones, se pueden generar procesos de valoración de la escuela pública que permitan atraer a las clases medias de nuevo al sistema público. Hoy en día, además del crecimiento de la oferta de escuelas de bajo costo para familias con menos recursos, se observa que las clases medias están migrando de manera masiva al sector privado. Eso pone en riesgo a la escuela pública. En este momento, hay algunas cosas que se están poniendo en marcha desde el Ministerio de Educación y apuntan en ese sentido. Hay un proceso de reforma de la educación secundaria, con ampliación de jornada y elementos que están apuntando mucho a las demandas de las familias sobre la educación privada. Hay algunos procesos en relación a la escuela primaria que también van en ese sentido, todavía de manera incipiente. Hay evidencia, aún anecdótica, que pareciera indicar que a partir de estos procesos algunas familias están empezando a regresar a la escuela pública, aunque esto es algo que habría que mirar de forma más rigurosa y promover de forma más explícita.

 

¿Sobre las políticas educativas que, bajo demanda de las familias, han impulsado cambios en lo público para contrarrestar el crecimiento de la educación privada, cuál es el riesgo de que ese tipo de política acerque la escuela pública al modelo de la escuela privada, en cuanto a los contenidos, las relaciones entre las personas, los ranking, la competencia y los modelos empresariales de educación?

Balarin – Puede ser un riesgo, sí y no. Las iniciativas de revalorización de la escuela pública no necesariamente pasan por esos elementos, pueden ir por el lado de cosas tan básicas como la infraestructura de la escuela. En el marco del estudio que realicé, he trabajado con un grupo de familias, e identifiqué que lo que piden las familias son cosas muy básicas, como escuelas primarias con un número menor de alumnos por docente, una educación más centrada en los y las estudiantes y su bienestar, docentes preparadas/os para responder a problemas como el bullying, y la seguridad de sus hijos/as. Estas demandas no necesariamente pasan por la discusión de un modelo empresarial de educación. Lo que las familias empiezan a valorar apunta hacia otra dirección, que no necesariamente es el modelo de calidad que impone la educación empresarial.

 

¿En cuanto a la ideología dominante de que la educación privada tiene mejor calidad que la pública, piensas que los medios de comunicación han contribuido en ello? ¿El estudio llegó a analizar o cuestionar el papel de los medios en este imaginario?

Balarin – Creo que el papel de los medios de comunicación ha sido clave. En algunos medios, es muy clara la posición ideológica en cuanto a la necesidad de fortalecer los mercados educativos e introducir mecanismos de mercado en la educación. En Perú, hay un espacio que se llama Conferencia Anual de Empresarios por la Educación, que tiene mucha visibilidad pública y está dominado por empresarios del campo educativo, cuyo discurso está articulado a la defensa de la promoción de la educación privada.

La voz crítica es una voz con menos fuerza en la argumentación concreta y te diría, más moralista. Es la voz que se escandaliza de lo privado pero que no necesariamente muestra claramente, con argumentos, por qué los mercados educativos son problemáticos. Creo que en los medios, efectivamente, la voz predominante es la voz a favor del mercado en la educación. Incluso en aquellos medios donde aparecen voces más críticas, esas voces tienden a ser menos articuladas que las primeras. Hay que impulsar la mejora del debate público sobre estos temas.

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/las-escuelas-privadas-de-bajo-costo-contribuyen-a-la-generacion-y-reproduccion-de-un-sistema-educativo-segregado-y-altamente-estratificado/

FUENTE DE LA IMAGEN:

https://hansmejiaguerrero.files.wordpress.com/2016/05/screen-shot-2016-05-05-at-11-34-48-pm-720×912.png?w=665

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Portugal:Oposição vira-se para a Educação, BE defende Governo

Europa/Portugal/Mayo 2016/Fuente:Publico.PT /Autor:Liliana Valente

Resumen: Discusiones generadas debido al debate propuesto ante el parlamento respecto a la política del Gobierno de financiamiento del Estado a los colegios privadas, en donde la oposición no esta de acuerdo debido a que se descuida a las escuelas públicas.

 

Passos Coelho chamou a política e educação de «retrógrada». Assunção Cristas perguntou: «Afinal, quem manda no Ministério da Educação?». E aos dois líderes dos partidos da oposição quem respondeu foi Catarina Martins. O ministro da Educação está debaixo de críticas nos últimos dias por causa da decisão sobre os contratos associação com escolas privadas e a líder do BE defendeu a política de Tiago Brandão Rodrigues.

No final da reunião da Mesa do Bloco, Catarina Martins acabou por explicar que «não terminarão [qualquer] contrato associação em nenhum local onde não exista escola pública» e que, por isso, «o BE está do lado de quem defende a escola pública. E isso significa acabar com o abuso de o Estado pagar turmas em colégios privados, quando há uma escola pública ao lado», disse, em resposta às críticas que surgiram da direita, mas também, acrescentou, para acalmar pais e alunos.

Tudo começou nos últimos dias com a decisão do PSD de chamar para debate no Parlamento a política do Governo no que diz respeito ao financiamento do Estado a colégios privados. Com esta acção, há uma tentativa de desgaste do governante – que viu há pouco tempo um secretário de Estado sair por estar em «desacordo» com a sua política e o seu método – e acendendo as críticas sobre a decisão do Governo de não fazer mais contratos de associação com colégios onde exista oferta pública.

Passos Coelho voltou ao tema ainda na sexta-feira, considerando «retrógrado» o que o Executivo está a fazer, mas sobretudo perigoso: «Porque é muito possível que estas instituições coloquem o Estado em Tribunal, por este não estar a honrar os seus compromissos», disse. O Governo tem uma interpretação diferente, tal como o PÚBLICO noticiou, ao considerar que o que não tem base legal são os contratos assinados por Passos.

Este sábado foi a vez de Assunção Cristas retomar o assunto. A líder do CDS acusou o Governo de estar «capturado pela agenda ideológica da esquerda radical».

Durante o dia, alguns pais esperaram António Costa na inauguração do Túnel do Marão em protesto contra a decisão, mas ficaram distantes do primeiro-ministro. Com Lusa

Fuente de la noticia:https://www.publico.pt/politica/noticia/oposicao-virase-para-a-educacao-be-defende-1731314?frm=ult

Fuente de la imagen: https://imagens0.publico.pt/imagens.aspx/1048110?tp=UH&db=IMAGENS&w=749

Comparte este contenido:

Tanzania: Don’t worry, govt assures owners of private schools

África/Tanzania/Abril 2016/Fuente:Thecitizen /Autor:Saumu Mwalimu

Resumen:El gobierno ha disipado el temor entre los titulares de los centros privados sobre sus planes para introducir tasas indicativas, diciendo que la nueva estructura, será justo para todos.

Dar es Salaam — The government has allayed the fear among owners of private schools over its plans to introduce indicative fees, saying the new structure, which will be effective from January, will be fair to both parents and them.

Speaking at a meeting in Dar es Salaam, which brought together private school owners, the Commissioner for Education, Prof Eustella Bhalalusesa, said the government was consulting researchers, among other stakeholders, to ensure the indicative fees structure becomes fair to both parties.

The Tanzania Association of Managers and Owners of Non-Government Schools and Colleges (Tamongsco) Dar es Salaam Zone hosted the meeting meant for discussing the indicative fee structure.

She insisted that the government would consider unit cost for each boarding and day school pupils. «We’re taking our time to conduct research as well as consultation in bid to come up with indicative fees which won’t affect your business, the quality of education or parents; there is no need to worry,» Prof Bhalalusesa said.

The Commissioner for Education assured the owners of private schools that the government recognised the role their schools played towards the country’s development.

The Tamongsco secretary general, Mr Benjamin Nkonya, urged the government to consider that all expenses for pupils in private school, including food, transport and medical care, were included in the indicative fee structure.

Meanwhile, the government has directed owners of schools to ensure they have only two terms per year as opposed to the current situation whereby some schools have three of them. Prof Bhalalusesa said only international schools would be allowed to have three terms.

She said the government had somteimes failed to implement projects involving children due to the terms differences.

«When some are on holidays, others are at school; we need uniformity,» Prof Bhalalusesa said.

Fuente de la noticia:http://www.thecitizen.co.tz/News/Don-t-worry–govt-assures-owners-of-private-schools/-/1840340/3173800/-/1as52qz/-/index.html

Fuente de la imagen:http://www.thecitizen.co.tz/image/view/-/3173802/highRes/1311463/-/maxw/600/-/eypaj2/-/pic+prof+eustella.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Se elevan gastos educativos en escuelas privadas

incremento de la colegiatura, libros, útiles escolares y uniformes.

Panamá/08 de marzo de 2016/La Prensa

francisco-velasquez-PANAM---Se-elevan-gastos-educativos-en-escuelas-privadas

La semana pasada dejó una lección a los padres de familia con hijos en edad escolar, en especial a aquellos que tienen matriculados a sus acudidos en colegios particulares. Cada vez es mayor el gasto que deben enfrentar no solo en la colegiatura, sino en los libros, útiles escolares y uniformes.

El año lectivo se inició el pasado 29 de febrero en la mayoría de los colegios y, aunque muchos acudientes suelen comprar los libros con antelación, la escasez de algunas casas editoriales puso en corredera a padres de familia que este fin de semana conocieron su realidad de forma integral.

Ya habían asumido aumentos hasta $90 en la matrícula, y de $10 a $381 en la anualidad en algunos planteles, según confirmó el último monitoreo de la  Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).

La anualidad de la educación básica en los colegios privados es variada y oscila entre los $1,500 y $4,000 . Ello, sin contar el costo de la matrícula, que promedia los $400, además de la llamada “cuota de admisión” que va de $800 hasta los $5,000.

DE LIBROS Y DÓLARES

Ahora en los textos escolares los padres de familia han tenido que gastar como mínimo entre $300 y $500 por cada estudiante. Es decir, que si en una familia hay 2 niños, el gasto en libros oscila entre $600 y $1,000. Todo depende del colegio y el grado que curse el estudiante.

Los libros editados en el idioma inglés son los más costosos. Uno de ciencias de tercer grado, por ejemplo, puede costar $63, mientras que el de gramática tiene un valor de $68.

Los costos van subiendo a medida que el grado es más elevado, y no necesariamente son ínfimos si se trata de un texto dirigido a los más pequeños.

Para un estudiante de prekínder, por ejemplo, un libro de lectura y escritura en el idioma inglés cuesta $38, mientras que el de fonética se consigue en $16.

Los libros de español, matemática, caligrafía y educación religiosa oscilan entre $15 y $35, dependiendo de la casa editorial.

De acuerdo con las facturas presentadas por una madre de familia a este diario, el gasto en los libros de su hijo que cursa segundo grado alcanzó los $679.

Si está familiarizado con las compras online, una opción es hacerlas a través de Amazon.com, lo que le puede generar ahorros de hasta un 20%. También podría comprar los libros de segunda entre estudiantes del mismo plantel, aunque resulta difícil hacer esta operación cuando se trata de textos de trabajo, que usualmente ya están rayados por sus primeros dueños.

LO QUE VA AL ‘LOCKER’

El listado de útiles escolares es enorme, al menos 12 cuadernos, papel de construcción, cartulinas, libros de colorear, libretas de dibujo, bata de laboratorio, resma de hojas, lienzos, lápices de colores y libros de figuras. En fin, la lista es larga y todo debe estar disponible en los casilleros de la escuela, lo que implica una factura entre los $250 y $300.

Los uniformes también forman parte de las necesidades educativas. Un pantalón para un niño de primaria cuesta $15, mientras que un polo puede encontrarse desde los $7.

En este renglón, como mínimo, los padres deben gastar $65, sin contar el uniforme de educación física, las zapatillas, los zapatos y la mochila.

“Educarse en un colegio privado es cada vez más asfixiante para la clase media y trabajadora, pero no tenemos opción”, dijo otra madre que conversó con este diario y que tiene tres niños en educación básica.

Reconoce como buena la inclusión de los libros en la anualidad de algunas escuelas y también los descuentos que pueden lograr los padres con más de un estudiante. Sin embargo, no cree que estas medidas sean una solución a largo plazo.

El mercado panameño es fértil para los colegios privados y todo lo que conlleva estudiar en estos planteles ante la cuestionada calidad de la educación estatal.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, presentado a finales de 2015 –en el que se evaluó el aprendizaje de 15 países de América Latina y el Caribe en matemática, lectura y ciencias naturales– concluyó que en Panamá el nivel de la educación debe mejorarse. En general, el país obtuvo puntajes por debajo de los promedios regionales.

Se calcula que el Estado se ahorra cerca de $400 millones al año por los estudiantes que atiende el sector privado. Por ello, varios sectores tratan de empujar un anteproyecto de ley en la Asamblea Nacional que adiciona un numeral al artículo 709 del Código Fiscal sobre los gastos deducibles al impuesto sobre la renta a favor de los contribuyentes que incurren en gastos escolares.

El anteproyecto 115, propuesto por el diputado Juan Carlos Arango y otros colegas, fue presentado el 18 de enero pasado y está pendiente de discusión.

No es la primera vez que se plantea un proyecto similar. La administración de Martín Torrijos, la de Ricardo Martinelli y ahora la de Juan Carlos Varela han prometido hacer realidad esta iniciativa, pero por el momento no ha habido luz verde a pesar de la presión por parte del sector educativo y sociedad civil.

Representantes del sector educativo, como Nivia Rossana Castrellón, defienden este incentivo. “Es muy importante resaltar que la población económicamente activa de este país paga un seguro educativo y el padre de familia de la escuela particular no está haciendo uso de los privilegios de ese seguro”, recordó Castrellón.

La población estudiantil del país sobrepasa los 800 mil estudiantes. De este total, 650 mil están inscritos en el sector oficial y 154 mil, en los colegios particulares.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8036398/PANAMA-Se-elevan-gastos-educativos-en-escuelas-privadas

Comparte este contenido:

Perú: Inicial de clases. Se encarece el costo de las matrículas en colegios públicos y privados

 

134703

 

Lima, Perú /03 de marzo de 2016/ Omar Mariluz/ Fuente: Gestión

El costo de vida de las familias peruanas se encarece cada año con la fuerte alza de los alimentos o las tarifas de servicios públicos, a lo que ahora se le tiene que sumar un fuerte incremento de las matrículas de los colegios tanto públicos como privados.

El último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática, reveló que en febrero la matrícula de los colegios estatales subió 12%, bastante más que en el mismo mes del año pasado, cuando hubo un incremento de apenas 0.7%.

Las matrículas de los colegios estatales que más subieron fueron los de la educación primaria (14%), seguidos por la secundaria (11%) y finalmente inicial la (8.2%), lo que resulta preocupante dado que este servicio público es brindado justamente a las familias de menos recursos.

Justo Zaragoza, director del Grupo Educación al Futuro explicó que el fuerte incremento de las matrículas en los centros educativos estatales responde a que el propio gobierno ha elevado los topes que por ley se establece para el pago de este concepto.

“Si el gobierno incrementa el tope a pagar, los colegios hacen ese cobro hasta el tope, antes permitían solo cobrar S/ 50 pero al haber subido esos techos, todos los colegios cobran el límite”, explicó.

 

Colegios privados

En el caso de los colegios privados el costo de las matrículas también se encareció en febrero un 7.4% en promedio, más del doble del incremento de 2.7% registrado en el mismo mes del 2015, según datos del ente estadístico.

Las matrículas de los colegios privados que mayores alzas registraron en febrero fueron la de los centros de inicial y secundaria con 7.9%, cada una, y muy de cerca primaria con un 6.8%, aunque esta alza va más en línea con el aumento de pensiones que efectuarán las instituciones particulares.

Zaragoza sostuvo que los colegios privados vienen incrementando el costo de sus pensiones entre un 6% y un 8% cada año, ante la mayor demanda de la población por este tipo de instituciones, lo que a su vez jala hacia arriba el precio de las matrículas.

“Usualmente los colegios cobran 10 meses de pensión y la matrícula que siempre es un mes de pensión, entonces si las pensiones suben entre 6%y 8%, es lógico que el costo de la matrícula suba en la misma magnitud”, mencionó.

Pero las matrículas y las pensiones no son de lo único en lo que deben preocuparse los padres de familia en esta temporada de inicio de clases. El INEI detalla que también se ha registrado en febrero un aumento de precios en los textos escolares de primaria (6.6%), secundaria (5.8%) y en menor medida inicial (0.4%).

 

Explicación macro

Desde un punto de vista macroeconómico el encarecimiento de las matrículas y pensiones responde, según el economista de la Universidad del Pacífico Jorge González Izquierdo, a que las expectativas de inflación de los agentes económicos han subido.

Las expectativas de inflación de los agentes económicos para este año han subido de 3.3% a 3.5%, por fuera del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%.

“Si tú eres un sindicato y crees que la inflación de los próximos meses va a ser 10% vas a pedir 10% de aumento, igual con los colegios. Una respuesta a las mayores expectativas de inflación de los agentes económicos”, señaló Izquierdo.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://gestion.pe/economia/inicio-clases-se-encarece-costo-matriculas-colegios-publicos-y-privados-2155621

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/1/3/4/134703.jpg

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4