Page 1 of 2
1 2

México: Normalistas de Michoacán marchan y toman oficinas; piden plazas

América del Norte/México/02-09-2022/Autor: Ernesto Martínez Elorriaga/Fuente: www.jornada.com.mx

Morelia, Mich, En el primer día de clases del nuevo ciclo escolar, egresados de las ocho escuelas normales que hay en Michoacán tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) y marcharon hacia el centro histórico de Morelia para exigir plazas. En tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), informó que no descartan paro de labores debido a que los compromisos del gobierno estatal no se han cumplido.

Por su parte, normalistas tomaron las instalaciones de la SEE, mientras otros realizaron una marcha del monumento a Lázaro Cárdenas a Palacio de Gobierno para exigir plazas a los egresados de las generaciones de 2019 a 2022.

En tanto, la dirigencia de la CNTE informó que iniciaron con normalidad el ciclo escolar, pero el próximo viernes se reunirá el pleno del sindicato magisterial para emprender una serie de actividades para exigir se cumplan los compromisos del gobierno estatal con los profesores, ya que no se ha pagado a maestros eventuales; ni tampoco se han otorgado plazas a egresados, al igual que no hay nuevas contrataciones a pesar de que cientos de plazas han quedado vacantes ante el fallecimiento, jubilación o renuncia de muchos de sus compañeros, tanto académicos como administrativos.

Por su parte, la titular de Educación e Michoacán, Yarabí Ávila, informó que un millón 254 mil alumnos de preescolar a educación superior iniciaron clases con toda normalidad en las más de 13 mil escuelas públicas y privadas.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/29/estados/normalistas-de-michoacan-marchan-y-toman-oficinas-piden-plazas/

Comparte este contenido:

La pertinencia de los cursos extracurriculares para la formación del magisterio

Sergio Martínez Dunstan

A los estudiantes normalistas les brindaron la opción de tomar un curso de corte religioso para ser admitidos al servicio público educativo. Erick Juárez Pineda lo sacó a relucir armando tremenda polvareda. Y es que la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) publicaron el Catálogo Nacional de Cursos Extracurriculares destacándose el Taller Moral Cristiana impartido por el Instituto Espíritu Santo. La reacción de la dependencia gubernamental no se hizo esperar. Señalaron que habría una actualización del documento, a través de uno de sus funcionarios, a petición de los responsables de la validación en el marco de sus atribuciones: la Dirección General de Educación Superior (DGESUM) para el Magisterio, a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y a los Centros de Actualización Múltiple (CAM).

Borraron de la lista al causante del desaguisado. Y, de paso, también eliminaron la “Inducción para la función de supervisión en el nivel medio superior” que lo impartiría la UPN. Pero el resto de la oferta se mantuvo igual. Sin corrección alguna. Con frases mal redactadas. Usando incorrectamente los signos de puntuación. Ni una sola coma alteraron. En la versión final quedaron expuestos los más de 200 “horrores” ortográficos y “dedográficos”. ¿Cómo puede explicarse que la SEP presente un documento oficial plagado de errores? Le hallo dos posibles razones. La primera, por descuido. Para sustentar la opinión expongo algunos de esos “detallitos” en el párrafo subsecuente.

EXTRANGERA (p. 5); EXTRANGERA (p. 6); ESTARTEGIAS (p. 7); COMUICACIÓN (p. 8); METODOLOGIAS, PLANEACION, DIDACTICA, PRACTICAS, PEDAGOGICAS (p. 12); PRACTICAS (P. 13); ALEBRIGES (p. 25); EXPRESION, ESTADISTICA, LINEA, PEDAGOGIA, LITERTURA, PEDAGOGIA (2 veces), SEMANTICA (p. 27); DESAFIO, GENERO, ESTÁDISTICA (p. 28); PRACTICA (2 veces), PREVENCION (p. 37); MOTRÍZ (p. 38); POLÍTICA, LEGISLACION, ANALISIS (2 veces); CONSOLIDACION (P. 41); CIENTÁFICOS (p. 42); DIAGNOSTICO (2 veces), INCLUSIÓN (2 veces), SISTEMICO (2 veces) INTRODUCCION (página 43); INDIGENA, NAHUATL (p. 44); DIDACTICO (2 veces), BASICO (p. 50); INVESTIGACION (2 veces), GEOGRAFIA, LUDICO, ALEGORIAS (p. 51); TRONBÓN (p. 53); DIDACTICA, BASICA, FISICO (p. 56); ANALISIS, SINTACTICO, TECNOLOGIAS, EDUCACIÒN, DIVERSIDADA, TEXTOX, DIDACTICA (p. 62); MAYA (DE MALLA CURRICULAR), ARTICULACIÍN (p. 63); PRACTICAS (p. 65); ESTDO, PRACTICAS (2 VECES), TUTORIA, TEORICAS, MODULO (4 veces), ESTDO (p. 66); MODULO (p. 67), DIDACTICA, FRANCES (p. 68), FORMACION, PRACTICA (p. 69), PRACTICA (P. 70); PACIFICA (p. 73); ELABORACION, DIDACTICO, BIBLIOGRAFICOS, INVESTIGACION, GESTION (p. 79); DIMPLOMADO (p. 88); ESPECIFICO (p. 99); TITULACION (p. 100); NARRACIÒN (p. 102); DIDACTICAS (4 veces), DIDACTICA (4 veces), PLANEACION (4 veces) (p. 105); CREACION (p. 116); EVALAUCIÓN, DIAGANÓSTICO (p. 118); EDUCACION (3 veces), FISICA (4 veces), COORDINACION (4 veces), DIDACTICAS (P. 119); LAZARO CARDENAS DEL RIO (21 VECES) (PP. 118 Y 119). Bueno, hasta se hace referencia al ESTDO DE TONALÁ CHIAPAS.

Pero dejemos de lado esas falencias que para ellos pudieran ser imperceptibles, comprensibles y justificables. No encontraron las razones para modificarlas. Por eso las mantuvieron intactas. Habría que achacárselas quizá a quien escribe dada su exigencia desmedida y por sobrevalorar el hecho. Probablemente estamos siendo demasiados quisquillosos y exagerando más de la cuenta. Lo importante, pudiera pensarse, que cumplieron con el compromiso, entregaron a tiempo la información y dieron a conocer lo que querían comunicar. La segunda explicación que encuentro sería mucho mas grave. Y tiene que ver con dos cuestiones: La ignorancia y la mala intención. Si así fuera, sería inaceptable y preferiría ni mencionarlo siquiera. Lo cierto es que la forma y el fondo de la comunicación institucional quedaron en entredicho.

Convendría ahora destacar la relevancia del asunto. Lo que se expuso, además de lo anteriormente apuntado, y la idea primigenia del Director de Educación Futura, es la pertinencia. Sobre tan importante asunto escribió el respetable y apreciado colega Abelardo Carro. ¿Sirven de algo los cursos extracurriculares? ¿Son un mero formalismo sólo para cumplir con el requisito? ¿Realmente aportan a la formación de los futuros maestros de México?

Bien valdría situarnos en el contexto. El Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores establece, artículo 9, que para la realización del proceso de admisión en educación básica los sustentantes requieren cubrir el perfil profesional. Con esa finalidad, tomarán en cuenta los cursos extracurriculares vinculados al nivel, servicio o materia educativa en que participa, los que estamos aludiendo. Estos procesos, considerados de capacitación y actualización, representan uno de los 5 elementos multifactoriales (artículo 26) a considerar. Los otros 4 son: Formación docente pedagógica; promedio general de carrera; experiencia docente; apreciación de conocimientos y aptitudes.

Por otra parte, en el Marco para la excelencia y la gestión se describen puntualmente los perfiles profesionales. Son concebidos como el conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función. Lo que deben saber y ser capaces de hacer. Constituyen el referente de la buena práctica y el rendimiento eficiente. Se organizan en cuatro dominios: a) asumir su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la escuela mexicana; b) brindar una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; c) generar ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y d) participar y colaborar en la transformación y mejora de la escuela y la comunidad.

Desde esta óptica valdría la pena cuestionarnos ¿son apropiados los cursos? Con la información que se cuenta, difícilmente podemos emitir juicio. Sería opinar infundadamente, dejándonos llevar sólo por lo que el título refiere. Sin mayor conocimiento de cómo se ha diseñado, planeado, pretendido. Sin saber nada de su contenido, la metodología, las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación para su certificación.

Aun así, el Taller de Moral Cristiana fue cuestionado por muchos. La gran mayoría de los cursos extracurriculares dejan entrever propuestas muy interesantes que pudieran aportar a la formación de los futuros docentes. Pero otros dicen poco y dejan mucho a la imaginación. Por ejemplo, “Profetips”, “Español manipulado”, “Orden Cerrado”. Algunos perdieron vigencia v. gr. “CTE y Ruta de Mejora”. O guardan poca relación como por ejemplo: “Análisis de procesos: procedimientos bajo análisis de riesgo y normativas ISO 9001:2015”; “Introducción a la Norma ISO 9001:2015, conceptos de la familia de normas ISO:9000, identificar compromisos describir responsabilidades”; ISO 9001:2015, en enfoque del cliente, planificación, realización y planificación de productos, dominios 7-10 de la norma”; “ISO 9001:2015, el enfoque sistémico, el enfoque a clientes internos-externos, importancia de seguimiento y valoración de la mejora continua”; “Sensibilización1: Responsabilidades, funciones y compromisos al implementar un sistema de gestión de calidad”; “Sensibilización 2: Beneficios de la implementación de los sistemas de gestión de la calidad”; “Primer Simposio Internacional de Responsabilidad Social Universitaria”. Ciertos de ellos, han estado presentes desde hace mucho tiempo y se sostienen por la tradición. Pero a la luz de las tendencias actuales bien se pudiera reflexionar en torno a ellos. Me refiero a “Banda de Guerra”, “Banda de Marcha”, “Banda de Honor”, “Banda de instrumentos y bastoneros”, “Escoltas”, “Edecanes”.

Pues bien valdría aprovechar la coyuntura para pensar sobre la concordancia entre el perfil de egreso de la educación normal y el perfil de ingreso al servicio púbico educativo y asumir la relación ideal entre ambos. O quizá, desmantelarla y construir la más apropiada al entorno actual.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Día del Maestro, las contradicciones

Por: Lev Moujahid Velázquez Barriga

El contexto en el que se celebra el 15 de mayo está lleno de contradicciones; la autoridad educativa no ha terminado de reinstalar a los que fueron cesados por los efectos punitivos de la reforma educativa del pasado sexenio, la Unidad de Medida Actualizada (UMA) para calcular las jubilaciones de los docentes golpea el poder adquisitivo de trabajadores retirados, las medidas hacendarias para el reajuste del impuesto sobre la nómina han calado en detrimento de los salarios que de por sí ya estaban a la baja en los años anteriores, la reivindicación salarial no llegó y no lo hará en el marco de la crisis económica que se está agudizando por la pandemia; para botón de muestra, en entidades federativas como el estado de México argumentaron que no había recursos suficientes para entregarles completo el estímulo del Día del Maestro.

Unas semanas antes de la expansión del Covid-19 se dejaban ver los síntomas latentes de la precariedad en la que se encuentran los docentes en el país; recordemos el caso de la maestra de Yucatán que en múltiples ocasiones salió idónea en la evaluación para el ingreso, pero nunca llegó su basificación y estalló emocionalmente cuando le informaron que otra vez no había llegado su pago, lo cual había sido una situación recurrente en años; sin embargo, ya en plena pandemia, en Colima, quienes ingresaron como Servicios Profesionales Independientes y no como maestros, denunciaban que su periodo de contrato se acortaría, de facto perderían el empleo de manera anticipada con la suspensión de clases.

No sólo estamos frente a un régimen de precariedad magisterial que prevalece, también ante otro de tercerización laboral que ha sido implementado en algunas entidades del país, en el que no hay relación de trabajo con la autoridad educativa ni tampoco derecho a prestaciones; se trata de la oferta de servicios personales que no acumulan antigüedad y en la que se prescinde de recibir salario en periodos vacacionales. En la educación privada es lo más común, ha estado ahí por años y ahora pesa sobre los docentes de las escuelas particulares la zozobra de no contar con un sustento, aunque los colegios sigan cobrando las mensualidades.

Estos maestros y maestras que perduran años con pagos intermitentes por largos periodos, esperando un contrato que nunca llega, los que laboran por outsourcing sin derechos y por temporadas, no son la excepción, sino la nueva generación de docentes precarizados de la escuela pública y la generación de siempre en la escuela privada, que de manera exponencial ahondaron sus carencias con la pandemia y la suspensión de clases; en el mejor de los casos continúan con sus grupos, tropezando con la renta de datos, plataformas de paga y desplazamientos de casa en casa para llevar materiales didácticos al mismo tiempo que buscan opciones para sobrevivir sin salario o con ingresos a medias por no estar de forma presencial en las escuelas particulares.

Al régimen de la precariedad y tercerización, se suma el hostigamiento de la autoridad educativa hacia los docentes para la entrega de evidencias, unas veces acompañado de un sistemático acoso laboral a través del constante bombardeo de documentos oficiales emitidos por las dependencias educativas estatales con exigencias absurdas que no corresponden con la realidad objetiva, y otras con los llamados personales de los directivos al seguimiento de la estrategia de educación a distancia, así como a los procesos de certificación, so pena de ser merecedores de algún descuento salarial, incluso de ser sujetos de cese en el servicio docente.

Por si no fuera ya un negro panorama el de la precariedad, las escuelas normales públicas y la comunidad educativa que las conforma, siguen siendo objeto de aniquilamiento por inanición, así como de persecución judicial, administrativa y laboral. Con diagnósticos lejanos de toda realidad, las nuevas convocatorias de ingreso reducen la matrícula y por consecuencia el número de egresados que se integrarían a las escuelas; la respuesta por defender estos espacios, con el fin de mantener oportunidades profesionales para los jóvenes que se quieren integrar a la docencia, fue un tiroteo por parte de la policía michoacana en el que resultaron heridos varios integrantes de la Organización de Normales del Estado de Michoacán, otros fueron encarcelados, uno de ellos consignado y una docena expulsados de sus escuelas por la autoridad educativa.

Y para culminar con esta negra celebración y falso reconocimiento a los maestros mexicanos, citaré el caso de seis catedráticos de la escuela de Tiripetío, la primera normal rural de América Latina, que unos días antes del 15 de mayo fueron destituidos de sus cargos directivos y notificados hasta sus hogares de que habían sido cesados; la razón política es porque han desarrollado una propuesta curricular alternativa, inicialmente avalada como proyecto piloto por la dirección general a la que pertenece la institución, en ella recogieron el espíritu originario del normalismo, pero además colocaron las necesidades formativas propias del siglo XXI. El delito más grave que cometieron es haberse opuesto a la dictadura de opereta del gobernador Silvano Aureoles, la cual se replica en los funcionarios a cargo del despacho de la Secretaría de Educación en Michoacán y al proyecto de formación de la subjetividad neoliberal y neocolonial de los docentes en tiempos de la Nueva Escuela Mexicana.

Fuente: https://profelandia.com/dia-del-maestro-las-contradicciones/

Imagen:

Comparte este contenido:

¿Qué sabemos sobre los estudiantes normalistas hoy?

Por Esmeralda Dionicio García

Un primer paso en este ejercicio de reflexión es reconocer la heterogeneidad del subsistema de educación normal, pues no es lo mismo hablar de aquellos estudiantes que ingresan a una escuela normal cuya designación es de Benemérita y/o Centenaria, que de aquellos que ingresan a una normal rural o, incluso, a una normal sin ninguna distinción específica. De acuerdo con una investigación de corte cualitativo que se realizó con jóvenes que ingresan a la educación normal para cursar la licenciatura en educación primaria (LEPRIM) en dos escuelas normales del Estado de México, se identificó que los estudiantes normalistas presentan características diversas según el tipo de normal en la que estudian, la carrera que eligieron y la zona en la que se ubica la institución en la que están inscritos (en este caso se habla de dos contextos: semi rural y urbano). En esta investigación se entrevistaron a 32 estudiantes normalistas que cursaban el primer semestre de la LEPRIM; 11 afirmaron que entraron a la normal convencidos de querer ser maestros, mientras que 21 dijeron que no estaba en sus planes convertirse en docentes.

Por un lado, los jóvenes que sí querían ser docentes relacionaron su elección con motivos intrínsecos y altruistas. Al respecto, resaltaron características propias, como la paciencia, tolerancia, gusto por la enseñanza y el trabajo con niños, así como por la satisfacción de ayudar a quienes lo necesitan y de servir a la sociedad, las cuales reconocieron como cualidades para poder ejercer la docencia, como se aprecia en el siguiente fragmento de entrevista:

Yo creo que, lo principal es que tengo mucha paciencia con los niños, no me estreso con ellos, al contrario me gusta convivir con ellos, también siento que soy muy dinámica y creativa, se me ocurren varias formas para realizar actividades con los niños o para explicar un tema (estudiante mujer de normal semi-rural).

Por otro lado, de los 21 estudiantes que no estaban convencidos de ser maestros, se identificaron tres subgrupos: el primero está compuesto por jóvenes que fueron rechazados, desde una hasta ocho veces de su primera opción, en IES de alta demanda y en carreras que no están relacionadas directamente con la educación como: derecho, nanotecnología, gastronomía, odontología, turismo, biología, una carrera militar, entre otras opciones. El segundo subgrupo se encuentra integrado por estudiantes que decidieron ingresar a la normal porque ésta representaba la opción económica más viable que sus padres podrían solventar. Finalmente, en el tercer subgrupo se encuentran los estudiantes que fueron expulsados de otras carreras (ingeniería mecatrónica y químico farmacéutico biólogo) por la exigencia académica que representaban y ven a la normal como una oportunidad de reincorporarse a la educación superior en una licenciatura que requiere “menor esfuerzo académico”.  Empero, lo que estos chicos tienen en común es que no querían ser maestros:

La normal fue lo último, o sea, mis papás siempre me habían dicho…me había dicho mi mamá, tú vas a hacer también [examen] para la normal, vas a hacer para todas las escuelas, pero yo no quería ser maestra, sinceramente yo no, nunca, nunca (estudiante mujer de normal urbana).

En general, los estudiantes de ambos grupos se enfrentaron a desafíos durante el primer año de la LEPRIM; no obstante, la manera en que los superaron tiene que ver con las características de su proceso de ingreso. Así, mientras que los normalistas que siempre habían querido ser maestros afrontaron esos desafíos con mayor responsabilidad, aquellos que vieron a la normal como última opción expresaron frustración e inclusive pensaron en dejar la carrera. Esta distinción también estuvo presente en las expectativas profesionales a largo plazo: los del primer grupo se visualizaron por más tiempo en la docencia, mientras algunos del segundo grupo expresaron que desearían desempeñarse en una función administrativa en lugar de ser docentes frente a grupo. Un aspecto que no puede dejarse de lado en este análisis es el hecho de que a partir de la reforma de 2013 se permitió que estudiantes provenientes de profesiones afines a la educación pudieran competir por una plaza docente. Definitivamente se necesitan más investigaciones para poder discutir el efecto de esta medida y los resultados en las trayectorias de los maestros que se incorporaron al servicio magisterial por esta vía, pero lo que es un hecho es que esta disposición transformó el panorama que se tenía sobre las normales y sobre su exclusividad en la formación de maestros.

En este contexto, después de la reforma de 2013, la composición de las nuevas generaciones de estudiantes normalistas debe entenderse a partir de distintos motivos. Tanto a partir de las características de los jóvenes como de su contexto y de la transformación de la misma profesión docente, así como a los procesos de selección establecidos por autoridades educativas de cada entidad. Al respecto, se aprecia que el descenso de solicitudes de nuevo ingreso a las escuelas normales obligó a que en algunas entidades flexibilizaran sus procesos de selección. En este escenario, resulta imprescindible determinar procesos de selección más rigurosos e integrales, en donde no se determine quién ingresa a la normal únicamente a través de un examen de opción múltiple, sino que se tomen en cuenta las características indispensables que se han identificado en  docentesque logran mejorar el aprendizaje de sus estudiantes a partir de sus prácticas dentro del aula. Por ejemplo, que se contemplen los motivos por los que se ingresa a la carrera y las cualidades personales de los aspirantes. En mi opinión, el hecho de flexibilizar los procesos de ingreso a las escuelas normales sólo puede garantizar el incremento de la matrícula en las mismas, pero no la revalorización de la profesión.

Igualmente, considero que el otorgamiento automático de plazas podría representar un retroceso pedagógico en la intención de fortalecer a las escuelas normales. El hecho de atraer a más aspirantes para cursar una licenciatura para formarse como docentes a través de la oportunidad de insertarse al mercado laboral tan pronto como egresen de la educación superior resulta contradictoria —pues como se ha señalado en otras investigaciones— en un contexto donde la incorporación al ámbito laboral resulta un reto para los egresados de distintas licenciaturas, como en el caso de México. La docencia con ese tipo de ventajas sería elegida como una opción que garantiza el empleo, pero sin tomar en cuenta los aspectos antes citados, sería poco funcional.

Finalmente, cabe puntualizar que las escuelas normales son instituciones de educación superior, por lo cual deben ser tratadas como tal: instituciones donde convergen ideas, espacios donde se fomenta la investigación y recintos formadores de profesionales. El camino no se vislumbra fácil, no obstante, si se les otorga autonomía podrán tomar las decisiones adecuadas con base en sus necesidades. A partir de la última versión del dictamen que se conoce de reforma del Artículo Tercero de la Consitución que estaría por aprobarse en estos días, parece ser que una vez más este tema quedará pendiente. Sin duda se trata de una deuda histórica del Estado mexicano con el normalismo, es lamentable que se pierda la oportunidad de ir a fondo en la transformación del susbsistema de las escuelas normales.

Esmeralda Dionicio García
Maestra en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el DIE-Cinvestav.

Fuente: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1700

Ilustración: Estelí Meza

Comparte este contenido:

Estudiantes normalistas: expectativas y aprensiones

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por: Carlos Ornelas

Del 27 al 29 de septiembre el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal) organizó el Seminario Jaime Torres Bodet. Congregó a 63 de 100 estudiantes de escuelas normales que participaron en la primera edición del Programa de Movilidad Estudiantil Paulo Freire. Éste es una iniciativa de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura para promover el intercambio de futuros maestros en la región. Hasta la fecha, nada más el gobierno mexicano ha puesto recursos. Por ello, 100 de sus estudiantes normalistas realizaron estancias en nueve países de la región; en contrapartida, México recibió a 32 de seis naciones hermanas.

El Crefal invitó a esta reunión a los 100 participantes, pero unos ya se graduaron y trabajan, otros no pudieron venir por cuestiones personales. Esta sesión tuvo tres propósitos centrales. Primero, de carácter personal, que los estudiantes se conozcan y tal vez formen lazos de camaradería y mantengan contactos profesionales a plazo largo. Segundo, de tipo profesional, compartir conocimientos y tratar de desentrañar cuál fue el aprendizaje común, cómo pueden replicarlo y qué significa en su naciente curriculum vitae. Tercero, de traza utilitaria, pero trascendente, escribir y compartir su experiencia. En cierta forma, se les invitó a que miraran más allá de su logro personal y participen a sus pares y público en general trozos de su aprendizaje, vivencias y expectativas.

En los tres días de trabajo, los estudiantes charlaron en pequeños grupos, compartieron notas, realizaron pequeños seminarios y comenzaron a redactar sus borradores. El director general del Crefal, Sergio Cárdenas, se comprometió —tras apoyo editorial profesional— a buscarle vías de publicación. Incluso, ya encontró el título: Cartas desde el Crefal. La idea se la proporcionó su mentor y asesor de tesis de doctorado en Harvard, Fernando Reimers, quien compiló Quince cartas sobre la educación en Singapur (México, Fondo de Cultura Económica, 2016). Les pedí a los estudiantes que escribieran con pasión y detalle.

Si bien los parlamentos entre los normalistas fue el centro de la reunión, el programa incluyó conferencias. Fui uno de los convocados a hablar sobre la Profesión Docente en México. Noté que gané su atención cuando expuse la sección “Las normales en la mira”. Luego tuve la oportunidad de charlar por minutos (me infiltré en sus conversaciones) y palpé que están preocupados por su futuro.

Desde que ingresaron a la licenciatura estaban al corriente de que no obtendrían una plaza en automático. Ya no era parte de sus expectativas, pero tampoco esperaban competencia de egresados de universidades y otras instituciones de educación superior. Ven sus perspectivas con pesimismo.

Uno de los estudiantes apuntó que los normalistas están en desventaja. Dijo algo más o menos así: si un ingeniero o un abogado quiere ser maestro y si no la hace en el concurso de ingreso, podrá buscar otro empleo, puede hacer otras cosas, ¿qué con los egresados de normales? Nosotros estudiamos para ser maestros, nada más que maestros, ¿qué porvenir nos espera?

Otra estudiante me dijo que desde que ingresó a la normal esperaba obtener su plaza por concurso, pues no proviene de una familia de maestros. Confía en tener conocimiento y méritos. Pero también la ve difícil.

Pienso que la colección de las pequeñas memorias de los primeros participantes en el seminario Torres Bodet sea una aportación al conocimiento en varios campos. La novedad: estudiantes normalistas que en tiempos difíciles viajan, aprenden y escriben. Saludo esta iniciativa. Estos noveles escritores ya tienen un lector asegurado.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/estudiantes-normalistas-expectativas-y-aprensiones/

Comparte este contenido:

México: campaña mundial para exigir justicia para 43 estudiantes mexicanos desaparecidos

 

América del Norte/México/ Prensa IE

Una campaña mundial para señalar los tres años transcurridos desde la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas (escuela para maestros de primera enseñanza) en México reclama nuevamente una investigación, reparación y justicia.

Durante tres años, las familias de los desaparecidos, ciudadanos privados y la comunidad internacional, incluyendo los sindicatos de la educación y las organizaciones de derechos humanos, han exigido y siguen exigiendo justicia para los 43.

El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la escuela para docentes rurales de Ayotzinapa se reunieron con el fin de dirigirse a la Ciudad de México para asistir a la conmemoración del aniversario de la Matanza de Tlatelolco de 1968, donde fueron asesinados de 300 a 400 estudiantes y civiles por militares, policías y agentes de inteligencia para suprimir la oposición política. Durante su viaje, los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos, arrestados y nunca más se volvió a saber de ellos.

“Encontrar a los estudiantes no es una cuestión de información ni de recursos, sino de voluntad política”, afirmó Fred van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE). “Las autoridades tienen que permitir y apoyar una investigación exhaustiva e independiente del acontecimiento y restaurar la dignidad de 43 familias en duelo”, añadió.

Con motivo del tercer aniversario de su desaparición, la IE está poniendo en marcha una campaña mundialpara exigir justicia y una investigación exhaustiva e independiente.

Sume su voz a la campaña para exigir la verdad haciendo clic aquí.

Fuente:

Comparte este contenido:

México: Las 43 razones para no olvidar Ayotzinapa #43CoRazones

México/17 agosto 2017/Fuente: Huffingtonpost

Una cada día hasta que se cumplan los tres años de la desaparición forzada de los estudiantes normalistas.

La noche del 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», en Iguala, Guerrero, desaparecieron y, desde entonces, el caso ha estado lleno de inconsistencias.

A 43 días de que se cumplan 3 años de la desaparición forzada de los jóvenes, el Centro Prodh, Tlachinollan, Fundar y Serapaz lanzan la campaña #43CoRazones para no olvidar Ayotzinapa.

Aquí la primera razón, compartida este 15 de agosto:

TWITTER.

Los padres de los 43 han exigido que la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ahonde en la participación del Ejército y de la Policía Municipal de Huitzuco, además de incluir el trasiego de drogas en el camino Iguala-Guerrero y atender las líneas de investigación que marcó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

La Cámara de Diputados designó el 26 de septiembre como «Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas», fecha en que se suscitó la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», en Iguala, Guerrero.

Asimismo, el pasado 31 de julio, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, informó que el caso Ayotnizapa es un expediente abierto en el que la sociedad y sobre todo, los familiares de las víctimas desaparecidas, necesitan tener plena certeza de qué fue lo que ocurrió.

Desde luego que es un expediente, en donde está, es un expediente abierto, es un expediente en donde todavía la sociedad mexicana necesita conocer detalles que faltan, para tener certeza sobre el paradero de los 43 jóvenes».Luis Raúl González Pérez.

LAS IRREGULARIDADES

CUARTOSCURO.

Luego de que la investigación el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) terminara por señalar irregularidades de la investigación de la Procuraduría General de la República sobre los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, incluyendo omisiones graves y presunta manipulación de pruebas, hay pistas que todavía no han sido atendidas y que podrían ayudar a saber qué pasó con los normalistas desaparecidos por policías municipales en complicidad con el crimen organizado.

Un caso emblemático que evidenció la incapacidad del gobierno y su intento por ocultar la verdad, señalaron padres de los normalistas desaparecidos y expertos consultados por el HuffPos justto en septiembre pasado, en esta revisión al caso donde el papel de Tomás Zerón de Lucio al frente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) adquiere un lugar central. Una historia en la que un hueso de extraña procedencia, varios teléfonos sin identificar y el papel del Ejército son piezas clave para resolver el caso y dar con el paradero de los 43.

CUARTOSCURO.

Una de las mayores revelaciones del segundo informe del GIEI fue la manera en que Tomás Zerón fue captado en la escena del Río San Juan un día antes de que se realizara la investigación oficial, en la que se encontró un hueso perteneciente a uno de los normalistas, Alexander Mora. Este acontecimiento, al ser borrado del expediente de la PGR, genera sospechas de que la visita de Zerón en dicha zona tuvo el fin de sembrar pruebas y manipular los hechos a favor de la «verdad histórica» proclamada por el exprocurador, Jesús Murillo Karam, quien aseguró que los normalistas fueron asesinados y calcinados en el basurero de Cocula.

De acuerdo con el informe del GIEI, el expediente de la PGR señala que 29 de octubre de 2014 se encontró una bolsa con un hueso en el Río San Juan por un grupo de buzos de la Marina. Sin embargo, un día antes, varios videos registraron la presencia de Zerón en dicha zona, acompañado de manera irregular por uno de los detenidos,Agustín García Reyes alias «El Chereje», al mismo tiempo que algunas personas manipulaban una bolsa con huesos prácticamente igual a la que sería encontrada un día después. Un hecho para el cual no existe justificación alguna.

Fuente: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/08/15/las-43-razones-para-no-olvidar-ayotzinapa-43corazones_a_23078604/?utm_hp_ref=mx-mexico

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2