Page 33 of 37
1 31 32 33 34 35 37

Ecuador: Educación, la mejor herramienta contra la pobreza, asegura Correa.

América del Sur/Ecuador/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
La educación es la mejor herramienta para cortar el círculo de la pobreza, aseguró hoy el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en un balance sobre el sector de la enseñanza y las instalaciones en construcción con fines docentes.

Durante el programa Enlace Ciudadano 515, desde Zumbahua, en la provincia Cotopaxi, el mandatario precisó que el gobierno de la revolución ciudadana construye 428 instituciones educativas en todo el país, de las cuales 14 están en fase de repotenciación.

Una muestra de la labor de las autoridades en esa materia es la Unidad Educativa del Milenio Cacique Tumbala -ubicada en la zona donde se llevó a cabo el espacio semanal conocido como la sabatina- la primera en su tipo construida en Ecuador, especificó Correa.

El centro está equipado con laboratorios de informática, idiomas, ciencias naturales, química y biología, y cuenta con la certificación de bachillerato internacional que permite a los jóvenes graduarse con un título reconocido a nivel mundial.

De acuerdo con sus precisiones, de los 84 graduados en los dos últimos años, 57 pudieron ingresar a la universidad, estadística que echa por tierra los intentos opositores para desacreditar el proceso en marcha, con objetivos claramente electorales.

Por su parte el ministro de Educación, Freddy Peñafiel, condenó el programa de gobierno de la derecha para ese sector, propuesto de cara a la segunda ronda de elecciones presidenciales el venidero 2 de abril.

A su juicio, el plan de la oposición busca privatizar la educación y pasarla de un derecho a una mercancía, pues comprende la entrega de un bono para asistir a instituciones privadas y permite a los docentes comprar escuelas públicas, sistema con el cual no se ha desarrollado ningún país.

La educación es un derecho concebido en la Constitución de la república y en los tratados internacionales y en ese sentido trabajamos, con el fin de garantizar calidad y acceso gratuito para todos, enfatizó.

Al respecto, el jefe de Estado recalcó: ‘la derecha propone regresar al pasado, al neoliberalismo y básicamente destruir toda la política social y los derechos, enfocados como limosna, como caridad de los más ricos’.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=70214&SEO=educacion-la-mejor-herramienta-contra-la-pobreza-asegura-correa
Imagen: https://www.aporrea.org/imagenes/2016/10/rafael_correa.jpg
Comparte este contenido:

Escuelas panameñas con dificultades para iniciar curso escolar.

Centro América/Panamá/26.02.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
A 11 días hoy del inicio del curso escolar en Panamá, solo el 70 por ciento de las escuelas públicas del país están listas para recibir a los estudiantes.

En declaraciones a la prensa, la ministra de Educación, Marcela Paredes, aseguró que tal situación se debe a que el 30 por ciento restante se encuentra en reparación o construcción, procesos que tomarán al menos dos años.

Precisó que a pesar de estos problemas, el 99 por ciento de los estudiantes panameños iniciarán las clases en sus planteles el venidero 6 de marzo, al tiempo que ‘están ampliando la capacidad de 21 escuelas primarias a premedia en todo el país, beneficiando a más de 20 mil educandos’.

Apuntó que el 80 por ciento de las infraestructuras educativas recibieron algún trabajo de mantenimiento o reconstrucción, proceso que continúa.

Según el director Nacional de Ingeniería del Ministerio de Educación (Meduca), Ricardo Pinzón, hasta la fecha se realizaron trabajos de mantenimiento, remodelación y construcción en tres mil 100 escuelas públicas, con una inversión de más de mil 200 millones de dólares.

Paredes llamó, además, a que todos los miembros de la sociedad educativa colaboren, como parte de la estrecha relación que debe existir entre docentes, administrativos, alumnos y padres de familia.

Adelantó que las evaluaciones de los 35 centros docentes que el pasado curso estuvieron sujetos a la jornada extendida de clases evidenciaron importantes beneficios, como la reducción del fracaso y la deserción. Sobre este particular, el Meduca prevé que para el actual curso lectivo, al menos 20 mil 686 estudiantes se acojan a esta iniciativa, cifra que representa el 21 por ciento del total que como meta desean alcanzar para el 2019.

Al respecto, la coordinadora del programa Malema Sáez puntualizó que desde el primer día de clases se sumarán a la jornada única unos 22 planteles, los cuales reúnen los requisitos sobre los que se sustenta el proyecto: recurso humano, infraestructura, nutrición y propuesta académica.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=66156&SEO=escuelas-panamenas-con-dificultades-para-iniciar-curso-escolar

Imagen: http://metrolibre.com/images/2017/02-15/2017-02-22-meduca-asegura-que-lleva-70-de-avance-de-1086–centros-educativos-bb6-1067965248.JPG

Comparte este contenido:

EE.UU: Betsy DeVos, el menor de los problemas de educación pública

América del Norte/EE.UU/19 Febrero 2017/Fuente: diario.mx/Autor:Esther Cepeda/The Washington Times

La recientemente confirmada secretaria de Educación, Betsy DeVos, quizás sea hoy en día la mujer más vilificada de Estados Unidos.

Grupos de manifestantes bloquearon recientemente su entrada en una escuela de Washington, D.C. Se la acusó de ser demasiado rica y privilegiada para comprender la educación pública y hubo burlas acerca de su preocupación por la entrada de osos en las escuelas.

Los críticos señalaron un discurso de DeVos de 2015, en Texas, en el cual expresó: «Es la batalla de la Era Industrial contra la Era Digital. Es el Modelo T contra Tesla. Es el viejo modelo de la fábrica contra el nuevo modelo de Internet. Son los Luditas contra el futuro. Somos los beneficiarios de las empresas incipientes, de los empresarios y de los inventos en todas las áreas de la vida, pero no tenemos eso en la educación porque se trata de un sistema cerrado, una industria cerrada, un mercado cerrado. Es un monopolio, un callejón sin salida. En la medida en que la educación siga siendo un sistema cerrado, nunca veremos los equivalentes en educación de Google, Facebook, Amazon, PayPal, Wikipedia o Uber. No veremos ninguna innovación real que beneficie a más de un puñado de estudiantes.»

Esa no es la descripción más caritativa de un sistema educativo que capacitó a los que llegaron a la luna y ayudaron a inventar algunas de las tecnologías más innovadoras en la historia de la humanidad.

Aún así, los tecnólogos de Silicon Valley predicaron ese mismo evangelio durante años–con gran aplauso pero de boca para afuera, que nuestros niños obtenían una educación del siglo XIX en preparación para la realidad del siglo XXI.

En «Most Likely to Succeed», un libro y un documental de 2015 por Tony Wagner y Ted Dintersmith sobre «re-imaginar la escuela», se basurea el sistema educativo actual de la siguiente manera: «Mientras las credenciales educativas se alineaban históricamente con habilidades relevantes, ahora se han vuelto prohibitivamente caras, emocionalmente perjudiciales y desconectadas de todo lo esencial.»

Y después está el argumento de que DeVos es radicalmente anti- escuela pública debido a su posición en cuanto a la elección escolar, los vales escolares y las escuelas charter–aun cuando esas posiciones se parecen claramente a las de su predecesores demócratas.

Arne Duncan, secretario de educación bajo el presidente Obama y ex director ejecutivo de las Escuelas Públicas de Chicago–quien fue criticado por no haber sido maestro, pero que no inspiró el tipo de odio que incitó DeVos–no fue muy diferente.

Tal como señalara recientemente el Chicago Tribune, diario de la ciudad de Duncan, en un editorial: «Duncan tampoco estaba satisfecho con avances graduales o ilusorios de los estudiantes. Quería que los estudiantes de las escuelas de bajo desempeño tuvieran acceso a escuelas mejores. Quería que los educadores rindieran cuentas sobre el aprendizaje de sus alumnos–y que se les pagara más por un desempeño superior. Duncan, recuerden, trató de reformar la educación pública. Promovió la innovadora Carrera hacia la Cima, otorgando incentivos a los distritos para que mejoraran. Dirigió el ataque para permitir más escuelas chárter y para que las evaluaciones de los maestros dependieran del avance de sus alumnos. Oh, los sindicatos de maestros odiaron ese aspecto.»

(Para el caso, el sucesor de Duncan, John King, tampoco se opuso a las escuelas chárter.)

En una encuesta de mis colegas educadores, el consenso parece ser que la ira contra DeVos proviene menos de sus opiniones en cuanto a la educación que del poder que su jefe, el presidente Trump, y el Congreso controlado por los republicanos, ejercerán sobre las escuelas.

«Pero el secretario de Educación simplemente no desempeña un gran papel federal en educación, es más una cuestión de tener un púlpito para usar,» señaló Kate Walsh, presidenta del National Council on Teacher Quality, una organización reformista que trabajó con el Departamento de Educación y otras entidades durante siete años para establecer las directrices sobre preparación de maestros. El Senado considera ahora una propuesta de ley aprobada por la Cámara para revocar todo ese duro trabajo.

«Siempre supimos que las reglamentaciones finales no serían aprobadas por un Congreso de mayoría republicana», me dijo Walsh. «Para [las grandes reformas educativas], hay que tener una palanca que no sea gubernamental. Arne Duncan fue un secretario activista y tenía 5 mil millones de dólares con que luchar, pero gran parte del trabajo que le importaba no se realizó. Estamos en una época diferente ahora–y éste no iba a ser un período activista desde una perspectiva federal, sin importar quién tuviera ese cargo.»

Sin duda, hay muchas cosas de las que preocuparse en la educación pública–la pobreza de los estudiantes, los programas de preparación de maestros deficientes y una atmósfera excesivamente politizada, para comenzar.

Pero en el panorama general, DeVos es probablemente nuestra preocupación menor.

Fuente de la noticia: http://diario.mx/Opinion_El_Paso/2017-02-16_eee3f98d/betsy-devos-el-menor-de-los-problemas-de-educacion-publica/

Fuente de la imagen:

http://a57.foxnews.com/media2.foxnews.com/BrightCove/694940094001/2016/11/23/876/493/694940094001_5222505092001_5222484015001-vs.jpg?ve=1&tl

Comparte este contenido:

Turquía: Erdogan expande su purga gülenistas hasta los colegios de Marruecos

Turquía/06 de Febrero de 2017/El Español

Las autoridades marroquíes aceptan la petición de Erdogan y cierran 8 escuelas afines al religioso Gülen.

«Cuando escuché la noticia en la tele me quedé sorprendida porque no hay ninguna ideología rara ni nada de lo que dijeron en el informativo. Creo que detrás hay razones políticas con el presidente de Turquía. En el colegio estudiamos la religión musulmana sin ninguna otra intención; son la religión, la tradición y las ideas marroquíes», asegura Harit Israa durante una visita de EL ESPAÑOL al centro Mohamed Al Fatih Polo en Casablanca.

Harit tiene 12 años, es su primer curso en este colegio y se queja porque no se quiere separar de sus compañeros ni profesores, «somos como una gran familia», y además añade «llevó seis años esperando para poder entrar». Se enteró del cierre por la televisión, al igual que los padres y profesores con los que EL ESPAÑOL habló en el centro Mohamed Al Fatih Polo de Casablanca.

Esta niña marroquí ya no podrá acudir al colegio el lunes porque las autoridades marroquíes, por orden del ministerio de Interior, cierran las puertas de los ocho centros escolares turcos Mohamed Al Fatih que existen en Marruecos por su relación con el religioso Fethullah Gülen, líder del movimiento Hizmet -‘Servicio’ en turco- y a quien el presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, acusa del intento de golpe de Estado en julio de 2016.

Las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades competentes constataron que las diversas escuelas que hay en Marruecos son «un campo fértil para hacer propaganda de este movimiento y de su fundador». Según este comunicado del ministerio de Educación, la razón del cierre es «la difusión de ideas contrarias a los principios del sistema educativo y religioso marroquí».

Sin embargo, los profesores del colegio defienden que «aquí seguimos el programa del ministerio de Educación marroquí» y en la página web del grupo escolar Mohamed Al Fatih reza que el objetivo es «desarrollar las competencias que permiten tener éxito en la escolaridad marroquí. La experiencia de un personal marroquí y turco permite a los estudiantes abrirse ante nuevos horizontes que les ayudan a desarrollar normas de comportamiento ético y moral, la autoestima, y una vasta cultura, así como unas aptitudes necesarias para llevar con orgullo la bandera de Marruecos».

En un entrevista con EL ESPAÑOL el jefe de estudios de uno de los tres colegios de Casablanca, a pesar de ser turco, sentado delante de la bandera de Marruecos y del retrato del rey Mohamed VI -obligatorio en todos los establecimientos del país-, asegura que ama «Marruecos y a los estudiantes siempre les digo que tienen que llevar su país en el corazón y sentirse orgullosos».

EL CIERRE SE ANUNCIÓ HACE UN MES

Las autoridades marroquíes anunciaron el cierre el 5 de enero y el ministerio de Educación otorgó un plazo no superior a un mes para llevar a cabo la decisión gubernamental; a pesar de que ésta se había tomado cuatro meses antes, tras la visita de una delegación de parlamentarios turcos a Marruecos para convencer a las autoridades del «peligro» de estas escuelas.

El 27 de enero encargados de Educación recogieron los expedientes de los casi 3.000 estudiantes en Marruecos con la intención «de reintegrarles en otras escuelas públicas», aunque también «se ha pedido su disponibilidad a las privadas», y se les ruega que «hagan una excepción en este caso por encontrarse en medio del curso escolar», detalla Olak, jefe de estudios del centro Polo de Casablanca.

Otra de las escuelas en Marruecos.

Otra de las escuelas en Marruecos.

Precisamente Olak es turco, y su mujer también, además de profesora de otro colegio del mismo grupo. La pareja decidió emigrar a Marruecos hace dos años y medio «tras las dificultades que atraviesa mi país» y ahora se quedan ambos sin trabajo y con dos hijas pequeñas, al igual que otras casi 600 familias de empleados de los colegios en Marruecos.

«Mis cuatro hermanos han perdido sus trabajos, dos son profesores y el otro ingeniero», balbucea Olak. Son parte de los miles de profesores y funcionarios despedidos por Erdogan en un decreto ley de Estado de Emergencia que emitió en el mes de octubre y que se extendió hasta enero. Olak teme que si vuelve a Turquía lo tachen de «traidor» y además cree que no va encontrar trabajo en su país. Por otro lado no tiene claro que pueda continuar viviendo en Casablanca si Marruecos sigue las órdenes de Erdogan.

Desde Educación aseguran que «teniendo en cuenta el interés de los padres y de los alumnos, el ministerio de Educación y Formación Profesional decidió traspasar a los estudiantes de estos colegios a otros centros escolares». La separación es lo que evitan desde hace un mes tanto los alumnos y los profesores como los padres. «Buscábamos una pedagogía cuando trajimos a nuestros hijos aquí. No es el nombre lo que nos interesa, es el staff. Queremos mantener a los profesores y quedarnos juntos, es lo mejor para nuestros hijos; así que estamos negociando sólo cambiar de lugar», ruega Ahmed, padre de una niña de primero; y desvela que así se lo transmitió el director del centro a los responsables de Educación.

FUNDACIÓN MAARIF PARA PERSEGUIR LOS CENTROS TURCOS

Erdogan creó la Fundación Maarif, institución dependiente del ministerio de Educación turco, para perseguir las escuelas turcas relacionadas con Gülen. En septiembre, el ministro de Educación en Turquía, Ismet Yilmaz, anunció que Maarif podría tener a su cargo 65 escuelas unidas al movimiento Hizmet en 15 países, aunque no mencionó cuales.

La mayoría de estas escuelas se construyeron gracias a las inversiones de los seguidores del clérigo turco Fethullah Gülen, que vive en el exilio en Estados Unidos desde 1999. Es un erudito islámico moderado que defiende el acercamiento entre las religiones, como dejó claro con sus visitas a El Vaticano y a Israel. Para los laicos turcos es una amenaza porque sus ideas impondrían un estado islámico basado en la Sharia (ley islámica), mientras que sus seguidores le consideran un hombre «santo». Por ese amor que le profesan sus fieles y por su influencia política, económica y cultural, se le ha llegado a comparar con José María Escriva de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Tras el intento de golpe de Estado el pasado mes de julio, el presidente turco no ha dejado de acusar al clérigo y presionar a los países africanos para que cierren las escuelas. «Esas escuelas que ahora forman a las elites de la policía, las empresas, el ejército y el periodismo, un día van a fomentar golpes de estado en sus países», advirtió Mehmet Akarca, director de Información de la presidencia, a los invitados al foro de negocios de Turquía-África.

Sin embargo, la ONG Coalición de la Acción de la Sociedad Civil por la Educación para Todos (CSACEFA, en sus siglas en francés), fundada en Dakar en 2000, exhorta a los dirigentes africanos a «resistirse al complot». La directora de esta coalición de 40 organizaciones africanas de educación, Chioma Osuji, asegura que «no pueden levantarse un día y cerrar las escuelas. Esto es África, no permitimos que cualquier país extranjero nos trate como un continente bananero».

EL MOVIMIENTO HIZMET EN ÁFRICA

El movimiento Hizmet comenzó a extenderse en África a principios de la década de los años 90 a través de sus escuelas y ha aumentado en los últimos diez años hasta actuar en 54 países del continente, según explica el ex embajador y profesor David Shinn en su libro ‘Hizmet en África: Las actividades y la importancia del movimiento Gülen’.

La primera se construyó en Tánger en 1994, pero hay 110 escuelas en 35 países africanos. Después de Marruecos, abrieron en Senegal, Kenia, Tanzania y Nigeria. En Kenia o Uganda se ven como una alternativa a las escuelas modernas y a las coránicas. En el Magreb sólo existen las de Marruecos -El Jadida, Fez, Tánger y Tetuán- y dos que abrieron en Libia en 2012. Marruecos se une ahora a Somalia, Gambia, Ruanda, Guinea-Conakry, Chad o Sudan, que ya han cerrado las puertas de sus colegios tras las directrices de Erdogan a sus mandatarios. Otros países africanos todavía se resisten, como Camerún, Senegal, Tanzania, Sudáfrica e incluso Nigeria, donde todavía permanecen abiertas 17 escuelas y una universidad.

 Fuente: http://www.elespanol.com/mundo/20170204/191231469_0.html
Comparte este contenido:

¿Será la innovación educativa emergente acicate para la escuela pública?

Por Julio Rogero

Son muchos los frenos que tiene la pública para lanzarse a una renovación que la transforme por completo

En los últimos tiempos, ha habido una mayor difusión de las llamadas “prácticas educativas innovadoras”, que algunos proclaman nuevas. En muchos casos, estas prácticas atienden y se adaptan a los aspectos más demandados en la sociedad actual: eficiencia, competencias para el mercado, modernización de métodos y tecnologías para mejorar los resultados. Es oportuno analizar si esas iniciativas responden a la voluntad de mejorar la educación desde una perspectiva integral y emancipador, al diseño de un nuevo tipo de trabajador/a que responda a las demandas de las empresas o a una estrategia más estética que sustantiva del sector privado para vender mejor sus servicios.

Es sintomático que sea en los centros privados donde se está dando con mayor fuerza este movimiento innovador de avanzadilla. Parece que son diversos los elementos que lo motivan. Por un lado, está la decisión de las políticas educativas de la actual administración de seguir privatizando la educación y, a su vez, de seguir recortando en la escuela pública. Por otro lado, está la voluntad de los dueños de los centros de enseñanza privados (concertados o no) de que sus docentes se formen e innoven para adaptarse a las demandas de los departamentos de recursos humanos de las empresas, que cada vez más requieren habilidades como el trabajo en equipo, la iniciativa, la creatividad, el trabajo por proyectos, el emprendimiento, la adaptación, etc. Tal demanda innovadora proviene también de su clientela, las clases medias y altas, para preservar así el capital económico y cultural que les garantice permanecer en su estatus social en el hoy difícil acceso al mercado laboral.

En el ámbito de la escuela pública, la renovación pedagógica se hace cada vez más difícil para quienes quieren hacer transformaciones en la dirección de un modelo educativo más integral, crítico y comprometido con el mundo en que vivimos, por diversas razones. Entre ellas está la reducción sistemática de los recursos económicos, que conlleva la disminución del profesorado, el aumento de ratios y la intolerable persistencia de la inestabilidad de los equipos docentes, con numerosísimas interinidades que se eternizan año tras año. Este hecho, junto a la falta de autonomía en los centros educativos públicos, hace muy difícil cualquier proyecto de centro renovador y estable.

Otro freno a la innovación es la pertinaz insistencia en asentar un modelo educativo puramente academicista, transmisivo y selectivo, cargado de burocracia y de currículos inabarcables y farragosos, como hace la actual ley de educación. Además, está la imposición de pruebas estandarizadas y seleccionadoras que dificultan enormemente otras formas de educar que no sean las que impone el adiestramiento para su superación. Finalmente, la rutina, la dictadura del libro de texto, el aislamiento que conlleva la falta de tiempo para coordinarse, planificar y compartir experiencias entre los docentes, el miedo al cambio y la falta de una sólida formación también forman parte de los obstáculos que hacen difícil la extensión de proyectos y prácticas innovadoras.

En cualquier caso, hoy se están dando respuestas innovadoras y transformadoras en determinadas escuelas públicas en la dirección de construir comunidades educativas donde se vive y convive positivamente, se comparte, se coopera, se aprende y desarrolla la integralidad del ser humano. ¿Seremos capaces de darlas a conocer y de potenciarlas o las seguiremos ignorando e invisibilizando? En todo caso, se hace necesario un debate sobre qué es innovar hoy en el seno de la escuela pública y sobre las políticas educativas que se requieren para que sea posible esa renovación pedagógica que muchos defendemos.

Querer renovar hoy la educación solo puede tener un sentido y un significado: la transformación profunda de la escuela, para que sea un espacio y un tiempo ligado a propuestas y formas de educar y de vivir radicalmente diferentes a las que nos impone un sistema corrompido en sus entrañas. Se trata de la emancipación humana, de la autorrealización individual y colectiva, del desarrollo pleno de las personas en una sociedad del compartir, de construcción de la equidad y la justicia social, de la libertad en un nosotros y en un “procomún” fraternal y alternativo a los principios del libre mercado neoliberal y de consumo que nos consume y cosifica.

Este propósito, sin embargo, plantea algunas preguntas para las que hoy no tengo respuesta: ¿Serán las innovaciones emergentes un revulsivo para poner en jaque el modelo educativo conservador, clasista, instruccionista y selectivo?, ¿o serán una nueva respuesta a las demandas del sistema productivo para consolidar una sociedad injusta y desigual?, ¿serán realmente un acicate para que la escuela pública reaccione y amplíe la renovación pedagógica a todos sus centros y aulas?, ¿qué márgenes quedan hoy, con los condicionantes impuestos y sobrevenidos de las actuales políticas educativas, para la renovación pedagógica en el espacio de la educación pública?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/10/27/sera-la-innovacion-educativa-emergente-acicate-la-escuela-publica/

Imagen: https://ideasyanalisis.files.wordpress.com/2014/02/0010431102.jpg?w=558

Comparte este contenido:

España: CGT se concentra ante Educación para pedir la no renovación de los conciertos

España/23 de Enero de 2017/20 Minutos

Responsables y delegados del sindicato CGT se han concentrado este miércoles a las puertas de la Delegación Territorial de Educación de la Junta en Jaén contra los conciertos educativos y así denunciar que mientras que en los últimos años se han cerrado muchas aulas de centros públicos, alegando las administraciones razones como el descenso en las matriculaciones, sin embargo en los centros concertados siguen creándose nuevas aulas.
En la provincia de Jaén, según CGT, la comparación de Unidades de la pública entre los cursos 2015/2016 y 2016/2017 arroja que en total son 52 unidades de la pública menos con respecto al curso pasado y cero unidades suprimidas en la privada-concertada. Añaden que «bajo el pretexto de la libre elección de centro», los organismos públicos «están vaciando de alumnado las aulas de la escuela pública para entregárselo a negocios educativos privados y subvencionados por el Estado», en concreto los conocidos como centros concertados, de los cuales un 63 por ciento están regentados por la Iglesia Católica. Ya se ha abierto el plazo de renovación de los conciertos educativos y la Delegación Territorial remitirá una propuesta de los conciertos antes del 16 de febrero, por lo que, desde CGT, se ha exigido durante la concentración que la Administración cumpla su compromiso para que la bajada de la natalidad no repercuta únicamente en la enseñanza pública. El sindicato propone una batería de medidas entre las que se cuentan la paralización automática de todos los nuevos conciertos educativos previstos para el sexenio 2017-2023, la revisión de los conciertos actuales, el incremento de inversión en educación pública hasta el siete por ciento del PIB, la eliminación del distrito único en aquellas poblaciones donde exista, la fiscalización y auditoría de todos los ingresos realizados en los centros concertados, la supresión de la asignatura de Religión del currículo escolar o la eliminación progresiva de las subvenciones a los centros concertados.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2937344/0/cgt-se-concentra-ante-educacion-para-pedir-no-renovacion-conciertos/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Doce mil niños uruguayos participan en programa educativo verano

América del sur/Uruguay/14 Enero 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de 12 mil niños uruguayos de escuelas públicas participan en el Programa Educativo Verano, como uno de las proyectos del Consejo de Educación Inicial y Primaria para el período estival.
En la iniciativa, que surgió hace 27 años, participan 130 escuelas de todo el país, aunque la mayor presencia la tienen centros de Montevideo y el departamento de Canelones por su densidad poblacional, y ofrece diferentes propuestas impartidas por docentes y talleristas.

Pablo Caggiani, consejero de Educación Inicial y Primaria, declaró a reporteros que el programa tiene la novedad este año de incluir los campamentos, y explicó que se extenderá hasta el 10 de febrero venidero.

Señaló que, además, aborda el aprendizaje a través del juego, el arte, la educación del cuerpo, la convivencia en campamentos y salidas diarias, en tanto los niños desayunan y almuerzan en el centro.

Caggiani destacó el interés de los colectivos docentes en habilitar las instituciones escolares, la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura, intendencias, municipios y campamentos educativos para impulsar la iniciativa durante todo un mes en el verano.

Apuntó el funcionario que pese a desarrollarse el programa en todo el país se priorizaron las zonas costeras y los barrios de mayor vulnerabilidad social.

El Programa Educativo Verano comenzó ayer en una escuela del barrio Aeroparque, en Canelones, y contó con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=56142&SEO=doce-mil-ninos-uruguayos-participan-en-programa-educativo-verano

Comparte este contenido:
Page 33 of 37
1 31 32 33 34 35 37