Saltar al contenido principal

Argentina: ¡No a los sumarios! Larreta y su ministra de Educación atacan a quienes defendemos el Estatuto Docente. Solidaridad con Vanesa Gagliardi y 24 directivos y docentes afectades

Redacción:

El viernes 8 y en el marco del paro nacional docente contra el accionar represivo y anti huelgas de Arcioni en Chubut, el gobierno de la Ciudad ordenó abrirle sumario administrativo a 24 docentes, sobre cientos que estábamos en el acto público de traslado que pretendían hacer de manera ilegítima el martes 5 pasado.

En esa lista de 24 compañeres sobre quienes recae esta arbitraria medida, está nuestra compañera, Vanesa Gagliardi, Secretaria Gremial de Ademys y referente de Alternativa DocenteANCLA/MST, que defendía el Estatuto Docente junto a todes allí presentes. También están en la lista el Secretario General de Ademys, el Secretario Adjunto de UTE y otros miembros de los Consejos Directivos de ambos sindicatos, junto a luchadores y delegades de escuelas.

Estamos ante un nuevo intento del gobierno de avanzar contra nuestros derechos. Y así como el martes 5, con paro y movilización logramos demostrar que teníamos razón, por lo que el gobierno de Larreta y su ministra Acuña tuvieron que dar marcha atrás al día siguiente con esa convocatoria que vulneraba claramente el Estatuto y toda la normativa vigente.

Esto demuestra, una vez más que quien ejerce la violencia es el gobierno del PRO, intentando amedrentarnos. Llamamos a la más amplia solidaridad y repudio a través de pronunciamientos, petitorios, comunicados y el debate en todas las escuelas, no solo de la Ciudad, contra esta medida contraria al libre ejercicio de la protesta. Al servicio de ello, al final de esta nota, compartimos el comunicado conjunto que hicieron público UTE y Ademys, los dos mayores sindicatos docentes de la Ciudad.

Exigimos a la ministra Acuña que se dé marcha atrás con la medida, apelando para ello a todo el apoyo y solidaridad posible del más amplio arco de sectores sociales, gremiales, políticos, estudiantiles, de los derechos humanos para parar este intento de atropellar el reclamo y logros de la justa lucha docente y educativa. Si no dan marcha atrás, deberemos enfrentarlos con un plan de lucha, debatido por toda la docencia y en unidad, hasta que se respete nuestro Estatuto y se revierta esta medida.

Alternativa Docente, ANCLA Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática

MST en el Frente de Izquierda-Unidad

Fuente: https://mst.org.ar/2019/11/08/no-sumarios-larreta-su-ministra-de-educacion-atacan-defendemos-estatuto-docente-solidaridad-vanesa-gagliardi-24-directivos-docentes-afectades/

Comparte este contenido:

Uruguay: Formación Docente cambió su estatuto para encaminarse hacia la Universidad de la Educación

América del Sur/Uruguay/Ladiariaeducacion.uy

A pesar de que no avanza el proyecto de ley, se cambiará la estructura docente a partir de 2020.

“Lo que nosotros estamos haciendo, dado que el sistema político nos ha dado la espalda durante los últimos tres períodos para crear una Universidad de la Educación autónoma y cogobernada, es apostar a mostrar que estamos en condiciones de ser una universidad, de todas formas”. Así explicó a la diaria Rosana Cortazzo, integrante del Consejo de Formación en Educación (CFE), los últimos cambios en el estatuto docente que modifican la estructura de trabajo del CFE. En marzo de 2020 se comenzará a trabajar con una visión universitaria que contemple “cargos docentes” en vez de docentes con horas de aula y de departamento, aunque advirtió que durante los primeros tiempos convivirán ambas estructuras. El cambio implica, entre otras cosas, que los docentes deberán cumplir con las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión.

Los docentes de magisterio, profesorado y educación social de todo el país están divididos en siete grados, y el paso de un nivel al otro se da principalmente con la antigüedad. Cuando se aplique el estatuto modificado habrá cinco grados y el pasaje se dará mediante concursos que contemplarán, sobre todo, la formación continúa. Cortazzo detalló: “Todos los que ya somos efectivos o interinos en el CFE vamos a integrar el grado 2, pero ese grado tiene compensación por antigüedad, por lo que la remuneración queda igual. Luego, si quisiéramos concursar por un grado 3, habría un aumento salarial”. Esto garantiza las condiciones laborales de los docentes y presenta un desafío para el próximo presupuesto: “Desde el punto de vista económico, esto no significa cambios, pero sí tenemos que proyectar la necesidad de hacer concursos para grados superiores, y eso implica un aumento presupuestal”, agregó Cortazzo.

El perfil del grado 1 se proyecta como una persona que recién egresa de su carrera de grado e ingresa a la tarea docente en formación en educación. Esa es una diferencia con el estatuto que rige actualmente, que demanda varios años de experiencia en el campo antes de asumir un cargo en el CFE. Otra de las diferencias fundamentales está en la participación estudiantil. Ahora los estudiantes del CFE pueden dar su opinión sobre el desempeño docente, pero eso no tiene ninguna contrapartida; a partir de estos cambios, la evaluación de un docente incluirá la postura de los estudiantes.

El nuevo estatuto señala que los docentes interinos no podrán permanecer en esa condición por más de tres años. Actualmente, unos 300 de los 3.200 docentes del CFE son efectivos, mientras que la mayoría de los restantes son interinos. “Iniciamos un proceso de concursos, dimos respuesta a una demanda histórica que había en el CFE, sobre todo en las áreas específicas que tienen que ver con la formación en educación, vamos a ver cuáles son los resultados finales de este proceso, pero ya estamos planificando que para 2020 tenemos que hacer nuevas convocatorias, y hay que planificarlo presupuestalmente, con una visión estratégica, para que la mayor cantidad de docentes logre tener la condición de efectividad”, comentó la consejera.

Uno de los puntos que llevó más tiempo consensuar fue la formación equivalente. A partir de 2020 cualquier docente que quiera tener un grado 3 en el CFE deberá contar con título de posgrado, pero no hay mucha oferta pública en el área. Sin embargo, abundan los cursos de formación permanente en la órbita de la Administración Nacional de Educación Pública. El acuerdo al que llegó la mesa consiste en convalidar como posgrados aquellas formaciones con más de 1.200 horas de trabajo.

La consejera explicó que con estos cambios actúan dentro de lo que se les permite: “Buscamos cambios estructurales en la organización del trabajo docente que muestren que estamos en condiciones de ser universidad, que tenemos docentes que son efectivos, que concursan, que pueden ascender a un grado académico por tener postitulaciones, que tenemos la posibilidad de desarrollar la enseñanza y las otras funciones universitarias. De eso se trata este cambio”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/10/formacion-docente-cambio-su-estatuto-para-encaminarse-hacia-la-universidad-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

¿A quién le importa la carrera docente?

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

El Estatuto o carrera profesional ha vuelto a la conversación. Una reivindicación sindical histórica de la que habla la ministra Celaá. Preguntamos a algunas docentes sobre el tema.

El desarrollo profesional a lo largo de la vida, la carrera docente… Reivindicación histórica de los sindicatos, frustrada en 2007 por el alto nivel de inversión que requería en su momento, al borde de la crisis económica que enterró este asunto durante más una década.

La nueva ministra ha hablado desde que tomó posesión, de la necesidad de desarrollar una carrera docente, un Estatuto (dependiendo de quién lo nombre y si hay consenso en alguna denominación). Quiere reilusionar a los docentes estudiando, de entre diferentes documentos ya expuestos sobre la mesa, las posibilidades de creación de un marco para la vida laboral de medio millón de docentes (de la pública).

Pero, ¿le interesa de verdad al personal docente este asunto? Hemos preguntado a algunas docentes, de diferentes lugares del país, de diferentes niveles de la educación obligatoria. La respuesta rápida podría ser que no les interesa esto de la carrera.

No porque no sea una buen aidea, sino porque los problemas que hoy se plantean en las aulas son mucho más acuciantes que ver si acumulando formación consigo un mejor salario o puedo moverme de centro a otro que me motive más o puedo llegar a la dirección o la inspección en cierto número de años.

Un posible Estatuto Docente supone asumir una serie de costes para pagar esa formación a lo largo de la vida, para pagar las subidas salariales que, eventualmente, puedan ir sumadas a esta formación. Dinero es, en definitiva, el mayor de los escollos a la hora de hablar de la carrera.

También lo es para las maestras y profesoras a la que hemos consultado. “Nuestras necesidades -nuestras urgencias- son otras. Lo que necesitamos son condiciones dignas para desempeñar bien nuestro trabajo: ratios razonables; currículos sensatos; un replanteamiento de nuestra jornada laboral que haga posible la reflexión sobre la práctica, la coordinación docente, la conversación y la escucha. Las necesidades que hay que atender con más urgencia son las del alumnado. Pongan ahí el foco. En la pobreza infantil, por ejemplo”. Así se expresa por correo electrónico Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura en un IES de Collado Villalba (Madrid).

Este del Estatuto-carrera docente es uno de esos temas que en algunos círculos se levantan cada cierto tiempo. Nos comentaba un docente ya jubilado, en una conversación informal, que efectivamente es un tema que no preocupa en los claustros. Sí lo preocupan el alumnado, la falta de recursos, la formación inicial y continua… Además, opinaba que hablar del Estatuto en muchos casos se utiliza como cortina de humo, para distraer la conversación de temas que sí preocupan y, admeás de urgentes, son importantes.

“No te creas que yo tengo una idea muy formada sobre el estatuto docente. Creo que es una reivindicación de los sindicatos pero no tanto de docentes”, nos cuenta Margarita (nombre ficticio), una maestra que opina que “sería importante abordarlo pero nunca ha sido una lucha latente entre los docentes”.  Un gremio que, según dice, es muy individualista. “Temas como las jubilaciones anticipadas docentes o las enfermedades propias de los docentes, al final solo nos importan cuando nos vemos afectados directamente”.

Otra maestra, de la provincia de Sevilla y que tambien prefiere no dar su nombre, habla de manera parecida. En su caso, de hecho, confiesa no tener una opinión sobre el Estatuto o la carrera.

Como comentaba la ministra hace unos días en la entrevista que publicamos en este periódico, la necesidad de desarrollar una carrera es la de cada docente sepa que “no siempre va a quedar en la misma posición”. “Llevo treinta años de oficio en secundaria, afirma Guadalupe Jover, y jamás se me ocurriría pensar que sigo en la misma posición en la que entré. No quiero estar en otro lado. Soy feliz en las aulas. Lo que quiero es estar en donde estoy… de otra manera”.

Jover también mete mano al asunto de las evaluaciones del personal docente. Evaluaciones que servirían bien para conseguir mejoras salariales, bien para hacer méritos en el currículo. “No hay que pagar más a quien hace mejor su trabajo. Hay que redoblar el celo para que ningún docente haga dejación de su responsabilidad profesional, y hoy por hoy la administración educativa está muy lejos de asegurarlo. Todos conocemos casos tan excepcionales como sangrantes. Y los agraviados no son ‘los otros docentes’. Quien sufre el daño es el alumnado”.

También en relación con las evaluaciones y su posible efecto en los méritos del curíclo del personal docente, Guadalupe Jover vuelve a la carga: “Cuando investigamos, montamos grupos de trabajo, elaboramos materiales didácticos o ponemos por escrito nuestras reflexiones no buscamos hacer currículum. Lo que queremos, es sencillamente no tener que ir siempre contracorriente y que hacerlo no requiera una suerte de sacerdocio. Nos basta con poder trabajar en paz”. Sentencia esta docente de Secundaria.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/10/a-quien-le-importa-la-carrera-docente/

Comparte este contenido:

La educación: Reto de país hacia la paz

POR CECILIA DIMATÉ RODRÍGUEZ* 

Cuando una nación pone fin a una guerra interna, la educación se constituye en uno de los ejes –si no el principal– para dinamizar los ámbitos sociales y políticos que permitan superar la violencia, la discriminación y la inequidad que han campeado a lo largo de su historia.

En estas condiciones, y próximos a elegir el Congreso que legislará para un país que avanza hacia la paz, son múltiples los retos que le plantea la educación. Aquí nos detendremos en los que –a nuestro juicio– requieren una respuesta inmediata y adecuada a las exigencias sociales del posconflicto.

Reforma educación superior

Se trata de un deuda histórica que arrastra el cuerpo legislativo con el país, en tanto la Ley 30 de 1992 se ha quedado corta para ofrecer alternativas coherentes para el desarrollo de la Educación Superior, en especial, frente a las necesidades de formación técnica, tecnológica y profesional para ser más competitivo a nivel mundial y, fundamentalmente, para poder responder al desafío de superar el conflicto, proteger nuestros recursos naturales y aprovechar la riqueza nacional en función de la productividad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

La educación superior y, ante todo la educación pública, sobrellevan una crisis que parece insalvable, referida a la definición de políticas claras y duraderas para el sector. Esto ha llevado a que gobierno tras gobierno se ofrezcan paliativos coyunturales y no soluciones esenciales a las dificultades de acceso a la educación superior y a las condiciones de pertinencia de la formación que requiere un país como el nuestro, aspecto éste que ha ahondado las diferencias entre lo público y lo privado, limitando la posibilidad de aunar esfuerzos y lograr conjuntamente el fortalecimiento educativo en beneficio del desarrollo de un país más justo e igualitario.

Investigación e innovación

En concordancia con el reto anterior, ciencia, investigación e innovación configuran un tema que debe ser atendido con excelencia por el nuevo Congreso. Este aspecto, de capital importancia para el desarrollo de un país, ha llegado a exhibir las peores condiciones de la historia de nuestro país, por cuestiones burocráticas y de recorte presupuestal.

Como lo plantea Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, se hace indispensable devolverle la institucionalidad a Colciencias y garantizarle la posibilidad de definir y aplicar políticas públicas sobre el tema sin injerencias de los gobernantes de turno. Y para ello será fundamental la labor legislativa.

Ley estatutaria de educación

Un tercer reclamo para los nuevos congresistas lo constituye la reforma de nuestra Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), con miras a fortalecerla en sus aspectos más importantes: derecho a la educación, gratuidad, calidad, autonomía curricular, profesión docente, y a convertirla en una verdadera Ley Estatutaria que integre la educación en un solo sistema y que garantice la permanencia de las decisiones que al respecto tomen los gobiernos de turno, de cara a una educación centrada en la construcción de la paz con justicia social.

Estatuto docente único

En la mira de lograr una educación que cada vez exhiba una mejor calidad, la profesionalización de los maestros constituye un factor determinante, razón por la cual se hace indispensable que el Congreso se apersone de las condiciones en que hoy se encuentran y que, en especial, atienda las inconsistencias generadas por la coexistencia de dos estatutos docentes que, de entrada, conciben de manera contradictoria la profesión magisterial.

Atender este reto implica diseñar caminos que no desmejoren las condiciones laborales y salariales de los maestros y que, por el contrario, les reconozca el lugar que les corresponde a quienes están a cargo de formar los ciudadanos de un país que quiere vivir en paz y que, para el efecto, requiere de sus maestros un compromiso absoluto con la construcción de las condiciones favorables al desarrollo.

Financiación de educación

Este reto se torna transversal a todos los anteriores, en la medida en que una reforma a la educación –en cualquiera de sus niveles– requiere de una alta inversión que garantice: acceso a la educación, infraestructura adecuada, formación y calidad de vida de los maestros, condiciones de vida saludable para los estudiantes (en especial en educación básica) y recursos para la ciencia, la investigación y la innovación, entre otros aspectos que hacen de la educación el motor de desarrollo de un país.

Asumir este reto implicará una reforma al Sistema General de Participaciones, una inversión en educación superior acorde con las necesidades de un país de cara al siglo XXI y, adicionalmente, la creación de rigurosos mecanismos de control y erradicación de la corrupción, que eviten el desangre que aqueja al sector y, con ello, garanticen que los recursos propiciarán el advenimiento de un mejor país, ilustrado y en paz

Fuente del artículo: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/los-pilares-de-la-educacion-1674262.html .

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes en alerta por el panorama laboral para este año

Argentina / 11 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario de la Pampa

La Seccional Santa Rosa de UTELPa advirtió una “profunda preocupación” por el panorama laboral para este 2018 por “la creciente inestabilidad y la falta de fuentes de trabajo”.

“La Pampa no escapa a realidad de las políticas implementadas por el Gobierno nacional, de las cuales ya estamos sufriendo las consecuencias. Por este motivo, pedimos la urgente apertura de la paritaria nacional, y mantener en la provincia abierto este ámbito de discusión para mejorar las condiciones salariales y laborales”, señaló la conducción local en un comunicado.

Remarcaron el rechazo al “Proyecto Escuelas i” porque consideran que “no respeta el estatuto docente ni el mecanismo de designación previsto allí”. También porque advierten que el gremio “no formó parte de la elaboración del proyecto ni participó de una instancia de análisis del mismo para realizar los aportes que garanticen las condiciones laborales de las y los docentes que ingresen a trabajar en dichas escuelas”.

“Este año, va a ser un año de lucha, resistencia, estar en unidad en las calles y en las escuelas, defendiendo nuestros derechos como docentes y el derecho a la educación de nuestras alumnas y nuestros alumnos. Estamos en alerta y movilización, esto es estar cada día atentos a lo que pueda pasar y dispuestos a salir a frenar cualquier avance que vaya en contra de los derechos adquiridos que tanto esfuerzo han significado para las y los docentes”, cerraron.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/107-portada/destacadas/39864-docentes-en-alerta-por-el-panorama-laboral-para-este-ano

Comparte este contenido:

Todos podemos hablar de educación, pero no todos podemos hablar de pedagogía

Colombia / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Yesid González Perdomo / Fuente: La Silla Vacía

La institución escolar no deja de ser un escenario conservador y negado al cambio, así lo hacen saber las diferentes corrientes pedagógicas que, desarrolladas en el pasado, siguen tan vigentes como en el momento en que fueron postuladas.

El proceso educativo inicia con el nacimiento y termina con la muerte, por eso todas las personas pueden hablar de educación, mas no de pedagogía.

En una sociedad donde las redes sociales y los medios masivos de comunicación tienen una influencia descomunal sobre el conjunto de la sociedad, es de vital importancia revindicar la escuela como un escenario indispensable para desarrollar el pensamiento analítico y crítico, más an, cuando las relaciones educativas y escolarizadas son sujeto de diversas reflexiones, influencias e interpretaciones a través del tiempo.

Como lo plantea el maestro Estanislao Zuletala educación es un campo de combate en disputa por las diferentes fuerzas sociales[1]. Lo extraño, es que son los maestros/as los que hablan menos de educación y pedagogía y estamos perdiendo la batalla con los periodistas, sociólogos, abogados, economistas y  empresarios que investidos por el poder político de turno, deciden el futuro de la institución educativa; es un deber moral ganar o volver al protagonismo que el  maestro/a  tiene como intelectual.

Es primordial para el futuro docente entender la importancia del saber pedagógico en el desarrollo profesional de su práctica cotidiana. Es una gran posibilidad para abrir caminos que conduzcan hacia la dignificación de la carrera docente, encontrando los elementos conceptuales necesarios para entablar un diálogo no subordinado con las ciencias de la educación.

Es evidente que la crisis de la escuela parte de alguna manera de la “despedagogización” de la misma, la inserción de modelos empresariales a través de indicadores de calidad y mapas de procesos, pueden dar cuenta de un sofisma renombrado como calidad de la educación[2]; es indiscutible, son la tendencia en el ámbito escolar de la actualidad, modelos como el ISO o el EFQM, son tan solo la punta del iceberg de la Escuela- Empresa.

Estos modelos erróneamente limitan la escuela a los resultados en pruebas censales, someten la pedagogía al entrenamiento burdo de exámenes, produciendo el fracaso con honores del pensamiento crítico y el espíritu liberador de la misma. En este escenario, es preciso construir modelos alternativos que respondan a los intereses de la comunidad educativa sin excederse en la tendencia paidocentrista, será la búsqueda de una nueva escuela que exprese las necesidades de una sociedad diferente, donde la injusticia y exclusión sean la excepción y no la regla.

Ahora bien, no hay que desconocer que la institución escolar no deja de ser un escenario conservador y negado al cambio, así lo hacen saber las diferentes corrientes pedagógicas que, desarrolladas en el pasado, siguen tan vigentes como en el momento en que fueron postuladas. No han dejado por un instante en ser revolucionarias, debido a que son pocas las escuelas que se piensan el cambio. Por ejemplo, un médico del siglo XVIII no podría ejercer hoy con la instrumentación actual, mientras que un maestro en las mismas condiciones encontraría un tablero, unos pupitres y unos infantes indispuestos por no estar en su recreo.

Poner a punto la escuela para los retos que la sociedad global nos impone, solo será posible con licenciados comprometidos con la pedagogía, la escuela y la sociedad. Arrancar de raíz la educación bancaria e instrumental dependerá en gran medida de quienes se enfrenten a los retos de estudiar una licenciatura, de allí, que insistir en  el maestro como intelectual de la cultura, capaz de poder pensarse su labor, sus contenidos, su espacio de trabajo, su evaluación y hasta la formulación de la política pública en educación, es un reto de enormes dimensiones.

Para finalizar, es claro que pensarse  la educación desde la escuela y por un profesional docente fuera del despacho del MEN o la SED, es un sacrilegio de considerables proporciones, debemos construir una propuesta colectiva de país en torno a un nuevo sistema educativo, uno que abarque todos los aspectos que nos han negado por falta de financiación:  un estatuto docente que garantice una vida digna para todos los licenciados, un modelo pedagógico propio que no niegue los aportes de los clásicos pensadores pedagógicos, pero que al tiempo, pueda responder a nuestras particularidades como sociedad, ofrecer la infraestructura necesaria que permita cerrar las brechas de la educación entre ricos y pobres, la gratuidad y universalización de todos los ciclos educativos, incluyendo la universidad, garantizar los elementos básicos de la canasta educativa (uniformes, útiles, refrigerios, rutas, acceso a museos, etc.), si logramos estas condiciones, estaremos pagando la deuda eterna que la Violencia y la corrupción nos han impuesto por años.


[1] ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Hombre Nuevo Editores. IX edición, Medellín,2009.

[2] VEGA, Renán. Doctoritis Crónica. Simulación, Política y Academia en Colombia. Editado por ASPU-UPN, Bogotá, 2016.

Fuente del Artículo:

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/todos-podemos-hablar-de-educacion-pero-no-todos-podemos

Fuente de la Imagen:

Anarquismo, Educación y Pedagogía

Comparte este contenido:

Colombia: A exigirles a los maestros para tener mejores alumnos.

América del Sur/Colombia/13.06.2017/Autor y Fuente:http://www.elespectador.com/

Un estudio demostró que los alumnos de profesores que se rigen por el estatuto docente del año 2002 obtienen mejores resultados en las pruebas Saber 11.

En 2002, en un intento por mejorar la calidad de la educación y los salarios de los docentes, se aprobó el decreto 1278, un nuevo estatuto docente para decidir la forma como los maestros oficiales pueden ascender en el escalafón. La idea, que en principio fue defendida como un salto para la calidad educativa, incomodó a buena parte del magisterio, representada por Fecode.

Según ellos, las evaluaciones que se exigían para ascender —tres distintas— eran una “carrera de obstáculos” impuesta por el Gobierno con el único fin de frenar los ascensos y ahorrarse unos pesos al condenar a los docentes en los escalafones más bajos.

La inconformidad fue tal que en 2014 Fecode convocó a un paro, en el que una de las exigencias era modificar la evaluación propuesta en el estatuto de 2002. Las presiones fueron tales que el gobierno Santos prácticamente desmanteló la evaluación docente para ponerle punto final a ese paro: no sólo accedió a crear un nuevo modelo de ascenso salarial (que no dependiera de la evaluación), sino también a suspender la evaluación docente que exigía el nuevo estatuto. Por eso, el tema de la evaluación no ha aparecido en las mesas de negociación del actual paro de maestros, que ya se ha extendido por un mes.

Pero hasta hoy nadie se había sentado a ver qué tan nocivo era realmente el estatuto y si era cierto que podía ayudar a mejorar la calidad de la educación en el país. Quince años después de su entrada en vigencia, un grupo de investigadores decidió evaluar lo que había pasado con los estudiantes a quienes les dieron clases los profesores que entraron al magisterio cobijados en el estatuto de 2002. La investigación parece demostrar que por lo menos servía para que de los colegios públicos se graduaran alumnos más pilos.

El profesor Fabio Sánchez, de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, y Zelda Brutti, de la Universidad de Barcelona, comprobaron que haber sido educados por docentes regidos por el estatuto de 2002 mejoraba en un 6 % el desempeño en las pruebas Saber 11, en asignaturas como matemáticas, ciencias o lenguaje. “Aunque no es un impacto muy grande, sí es significativo”, señaló Sánchez.

¿Cómo llegaron a esta conclusión? Lo primero que hicieron los investigadores fue tomar una muestra de los resultados de las pruebas Saber 11 de todos los colegios públicos del país y de los puntajes de los docentes en sus exámenes de ingreso a las instituciones educativas, entre los años 2008 y 2013. Además relacionaron esos datos con la proporción, por plantel educativo, de los profesores cobijados por el estatuto de 1979 y el de 2002.

De esta forma, los investigadores lograron determinar que los profesores que se rigen bajo el estatuto de 2002 son más jóvenes, trabajan mejor en colegios grandes y, además, tienen conocimientos más específicos en cada área del conocimiento.

Esto no es una sorpresa: de hecho, en 2014, cuando Fecode convocó a paro, uno de sus argumentos era que los docentes más viejos preferían seguir anclados a los bajos salarios del estatuto de 1979, pues las exigencias para ascender en el nuevo escalafón eran, a su parecer, una carrera de obstáculos diseñada para frenarlos.

No contentos con escudriñar en las evaluaciones docentes, los investigadores retrocedieron hasta el momento en que éstos entraron a la carrera en el sector oficial, cuando deben presentar un examen de conocimientos básicos. Tras evaluar estos resultados, el estudio encontró que cuanto más alto es el puntaje de los educadores en su examen de ingreso a la carrera, mayor es el puntaje de los estudiantes en la prueba Saber 11.

El estudio parece indicar que, por lo menos en Colombia, exigirles más a los profesores sí ayuda a que en el país se gradúen más pilos. El problema es que Fecode insiste en que para ello se necesitan profesores mejor pagados, y el Gobierno, por su parte, dice que no hay plata para eso.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/exigirles-los-maestros-para-tener-mejores-alumnos-articulo-697644

Imagen:http://www.elespectador.com/sites/default/files/10vivir_nota1ph01_1497036562_0.jpg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org