Page 5 of 6
1 3 4 5 6

La Universidad de Puerto Rico se interesa por las escuelas charter

Centro América/Puerto Rico/08 Febrero 2018/Fuente: el nuevo día

Líderes de la institución educativa del Estado señalan que participarán del proyecto de transformación que propone el Departamento de Educación

La Universidad de Puerto Rico (UPR) se prepara para convertirse en una de las entidades que administrará escuelas públicas bajo el modelo de escuelas charter, adelantaron esta tarde el presidente de la Junta de Gobierno, Walter Alomar, y el presidente interino de la institución, Darrel Hillman.

Ayer, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares anunció sus propuestas para una reforma del sistema de educación público, el cual contiene el establecimiento de escuelas charter en la islas, las que se conocerán como Escuelas Alianzas. Las escuelas charter son escuelas públicas que son manejadas por entidades privadas, como organizaciones sin fines de lucro, instituciones educativos o gobiernos municipales.

Alomar indicó que la universidad del Estado ya prepara las propuestas que le presentará al Departamento de Educación.

“La UPR participará de la transformación educativa de Puerto Rico. A tales efectos, la Universidad le presentará propuestas al Departamento de Educación para administrar escuelas públicas y, de esa manera, ayudar a mejorar la calidad de la educación en Puerto Rico, al tiempo que obtiene nuevos ingresos para la educación pública universitaria”, expresó Alomar.

La UPR ya tiene experiencia en el manejo de proyectos de educación primaria y secundaria. La Facultad de Educación del recinto de Río Piedras tiene dos escuelas laboratorio, la Escuela Elemental Laboratorio de la UPR y la Escuela Secundaria de la UPR, mejor conocida como UHS. Asimismo, el recinto de Cayey tiene hace varios años una alianza con Educación para desarrollar una escuela especializada en idiomas, la cual se conoce como la University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High School en Aibonito.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, sostuvo esta mañana que la UPR sería una de las entidades a las cuales le harían acercamientos para ver si podrían encargarse del manejo de escuelas públicas.

Setup Timeout Error: Setup took longer than 30 seconds to complete.
Hillman aseguró que el desarrollo de Escuelas Alianzas está a tono con el plan estratégico de la UPR, pues permite que la institución universitaria se inserte en la preparación de los estudiantes que eventualmente recibirá en sus recintos.

“Nos permitirá extender la excelencia educativa de la UPR a las escuelas públicas. Nuestras escuelas laboratorios siempre se han distinguido por la alta calidad de sus ofrecimientos, y esto es una oportunidad para ampliar este programa para impactar a aún más niños y jóvenes puertorriqueños”, indicó Hillman.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/launiversidaddepuertoricoseinteresaporlasescuelascharter-2396332/

Comparte este contenido:

“Quieren hacer del trabajo docente algo fácilmente sustituible”

Uruguay / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Juan Dal Maso / Fuente: La Izquierda Diario

Pablo Messina trabaja estrechamente con organizaciones sindicales del Uruguay en el análisis de presupuestos y problemas económicos. En esta entrevista abordamos algunos de los temas sobre los que viene investigando, relacionados con el avance de las reformas capitalistas en la educación pública.

¿Qué son las políticas de reforma educativa?

Hay una suerte de agenda neoconservadora a nivel global que va a por la educación pública. Siempre se presentan como salvadores de una crisis. El primer argumento es “la educación pública está en crisis”. Y esa educación pública en crisis va a ser “salvada” por estas propuestas de reforma, que en general tienen un fuerte componente mercantil y privatizador, conjugando una diversidad de propuestas de política según los distintos momentos de implementación.

Hablando de eso ¿se puede hacer una periodización de los distintos momentos por los que han transitado estas políticas?

La periodización que a mí más me convence es la que dentro de la agenda neoliberal distingue tres períodos. Uno de la década de los ’80 donde la reforma educativa es indisociable de los procesos de ajuste estructural típicos del advenimiento del neoliberalismo en el mundo. Otro período que abarca las reformas de los ’90 que son las que más se llamó neoliberales, pero no necesariamente van acompañadas de procesos de ajuste, hay diferencias según el lugar, y tienen dos ejes fundamentales. Uno es continuar con los avances mercantilizadores, a través de la descentralización y municipalización del gasto. Esto genera diferencias regionales muy fuertes. Por ejemplo si uno mira el gasto por matriculado en Neuquén, que es una zona vinculada con la extracción petrolera y lo compara con el gasto en matriculado en Jujuy, las diferencias son muy importantes. El otro eje es la “autonomía del centro” o sea que cada centro educativo sabe cuáles son sus prioridades y puede gestionar por sí mismo los recursos. Entonces las direcciones pasan a jugar un rol de administración y en vez de ser un compañero de trabajo con una responsabilidad diferencial, la idea es que el director sea alguien que pueda contratar docentes, calificar para despedir o recontratar, cambia drásticamente su rol. Y eso en los ’90 en general si bien se quiso hacer no logró avanzar, principalmente por la resistencia de los sindicatos docentes.

Uruguay venía de un proceso de ajuste muy fuerte desde la dictadura en el gasto educativo que casi no cambió en la reapertura democrática, siguió un proceso de descenso en la ejecución presupuestal hasta el año ’96 que es el año de instrumentación de la reforma educativa, conocida como la “Reforma Rama” y en realidad significó una inyección de recursos muy fuerte. Aunque hubo resistencia sindical, el principal actor uruguayo que intentó resistir la reforma en los ’90 fue el movimiento estudiantil. Esto es interesante, porque si bien uno puede pensar que en la medida en que degrada las condiciones docentes en el mediano y largo plazo podía significar ajuste la reforma, no necesariamente es así en su fase instrumental. Uruguay no es el único caso pero es un caso bien paradigmático.

Y la tercera fase, desde fines de los ’90 hasta ahora se caracteriza por un mayor énfasis en el cambio del rol docente. Los que presentan la reforma, dicen que “hay que cambiar la educación, hay que centrarla en el estudiante, los estudiantes no necesitan aprender determinadas cosas sino que tienen que aprender a aprender, tienen que aprender en un mundo que está en permanente cambio, tienen que aprender a navegar en la incertidumbre”. Eso en Argentina suena mucho pero en todos lados se dice más o menos parecido. Yo diría que su interés principal no son los estudiantes sino los docentes: cambiar el trabajo docente tal cual lo concebíamos, “proletarizándolo” de alguna forma, volviéndole cada vez más un aplicador de manuales de texto, un ejecutor de planes de estudio y de programas sin capacidad de elaboración propia ni de crítica, incluso volviéndole alguien fácilmente sustituible por talleristas. En Uruguay desde que el Banco Central cambió su carta orgánica y tiene la formación financiera como un eje central, cada vez es más común ver que a los estudiantes les suspendan las clases de matemática, historia o filosofía y que vengan unos talleristas vinculados a ONG o funcionarios del Banco Central a dar clases de educación financiera. Aunque todavía es algo marginal muestra el objetivo que persiguen.

¿Quiénes son los que promueven la reforma?

Hay vínculos muy fuertes entre algunos organismos internacionales como la OCDE – yo diría que es el más importante- y grupos empresariales o de poder económico como Pearson, una transnacional que genera contenidos educativos, es la que diseña las “pruebas PISA” y tiene alianzas empresariales a partir de las cuales fomenta ciertos colegios, por nombrar una de las más importantes. Hay instituciones muy metidas en la educación, en créditos estudiantiles, como el Banco Santander. Hay empresas creadas en Gran Bretaña que tienen redes internacionales de escuelas privadas de bajo costo, como las “escuelas garage” que en países como Argentina y Uruguay no tienen mucha manifestación, pero sí en el caso peruano, también tienen mucha presencia en la India o algunos países del África subsahariana. O sea que los que las promueven son organismos multilaterales de diversa índole y algunas empresas de las que destacaría Pearson y Banco Santander por ser las que tienen más incidencia en nuestro continente.

¿Qué rol jugaron los gobiernos posneoliberales latinoamericanos en relación con estas reformas?

Aprovechando un momento particular de bonanza, de aumento de las materias primas, implicaron aumentos presupuestales importantes incluyendo en general aumentos de salario docente o inversión en infraestructura.

Pero sea por acción o por omisión, la privatización de la educación, que venía de antes, continuó avanzando.

La excepción es Bolivia porque tuvo una expansión presupuestal y de la matricula muy fuerte, que no redujo la privada, pero ésta no se expandió tanto y se expandió más la pública. El caso chileno es un caso vidrioso porque había sido punta de lanza de las reformas neoliberales desde larga data y ha habido un mínimo retroceso.

En el caso argentino, la privatización tiene una trayectoria histórica muy fuerte, desde el año ’47 se subsidia a la educación privada, entonces tiene un peso muy importante, llegando a más del 50% de la matricula privada en Buenos Aires. Es algo anterior a la “era progresista” pero no ha retrocedido durante ésta de ninguna forma. Después hay casos donde el avance privatizador ha sido incremental pero constante como el caso brasilero en los últimos 20 o 25 años y en la era posneoliberal tampoco se modificó y así podríamos citar otros ejemplos.

Uruguay tiene una doble particularidad. La privatización educativa es menor al promedio del continente y menor a la argentina, pero su incremento tiene un carácter híbrido. Por un lado hay un fomento a la privatización de larga data, que viene de la Constitución del ’34, de la dictadura de Terra, que habilita no el subsidio pero sí la exoneración fiscal de todo tipo de impuestos a la educación privada. En los ’90 se la exonera además de los aportes patronales. Ese es un rasgo histórico del fomento a la educación privada en Uruguay, pero que tiene en los gobiernos progresistas algunos avances importantes. Muchos quedaron en el intento, por ejemplo la idea de pagar salarios por productividad que se quiso hacer de modo experimental con el Plan Pro-Mejora primero y después hubo intentos en 2015 de volver a poner en el convenio salarial los salarios por productividad, ambos frenados por la resistencia sindical.

Pero buena parte de las medidas que implican mayores avances privatizadores en la educación los últimos 20 o 25 años las tomó el gobierno de Mujica. Con la Ley de Presupuesto del año 2010 modifica una vieja ley de mecenazgo y donaciones especiales que podía usarse solamente para donar recursos a la educación pública, habilitando que se done a instituciones privadas. Esto implica que sobre todo a partir de 2011 empiezan a proliferar una serie de escuelas charter, escuelas públicas de gestión privada que cada vez son más y que tienen un gasto por matriculado de más del doble de la educación pública y el monto de las exoneraciones fiscales que financian eso también es bastante mayor que lo que se gasta por matriculado en la educación pública. Ahora hay una propuesta de la fundación Ceres para generar 136 liceos con 80.000 matriculados con esta modalidad, lo cual implicaría básicamente un 26 o 27% de la matricula en secundaria bajo escuelas públicas de gestión privada. Todavía no se instrumentó, hay experiencias más bien piloto que fueron alentadas y promovidas por el gobierno de Mujica en connivencia con grandes grupos de poder económico, que redobló la apuesta en 2013 habilitando que el monto de las donaciones que hacen las empresas sea mayor que lo dispuesto en 2010.

El otro elemento es la ley de participación público-privada de 2011 que habilita que la construcción de escuelas y liceos así como otras cuestiones de infraestructura pública se pueda hacer por constructoras privadas. En el período de Mujica esto se hizo solamente para la construcción de una cárcel. Pero a partir de 2015, en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez empezaron a hacerse licitaciones para la construcción de escuelas y liceos bajo esta modalidad publico-privada que de hecho implica construcciones mucho más costosas, como dicen todos los analistas sobre casos donde ya se vienen implementando esta modalidad hace más de 30 años, como en Inglaterra. Pero además implica la tercerización o privatización de todo lo que se llama “servicios conexos”: portería, vigilancia, mantenimiento, limpieza, comedor, todo eso estaría por fuera del sistema educativo y pasa a ser tarea de la empresa constructora que recibe un canon que va desde los 20 a los 35 años. Por otro lado habilita a las empresas constructoras, en algunas licitaciones, a que haya horarios en que esa institución pública sea de gestión mixta, por ejemplo que pueda ponerse clases particulares después del horario escolar, todo pago y rentabilizando valor para el constructor. Por eso en Uruguay hay una suerte de consenso en los sindicatos de la educación en el balance de que los gobiernos progresistas han implicando aumentos en la privatización de la educación de Mujica hasta ahora.

Una cosa llamativa es que en los planes de estas reformas se incluyen muchos temas que de entrada parecen progresistas como la «doble escolaridad» o la «inclusión», así como la idea que se implementan por consenso ¿es así?

Llamar “progresista” a la doble escolaridad o la inclusión es opinable. La idea de “aumentar el tiempo pedagógico” (como dicen los reformadores) no es a priori necesariamente mala o buena. La discusión, desde una perspectiva crítica, radica en qué es lo que vas a hacer en ese tiempo extra. Pero incluso uno podría afirmar que hay muchas formas y lugares donde se aprende y la educación no sólo transita en la institución escuela. Por lo tanto querer centrar toda la esfera formativa de la vida en una sola institución puede ser al menos problemático. Con la inclusión también tiene mucho que ver en qué se los incluye, cómo se los incluye y cuánto tiene esa inclusión de segregación. Muchas veces la inclusión tiene un correlato de formación para pobres, escuela para pobres y para ricos que difícilmente se podrían considerar aceptables desde una perspectiva de izquierda. Esto es parte de los debates que siempre están detrás de la implementación de estas reformas y son parte de sus características.

Sobre lo otro, si bien en general se habilita cierta participación y consenso no en todos lados es así. Quizás el caso más paradigmático es el de México donde la reforma es una reforma manchada de sangre y la criminalización de los docentes y los estudiantes llega hasta el asesinato. Después hay casos donde la participación docente incluso la participación popular en términos más amplios es importante. Por poner un caso uruguayo, el Congreso Educativo del 2008 tuvo participación barrial, docente, estudiantil, sindical, fue muy fuerte la participación. El movimiento popular logró de alguna forma apropiarse del proceso de discusión, después lo que pasó es que no necesariamente se instrumentaron aquellas cosas que se proponían desde el campo popular.

¿Se puede pensar en un modelo de educación alternativo a los que promueven los gobiernos, las empresas y los organismos internacionales? Contame sobre las experiencias que se dieron en Uruguay en ese sentido…

Yo creo que sí se puede y que además es fundamental. En la década del ’60 si uno se ponía como defensor a ultranza de la educación pública y se definía de izquierda era visto a lo sumo como un socialdemócrata. Esto era porque se consideraba que la escuela pública en última instancia era una institución reproductora de las contradicciones sistémicas del capitalismo. Pero lo cierto es que con los avances mercantilizadores y privatizadores de los ’80 hasta hoy y más en América Latina donde la privatización de la educación es la más alta del mundo, la defensa a ultranza de la educación pública ha sido una seña identitaria de una política de izquierda y está bien que sea así. Pero desde una perspectiva transformadora habría que decir que uno tiene que defender la educación pública y al mismo tiempo ir transformándola. Y ahí el asunto es ¿cómo se transforma?

El movimiento pedagógico uruguayo de los ’40 fue un movimiento más reformista que revolucionario pero tiene algunos aspectos metodológicos que son bien interesantes, para pensar desde el campo popular un proyecto de reforma educativa.

En primer lugar, estaba liderado por las y los docentes. Ahí hay personajes múltiples como Julio Castro, Reina Reyes, Jesualdo Sosa y podríamos citar otros.

El segundo elemento es que tenían una consigna que ya venía de los ’30, que es muy fuerte y es común a toda la pedagogía crítica que es “la escuela sola no puede”. O sea, las instituciones escolares no pueden de ninguna forma resolver solas los problemas del mundo ni de la humanidad pero ni siquiera los problemas educativos. Por lo tanto es necesario un enfoque que vaya más allá de lo educativo reducido al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Los docentes que lideraban este proceso también generaban teoría pedagógica general, tomando distintas experiencias, corrientes de distinto tipo, algunos influenciados por el marxismo y la mayoría por el “escolanovismo” pero todos con un pensamiento propio, situado en el Uruguay.

El tercer elemento destacable es que generaron algunos movimientos como las “misiones pedagógicas” que trascendían a los docentes e involucraban a la comunidad y el estudiantado. Un movimiento que mostraba en los hechos que “la escuela sola no puede”, ampliando los sujetos en lucha para disputar el sentido de la educación y la sociedad en que se vive.

Por último, fueron punta de lanza de la denuncia de las condiciones de vida de los “pueblos de ratas”, de los rancheríos, Frente a un Uruguay que se creía la tacita de plata, ellos entraron a mostrar que ese Uruguay era meramente discursivo, existían contingentes muy importantes de la población viviendo en condiciones absolutamente deplorables. Y ese movimiento pedagógico, no es el único actor pero sí uno muy importante, que pelea por la reforma agraria, que pone en la agenda la reforma agraria.

Tal vez los temas no tengan que ser hoy todos los mismos, aunque muchos siguen vigentes, pero son esos cuatro elementos los que se pueden tomar para decir desde el punto de vista metodológico qué cosas deberíamos pensar para impulsar un movimiento pedagógico en la actualidad.

Fuente de la Entrevista:

https://laizquierdadiario.com/Quieren-hacer-del-trabajo-docente-algo-facilmente-sustituible

Comparte este contenido:

EEUU: Los partidarios de las escuelas charter ganaron su primera mayoría de la Junta Escolar en L.A.

América del Norte/EEUU/hoylosangeles.com

El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) sufrió un dramático cambio político en la noche del martes, con la elección más cara para la Junta Escolar en la historia del país.

La elección fue una guerra representada entre los ricos defensores de escuelas charter y los sindicatos de empleados públicos. Los partidarios de las charter aseguraron su primera mayoría en la Junta de Educación de Los Ángeles, un movimiento que podría acelerar la ya rápida expansión de esas escuelas en toda la ciudad.

El día de la elección puso fin a una campaña de más de $14 millones de dólares, impulsada por el gasto externo. Las últimas cifras demuestran que los partidarios de las charter gastaron más que sus oponentes sindicales. Pero el gasto de los gremios, principalmente bajo la bandera de United Teachers Los Angeles (UTLA), también alcanzó los millones de dólares.

El actual presidente de la Junta Escolar, Steve Zimmer, aceptó su fracaso y se dirigió a una multitud de partidarios diciendo que su derrota contra el candidato Nick Melvoin era “devastadora»; además, juró nunca volver a presentarse por la presidencia. En una muestra de cuán profundamente polarizadas han sido estas elecciones y de lo difícil que será forjar un consenso en las semanas y meses venideros, Zimmer afirmó que no llamaría a Melvoin.

«Puedo haber perdido una elección … pero mi alma está intacta», aseguró. De los partidarios de su oponente, agregó sombríamente: «Ellos saben lo que hicieron».

La candidata Kelly Gonez, de 28 años quien recibe apoyo de las charter, y se opuso a Imelda Padilla, de 29 años y con el respaldo de los gremios, participó en la carrera para ocupar un puesto vacante en el Distrito 6. El distrito abarca el este del Valle. Ambas candidatas buscaban reemplazar a Mónica Ratliff, quien no se postuló para su reelección. Poco después de la medianoche, Gonez declaró la victoria.

En el Distrito 4, donde Zimmer se enfrentó al desafío de Melvoin, los defensores de las charter gastaron millones de dólares para derrocar al titular. El distrito se extiende desde el lado oeste de la ciudad hasta el oeste del Valle de San Fernando.

El nivel récord de dinero en efectivo contribuyó a las intensas campañas, en las que ambas partes trataron de sembrar la división entre los padres cuyos hijos asisten a las escuelas públicas, los maestros y los defensores.

Para los residentes que no son devotos seguidores de las políticas del distrito escolar, discernir con precisión quiénes eran los candidatos fue difícil. Grupos externos financiados por defensores de las charter pintaron a Zimmer como un enemigo de estas instituciones. Los publicistas anti-Zimmer lo caracterizaron como un militante feliz con las armas de fuego, un protector de los pedófilos y el cerebro de la debacle de la campaña iPads para todos del distrito escolar.

Por su parte, los grupos financiados por los sindicatos de empleados públicos trataron de vincular a Melvoin, de 31 años, con la secretaria de Educación Betsy DeVos y el presidente Trump, ambos extremadamente impopulares en Los Ángeles.

Ninguna de estas representaciones eran exactas. Zimmer votó muchas veces para aprobar nuevas escuelas charter y Melvoin es un demócrata que ha sido crítico de las políticas educativas de la administración Trump.

A veces, incluso los candidatos parecían frustrados por el gasto y su incapacidad para controlar los mensajes de los grupos externos. En medio de las acusaciones y reconvenciones, a veces quedaron reducidos a caricaturas de sí mismos.

Los niveles históricamente altos de gastos de campaña se deben en parte al hecho de que Los Ángeles es el sistema escolar más grande del país con una Junta de Educación elegida por voto popular. El gasto político parece aumentar con cada elección; tanto el sindicato de maestros como los partidarios de las charter también están bien arraigados en L.A. y tienen bolsillos fuertes. Ambos lados jugaron duro para ganar, conscientes de las apuestas reales y simbólicas.

«UTLA es probablemente uno de los tres sindicatos de maestros más visibles y prominentes en el país», expuso Frederick M. Hess, director de estudios de política educativa del American Enterprise Institute, un grupo de reflexión conservador. «Y han elegido hacer de esto una pelea visible. Obviamente, hay una concentración fuerte de partidarios prominentes  y progresistas de las escuelas charter en el área más grande de L.A., ellos ven esto como una diferencia en su propio territorio».

El LAUSD tiene más escuelas charter  y más estudiantes en ellas que cualquier otro sistema escolar, pero estos todavía representan sólo alrededor del 16% de la matrícula general. Una línea divisoria clara en la campaña fue la medida en que el LAUSD estaría dispuesto a autorizar escuelas charter adicionales, que reciben la mayor parte de su financiamiento del estado pero son administradas de forma privada.

En este tema, los votantes del Distrito 4 tuvieron una clara elección. Zimmer dijo que preferiría limitar la expansión de las charter, cuanto fuese posible, a aquellas que aportan verdadera innovación. Además, afirmó que el distrito debía concentrarse en asegurar que las charter existentes y las escuelas administradas por el distrito ofrezcan programas de alta calidad.

En cambio, Melvoin aseguró que no limitaría el crecimiento de las charter, sino que el tema dependería de la elección de los padres, mientras que también haría todo lo posible para que las escuelas públicas tradicionales fueran una opción viable.

Los partidarios de las charter consideran que hay mucho espacio para crecer y sostienen que las minorías de bajos ingresos en las escuelas con bajos puntajes deberían tener más opciones.

Esta y otras diferencias relevantes entre Zimmer y Melvoin con frecuencia fueron oscurecidas por la exagerada retórica de la campaña.

Los sindicatos gastaron más de $2.5 millones en nombre de Zimmer. El apoyo provino de grupos laborales en todo el condado, y los sindicatos de maestros fueron quienes más gastaron. UTLA fue el sostén de esta campaña, ayudado por la Asociación Nacional de Educación, la Federación Americana de Maestros, la Asociación de Maestros de California y la Federación de Maestros de California.

La campaña de Melvoin fue impulsada por más de $5.69 millones, provenientes de los defensores de las charter.

El gasto en el Distrito 6 fue más parejo. El gasto externo en favor de Imelda Padilla superó los $2.34 millones de dólares. Para Gonez, con el respaldo de las charter, fue de más de $3.3 millones.

El Director Ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, un antiguo patrocinador de escuelas charter, fue particularmente activo y donó alrededor de $5 millones desde septiembre pasado a la Asociación de Defensores de Escuelas Charter de California, que coordinaron gran parte del gasto pro-charter. Hastings es demócrata y representa a la porción de ese partido que respalda estas escuelas.

Otros grandes donantes del lado pro-charter fueron nombres familiares en los círculos republicanos, así como causas conservadoras y antisindicales. Estos respaldos tienen una amplia coincidencia ideológica con la administración de Trump y con DeVos.

Por esa razón, los anuncios con ataques emitidos por los sindicatos intentaron vincular a Melvoin con Trump y DeVos, y afirmaban que era su títere, aunque los aliados del candidato gastaron mucho dinero para recordar a los votantes sus credenciales demócratas. También intentaron hacer que el público creyera que Zimmer, un demócrata liberal, con simpatía sindical, era realmente un confederado de Trump.

El enfrentamiento de Zimmer vs. Melvoin encarnó diferencias reales, en parte porque un contrincante, hablando de la necesidad de cambio, se enfrentó a un titular centrado en el progreso y la necesidad de estabilidad.

Gonez y Padilla, por otra parte, eran ambas recién llegadas y luchaban por una banca que quedó disponible cuando la actual funcionaria, Monica Ratliff, decidió no postularse para la reelección. Ambas tuvieron mensajes similares y expresaron su apoyo a todo tipo de escuelas y sindicatos de empleados.

La victoria de los defensores de las charter podría poner en duda la seguridad laboral de la superintendente de las escuelas de L.A., Michelle King, quien asumió el cargo hace 14 meses. Las nuevas Juntas frecuentemente buscan elegir un nuevo liderazgo porque su trabajo máximo es seleccionar y evaluar al superintendente.

Uno de los objetivos clave de King es aumentar la matrícula para enfrentar la crisis presupuestaria que se avecina, lo cual significa competir contra las escuelas charter para inscribir estudiantes. Para ello, planea lanzar un sistema de inscripción en línea, que ayudaría a los padres a descubrir, encontrar y solicitar programas variados dentro el LAUSD. En la actualidad no hay planes para incluir a las charter en ese sistema «unificado».

Tampoco está claro que las charter quieran ser parte de ello, pero sí desean obtener un acceso más rápido y más completo a los campus de propiedad del distrito. Sumado a ello, les gustaría una mayor proporción de bonos para construcción de escuelas, que están bajo el control del LAUSD.

Con cualquiera que se alineen, los ganadores de los escaños de la Junta se enfrentarán a un océano de desafíos, incluyendo el crecimiento aparentemente inevitable de las charter y la tensión que eso ejerce en el presupuesto del distrito y en su capacidad de atender a los estudiantes en sus propias escuelas.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-los-partidarios-de-las-escuelas-charter-ganaron-su-primera-mayoria-de-la-junta-escolar-en-l-a-20170517-story.html

Comparte este contenido:

EEUU: A comprehensive look at charters and what they mean for Philadelphia’s Education

EEUU/ 09 may 2017/by Diamond Jones/Source: http://thenotebook.org

It is 4:20 p.m. and the security line at the school district’s Education Center was beginning to grumble with agitation. A mother clutched a poster-board using it as a fan as she stood in line in the heavy humid air. The small crowd took steps forward almost in unison, rushing to the auditorium hoping to get one of the limited seats.

As the group entered, the tension in the room could immediately be felt, sticking to everyone like that heavy humid air outside. The School Reform Commission budget meeting started and the agitation only grew.

Students, teachers, education advocates and community members filled the seats of the auditorium while the presiding board ushered through the meeting’s presentations. The room would erupt in cheers one second, then a wave of groans and sighs would roll through the back of the hall.

Filling up four rows of chairs were members from Memphis Street Academy, a charter school recommended for closure by the School District board. They wore bright orange shirts holding up signs saying “Save Our School” when speakers of their group were up at the podium.

Memphis Street Academy is one of two charter schools at risk of closing its doors due to a non-renewal contract recommendation.

“The community and our scholars will face a great loss if Memphis were to close,” Tracey McKnight, a Memphis parent, urged while speaking at the meeting.

For many years charter schools have been popping up throughout the city of Philadelphia. While the number of schools grow, the misunderstanding and lack of information on what exactly a charter school is, also rises.

A school, in general, is supposed to serve as a place of learning and as a pillar in communities for families. So then, what are charter schools and why have they sprouted up in almost every neighborhood of Philadelphia?

“A charter school is basically a contract,» Julian Vasquez Heilig, a professor of educational leadership and policy studies at California State University, Sacramento said. «It’s a contract involving education, the government and a private organization.”

According to the U.S. Department of Education, a charter school by definition is a publicly funded school typically governed by a group under a legislative contract with the state or respective jurisdiction. The independently operated public schools originated in the early 1990s in Minnesota. Since then, they have spread across the nation with 176 schools developing in Pennsylvania.

The Pennsylvania Charter School Law was enacted in 1997 allowed local boards of education to launch new schools that can operate freely from many local and state requirements that apply to traditional public schools. Of those 176 state schools, 86 are located in the city of Brotherly Love. According to the School District of Philadelphia, the schools were established to provide students with more educational alternatives.

Source:

http://thenotebook.org/articles/2017/05/08/a-comprehensive-look-at-charters-and-what-they-mean-for-philadelphia-s-education

 

Comparte este contenido:

EEUU: Los Angeles School Board race takes center stage in battle for public education

EEUU/02 May 2017/By

On May 16 voters in Los Angeles, California will head to the polls to vote in a Los Angeles School Board runoff election that pits supporters of public education against the charter school industry and their allies in the corporate education reform effort.

The outcome of this critically important election could determine whether billionaire Eli Broad’s plan to turn half of Los Angeles public schools over to charter schools gains the support it needs on the LA School Board.

Broad and a plethora of wealthy corporate elite, along with a long list of owners, operators and executives of charter schools, are dumping millions of dollars into the race to unseat Los Angeles School Board President Steve Zimmer.

 The charter school advocates are also seeking to pick up control of an open seat on the LA School Board. During the earlier primary phase of the election, charter school proponents already won one of the other school board seats up for election this year.

 As for why these opponents of public education are working so hard to take control of the LA School Board, Diane Ravitch recently observed in a blog post:

“Why do they want to control it? None of them has a child in the system. They despise public schools and they want to turn Los Angeles into a charter school demonstration district. It is all about power and money.”

The truth is, the battle in Los Angeles, like the attacks that are taking place in at the federal, state and local level are nothing short of an unmitigated attempt to privatize public education in the United States.

Supporters of privately owned, but publicly funded charter schools see the Los Angeles school board race is another opportunity to buy up the policy makers who will then dutifully sell public education to the private sector.

And these opponents of public education are willing to spend millions to achieve their goals.

Zimmer is facing a well-financed assault by charter school ally Nicholas Melvoin.

Zimmer was elected to the Los Angeles Unified School District (LAUSD) Board of Education in 2009 after 17 years as a school teacher and counselor. Melvoin, a Teach For America alumnus, is closely associated with a variety of charter school advocacy groups including Teach Plus and Educators 4 Excellence.

The run-off election was set up when Steve Zimmer fell short of the needed majority, collecting 47.5 percent of the vote in the primary compared to Melvoin’s 31.2 percent.

Zimmer, has the support of the Los Angeles County Democratic Party, along with teacher and labor unions. He has also picked up the endorsements of a variety of Democratic elected officials including Rep. Judy Chu (D-CA), Rep. Karen Bass (D-CA) and Rep. Maxine Waters (D-CA); California Superintendent of Public Instruction Tom Torlakson and many members of the Los Angeles City Council.

Melvoin, on the other hand, has the support of the major players in the corporate education reform world including former Secretary of Education, Arne Duncan and Los Angeles Mayor Richard Riordan, who made a $1 million contribution to an independent campaign in support of Melvoin.

Melvoin’s donor list also includes billionaires John Arnold, Michael Bloomberg, Eli Broad, Bruce Karsh, Howard Marks, Lynn Schusterman and a who’s who of the hedge fund and corporate elite backing the national effort to undermine public education in the United States.

With more than a month to go before the election, the two sides have raised more than $5 million dollars in the race for the 4th District seat. Nicholas Melvoin has raised more than $584,000 to Zimmer’s $222,000, while independent expenditures for Melvoin have exceeded $1.8 million and outside group spending for Zimmer is in the $3 million range.

The other major battle is taking place in the Los Angeles School Board District 6 seat. Charter school teacher, Kelly Fitzpatrick-Gonez is battling it out with public school advocate Imelda Padilla. In the initial round, Fitzpatrick-Gonez collected 36 percent of the vote to Imelda Padilla’s 31 percent.

Like Zimmer, Padilla have the support of the United Teachers of Los Angeles and other labor groups, while the California Charter School Association and its allies are supporting Fitzpatrick-Gonez. Arne Duncan, and charter school billionaires like Eli Broad are also supporting Fitzpatrick-Gonez.

Breaking all records for the most expensive board of education races in the nation, billionaire Eli Broad and his allies are making an extraordinary effort to control the outcome of the election.

At stake is the very future of Los Angeles public school system.

Jonathan Pelto is a former state representative in Connecticut, and an education advocate. He is the founder and coordinator of the Education Bloggers Network, a confederation of more than 250 pro-public education bloggers from around the country. He was 2014 candidate for governor in Connecticut. Follow him on Twitter @jonathanpelto.

Source:

http://thehill.com/blogs/pundits-blog/transportation/331087-los-angeles-school-board-race-takes-center-stage-in-battle

Comparte este contenido:

En EEUU: ¿Cómo será el futuro de Los Angeles Unified School District ? Dos visiones muy diferentes se enfrentan cara a cara

Nick Melvoin, a la izquierda, se enfrentará al presidente de la Junta Escolar, Steve Zimmer, a la derecha, en una segunda vuelta por un escaño fundamental en la Junta de Educación de Los Ángeles.

América del Norte/Stuart Palley / For the Times/ Howard Blume and Anna M. Phillips/Traducción: Diana Cervantes.

Más allá de los insultos y las grandes sumas de dinero que dominaron las elecciones de la Junta Escolar de la semana pasada, se libra una batalla seria con visiones divergentes acerca de la educación local: una tiene la mirada en el progreso y la necesidad de estabilidad; otra observa el fracaso y pide un cambio radical.

Los candidatos respaldados por el poder financiero de los sindicatos de maestros se posicionaron como defensores de la enseñanza tradicional. En cambio, los partidarios de las escuelas charter -en su mayoría no sindicalizadas- gastaron aún más dinero para presentar un grupo de candidatos contendientes.

En las últimas elecciones los dos lados han competido por el control del segundo distrito escolar más grande del país. El martes pasado, los defensores de las charter ganaron una carrera al reelegir a Mónica García. Las otras dos contiendas se decidirán en una segunda vuelta, en mayo próximo, que podría otorgar el control de la Junta a los defensores de las instituciones charter.

Las elecciones del martes no dejaron en claro, en realidad, si los partidarios de las charter han conseguido el apoyo político para dominar a los sindicatos. En cambio, garantizaron que el camino hacia la segunda vuelta será más acalorado, más caro y más desagradable.

Cualquiera que se imponga, el debate sobre el crecimiento de las charter continuará en un distrito que cuenta con más escuelas de ese tipo -y estudiantes que asisten a ellas- que cualquier sistema escolar del país, cerca del 16% de la inscripción total. Las predicciones sobre lo que sucederá si sus números aumentan agudamente se dividen entre este tipo de escuelas y los sindicatos.

Los tradicionalistas creen que las charter, operadas de forma privada, al captar estudiantes y fondos erosionarán la capacidad del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) de atender a sus estudiantes restantes, especialmente a aquellos, como los discapacitados, que resultan más costosos de educar. Los partidarios de las charter, en cambio, ven el crecimiento como una apertura de las oportunidades académicas para los alumnos atrapados en escuelas que, durante generaciones, han presentado un rendimiento deficiente.

Si el grupo pro-charter logra su primera mayoría en la Junta, romperá con un estancamiento ideológico que ha permanecido por mucho tiempo, expuso Charles Kerchner, investigador sénior en la Escuela de Estudios Educativos de Claremont Graduate University.

“En el pasado, el lado perdedor siempre ha dado pelea”, resaltó Kerchner. “Pero las escuelas charter ahora cuentan con mayor influencia política, así que el cambio podría ser un punto de inflexión”.

El crecimiento de las charter no es la única preocupación del LAUSD. La disminución en la matrícula -provocada no sólo por el aumento de este tipo de escuelas sino por la gentrificación, las tasas de natalidad más bajas y la reducción en la inmigración- ha dañado a un sistema escolar con costos fijos muy altos, relacionados con el mantenimiento de edificios, los acuerdos judiciales y la falta de financiamiento adecuado para cubrir las pensiones y beneficios de salud.

Aunque todos los distritos escolares estatales se enfrentan a apuros financieros provocados por la falta de fondos, los problemas económicos de Los ángeles son exacerbados por su decisión, hace años, de proporcionar beneficios de salud para los jubilados y la extensión de beneficios a los trabajadores de tiempo parcial y con salarios bajos, y sus familias.

Pero la controversia entre las escuelas charter y el sindicato se ha convertido en una especie de metáfora de las esperanzas que cada lado tiene para el futuro del LAUSD, que a menudo ha oscurecido otros temas.

Ambos lados dicen que también ven las contiendas locales como un fuerte indicador de la forma en que podría cambiar el panorama educativo de California. “En Los ángeles, esta carrera tiene enormes implicaciones estatales”, resaltó Alex Caputo-Pearl, jefe de United Teachers Los Angeles. “El estado tiene que abordar la cuestión de regular de alguna manera las escuelas charter, o perder la institución cívica de la educación pública”.

Richard García, director electoral de la Asociación de Escuelas Charter de California, aseguró: “Los Ángeles establece el tono de la política educativa en el estado; queremos ser parte de esa discusión y es por ello que participamos en este tipo de contiendas”.

Se estima que ambos bandos inviertan más de $1 millón de dólares en las elecciones más caras del país para una junta escolar. La segunda ronda de votación se llevará a cabo en el Distrito 6, en el este del Valle de San Fernando, donde Kelly Gonez, respaldada por las escuelas charter, se enfrentará a Imelda Padilla, apoyada por el sindicato. La otra será en el Distrito 4, que incluye el lado oeste y parte del oeste del Valle, donde el presidente de la Junta Escolar, Steve Zimmer, con el apoyo sindical, se enfrentará a un aliado de las charter, Nick Melvoin.

La influencia y el poder financiero de los partidarios de las charter parecen ir en aumento. El número de padres de familia en estos planteles crece mientras que la cantidad de docentes representados por los sindicatos disminuye, lo cual limita los recursos financieros de los gremios, cuyo poder para recaudar las cuotas automáticas de los maestros también está bajo asedio a nivel nacional.

Pero en la ciudad de Los ángeles, mayormente a favor de los sindicatos y localizado en un estado con un poderoso gremio de maestros, el sindicato está bien parado para resistir. Si bien el discurso de la administración Trump a favor de las charter augura más ayuda federal y fondos para dichas escuelas, a nivel local eso se considera como veneno político.

La asociación estatal de escuelas charter puede haber elogiado la selección de la nueva secretaria de Educación de los Estados Unidos, Betsy DeVos, pero los candidatos locales se resistieron a ello.

Independientemente, si prevalecen los candidatos que fueron respaldados por las charter, “significa que habrá un camino bastante claro y sin interrupciones hacia la expansión a gran escala de nuevas escuelas de ese tipo dentro del LAUSD”, manifestó Zimmer. “Significa mucho menos supervisión y rendición de cuentas para las charter ya autorizadas”.

Una investigación realizada recientemente por el inspector general del distrito condujo a una redada del FBI en Celerity Educational Group, una organización sin fines de lucro que administra seis escuelas charter en el LAUSD.

Por su parte, los operadores de las escuelas charter se han quejado de que la supervisión del distrito es innecesariamente burocrática y onerosa, y en ocasiones hostil.

Zimmer sostiene que el distrito ha logrado un progreso significativo en las tasas de graduación, el rendimiento estudiantil y para restablecer la moral en su fuerza de trabajo. Según el funcionario, una mayoría a favor de las escuelas charter pone ahora eso en peligro.

Sin duda, el distrito está más tranquilo desde la salida del superintendente John Deasy, a finales de 2014. Con el apoyo de los importantes líderes cívicos y filántropos, Deasy había presionado fuertemente para el cierre o la sustitución del personal en las escuelas con bajo rendimiento persistente, el uso de los resultados de los exámenes como una parte importante de las evaluaciones de los profesores y la limitación de las protecciones de los puestos de los maestros. También quería ponerle fin a los derechos de antigüedad, que llevaban al despido de profesores más jóvenes y con más bajo sueldo durante tiempos de recortes presupuestarios.

Uno de estos profesores jóvenes que fue despedido y luego contratado nuevamente es Melvoin, quien enseñó en el distrito durante dos años antes de asistir a la escuela de derecho y trabajar para grupos de reforma educativa.

“Uno de los temas principales de nuestra campaña ha sido el cambio contra más de lo mismo”, afirmó el miércoles en una entrevista, en la cual citó los continuos problemas presupuestarios y el rendimiento estudiantil por debajo del promedio del estado. “Para los votantes que quieren algo nuevo y que desean un enfoque más colaborativo para la relación entre las charter y el distrito, y mayor urgencia alrededor del rendimiento estudiantil, eso es lo que ofrecemos”, dijo.

“El sí o no sobre las escuelas charter es una cuestión irrelevante”, continuó Melvoin en un foro de candidatos. “Las charter son una parte de la solución”, afirmó, hasta que haya “cero familias” en las listas de espera para entrar en ellas.

No podría haber un mayor contraste entre los candidatos, según Jeanne Allen, jefa del Centro para la Reforma Educativa con sede en Washington, D.C., que apoya la expansión de opciones para los padres de familia, incluyendo las escuelas charter y las becas para asistir a escuelas privadas apoyadas por el gobierno.

“Zimmer, quien es respaldado por el statu-quo, quiere que los votantes le den otra oportunidad a un sistema roto, como lo han pedido y recibido año tras año. La papeleta que respalda la reforma cree, de forma justa, que ya es tiempo de que Los ángeles tenga una mentalidad innovadora, cuente con personas que actúen de formas totalmente nuevas; romper con la estructura verticalista y monolítica conocida como el LAUSD”.

Por su parte, la experta en historia de la educación Diane Ravitch, quien endosó a Zimmer, interpreta la división de forma diferente. “Los reformadores tienen grandes ideas para sacudir el sistema, expandiéndolo, cambiando todo, incrementando la formación de los profesores, imponiendo estándares nacionales de la noche a la mañana, convirtiendo a las escuelas en instituciones a prueba de maestros”, escribió el miércoles en un blog. “Los reformadores están impacientes. Es bueno ser impaciente. Pero es aún mejor comprender las consecuencias de lo que propones”.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/educacion/hoyla-lat-asi-es-el-nuevo-tablero-escolar-de-california-guia-para-entender-la-educacion-de-su-hijo-20170313-story.html

Comparte este contenido:

EE.UU: Nevada charter school applicants come with common goals and some controversies

Ignacio Prado understands the challenge of receiving a quality education. He came to the United States at 10 years old and sat in classrooms as an English Language Learner. A delay in visa paperwork made him late to college, and he finally graduated at 24. That journey is part of what drives his goal today — to build a K-8 charter school known as Futuro Academy on the east side of Las Vegas. “I don’t have any bitterness or resentment, but I think it adds a lot of texture to how hard it was for me to conclude the process of getting an education,” Prado said.

He is one of five applicants hoping to operate a charter school through Nevada’s Achievement School District. Approved operators will be chosen on Tuesday. None or all five could be approved to work with any of the 21 Clark County schools eligible for the new achievement district.

Up to six underperforming schools will be paired with approved operators in the district, which launches next fall. Prado’s unique proposal would create an entirely new school that could draw students from underperforming areas.

The charter applicants generally share one goal: providing quality education in areas that badly need it. Yet some have faced obstacles in other states — non-renewal of charters, questionable financial transactions, and an executive mired in a sexual harassment scandal. Some of the issues stem simply from education officials trying to weave their way through complex networks and associations.

CELERITY

In California, the Celerity Educational Group operates six charter schools in the Los Angeles Unified School District. But in a move that surprised the group, the school board there recently rejected its renewal for two of those schools, Celerity Dyad and Celerity Troika.

Part of the reason: Celerity “intentionally limits transparency and seeks to subvert oversight,” the Charter Schools Division wrote in a report that recommended the denial. Issues arose as the charter office tried to wade through the relationships between Celerity Educational Group, Celerity Global Development and Celerity Development LLC.

Finance and governance documents that the board requested were either partial or inadequate, according to the report. But those two schools have enjoyed great success in Los Angeles — both have performed better than district and area schools in state assessments, according to the report. Celerity Educational Group is appealing the denial to the California State Board of Education, and also anticipates approval of two new schools in the state, said Regional Vice President Craig Knotts.

Celerity Educational Group and Celerity Global are two separate entities, he explained, although there are contracts between the two for services. In Nevada, the group hopes to bring an individualized learning approach. “We believe that kids, every single child, can achieve at a very high level,” Knotts said. “But in order to achieve at a very high level, they need to be in a nurturing environment with high expectations.”

Celerity has already received a $854,000 federal charter school grant that could boost the creation of the program if approved. Futuro Academy also received about $822,000.

ASPIRA OF PENNSYLVANIA

In Philadelphia, ASPIRA of Pennsylvania has been tangled in controversy since a Fox 29 television report revealed that the charter school operator settled a sexual harassment case from one of its employees. Former Chief Academic Officer Evelyn Nunez filed a sexual harassment claim, arguing that she was demoted, in part, because she rejected sexual advances from ASPIRA of PA President Alfredo Calderon, according to Fox 29. Also, two of ASPIRA’s charter schools could close over issues with transparency and financial transactions. Chief Operating Officer Thomas Darden said the organization has brought in a new financial team and is addressing concerns of Philadelphia’s Charter Schools Office.

Some of those issues would not occur in Clark County, Darden explained, because of a different setup. Each ASPIRA school in Pennsylvania contracts individually with ASPIRA of Pennsylvania, which operates as a charter management organization, he said. In Clark County, one local board of trustees would oversee all ASPIRA schools.

In a statement, ASPIRA said it could not discuss details of the sexual harassment matter. “Under Mr. Calderon’s leadership, ASPIRA’s students have made steady academic progress in schools that are better equipped and far safer than ever before,” the statement reads. “What’s more, under Mr. Calderon’s leadership ASPIRA has hired women in key leadership positions throughout the organization, and it has established a strict no-tolerance policy with respect to discrimination of any kind.”

PATHWAYS IN EDUCATION

Pathways in Education hopes to work with students at risk of dropping out. “We really partner with the district to say ‘OK, you’ve got this group of students or student who’s got this issue, or maybe who’s just coming out of the juvenile justice system,” said Cheri Shannon, senior director of charter development. “‘We’ve got a place for them that could get them an education, get them caught up in their credits, and send them back to you.’”

With a high dropout rate, Shannon said the group sees a great need in Nevada — particularly in Clark County. But a previous 2006 audit also questioned financial transactions between Pathways in Education and Options for Youth, both nonprofit charter operators that are run by the family of John and Joan Hall, former California educators. Both are also managed by Pathways Management Group.

The audit, commissioned by the superintendent of public instruction, questioned a $10.8 million donation that OFY gave to Pathways in Education, arguing that it did not spend much of that amount on programs for California youth.

The audit noted that Pathways created a for-profit organization, R3 Learning Solutions, that appeared to be specifically created to use the donation to purchase OFY’s curricula assets. The audit team found no evidence that the purchase occurred, but still expressed concerns. But the entities mentioned in the audit, including the for-profit Opportunities for Learning also run by a Hall family member, are asserting that the audit is incorrect in a legal matter still in the court system, according to Pathways Management Group’s general counsel Gail Cooper.

The audit concluded that the state may have overpaid those groups by over $35 million. Cooper stressed that those entities are separate from anything that would open in Nevada. Applicants chosen on Tuesday will have been through a vetting process that included nine national charter school experts, requests for supplemental information, and interviews, according to Achievement School District Superintendent Jana Wilcox Lavin. She declined to comment on the applicants before they are approved. Achievement schools will be chosen in February.

Tomado de: http://www.reviewjournal.com/news/education/nevada-charter-school-applicants-come-common-goals-and-some-controversies

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6