Page 2 of 3
1 2 3

La brecha educativa divide a la comunidad española entre el Norte y el Sur

Por: Hugo Barze

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  a propuesta de los gobiernos de varios países, efectúa exámenes  para analizar el rendimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias a estudiantes de 15 años, estas pruebas se realizan cada tres años, al término de los cuales se emite el denominado INFORME PISA (Programme for International Students Assessment) en inglés.

Este año han participado 72 países de América, Africa, Europa, Asía y Oceanía, en el caso de España el Informe PISA, advierte sobre la gran brecha educativa que, una vez más, divide al país  entre  Norte y Sur.

Cuando aún sigue abierta la discrepancia sobre la Ley de Educación (LOMCE), cuando los partidos de la oposición quieren reformarla o directamente proponen  reemplazarla, el resultado de las pruebas sirve para provocar preocupación no solo en los políticos, sino en los padres de alumnos, profesores y asociaciones vinculadas a la educación.

El Gobierno, también ha demostrado su inquietud por las conclusiones de dicho informe que habla de “diferencias significativas”, por ejemplo, cita que las regiones que obtienen mejores resultados, son la Comunidad de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, que tendrían un curso y medio de ventaja en relación a estudiantes de Andalucía y Extremadura, que son las peores regiones junto con Canarias y Murcia.

De acuerdo con los datos recibidos, Castilla y León se ubica a la altura de Finlandia en Lectura mientras que la Comunidad de Madrid aparece junto a Corea del Sur en Ciencias, mientras que Navarra es la mejor de todas las comunidades en Matemáticas obteniendo una puntuación similar a la de estudiantes canadienses.

Cataluña está por debajo de Aragón en Ciencias y a la altura de Castilla La Mancha, Canarias es la región que obtiene peores resultados en Matemáticas quedando a la altura de Grecia y Rumania en esta materia.

A la pregunta sobre las causas sobre estos resultados, distintos expertos en educación lo atribuyen al sistema descentralizado mediante el cual se transfieren las competencias a las diecisiete comunidades autónomas. Por otra parte, coinciden en señalar que otro aspecto esencial en educación es el nivel, la motivación y el compromiso de los profesores para el desempeño de su tarea en las aulas.

Una consulta efectuada en la Comunidad de Castilla y León, señala que su éxito radica en  que “toda la comunidad educativa trabaja en la misma dirección, tanto padres, como asociaciones  y profesores, que admiten verse sometidos a  un mayor grado de exigencia que en otras comunidades”.

José García Montalvo, catedrático de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, luego de analizar los datos de PISA desde sus inicios, comenta que “entre los años 2000 y 2015, nos hemos caído y nos hemos recuperado, pero de todos modos, estamos igual que al principio. España lleva más de 15 años igual.”

En el informe actual, obtiene 496 puntos en Lectura, tres más que en el 2000 y ocho más que en 2012, superando así por primera vez la media de la OCDE, colocándose a la altura de Reino Unido, Francia o Dinamarca y por encima de Italia, Austria e Islandia.

En  Matemáticas, se está algo más flojo, los 486 puntos registrados suponen un incremento de solo dos puntos con relación a la edición anterior, pero se encuentran cuatro puntos por debajo de la media y muy lejos de los mejores registros.

En Ciencias, materia que ha sido la protagonista de esta edición, los alumnos españoles han sacado peores notas, aunque los 493 puntos obtenidos, sitúan a España “por primera vez” en la misma media de los otros 72 países analizados-

De este modo, consigue situarse en una cómoda media, en un tranquilo y apacible nivel 3 sobre un total de 6 niveles, en el 5 y 6 se encuentran los países superdotados, pero no hay ninguno, el que más lejos llega es Singapur con el  nivel 4.

En  todo caso, el  debate está abierto, tanto sobre la eficacia de los números que arrojan las estadísticas, cubiertas por una parte del alumnado, las diferencias educacionales entre diferentes tradiciones y/o culturas, la opción de considerar  una parte del sistema educativo (alumnos de 15 años) por el todo, los distintos climas a lo largo y a lo ancho de todo el mundo,etc.

La conclusión mayoritaria coincide es que la solución a los problemas de la escuela, está en la propia escuela, en la comunidad educativa, profesores, alumnos y asociaciones de padres que viven a diario las alternativas generando muchas veces soluciones que van más allá de las respectivas leyes de Educación del país del cual forman parte.

Especial para “el Retrato…” por HUGO BARZE desde España

Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/2016/12/10/la-brecha-educativa-divide-a-la-comunidad-espanola-entre-el-norte-y-el-sur/

Comparte este contenido:

La Navidad como celebración de la natalidad, por C. Contreras

Por. Carlos Contreras Carranza

La fiesta cristiana de la Navidad puede entenderse como una celebración de la natalidad. La familia se reúne en torno a un recién nacido visto como una gran esperanza para todos. Paradójicamente, conforme la fiesta de la Navidad se ha extendido por el mundo, la natalidad ha caminado en sentido contrario. De acuerdo con el reloj mundial de la población, actualmente ocurren en el mundo unos 20 nacimientos al año por cada 1.000 habitantes. Esto es aproximadamente la mitad que hace medio siglo. Como también ha descendido la mortalidad, hasta llegar a una tasa de ocho decesos por cada 1.000 personas, la población del mundo continúa en ascenso, aunque a una velocidad menor que antaño.

Esa medida de la natalidad de 20 por 1.000, que los demógrafos llaman tasa bruta de natalidad (TBN), es un promedio de los diferentes países. En un extremo tenemos a naciones como Japón, Portugal o Alemania, con una TBN de apenas ocho a nueve por 1.000, ciertamente inferior a su tasa bruta de mortalidad (TBM) por varios puntos, de modo que en el largo plazo son sociedades que, si no logran atraer inmigrantes o revertir su proceso demográfico, están condenadas a extinguirse. En el otro extremo aparecen naciones como Chad, Somalia, Mali o Angola, cuya natalidad está por encima de los 40 por 1.000.

 Dado que los países prósperos se caracterizan por una pobre natalidad, mientras que los países con una alta natalidad figuran entre los económicamente más atrasados, se podría llegar a la conclusión de que el crecimiento económico tiene tendencias infanticidas. No le gustan los niños. Desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, el crecimiento demográfico fue uno de los motores de la expansión de la economía mundial y, así, de la prosperidad con que se identificó a la modernidad. Ciertas interpretaciones de la Gran Depresión de los años treinta postulan entre sus causas el frenazo que tuvo la demografía europea después de la Primera Guerra Mundial, y seguramente la flaqueza en la natalidad debe contarse entre las razones por las que los países desarrollados del hemisferio norte encuentren hoy inalcanzables las tasas de crecimiento de las que disfrutaron hace medio siglo o más.

En el pasado, los fundadores de la ciencia económica, como Thomas Malthus y David Ricardo, consideraron la velocidad del incremento demográfico como un indicador del bienestar de la población. Multiplicarse aceleradamente era la mejor prueba de buena nutrición, satisfacción con la vida y confianza en el futuro. ¿Qué ha hecho que hoy las familias, mientras más prósperas, opten por una menor natalidad? ¿O será al revés: que ha sido gracias a la reducida natalidad que han sido capaces de prosperar? El historiador holandés Jan de Vries ha abierto con sus estudios sobre la evolución de la economía de las familias una serie de pistas interesantes. El hogar que él llama “del ganador de pan y el ama de casa” (es decir, el modelo tradicional del marido que sale de la casa a trabajar para traer dinero al hogar, mientras la mujer gerencia la economía doméstica, convirtiendo en cuidados, comidas y limpieza los insumos que pueden comprarse en el mercado gracias a los ingresos monetarios conseguidos por aquel y eventualmente los hijos mayores) era un modelo sin duda machista, pero eficiente para criar niños.

Después de la Primera Guerra Mundial, en el mundo de los países ricos dicho modelo familiar fue siendo desplazado por un “hogar industrioso”, en el que tanto el marido como la mujer salieron de la casa a trabajar y ganar dinero. Para poder procrear niños había que contratar criados, por lo que las familias se dividieron en dos clases: las que empleaban sirvientes y las que los suministraban. Con el crecimiento económico los salarios de los sirvientes subieron y pocos hogares pudieron darse el lujo de mantenerlos. Desde las postrimerías del siglo XX, la migración del Tercer Mundo organizó a una escala internacional esa división del trabajo entre familias contratantes y proveedoras de trabajo doméstico, lo que ha venido conteniendo la elevación de su costo.

El Estado, por su parte, respondió iniciando a edades más tempranas la educación de los niños y alargó la jornada escolar hasta hacerla coincidir con la del trabajo de los padres. La escuela-guardería trataba de conciliar las aspiraciones de consumo de la familia industriosa, con el deseo de tener esa prole que en el siglo XIX el fundador del socialismo presentara como el único bien con el que podía contar la clase trabajadora.

Las estadísticas revelan que una vez que el patrón de hogar industrioso y baja natalidad se instala en la organización social y la mentalidad de la población, resulta muy difícil modificarlo. Contener la natalidad parece una empresa más sencilla que procurar su aumento. El Perú, como en tantos otros indicadores mundiales, anda ubicado en la parte media, con unas tasas de natalidad y mortalidad de 19 y 6 por 1.000, respectivamente. Pero con el importante añadido de que, mientras en lo que respecta a la primera, la tendencia es a la baja, con respecto a la segunda, lo es al alza. En 1972 nuestra TBN era como la de los países africanos que hemos mencionado más arriba, y el número de hijos por mujer tenía una media de seis (hoy es de dos y medio).

Podría parecer que estamos muy bien: con una tasa de crecimiento demográfico cada vez más moderada, pero tendríamos que ir encendiendo las alertas. En un futuro ya no lejano tendremos que pensar en desgravaciones fiscales y ayudas a las familias que se esmeran en dar educación especializada a sus hijos. Sería una buena señal de que aumentar el capital humano de la nación es visto por esta con gratitud y solidaridad. Dos sentimientos también asociados a la fiesta de la Navidad.

Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/navidad-como-celebracion-natalidad-c-contreras-noticia-1952415

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Destacan importancia de los datos para mejorar la calidad educativa

Puerto Rico/03 de Diciembre de 2016/Periódico La Perla

El Departamento de Educación (DE) celebró el viernes, su primera Conferencia de Datos, un evento en el que se presentaron todas las iniciativas que la agencia ha desarrollado, en los últimos años, para lograr recopilar y proveer datos precisos y confiables que permitan rendir cuentas sobre el desempeño de los múltiples actores del sistema educativo público y gestar políticas públicas que redunden en el ofrecimiento de una mejor calidad educativa.

“Como todos los sistemas, el sistema educativo también depende de sus datos para mantener o aumentar su efectividad. Es apremiante que tengamos datos fehacientes y consistentes que permitan un análisis adecuado de cualquier situación académica, fiscal o administrativa que nos permita una mejor toma de decisiones para lograr nuestros objetivos principales. Durante estos cuatro años, procuramos tomar todas nuestras decisiones basadas en datos que hicieran posible un aumento en el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes y un mejor ofrecimiento de servicios educativos atemperados a las necesidades de nuestras escuelas y de la sociedad actual. Hoy vemos resultados positivos tras trabajar en esa dirección”, destacó en declaraciones escritas, el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, como parte de su presentación en el evento denominada Mejores datos, mejores decisiones: cultura de datos con visión longitudinal.

Según Román Meléndez, en la Conferencia de Datos representantes de todos los niveles del Departamento; de agencias gubernamentales como la Oficina de Gerencia y Presupuesto, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el Consejo de Educación; de importantes entidades como el Laboratorio Regional Educativo Noreste e Isla del Departamento de Educación federal (REL-NEI por sus siglas en inglés) y el College Board; de universidades locales y organizaciones profesionales presentaron temas relacionados a la importancia del recogido, uso, manejo, análisis, divulgación, protección y calidad de los datos para beneficio de la educación puertorriqueña. Las presentaciones se llevaron a cabo a través de plenarias, paneles y exposiciones individuales ofrecidas en sesiones concurrentes durante todo el día.

El director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, doctor Mario Marazzi Santiago, cuya presentación estuvo basada en la importancia de la calidad de los datos para el aprovechamiento académico, destacó que “los datos y las estadísticas son esenciales en la toma de decisiones basada en evidencia científica, para procurar sobreponernos a casi cualquier reto que enfrentemos. El aprovechamiento académico y la prevención de la deserción escolar no son la excepción. Hoy en día se utiliza el análisis estadístico de los datos de los sistemas educativos de manera pro-activa para identificar estudiantes en alto riesgo que requieran una intervención adicional. Esto con la intención de que tengan el apoyo especial necesario para llegar al próximo grado escolar. En el Instituto de Estadísticas continuaremos trabajando con el Departamento de Educación en estas importantes iniciativas”.

Durante la Conferencia también se presentó el Sistema de Datos Longitudinal (SDL) del DE. El SDL es una iniciativa, impulsada por el gobierno federal, mediante la cual se crea un portal en el que se recopilan todos los datos más importantes del sistema educativo. El portal ofrece la oportunidad de hacer una mirada amplia del Departamento a través de datos de los estudiantes, de las escuelas, del personal, de las finanzas, entre otros, recopilados desde el 2010 en adelante. Estos datos son compartidos actualmente con directores, maestros y personal de apoyo, personal de los distritos escolares, regiones educativas y el Nivel Central del DE. Eventualmente, los datos podrán ser accedidos por la comunidad académica y de investigación, agencias gubernamentales, municipios, la industria, los medios de comunicación y la comunidad en general.

“La divulgación de datos públicos es un elemento indispensable para que la ciudadanía evalué el desempeño de los gobiernos y su proceso de toma de decisiones. Para el País es vital que su sistema educativo cuente con un mecanismo que permita la recopilación y divulgación de datos precisos y confiables. Es esencial fomentar la transparencia en el Departamento de Educación”, afirmó Román Meléndez sobre uno de los objetivos que busca el SDL.

En el evento, celebrado en Fajardo, el titular de Educación también firmó el primer Manual de Gobernanza de Datos que regirá en el DE. El Manual es un documento que recoge las normas y políticas sobre el acceso a la información pública, la facilidad de uso y el manejo adecuado de los datos que se recopilan en el sistema educativo.

Fuente: http://www.periodicolaperla.com/destacan-importancia-los-datos-mejorar-la-calidad-educativa-pr/

Comparte este contenido:

La falta de empleo y la alta edad de emancipación dejan a la juventud española por debajo del promedio europeo

Európa / España / 09 de octubre de 2016 / Por: El Diario de la Educación

Índice Sintético de Juventud. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, organismo deependiente de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), acaba de presentar su nuevo proyecto, Scopio, una página web que pretende centralizar información estadística, cuantitativa y cualitativa, de fuentes fiables (fundamentalmente el INE y Eurostat) sobre juventud. La idea: poder comparar la situación de chicas y chicos de entre 15 y 29 años entre comunidades autónomas y con respecto a la Europa de los 28. El Centro lleva un año y medio desarrollando, elaboran y trabajando con diferentes bases de datos, así como en la creación de un algoritmo sobre el que pivota todo este trabajo

El primer índice sintético de desarrollo juvenil que han publicado deja una imagen de la juventud en España con una difícil situación. Han elegido cinco grandes áreas: educación, empleo, emancipación, vida y TIC en las que han agrupado 23 indicadores. Se trata de ítems que podían tratar sobre jóvenes de 15 a 29 años y que pueden encontrarse en las diferentes fuentes estadísticas de manera que valen para realizar comparaciones. España no aprueba en los datos relacionados con la educación ni lo hace en los que hablan de la emancipación o empleo.

Por ejemplo, en el indicador de educación se han tenido en cuenta los datos de población con educación terciaria, las tasas de abandono, el aprendizaje de varios idiomas o la tasa de universitarios. En el de empleo, observa la tasa globar del población joven, el desempleo, los trabajadores por cuenta propia, la temporalidad, la parcialidad involuntacia o los jóvenes inactivos.

En ambos casos la juventud española queda por debajo de la media de la Unión Europea de los 28. En la presentación del Proyecto, Enrique Gil Calvo, uno de sus responsables y catedrático de Sociología, explicó la relación existente en muchas de las regiones entre ambas cuestiones. Por lo general, País Vasco da unos resultados en educación que la colocan a la cabeza de la Unión Europea, muy por delante de la siguiente autonomía, Madrid. En la otra punta de la tabla se encuentra Baleares, última de las comunidades autónomas, en los datos educativos.

Según Gil Calvo hay una relación con el empleo, de manera que en Baleares hay mejores datos de empleo. En las islas las ofertas de trabajo han sido más tentadoras, de manera que han hecho crecer el abandono prematuro. Por contra, País Vasco tiene peores datos de empleo juvenil que Baleares. Ya explicábamos hace unos días que la mayor parte de la juventud vasta estudia más allá de la ESO, hasta la universidad o la FP de Grado Superior.

Estos datos también tienen una influencia en lo relativo a la emancipación de la juventud, puesto que en Baleares, por seguir con el ejemplo, chicas y chicos se emancipan antes que en Euskadi.

Eso sí, el índice general nos dice que la juventud en España tarda bastante en marcharse de casa.

Para los expertos, esto tiene una relación directa con varios elementos. Por una parte, los culturales-familiares, de un mayor apego de las familias en los países del sur de Europa frente a otros del norte, como los escandinavos. Pero, también, al hecho de que históricamente en España, así como en otros países del sur como Italia, Grecia o Portugal, el Estado del Bienestar no hace su trabajo y las políticas orientadas a la juventud son malas o inexistente, mientras que en el norte, en general, existen muchas más ayudas públicas para la emancipación.

ÍNDICE DE EDUCACIÓN. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNDICE DE EDUCACIÓN. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNCIDE EMPLEO. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNCIDE EMPLEO. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNDICE EMANCIPACIÓN. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNDICE EMANCIPACIÓN. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

Las buenas noticias

En los otros dos índices elaboracos por el Centro Reina Sofía y relativos a “vida” y al uso de las TIC, la juventud española destaca, de largo, por encima de la media de la UE-28.

En el primero de estos índices se tienen en cuenta cuestiones relacionadas con la fecundidad, el rango de edad, la mortalidad, los suicidios entre jóvenes así como las muertes producidas por accidentes. En el caso de las TIC se observa los datos de quienes no utilizan Internet, y las tasas de competencias informáticas.

Durante la presentación, en la que pocas valoraciones sobre los datos quisieron hacerse, más allá de su mera presentación, sí se puso de relieve la necesidad de no simplificar las interpretaciones. Para ello señalaron que mientras en los países nórdicos el índice de emancipación es muy superior al español, seguramente por sus potentes políticas públicas, en algunos de estos países la tasa de suicidios entre jóvenes multiplican por 10 (e incluso más) la tasa en España.

Eusebio Megías, responsable del Centro, quiso señalar con esto que, mientras unos datos son “buenos” en un sentido, pueden tener consecuencias “negativas” en otras cuestiones.

En cualquier caso, según los datos presentados, parece que la juventud española tiene una mejor vida, al menos en lo relativo a su cuerpo y su salud, que la mayor parte de la que reside en países Europeos. De hecho, todas las autonomías se encuentran por encima de la media Europea en este sentido.

ÍNDICE VIDA. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNDICE VIDA. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNDICE TIC. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

ÍNDICE TIC. Proyecto Scopio. Centro Reina Sofía.

Primer paso

Estos son los primeros datos que se han presentado dentro del proyecto, pero no serán los últimos. El objetivo del Centro y de la FAD es crear con esta wqeb una herramienta para que medios de comunicación, personas interesadas, investigadores, etc. puedan consultar bases de datos ya ordenadas y sistematizadas, colocadas en un lugar únicamente y con datos ya procesados. Es un intento de dar información fiable y lo más actual posible, además, con la posibilidad de establecer comparaciones entre países y comunidades autónomas dentro de España.

Pero además de esto, el proyecto aspira a realizar algunos estudios cualitativos recogiendo las opiniones de los jóvenes sobre determinados temas. En palabras de Ana Sanmartín, responsable del Centro, exiten una gran cantidad de informaciones inexistente y es en ellas sobre las que quieres poner el foto de lo que será el futuro Barómetro anual que quieren organizar.

Ignacio Calderón, director de la FAD, aseguró también que quieren que tenga continuidad a lo largo del tiempo para que, además de comparar datos con otras regiones, puedan establecerse tendencias a lo largo del tiempo. También quieren echar la vista atrás y, además de los datos que ya han procesosado y que son bastante actuales, quieren incluir los de años anteriores, para poder ver estas tendencias desde atrás.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/2016/10/06/empleo-emancipacion-promedio-europeo/

Comparte este contenido:

Países de la región abordan en la CEPAL la centralidad del marco estadístico para el seguimiento de la Agenda 2030

Fuente CEPAL 16 de junio de 2016

La Secretaria Ejecutiva del organismo regional, Alicia Bárcena, presentó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en el marco de la XV Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA).

Representantes de institutos nacionales de estadística de países de la región se reúnen desde hoy y hasta el 16 de junio en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para revisar los mecanismos de medición y coordinación estadística para el seguimiento de la Agenda 2030, aprobar los trabajos que se realizarán en el bienio 2016-2017 en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), y analizar fuentes y usos de datos no tradicionales.

La XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA, órgano subsidiario de la CEPAL, fue inaugurada hoy en Santiago de Chile por la Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional, Alicia Bárcena; por el Vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Félix Vélez, como Presidente del Comité Ejecutivo, y por el Director de la División de Estadísticas de la CEPAL, Pascual Gerstenfeld.

“La Conferencia Estadística de las Américas se ha convertido en la plataforma privilegiada para la creación de una arquitectura regional interinstitucional e intersectorial que facilite los espacios necesarios para la implementación de los mecanismos de seguimiento nacionales de la Agenda 2030. Cuenten como siempre con todo el apoyo técnico e institucional de la CEPAL para abordar los desafíos que supone esta Agenda”, señaló Alicia Bárcena.

Por su parte, Félix Vélez, del INEGI de México, resaltó que el trabajo de la Conferencia debe aportar elementos para la toma de decisiones a todos los niveles de gobierno. Además de México en la Presidencia, el Comité Ejecutivo de la CEA para el período 2016-2017 está integrado por Belice, Costa Rica, Ecuador, España, Perú y Uruguay, cuyos representantes asisten a esta reunión junto a delegados de otros países miembros de la CEA.

Esta es la primera reunión de comité ejecutivo de uno de los nueve órganos subsidiarios de la CEPAL desde que el organismo regional celebró su trigésimo sexto período de sesiones en México (del 23 al 27 de mayo), donde se aprobó la creación del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para el seguimiento de la Agenda 2030, en el que participarán, entre otros, dichos órganos. El foro fue creado por los países bajo el liderazgo de Perú, y será presidido por México hasta 2018.

Tras la inauguración se celebró un seminario sobre el marco estadístico para el seguimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el que Alicia Bárcena presentó los principales resultados del trigésimo sexto período de sesiones: el nuevo documento estratégico en el que la CEPAL ofrece un marco analítico para la Agenda 2030; el debate sobre la implementación de esta Agenda y el fortalecimiento de la arquitectura regional, a través de los órganos subsidiarios de la CEPAL y del nuevo foro aprobado en México.

Según explicó la Secretaria Ejecutiva, en el documento Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible la CEPAL propone un cambio estructural progresivo y un gran impulso ambiental para el desarrollo de la región con la igualdad en el centro. Para la implementación de la Agenda 2030, el organismo establece varias recomendaciones, entre ellas, el fortalecimiento tanto de las capacidades estadísticas para la medición de los ODS como de la arquitectura regional, aspectos en los que la CEA tiene un papel clave.

De cara al ámbito global, Alicia Bárcena valoró el papel de los países de América Latina y el Caribe que forman parte tanto del Grupo interinstitucional y de expertos sobre los indicadores de los ODS, como del Grupo de alto nivel de colaboración, coordinación y fomento de la capacidad para las actividades de seguimiento después de 2015. En el primero participan en representación de la región Brasil, Colombia, Cuba, Jamaica y México; mientras que en el segundo figuran Argentina, Bahamas, Ecuador, El Salvador y Santa Lucía.

Los ejes del Plan Estratégico 2015-2025 de la Conferencia Estadística de las Américas, aprobado en suoctava reunión, celebrada en Ecuador en noviembre de 2015, son promover el desarrollo de las estadísticas nacionales y su comparabilidad internacional; contribuir al fortalecimiento institucional de los sistemas nacionales de estadística; potenciar la cooperación internacional en esta área, y promover la apertura de datos e incorporar datos no tradicionales, como la información geográfica y las herramientas de georreferenciación.

En este ámbito se incluye asimismo el uso de registros administrativos con fines estadísticos, tema sobre el que Anders Wallgren y Britt Wallgren, expertos de Statistics Sweden, el instituto de estadísticas de Suecia, y de la universidad estatal de Örebro, ofrecerán una conferencia magistral en el marco de esta reunión.

Sobre la base del Plan Estratégico, en esta reunión se someterá a examen y aprobación de los delegados el programa bienal de las actividades de los diecisiete Grupos de Trabajo 2016-2017 de la Conferencia, dedicados a tratar materias específicas como los censos, las encuestas de hogares, las cuentas nacionales o las estadísticas de pobreza, de género o de infancia, entre otras.

Como eventos paralelos a esta reunión, esta semana también se llevan a cabo en la CEPAL unseminario sobre procesos censales en América Latina al 2016, un encuentro sobre la medición del bienestar, y una reunión de la CEA junto al Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Gestión de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM para las Américas).

Comparte este contenido:

IUS / UNESCO: Monitoring progess on Education

The UIS and ACER collaborate to advance education

A recent memorandum of understanding between the UNESCO Institute for Statistics  (UIS) and Australian Council for Educational Research (ACER) brings together two of the world’s leading educational research centres to collaborate in pursuit of their joint interest in promoting quality learning for all.

 

Professor Ray Adams, Director of ACER’s Centre for Global Education Monitoring, said the joint interest of the UIS and ACER supports the global education agenda articulated in the fourth of the United Nations Sustainable Development Goals to, «Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all» by 2030.

 

Collaboration to advance education
ACER’s collaborative work with the UIS supports the resolutions of the 2015 Incheon Declaration of the World Education Forum, which entrusted UNESCO to lead, coordinate and be the focal point for education within the overall coordination of efforts to reach the Sustainable Development Goals.

 

The Incheon Declaration resolved to, «develop comprehensive national monitoring and evaluation systems in order to generate sound evidence for policy formulation and the management of education systems as well as to ensure accountability..; support capacity development in data collection, analysis and reporting at the country level..; (and) improve the quality, levels of disaggregation and timeliness of reporting to the UIS.»

 

«The UIS and ACER have, for several years, been collaborating on a variety of initiatives,» Professor Adams said. «One is the development of empirically supported learning metrics for reading and mathematics, and associated tools and methodologies, that countries can use to effectively and appropriately monitor learning outcomes to inform educational policy.»

 

«Another is the compilation of a catalogue of learning assessments that provides standardised and comparable descriptive information on public examinations, and national and international assessments at primary and lower-secondary levels in countries across the world.»

 

Standardised and definitive reporting
The process of monitoring progress towards the fourth Sustainable Development Goal will include both these initiatives. The first will provide the mechanism for standardised reporting of learning outcomes data and underpin capacity-building support for countries, and the second will be the definitive source of data on countries’ assessment practices.

 

«Our memorandum of understanding formalises the commitment of the UIS and ACER to cooperate on these two important initiatives, but also acknowledges the benefits of international cooperation in research on learning assessment, and reflects the shared interest in promoting the ideal of quality learning for all,» Professor Adams said.

 

About the Centre for Global Education Monitoring

For many decades the Australian Council for Educational Research (ACER) designed and implemented international, regional and national assessment programs around the world, and provided its expertise to support countries and regional intergovernmental organisations in strengthening their assessment capabilities, particularly in the developing world. Through the Centre for Global Education Monitoring, ACER is using its long experience and established expertise to advance models of good practice. 

 

The Centre aims to:

  • support education systems to improve learning through capacity development and the delivery of high-quality assessment and reporting programs;
  • develop tools and methodologies to enable countries to undertake education monitoring, and report results internationally; and
  • review existing international, regional and national assessment programs, particularly those addressing student learning outcomes in reading, mathematics and science.

Additional resources:

– See more at: http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/acer-uis-mou-2016.aspx#sthash.HM68DFJ9.dpuf

Comparte este contenido:

The UIS Glossary

El UIS Glosario incluye términos estadísticos relacionados con la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, la cultura y la comunicación y la información. Algunas de las entradas contienen traducciones en uno o más de los siguientes idiomas: Árabe, Inglés, Francés y Español. Otras entradas proporcionan información más detallada, como definiciones, fórmulas de cálculo para los indicadores y fuentes. Los indicadores están marcados con un asterisco (*).

Esta es una herramienta dinámica, que se actualiza periódicamente por el UIS. El Instituto da la bienvenida a la retroalimentación de los usuarios. Las preguntas y comentarios deben ser enviados a uis.information@unesco.org

 

Pueden acceder al glosario en el siguiente enlace:

Glosario del Instituto Internacional de estadísticas de la UNESCO

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3