Igualdad de género en República Dominicana: Ministerio de Educación divide opiniones al impulsar el abordaje del tema en las escuelas

América del Sur/ Brasil/ 26.08.2019/ Fuente: redclade.org.

El Ministro de Educación publicó una orden departamental para implementar una política de género en las escuelas, lo que generó reacciones positivas y negativas. Para comprender mejor la situación, dialogamos con Pedro Acevedo, del Foro Socioeducativo

Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”.

“Para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres”

Entre los objetivos de la medida, está “propiciar herramientas pedagógicas que promueven la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los diferentes actores del sistema educativo nacional”. Además, la ordenanza busca contribuir “con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estrados, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”.

Según la orden del MINERD, la escuela es fundamental para lograr avances en la igualdad de género, algo garantizado en la Constitución dominicana y un eje central de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se afirma que, para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, por medio de herramientas pedagógicas que promuevan una educación no sexista, se planea recortar las brechas que sufren las niñas y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y matemáticas.

Sin embargo, la ordenanza ha sido rechazada por instituciones y grupos confesionales del país, los cuales consideran que esta medida implementaría una supuesta “ideología de género“. En el último julio, el movimiento  “Con mis hijos no te metas” realizó protestas en contra de la medida frente al MINERD. Movimientos similares se han manifestado contra la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en la educación en países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Para profundizar en la comprensión de lo que pasa en República Dominicana, dialogamos con Pedro Acevedo, coordinador ejecutivo del Foro Socioeducativo (FSE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. “Apoyamos la Orden Departamental del Ministerio, pues la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos en torno a la masculinidad y la femineidad”, afirmó.

Lee la entrevista a continuación:

Foto: Juan Manuel Brea

¿Qué implicaciones consideras que tendrá la Orden Departamental No.33-2019 del Ministerio de Educación de República Dominicana?

El Foro Socioeducativo fue invitado y estuvo presente en la firma de la Orden Departamental por Antonio Peña Mirabal, ministro de educación del país. A nuestro juicio, las implicaciones de la Orden, serían la continuidad de la implementación de las políticas de género en el Sistema Educativo Dominicano. Desde los Planes Decenales anteriores, esta transverzalización de género ha estado presente y en la anterior gestión, del Ministro de Educación Andrés Navarro, quizás se dio el paso más significativo, que fue la conversión de Departamento de Género del Ministerio a una Dirección General sobre Equidad de Género y Desarrollo.

Además, la medida resalta, una vez más, que las relaciones entre los géneros, están basadas en el respeto a los derechos humanos y, por lo tanto, debemos tomar conciencia de que necesitamos asumir un cambio cultural, a partir de las nuevas generaciones beneficiarias del sistema educativo, pero también de los actores y actoras del mismo sistema.

Asimismo, la ordenanza resalta que la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos que se han ido creando en la sociedad en torno a la masculinidad y la femineidad. A partir de la escuela, se nos invita a todas las instituciones de la sociedad civil al aporte, al enriquecimiento del debate y a cumplir con lo que establece la Orden Departamental.

Finalmente, es un logro que podamos contar en el sistema educativo dominicano con una política de género, basada en la igualdad y equidad de género y en el ejercicio democrático de los derechos de todas las personas. En ese sentido, hay que estar atentos y atentas a la participación de la sociedad en su conjunto, para beneficio de las mayorías y el ejercicio de la democracia.

Foto: Iván Matos

El FSE lanzó recientemente un boletín que analiza la situación de la igualdad de género en la educación de República Dominicana. ¿De qué forma sus hallazgos se han utilizado como insumos para presionar el gobierno por avances en la igualdad de género en el campo educativo?

El Foro Socioeducativo publicó, en abril de 2018, el boletín intitulado “El enfoque de género en la educación en República Dominicana, marco legal y realidad en las escuelas”.

En base a esta investigación, pensamos que las acciones más positivas que hemos impulsado han sido la sensibilización sobre la importancia del tema y la dedicación de tiempo y recursos a un asunto tan relevante. Realizamos dos consultorías con las instituciones que componen el Foro sobre esta temática: el “Diagnóstico rápido de género” y los “Lineamientos generales para la incorporación del enfoque de género en los procesos, productos, normativas y prácticas del FSE”.

Difundimos y presentamos este boletín en diferentes ciudades del país, siendo acogido y discutido. Para estas actividades contamos con el apoyo de la Fundación InteRed.

Además, posicionamos ante el Ministerio de Educación e instituciones formadoras y educativas del país una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque de género en las políticas educativas en el boletín mencionado.

En tal sentido, el Foro desarrolló un diálogo con la Sra. Marina Hilario, en mayo de 2019, cuando asumió sus nuevas funciones, sobre estas recomendaciones y la disposición del Foro para colaborar y apoyar en lo referente a esta política de género. La apertura al Foro, entendemos que fue muy positiva.

Foto: Juan Manuel Brea

¿Cuáles son los últimos avances y los retos para la igualdad de género en la educación del país?

En cuanto a los avances, podemos señalar el planteamiento de la importancia del tema y el posicionamiento del Ministerio de Educación en un aspecto tan fundamental, como lo es la política de género. Esto colocó el tema en la agenda pública, implicando que las instituciones educativas y la sociedad en general puedan asumirlo y/o reconocerlo como un tema sumamente importante y que no podemos dejarlo a un lado.

Así, podemos aclarar lo que es en realidad una política de género, que ha de estar basada en la igualdad y en el respeto de los derechos humanos y en reconocernos dentro de una sociedad plural, que nos ha de llevar a la igualdad y al respeto entre todos y todas. Además, ahora podemos convocar a los diferentes actores, actoras e instituciones a la elaboración de la metodología y el cronograma para la implementación de la Orden Departamental, tal y como se indica en esta norma.

Otro avance es la creación de mecanismos de diálogo dentro del Ministerio de Educación y con las entidades de la sociedad civil, sobre temas como éste, que competen a la sociedad en su conjunto.

Este contexto ha provocado serias dificultades al interior de la sociedad dominicana, pues sectores eclesiales, grupos políticos y asociaciones de familia conservadores, entre otros, consideran que hay situaciones ocultas que corresponden a la ideología de género. En base a prejuicios, no quieren aceptar una política de género, en base a la igualdad y los derechos humanos. Se acusa a la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD, de no contar con una consulta más amplia al interior del mismo Ministerio de Educación y con la sociedad civil, para darle legitimidad a la medida.

Todas estas situaciones, nos han de llevar a lo expresado por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, en su declaración pública, el 6 de junio de 2019: “Agradecemos el inicio de este diálogo, y esperamos que remitan al órgano correspondiente de manera formal, todos los comentarios y sugerencias para la elaboración conjunta de una política de género que ayude al desarrollo de la nación”.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/igualdad-de-genero-en-republica-dominicana-ministerio-de-educacion-divide-opiniones-al-impulsar-el-abordaje-del-tema-en-las-escuelas/

Comparte este contenido:

Liliana Maltz: “La educación sexual integral en las escuelas no debe entenderse como una bajada de línea”

Por: Alejandro Czerwacki.

 

Desde el año 2006 existe la Ley de Educación Sexual integral (ESI), que es un derecho de los chicos y chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, religiosas o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y educación superior. Desde entonces, en aquellas instituciones donde se logró aplicarla, emergieron infinidad de problemáticas silenciadas y desconocidas no sólo para los alumnos sino también para muchos docentes, que también tuvieron que indagarse primero: el cuidado del propio cuerpo, el fantasma del abuso, redescubrimiento del género con nuevas diversidades, desnaturalización de mucho de lo aprendido sobre sexualidad y estereotipos de géneros, entre otras temáticas.

“La ley se está cumpliendo de manera dispar: hay provincias que devolvieron los materiales porque no querían hacerla y otras que con sus resoluciones adhirieron –explica Liliana Maltz, licenciada en ciencias de la educación, psicóloga social y capacitadora docente de Educación Sexual Integral en Escuela de Maestros perteneciente al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También añade con preocupación: “Se hicieron capacitaciones masivas al comienzo de la ley y ahora ya no están. Todo esto forma parte de una política pública y tiene que venir acompañada de presupuesto para que de verdad esto se transforme en hechos”.

-¿Cuáles son los principales reparos de los directores de escuelas, docentes y padres sobre la educación sexual?

-Hay un miedo fuerte y común de parte de los docentes en todos los niveles que es a la denuncia de la familia, de porqué hablaron de tal tema o debatieron alguna película. Es más el miedo a ser interpelados por las familias que a lo que puedan o no hacer en el aula, en términos didácticos. Hay grupos de padres que están acostumbrados a vivir la sexualidad desde lo “normal” y “anormal”, que tienen temor que la escuela transforme a sus hijos en trans u homosexuales. Como si hablar del tema transformara a los alumnos con una varita mágica en algo que no son. La escuela no impone ni adoctrina. La escuela alberga lo que ellos traen para poder generar situaciones en donde se sientan bien con sus cuerpos y puedan respetar al otro en sus diferencias. La ESI debe ser reflexión y apertura, nunca una bajada de línea.

-De algún modo la escuela nunca fue neutral, siempre tuvo alguna posición implícita o explícita sobre los temas de género…

-Totalmente. Es como pensar que cuando las nenas tenían un guardapolvo que se abotonaba atrás y dependía de otro para poder desabotonarlo, no moldeaba a un cuerpo dependiente. O los deportes preestablecidos que hacían los nenes y las nenas. O moldear los comportamientos permitidos para un género y para el otro. Siempre la escuela moldeó los cuerpos, no es que lo hizo a partir del 2006. Ahora se da libertad y se deconstruyen ideas que se tomaban como naturales.

-¿Se fueron naturalizando estereotipos de género a lo largo del tiempo?

-Exacto. Por ejemplo: ¿Qué determina que el rosa es de nena y el celeste de varón? ¿De dónde viene, quién lo define? ¿Los colores tienen sexo? Cuestiones que está muy bien preguntarse. ¿Porqué una nena no puede jugar con autitos si después va manejar, o un varón jugar con una muñeca y conectarse con la ternura? Es una oportunidad para revisar los modelos de femineidad y masculinidad. La deconstrucción de la masculinidad sobre el modelo de hombre “macho alfa”, el que no puede expresar sus sentimientos, que tiene que rendir a mil, como los pibes de 14 y 15 años que toman viagra para ser potentes…

-¿Hay muchos menos prejuicios entre los adolescentes para hablar de sexualidad en el aula?

Efectivamente. Cuando los alumnos perciben que hay un adulto docente responsable con interés de acompañarlos aparecen preguntas, dudas, miles de planteos, sienten que en la escuela pueden hablar de estas cosas. Hoy aparecen otras problemáticas sobre el amor como el amor más libre pero también situaciones de posesión o control del otro a través del celular, en las redes sociales, y no aparece visibilizada como una situación de violencia o acoso pero la ESI tiene la posibilidad de repensar todo esto. ¿Qué hace que lo sienta al otro como propiedad, en términos de mercado? Lo que la escuela puede ver son cuestiones de cuidado sobre lo que se sube en las redes, el sexting o grooming, ligados a la ESI.

-De la virtualidad a la realidad en la escuela…

-La escuela es uno de los pocos lugares donde los cuerpos reales están en el espacio real, en un tiempo real diario, y esto genera nuevos conflictos de convivencia: “me tocaste”, “me miraste mal”. En la virtualidad se enojan con alguien y te eliminan de los contactos. En la escuela si se molestan con alguien que está al lado tienen que reaprender en la tolerancia y se generan nuevas problemáticas.

-¿Cómo se traslada lo que se debate en el aula a la familia del alumno, para que no se sienta amenazada?

-Hay familias que agradecen y dicen haber aprendido más de su hijo o hija, a escucharlo, a hacerse preguntas. Están las otras que se escandalizan y van a la escuela como enojadas pero uno trabaja empáticamente entendiendo que detrás de eso hay miedo, angustia y se les explica tantas veces como sea necesario. Hay familias que quizá estaban acostumbradas a poner límites pegando pero a partir del jardín, que se trabaja el valor del propio cuerpo y que nada se resuelve a los golpes, cambian sus posturas. Son muchas más las familias que se suman como aliadas y agradecen, sorprendiéndose favorablemente de lo que ven de sus hijos que las que se enojan, que quizá se ve mediáticamente porque eso vende más.

Señas particulares

Liliana Maltz es Licenciada en Ciencias de la Educación de la UBA, psicóloga social de la Escuela de Psicología Social “Pichón Rivière” y especialista en “Gestión y conducción del sistema educativo y sus instituciones” (Flacso). Capacitadora docente de Educación Sexual Integral en el Ministerio de Educación de la Ciudad, es autora del libro “Educación Sexual Integral. Una oportunidad para la ternura”. Fue coordinadora del área en el Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años” dependiente de Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y de los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Justicia y Derechos Humanos.

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/opinion/liliana-maltz-educacion-sexual-integral-escuelas-debe-entenderse-bajada-linea_0_J0u3Y3ZcW.html

Comparte este contenido:

Corea del Sur: el país donde los universitarios van a clases para encontrar pareja y tener hijos

Asia/Corea del sur/31 Mayo 2018/Fuente: La opinión

Corea del Sur es uno de los países con menor natalidad del mundo, con lo que el gobierno busca soluciones

En un aula de la Universidad Dongguk en Seúl, la profesora Eun-Joo Lee pide a sus alumnos que dibujen una botella y luego una bicicleta.

Pero no se trata de una clase de arte.

Estamos en un curso de “matrimonio y familia” y, según Lee, la forma como las personas dibujan dice mucho sobre su feminidad o masculinidad.

Si una mujer hace una bicicleta comenzando desde el frente, puede indicar rasgos masculinos.

Esto no es algo negativo, sino simplemente una característica de la personalidad.

La profesora Lee también muestra a los estudiantes anuncios de juguetes europeos que desafían los estereotipos de género, como imágenes de niños pequeños que empujan coches de bebés y niñas jugando con herramientas.

La clase tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a entender mejor las relaciones y, tal vez, a encontrar la pareja adecuada.

Esto es parte de un esfuerzo que realiza Corea del Sur para abordar un grave problema: los jóvenes no se están casando y los que sí, no tienen muchos hijos.

Es un tema complicado en una nación con una larga historia de roles de género tradicionales, que solo comenzó a cambiar con el boom económico de la década de 1960.

La idea de que las mujeres coreanas deben ser amas de casa y que los hombres deben sustentar la familia económicamente, sigue teniendo un gran impacto en los jóvenes.

Corea del Sur registró el año pasado su peor índice de natalidad en la historia con 1,05 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de 2,01 necesario para mantener estable a la población.

Y esto ocurre a pesar de que el gobierno invirtió miles de millones de dólares en iniciativas para incrementar la fertilidad en la última década, incluyendo aumentar la licencia por paternidad y pagar por tratamientos de infertilidad.

En Corea del Sur surgió una nueva frase: la generación Sampo. La palabra “sampo” significa “renunciar a tres cosas”: cortejo, matrimonio y crianza de hijos.

Para Lee, este fenómeno se da en parte, porque los jóvenes están luchando por conseguir trabajo y ser financieramente independientes en una economía afectada por el lento crecimiento y el desempleo.

“La gente a mi alrededor no quiere casarse porque cuesta mucho criar bebés y enviarlos a la escuela”, dice Ji-Won Kim, de 24 años, una de las estudiantes de Lee.

“Modernidad comprimida”

Otro estudiante, Ji-Myeong Kim, de 24 años, quiere casarse, pero su novia necesita seguridad en torno a las actitudes de su familia.

En décadas pasadas, se esperaba que las mujeres coreanas recién casadas dejaran a sus familias y se integraran en el hogar de sus maridos en la posición más baja de la jerarquía hogareña. Kim tuvo que dejarle claro que su familia no se apega a las formas tradicionales.

Jean Yeung, profesor y director del Centro para la Investigación de la Familia y la Población en la Universidad Nacional de Singapur, señala que países como Corea y Singapur comparten una “modernidad comprimida”, un período de rápidos cambios sociales que acompañó importantes avances económicos.

“Los cambios que en Europa tomaron tal vez un siglo o más, demoraron solo dos o tres décadas en Asia”, dice.

“En muchos sentidos, la economía, la educación y el papel de la mujer cambiaron tan rápidamente que las instituciones y las normas sociales no pudieron mantenerse”.

Muchas mujeres “no quieren preocuparse por criar a sus bebés en una cultura corporativa que hace poco para las madres que trabajan”, asegura también Lee.

Peter McDonald, profesor de demografía en la Universidad de Melbourne, dice que la vida familiar de una persona es de poca o ninguna importancia para los empresarios.

“El este de Asia se caracteriza por la expectativa de los empleadores de largas horas de trabajo y una dedicación prioritaria a su empleo”, dice.

Otro impedimento potencial entre las mujeres para el matrimonio es la disparidad de género en la división del trabajo doméstico.

Según un informe de 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los hombres coreanos invierten, en promedio, solo 45 minutos al día en tareas domésticas, menos de un tercio del promedio de los países de la OCDE.

En el curso de matrimonio y familia, los estudiantes trabajan con parejas en varios ejercicios.

Los estudiantes los llaman “citas obligatorias”Lee prefiere decirles “juego de parejas”.

Las parejas realizan tareas que puedan enfrentar en una relación real en el futuro, como citas, planear una boda o hacer un contrato de matrimonio que abarque todo: desde la división de tareas domésticas a estilos de crianza de los hijos.

La educación sexual también es parte del curso.

Explicar sobre la menstruación a estudiantes de veintitantos años puede parecer extraño, pero Lee dice que las escuelas se enfocan en enseñar cómo evitar el embarazo en lugar de dar información para sentirse más seguros en torno al sexo y el control de la natalidad.

Aún queda por ver si este tipo de educación puede ayudar a aumentar los nacimientos.

Corea del Sur también trató de ser creativo en sus propias iniciativas.

En 2010 ordenó a los empleados del Ministerio de Salud, Bienestar y Asuntos Familiares de Seúl que se fueran a casa temprano un miércoles al mes. Pero eso no motivó a los trabajadores a irse a casa para procrear.

McDonald opina que los esfuerzos de Corea del Sur para aumentar la fertilidad son inútiles sin cambios sociales más amplios.

Para los estudiantes, el curso trata tanto de conocerse a sí mismos como de adoptar una actitud positiva hacia la vida familiar.

“Pensé que la forma en que interactuaba con mi novia era normal, pero la prueba de personalidad que tomé demostró que soy una persona obsesiva”, admite Ji-Myeong Kim.

Lee dice que a los estudiantes no les enseña “a encontrar a una persona perfecta, sino a encontrar qué tipo de persona les conviene más”.

Pero algunos todavía tienen dificultades para romper con las expectativas de los padres.

“Mi madre me dice que necesito casarme con un hombre con una estabilidad económica decente, de una familia armoniosa, que sea buena persona y tenga consideración por los demás”, dice Ji-Won Kim.

“Prefiero la estabilidad financiera a la apariencia”, dice mientras se ríe. “Mi madre dice que las apariencias no importarán una vez que te cases”.

Fuente: https://laopinion.com/2018/05/26/corea-del-sur-el-pais-donde-los-universitarios-van-a-clases-para-encontrar-pareja-y-tener-hijos/

Comparte este contenido:

Romper con los estereotipos de género en los uniformes

Por Alba Alonso Feijoo

Para qué los uniformes escolares

El origen de los uniformes escolares se remonta nada menos que al siglo XVI y comenzó en las escuelas pertenecientes a órdenes religiosas. Su principal objetivo era muy noble y trataba de evitar distinciones entre pobres y ricos a través de su ropa. Sin embargo, hoy en día los uniformes tienen muchas otras finalidades.

Por un lado, el uniforme es en algunos centros todo lo contrario a esa humildad con la que nacieron. En muchos casos, en realidad busca un elitismo absurdo a través de la pertenencia a un grupo determinado, como es el caso de determinados colegios privados hiper-caros. Muchos centros, sin embargo, adoptaron el uso del uniforme buscando una comodidad, a la vez que cierta economía por parte de padres y madres a la hora de vestir a sus hijos para el colegio.

Estereotipos de género en los uniformes

Pero ya casi entrados en la tercera década del siglo XXI hemos pasado a cuestionarnos otros temas sobre el uso de estos uniformes, como la todavía existente separación por sexos de los mismos. La principal queja en esta distinción corresponde a las niñas y las chicas. ¿Por qué esa obligación de llevar falda cuando hace muchísimo frío, no les apetece o simplemente es poco cómoda para determinadas actividades escolares?

Es increíble que en el año 2017 sigamos debatiendo el tema de los pantalones y las mujeres. Creíamos que este capítulo ya se había cerrado en los años 60/70 cuando los pantalones pasaron a estar incluidos en la moda a vestir por las mujeres. De acuerdo que ya no estamos en la época en la que a aquella profesora, Helen Hulick, se le ingresó en la cárcel por usar pantalones tal cual fuese un crimen, pero los uniformes divididos por sexos demuestran que todavía queda camino por avanzar en este terreno.

estereotipos-genero-ropa-mujeres-pantalones

Afortunadamente en algunos países las cosas sí están cambiando. A veces gracias a la denuncia de alguna alumna como el caso del colegio Whickham de GatesHead en Inglaterra que llevó al juzgado a su colegio por no permitirle llevar pantalones (su motivo principal eran las bajas temperaturas y su denuncia se basó en una discriminación por sexo), y a veces gracias a la tolerancia por parte de la dirección de ciertos centros.

¿Por qué uniformes para niños y para niñas?

Si lo que busca el uniforme es la neutralidad, la no distinción a nivel económico o social.¿Cuál es el motivo de que sigamos haciendo distinciones por sexos? Sobre todo en una sociedad que ha comenzado a reconocer las diferentes  variedades a nivel de expresión de género y de identidad de género. El uniforme enfatiza el binarismo hombre/mujer, niño/niña, rosa/azul y toda la retahíla de estereotipos que clasifican a cada una de estas mitades como única opción.

uniformes-escolares-estereotipos-de-genero-en-los-uniformes-escolares

Rompamos de una vez con los límites y permitamos a nuestra infancia y adolescentes expresar su identidad de manera natural

 El mundo de la moda ya ha conseguido romper con todo tipo de estereotipos y es cada vez más neutra. ¿Por qué no los uniformes? Eso se preguntaron desde el colegio Dunedin North Intermediate (DNI) y por eso decidieron dar libertad a todo su alumnado a la hora de escoger el uniforme, dentro de cuatro posibilidades.

Aunque la iniciativa vino una vez más por parte de las niñas que se quejaban de no poder vestir pantalones, las cuatro posibles opciones de uniforme fueron fantásticamente aceptadas por parte de todo el alumnado. Y la dirección del colegio lo percibió como una manera fantástica de romper con los estereotipos de género. Según la directora fue a padres y madres a los que les costó un poquito más aceptar este nuevo cambio, mientras que el alumnado lo absorbió de la manera más natural posible.

estereotipos-de-género-en-los-uniformes-escolares-coeducación-estereotipos

Las cuatro opciones de uniformes escolares en el Dunedin North Intermediate

En realidad en el Reino Unido son ya sobre 80 escuelas- 40 de primaria- las que han conseguido introducir uniformes neutros para promover la tolerancia y libertad del alumnado fuera cual fuera su identidad de género. En algunos otros colegios han decidido permitirles combinar cualquier prenda de los dos uniformes existentes independientemente de su sexo. Esto es en parte gracias a variadas denuncias y alguna que otra batalla legal pero el objetivo siempre es el mismo: romper con los estereotipos de género en los uniformes.

Porque no todos somos rosas o azules, los uniformes tampoco deberían de serlo

Fuente: http://www.realkiddys.com/romper-con-estereotipos-de-genero-en-uniformes-escolares/

Comparte este contenido: