Page 84 of 377
1 82 83 84 85 86 377

Enrique Escandon: «Estar tan pendientes de ese suspenso, de los repasos… crea un mal ambiente en casa que no aporta nada positivo»

Por: Laura Peraita

Según Enrique Escandon, director de Alameda International School, para un alumno sin dificultades académicas, «hacer deberes en vacaciones es como un castigo porque pensará que si ha hecho lo que tiene que hacer durante el curso, ¿por qué tengo que seguir haciendo tareas?»

Enrique Escandón, experto en Educación y director de Alameda International School, asegura que el año escolar que acaba de finalizar ha sido muy intenso y complejo debido fundamentalmente al peso de la mochila emocional de los alumnos después de los meses de confinamiento.

¿Han logrado concluir el curso reforzados por su flexibilidad y capacidad de hacer frente a la adversidad o, por el contrario, han tenido mayor desconexión de sus obligaciones educativas?

En general nos tenemos que quitar el sombrero con los alumnos. Sin duda, han salido reforzados. Emocionalmente hemos tenido altibajos porque nos hemos enfrentado a algo desconocido y hemos tenido que improvisar, y en educación a veces se nos da regular esta cuestión porque trabajamos bajo la planificación. Hay que recordar que el pasado septiembre nos cambiaron las reglas del juego para impartir las clases y en espacios diferentes, con profesores nuevos para cubrir los diferentes grupos… Hemos aprendido sobre la marcha y esa parte emocional nos ha costado más asumirla. Pero los alumnos han demostrado que tienen una valentía y fuerza enorme porque se han adaptado fenomenal a estos cambios y peticiones. No podemos decir que educativamente haya sido el mejor de los años, pero lo que hemos conseguido como sociedad, sí.

Han llegado las notas finales, ¿quién sufre más cuando hay un suspenso: los alumnos o los padres?

¡Cuantas veces he escuchado de un padre: «Es que me han suspendido!». Pero, no, quien suspende es el hijo. Extrapolamos como padres lo que les sucede a nuestros pequeños por ese vínculo emocional que nos puede. Tenemos que conseguir que sean ellos los que estudien, aprueben, suspendan. Y, por otro lado, debemos tener claro que el suspenso es simplemente un momento puntual que hay que aprovechar para decirles que hay que esforzarse más y analizar cómo hacerlo. No hay que magnificar un suspenso porque es una oportunidad de mejorar y aprender más. Hay alumnos que necesitan a veces ese parón para darse cuenta de que tienen que ponerle remedio. Pero el estudiante, no los padres, que suelen tener gran sensación de angustia, generan mayor tensión en casa y, al final, consiguen empeorar la situación.

¿Qué les dirías a esos padres que piensan que son ellos quienes han suspendido?

Sobre todo que relativicen, salvo que su hijo sea un alumno de Bachillerato o EVAU. Hay que valorar qué hemos hecho para que tengan esa calificación y qué se puede hacer para mejorar. A veces es cuestión de tiempos en el estudio; otras, de atención, de que los hijos son adolescentes con muchos cambios hormonales, corporarles y su concentración se dispersa muchísimo o su capacidad de dormir. Hay que entenderles y saber cómo motivarles.

Por cultura, en España nos focalizamos mucho en el error, en lo que hacen mal, mientras que en otras se potencian los aciertos, de manera que se fortalece la autoestima, la confianza. Por ello, relativicemos esa parcela en la que no van a brillar en su vida.

Desafortunadamente no hay un manual que nos diga cómo educar a un hijo. Debemos analizar su grupo de amigos, su personalidad, cómo es su centro educativo… Hay muchos aspectos. A los padres, un suspenso en verano nos sienta mal porque implica que hay que estudiar en vacaciones, lo que es complejo, pero hay que establecer prioridades.

¿Qué posibilidades tienen los padres de que su hijo adquiera durante el verano mayor interés por ciertas asignaturas y por el colegio cuando no es un buen estudiante?

Invitándoles a realizar todas esas actividades que les gustan y que no pueden hacer durante el año, como puede ser robótica. Hay que potenciar esa parte que les motiva para que el verano sea interesante para ellos y en el colegio desarrollen ciertas inquietudes y dirijan mejor su futuro.

¿Por qué hay tanto dilema cada año en si deben o no hacer deberes en verano?

Porque hay quienes pensamos que cuando vamos de vacaciones no nos gusta llevarnos trabajo para poder disfrutar de la familia, hacer cosas que no se puede durante el año… Tenemos 10 meses para trabajar mucho en clase y, en el mejor de los casos, los alumnos disponen de dos meses para descansar, de los cuales solo uno es para estar con sus padres. Ese mes debe ser para la familia, para estar juntos de viaje, ir al pueblo, tener tiempo de disfrute… porque ese tiempo de aprendizaje también es muy importante. Sin embargo, si estamos muy pendientes de esa mala nota, de ese repaso de matemáticas, se crea un ambiente en casa que no nos va a ayudar nada positivo.

Otro tema es qué hacemos con el otro mes. Si los resultados han sido buenos, los estudiantes pueden hacer mil actividades, desde campamentos a talleres donde se lo van a pasar bien. Lo que no podemos es tener a un niño o adolescente en casa y pretender que esté motivado con deberes. Es muy difícil. ¿Qué sentido educativo tiene acabar el curso, hacer el libro de deberes y entregarlo en septiembre, si tras hacerlo hay un mes en el que van a desconectar totalmente? Cuando llegue septiembre no se van a acordar de nada. Es una forma de cumplir con el expediente que pide el colegio, pero pedagógicamente, ¿ha mejorado tu hijo?, ¿ha afianzado conceptos en un mes de julio al que ha llegado cansado? Hay que medir muy bien esta herramienta pedagógica que está muy bien, pero quizá debería emplearse para realizarse en los últimos 15 días antes de empezar el colegio para que el alumno esté más cerca del inicio de curso. Quizá nos deberíamos centrar más en cómo cambiar las clases durante el curso que en cómo lograr que sigan conectados en el verano.

En un alumno sin dificultades hacer deberes en vacaciones lo veo más como un castigo porque pensará que «si he hecho lo que tengo que hacer durante el curso, ¿porqué tengo que seguir con tareas en el verano? Si se estandariza esta herramienta pierde su sentido.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-dialogos-familia-estar-pendientes-suspenso-repasos-crea-ambiente-casa-no-aporta-nada-positivo-202106290104_noticia.html

Comparte este contenido:

Los mejores libros sobre metodologías activas

Por:

Esta selección de artículos presentes en nuestra web recopilan numerosos libros y manuales sobre las distintas metodologías activas, por lo que son ideales para aprender sobre ellas y aplicarlas en el aula.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje-Servicio (ApS), Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), Aprendizaje Basado en el Pensamiento… son diversas las metodologías activas que pueden aplicarse en el aula para trabajar diferentes competencias con el alumnado. Cada una de ellas presenta sus propias características y modos de actuar, pero en todas ellas los estudiantes comparten un rasgo común: ocupan un papel participativo y activo.

Para que el profesorado pueda comprender a fondo en qué consisten cada una de ellas y cómo introducirlas en el aula, hemos recopilado varios artículos de nuestra web en los que se incluyen una selección de libros sobre metodologías activas.

Aprendizaje Basado en la Indagación (ABI)

Indagación niños

Especialmente pensada para las materias científicas, esta metodología se caracteriza por investigar un tema o una problemática concreta a través de preguntas e hipótesis, realizar una serie de experimentos con los que intentar dar respuesta a dichas preguntas y llegar a unas conclusiones finales. Gracias a ello, los estudiantes se involucran desde el primer momento y van aprendiendo a la vez que avanza el proyecto.

Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)

Libros para introducir el Aprendizaje Basado en Juegos en el aula

Tiene como objetivo introducir el juego en clase, ya sea  diseñando alguno para la ocasión o adaptando las reglas y características de uno ya existente a los contenidos que se quieran trabajar. Con ello se aumenta la motivación y la atención de los estudiantes al implicarse en una actividad que combina elementos lúdicos con el aprendizaje de diferentes materias o conceptos. Desde juegos de mesa de cualquier temática, videojuegos o actividades inventadas por los propios docentes, el ABJ supone una manera participativa y original de trabajar el currículo de muchas asignaturas.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL)

Aprendizaje basado en el pensamiento ABP

En esta metodología la instrucción en destrezas de pensamiento se infusiona en el contenido del currículo. De ahí que, para implantarla en el aula, los docentes animen a sus alumnos a utilizar sus habilidades del pensamiento, los nuevos hábitos mentales y la metacognición. También denominado ‘Thinking Based Learning’, fue creado a principios de la década de los 80 por el doctor en Filosofía Robert Swartz. En el TBL se trabajan destrezas de pensamiento creativo, analítico y crítico aplicándolas a distintas situaciones académicas y vitales.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

libros aprendizaje basado en problemas

Se basa en plantear al alumnado un problema que resolver en equipo y por el que tiene que recabar toda la información necesaria para hallar las respuestas a las cuestiones que se planteen. De este modo, los estudiantes aprenden a entender el mundo desde la complejidad. El pediatra Onyon Clare señala en el estudio ‘Problem-based learning: a review of the educational and psychological theory’ que si un problema se afronta a través de una única asignatura se tienen en cuenta menos factores que contextualizado en un ámbito de varias disciplinas. A lo largo de una secuencia de ABP se desarrollan habilidades como la autonomía, el uso de tecnologías, la capacidad de cooperar y la capacidad de resolver problemas mediante el conocimiento, entre otras.

Aprendizaje-Servicio

libros aprendizaje-servicio

El alumnado de cualquier nivel educativo puede conocer la importancia de los lazos sociales y de la vida en sociedad a través de esta metodología. Su objetivo es que los alumnos aprendan a través de la experiencia  haciendo un servicio comunitario en su entorno más próximo. Una de sus principales ventajas es que promueve diferentes tipos de aprendizajes: mejora o desarrolla las competencias básicas (todas las del currículo y con énfasis en la competencia social y ciudadana, así como en la iniciativa y autonomía personal); los valores y las actitudes prosociales, como pueden ser el esfuerzo, la responsabilidad y el compromiso solidario, según detalla la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS).

Design Thinking

libros sobre Design Thinking

Alcanzó su popularidad en el año 2008 y desde entonces, esta metodología se ha adoptado tanto en empresas como en el sector educativo. En clase se utiliza para resolver los problemas de una forma creativa y eficiente, minimizando el riesgo y aumentando las posibilidades de éxito. También permite que el alumnado pueda llevar a cabo un plan de acción para encontrar soluciones a problemas planteados por el docente o por ellos mismos. A través de ella analizan la situación, establecen hipótesis, experimentan y prevén las posibles consecuencias, además de ponerlas en marcha.

Flipped Classroom 

libros flipped classroom

También conocida como la ‘clase al revés’, le da la vuelta a la enseñanza. ¿Cómo? Los docentes proporcionan un conjunto de materiales (documentos, podcasts y, sobre todo, vídeos) que el alumnado visualiza en casa y que luego trabaja en clase de forma individual o colaborativa. Según el docente de Secundaria Juan Sanmartín, aplicar esta técnica consigue asentar mejor los conceptos y contenidos en el alumnado, ya que la práctica se ve favorecida al haber sacado fuera del aula aquellos procesos que el alumno puede realizar de forma individual y centrarse en la resolución de problemas, solución de dudas y planteamiento de nuevos retos. Además, favorece el aprendizaje cooperativo, al permitir que los compañeros se ayuden entre sí. Mientras tanto, el profesor se convierte en un guía del aprendizaje y no en un instructor.

Gamificación

libros sobre gamificación

Con ella los estudiantes se convierten en los protagonistas de su aprendizaje a través del juego. La gamificación traslada la mecánica de los juegos (acciones, recompensas…) para mejorar habilidades y adquirir conocimiento. También es una herramienta eficaz en relación con la motivación del alumnado, y puede desarrollarse, nutrirse y complementarse con diversos recursos tecnológicos.

Visual Thinking

libros metodologías activas visual thinking

La filosofía del Visual Thinking constituye una metodología muy útil para trabajar en clase, especialmente en Educación Infantil. Utilizando las técnicas del Pensamiento Visual se puede facilitar a los alumnos la comprensión y la relación de ideas complejas y pensamientos, sin recurrir en ningún momento a la palabra. Es decir,  se trata de explicar conceptos e ideas a través de dibujos y mapas visuales.

Fuente Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-sobre-metodologias-activas/

Comparte este contenido:

Colombia: Estas son las sedes de la Universidad Nacional que suspenderán semestre académico

América del Sur/Colombia/04-07-2021/Autor y Fuente: www.elespectador.com

La Universidad Nacional, por medio de un comunicado, informó que desde el 28 de junio se suspende el primer semestre del periodo académico de 2021. La orden va hasta cuando se superen las situaciones que han impedido el desarrollo de las actividades.

La Universidad Nacional, por medio de un comunicado, informó que se suspende el primer periodo académico de 2021. La medida, que fue tomada por medio de la Resolución de Rectoría No. 416 de 2021, regirá desde este 28 de junio.

Las sedes que suspenderán sus periodos académicos son: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, la Paz, Amazonía, Orinoquía, Caribe y Tumaco. Además, la institución explicó que los profesores que se encuentren realizando actividades académicas podrán continuarlas con un permiso por parte de algún integrante de la rectoría.

De acuerdo con la resolución, se busca “garantizar que las actividades de docencia que se vienen desarrollando logren su finalización adecuada y que aquello que se encuentre suspendido pueda ser reprogramado oportunamente”.

En cuanto a las vacaciones intersemestrales, la institución informó que los profesores podrán solicitar aplazamiento o interrupción de este periodo según su criterio. Las vicerrectorías y las direcciones de las sedes podrán definir otros días adicionales.

Las actividades de posgrado, por su parte, podrán desarrollarse con completa normalidad. También se “podrá prorrogar la vinculación de los docentes ocasionales y especiales y de los estudiantes vinculados para actividades de apoyo académico que actualmente se encuentran adelantando hasta el día 6 de agosto”, añade la institución.

Esta medida irá hasta que “se superen las situaciones que han impedido el normal desarrollo de las actividades académicas”, informa la resolución.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/educacion/estas-son-las-sedes-de-la-universidad-nacional-que-suspenderan-semestre-academico/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación: Un total de 22 mil escuelas están en condiciones de abrir. Perú

América del Sur/Perú/04-07-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, destacó que al día de hoy, hay más de 2 400 escuelas abiertas y más de 100 mil estudiantes de zonas rurales que ya han vuelto a las aulas.

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, informó este lunes que su Sector ha recomendado la reapertura de alrededor de 22 mil colegios, en los cuales ya se podrían iniciar clases en algún nivel de presencialidad.

«De momento, hace tres días hicimos el corte, son 22 mil escuelas que ya podrían abrir», dijo a ‘Nada Está Dicho’ por RPP TV.

Cuenca indicó que si bien el Ministerio de Educación evalúa las condiciones de las instituciones a nivel nacional y hace la sugerencia para su habilitación, la decisión la toman finalmente los gobiernos regionales.

En ese sentido, señaló que son ellos quienes, en coordinación con los comités sectoriales y representantes de varios sectores, «deciden pasar de esta habilitación a que las escuelas sean efectivamente aptas».

«El Ministerio de Educación no impone que tengas que abrir, sugiere. Les decimos en tal región hay tanta cantidad de escuelas que podrían habilitar, pasan a la segunda fase que es de declararlas aptas y ahí toman la decisión final los gobiernos regionales», expresó.

Vacunación a docentes en zonas rurales

Por la tarde, en conferencia de prensa, el ministro de Educación anunció que el martes 6 de julio empezará la vacunación contra la COVID-19 para los docentes de las zonas rurales del país.

«Al haber culminado el proceso de vacunación de los adultos mayores, los docentes son un grupo prioritario. Es una manera de reconocer el esfuerzo desplegado por ellos el año pasado y este año», comentó.

El ministro refirió que se empezará con los docentes, directores y personal administrativo de las zonas rurales, que son aproximadamente 200 mil personas, a las que les comunicará en los siguientes días cómo será el proceso.

La información sobre los centros de vacunación y cronograma se hará mediante las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa (UGEL), acotó.

Hasta las 6 p.m. de este lunes, ya se han aplicado 7 220 895 dosis contra la COVID-19 a nivel nacional, de acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud.

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/politica/gobierno/ministro-de-educacion-un-total-de-22-mil-escuelas-estan-en-condiciones-de-abrir-noticia-1344715

Comparte este contenido:

Venezuela: Observaciones al proyecto de Ley de Educación Universitaria (primera parte)

América del Sur/Venezuela/02-07-2021/Autor: Daniel Arias Alfonzo/Fuente: www.elnacional.com

Continuando con la labor iniciada hace 3 semanas con la Ley del Ejercicio Docente para la Educación Básica, corresponde esta semana revisar el proyecto de Ley de Educación Universitaria, que transforma por completo la situación de las universidades en Venezuela al incorporar los elementos político-ideológicos que denotan la conducta política del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria hacia el resto de las instituciones.

En esta primera parte, por razones de espacio, me limitaré a los aspectos ideológicos referenciados en los primeros artículos de la ley, mientras que en la segunda parte me referiré a los aspectos orgánicos u organizativos de las universidades bajo este proyecto de ley.

Veamos los siguientes artículos:

Ámbito de aplicación  

Artículo 2. Esta ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas naturales y jurídicas, instituciones universitarias de carácter oficial, las de gestión popular, las de gestión privada y demás organizaciones que componen el Subsistema de Educación Universitaria.

Observación: se da cuerpo orgánico a instituciones universitarias fundadas por el Poder Popular o las nuevas instituciones del proyectado Estado comunal con la creación de las denominadas universidades de gestión popular.

Definición de la educación universitaria

Artículo 3. La educación universitaria se define como:

2.  Un bien irrevocablemente público, al servicio de la transformación de la sociedad, en función de la consolidación de la soberanía, defensa integral e independencia nacional, el fortalecimiento del Poder Popular y del diálogo de saberes, el desarrollo territorial integral, el modelo productivo endógeno y sustentable, la unión e integración de los pueblos de América Latina y el Caribe de Nuestra América, la solidaridad y la cooperación con los pueblos del Sur y del mundo, la preservación de los equilibrios ecológicos y de todas las formas de vida en el planeta, en el marco de la construcción de una sociedad socialista.

Un proceso de construcción de hegemonía cultural para la superación de la sociedad capitalista.

Observación 

Es pertinente decir que esta ley direcciona a todas las universidades públicas y privadas actuales, en la ruta de los ideales y objetivos del socialismo del siglo XXI y sobra decir que aquellas universidades que no estén de acuerdo con este planteamiento, estarán simplemente fuera de ley y seguramente serán intervenidas por no cumplir con los lineamientos nacionales establecidos.

Principios y valores 

Artículo 4.

4. Democracia participativa y protagónica: la práctica de la democracia participativa y protagónica en la educación universitaria, constituye un principio orientador y organizador para la consecución de sus fines, funciones y procesos, desde el ejercicio protagónico de la participación de toda la comunidad universitaria, creando nuevas relaciones sociales democráticas y de cooperación.

6. Calidad: La educación universitaria es de calidad, en tanto logra sus fines y desarrolla procesos pedagógicos liberadores, mediante los cuales el pueblo alcanza mayores niveles de conciencia y de cultura, se apropia de saberes acerca de la realidad sociocultural que configura su vida y asume el compromiso de transformarla. La educación universitaria es de calidad cuando sus principios y valores son asumidos por la sociedad con el consentimiento de todos y todas.

11.Territorialidad: consiste en asumir el territorio de influencia de las instituciones universitarias como espacio de creación, transformación y difusión del conocimiento, con el compromiso de impulsar su apropiación colectiva desde el diálogo de saberes, el modelo productivo socialista, nuevas formas de conciencia ambiental, mayor participación y control social sobre la gestión pública y la superación del desarrollo desigual entre el campo y la ciudad. Se orientará a la concreción de los planes y proyectos demandados por las organizaciones comunitarias en aras de alcanzar soluciones a las necesidades de cada territorio, en el marco del desarrollo nacional.

Observación

Se detectan claramente el lenguaje revolucionario, cuando se insiste permanentemente en la idea de la educación liberadora (para el que no entienda, es simplemente la sustitución de todos los conceptos e ideas tradicionales, formulados antes de la llegada de los revolucionarios al poder político y que según su visión marxista es apoyada por la denominada clase dominante, a veces llamada burguesía, en la idea de que los “pobres” el pueblo o los condenados de la tierra, están encerrados en una cárcel invisible, prisioneros de las ideas manipuladoras de los poderosos, para convertirlos en esclavos del capitalismo…  en otras palabras, una Matrix bien montada, donde los revolucionarios, por ser los “elegidos” deben ser la Vanguardia (concepto leninista), que hará libre a la humanidad y creará el “Hombre Nuevo” destinado a crear la sociedad comunista donde no debe haber propiedad privada, clases sociales, pobreza y ni siquiera el mismo Estado, porque vivirá en un nuevo Edén redivivo.

En cuanto al concepto de territorialidad, iniciado por el mismo Hugo Chávez en los años 2007 hasta el presente, no es exagerado decir que las 30 universidades politécnicas territoriales existentes hacen un esfuerzo sobrehumano por cumplir su papel que no es acompañado por alcaldes y gobernadores, lo que hace muy difícil, para no decir imposible alcanzar sus fines de apoyo a las comunidades.

Fines de la educación universitaria 

Artículo 5. La educación universitaria tiene como fines los establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación, así como:

Formar en, por y para el trabajo creador y liberador, que proporcione la mayor satisfacción posible a las trabajadoras y los trabajadores, que consolide el modelo productivo endógeno y sustentable, las nuevas relaciones solidarias y de cooperación en el trabajo y modelos de organización productiva de propiedad y gestión social, en la búsqueda de la independencia y la soberanía científica y tecnológica del país.

Construir proyectos, perspectivas, alternativas, programase innovaciones que contribuyan a crear y consolidar la plataforma científica tecnológica de un nuevo modelo social incluyente, orientado a satisfacer las necesidades del pueblo y superar las desigualdades sociales.

Observación

Al igual que el artículo anterior, se puede apreciar el sesgo ideológico en el artículo, resucitando la idea del “modelo endógeno” y el modelo social incluyente, que parten de la idea de que las universidades tradicionales son órganos reproductores del modelo capitalista al crear grande números de profesionales calificados que prosperaran económicamente y se pondrán al servicio de las clases dominantes o incluso, algunos de ellos se unirán a la misma, mientras el resto de la sociedad sufre los rigores de un padecimiento sin fin, víctimas de la explotación de los poderosos.

Para los revolucionarios, la universidad es un cuartel “liberador” donde se formarán las legiones de revolucionarios, que saldrán a tomar “el cielo por asalto”, sustituyendo las empresas capitalistas y las instituciones sociales tradicionales con los nuevos seres humanos producidos bajo estas concepciones particulares.

Propósitos del subsistema de educación universitaria 

Artículo 8. El Subsistema de Educación Universitaria tiene como propósitos.

Consolidar el vínculo entre la educación emancipadora, y el trabajo creador liberador como fundamento de los programas de formación, que contribuyan a superar el modelo capitalista y sus modos de dirección autoritaria, las relaciones sociales de vasallaje y de explotación, la división social del trabajo y la perversa distribución de la riqueza concentrada en pocas manos por el afán de lucro y el consumismo.

Desarrollar modelos de planificación y gestión colectiva del presupuesto universitario que contemple la participación organizada de todos los sectores de la comunidad universitaria y del poder popular, en su elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación, para garantizar la responsabilidad, la transparencia, la contraloría social y   la rendición de cuentas oportuna sobre el uso de los recursos.

Observación

Más allá de repetir la obsesión anticapitalista de la ley en cuestión, se destaca en este articulo la inserción del Poder Popular en la planificación y gestión del presupuesto universitario, lo que cambia de manera radical la forma de entender las universidades en su cotidianidad, debido a esta inserción de las figuras de lo que vendría a ser el Nuevo Estado Comunal.

La próxima parte se referirá a la organización de la universidad venezolana de acuerdo a este proyecto de ley.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/observaciones-al-proyecto-de-ley-de-educacion-universitaria-primera-parte/?utm_source=minutoaminuto_post&utm_medium=recirculation&utm_campaign=internal_links
Comparte este contenido:

¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

Publicada por: Pluma invitada

Por: Etien Daniel Fass Alonso*

Recién se ha corrido el rumor de que la Educación Artística (erróneamente definida como “Artes” en los planes y programas de la SEP) tendría 1 hora menos a la semana para el nivel secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, con el fin de dárselo a la nueva materia “vida saludable”.

Si bien, lo normal sería esperar a el anuncio oficial, es importante difundir lo que puede evitarse si las voces se unen para evitarlo al crear una reflexión colectiva que llegue a esos funcionarios públicos federales, por ello, hay que actuar, pues no sería extraño que fuera una realidad adelantada y no tanto un secreto a voces.

La pandemia nos ha mostrado el lado más duro de la vida en tan poco tiempo, y a pesar de ello, las manifestaciones artísticas están ahí para equilibrar anímica y psicológicamente al mundo. Las artes son la tinta de la historia de la humanidad.

La BBC News publicó hace un par de días un artículo sustancial sobre la “flexibilidad COGNITIVA” como llave para el aprendizaje creativo y para entender el valor de las artes en todo proceso educativo formal e informal a través de la imaginación creadora; y he puesto “cognitiva” en mayúsculas para resaltar que, el encasillar a las artes en una sola área: “desarrollo personal y social”, es reducir a una simple experiencia estética (que según Mandoki, es un pleonasmo u oxímoron) e invalida el potencial de la Educación Artística dentro de todo el currículo de forma transversal e integradora, transformada y transformadora para un planeta más empático, más fraterno y más humano. Y sí, también en lo académico. ¿Qué acaso la ciencia no es artística y viceversa?

Y he dicho antes, a manera de eco de grandes personas: las artes son la herramienta más poderosa de transformación social que la humanidad conoce.

Ahora reflexionemos ¿qué efecto tendría la aplicación de este poder en el Sistema Educativo Nacional, si se ejecutara cabalmente acorde a las necesidades educativas en el México del siglo XXI y que subyace y palpita en todo infante y cada joven? Sorprendentemente, parece que nada de esto es suficiente para lograr un giro de tuerca en la forma de pensar de quienes son responsables del currículo nacional.

Sin duda, desde la formación del maestro o de la sociedad general, hemos venido arrastrando muchos mitos y fetiches en torno al por qué y para qué de las artes en la escuela. Asimismo, no basta agregar horas, sino un cambio de pensar a fondo.

No es gratuito que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) posean en sus políticas públicas a la Educación Artística como eje fundamental de sus programas educativos oficiales de manera integradora con todas las áreas del desarrollo no solo lo afectivo y social. ¿Qué pasa con México? ¿Por qué no termina de cuajar una política educativa acorde a los principios constitucionales de humanismo, equidad, excelencia e integralidad que exige la Nueva Escuela Mexicana y quienes no encuentran una mejor abanderada que la Educación Artística para la educación general? Algo nos está faltando, y es crítico.

Confiamos en la nueva titular de la SEP para abrazar en su sensibilidad y escuchar a sus más de 54,000 maestros de artes en una necesaria revolución educativa que considere a las artes como piedra angular de todo el proceso formativo humano y en la que sea ejecutada por todos los actores educativos del país.

Todo esto, de la mano de sus docentes; en especial, de las organizaciones inéditas y de gran valor como la Asociación Mexicana de Docentes de Artes, A.C., que busca precisamente esta revalorización y dignificación de la Educación Artística en la SEP y en la vida de todo mexicano.

Por ello, en el albor de los primeros cien años de la institución más importante para el desarrollo integral de cualquier nación, esto sería (sin duda) un gran logro histórico no solo para el sistema educativo sino para nuestras culturas, para nuestra humanidad.

Esperamos que el rumor de mutilar a la ya manca Educación Artística, sea solo eso: un murmullo y nada más. Aun así…una hora más, una hora menos, ¡basta ya!

Que suene fuerte y claro: la Educación Artística no es una papa caliente, sino es un camino único para lograr formar sociedades creativas, escuelas más fuertes con un pensamiento crítico y una persona resiliente.

¡La ruptura de paradigmas para la educación hacia un mundo mejor, es ahora!

*Docente, consultor y especialista en educación musical y políticas públicas educativas y culturales.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-hora-menos-para-artes-en-educacion-basica/

Comparte este contenido:

Cuba: Niños cubanos volverán a las aulas en septiembre si mejora situación epidemiológica del país

América Central/Cuba/02-07-2021/Autor: /Fuente: www.cibercuba.com

Los alumnos de años terminales, tanto de técnico medio como de obrero calificado, asistirán a clases tres días a la semana.

Las autoridades cubanas consideran iniciar las clases presenciales del año lectivo 2020-2021 en el próximo mes de septiembre, “si la situación epidemiológica es favorable”, cuando el país atraviesa su peor momento respecto de la pandemia.

Un reporte del periódico oficialista Granma explica cómo se procedería en el curso si llegara a comenzar. Para concluir el curso los estudiantes tendrán un mínimo de 19 semanas para consolidar contenidos y recibir otros nuevos en cada grado y asignaturas, definidos en las adaptaciones curriculares, explica.

Entre diciembre de 2021 y la primera quincena de enero de 2022 se realizará el otorgamiento masivo de plazas para círculos infantiles, que ahora solo se puede realizar en Las Tunas, seis municipios de Cienfuegos y nueve de Holguín, en los cuales no se ha detenido el curso escolar.

En enseñanza primaria, se han establecido los objetivos de nivel, grado, ciclo, asignatura, unidades y clases, también se han podido identificar los contenidos que se deben mantener, los que se eliminarían o integrarían y aquellos que deben pasar a los grados siguientes.

Asimismo, el otorgamiento de plazas para los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas (ipvce), se desarrollará por el escalafón municipal y de manera directa a los estudiantes que cursan el 9no. grado en tales instituciones.

Desde mayo, la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiell, indicó que los niños cubanos podrían regresar a las aulas en septiembre, basándose en tres posibles escenarios sanitarios: favorable, menos favorable y crítico.

El curso escolar 2019-20 se detuvo el 24 de marzo ante la propagación del coronavirus y el 30 del propio mes se iniciaron las actividades docentes televisivas, pero, según Velázquez Cobiella, en ese momento ya los estudiantes habían recibido más del 70% de los contenidos del plan de estudio.

A comienzos de junio, el Ministerio de Educación (MINED) de Cuba adelantó que las clases en la educación media superior podrían reanudarse en septiembre de este año. Entonces habrían de graduarse los obreros calificados y comenzarían a prepararse los estudiantes que aspiraran a ingresar en la educación superior, con exámenes de admisión en febrero.

Los alumnos de años terminales, tanto de técnico medio como de obrero calificado, asistirán a clases tres días a la semana y dos días realizarán prácticas en entidades laborales. Mientras, la educación de jóvenes y adultos de septiembre a enero va a desarrollar el proceso de orientación y aprendizaje en turnos de 60 minutos, de lunes a sábado, para toda la matrícula.

Los estudiantes de este nivel, que se preparan para el ingreso a la universidad por concurso o por la Orden 18, serán localizados y atendidos por los profesores cuando comience el curso escolar.

En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reportó el fallecimiento de 14 personas con coronavirus y 2,970 nuevos pacientes diagnosticados con la enfermedad. Entre los fallecidos, se destacó el fallecimiento de un menor de dos años que permaneció varios días reportado de crítico inestable.

La víspera se detectó el virus en 497 menores de 20 años, de los cuales 447 son pacientes en edades pediátricas, una cifra elevada si se tiene en cuenta que representa el 15% de todos los diagnósticos en la jornada. Cuba suma 18 días consecutivos con más de 200 casos de menores de edad y se acumulan 26,352 niños, adolescentes y jóvenes, desde el inicio de la pandemia.

Aunque se reportaron niños contagiados en todas las provincias del país, los territorios con mayor incidencia fueron Matanzas, La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2021-06-30-u185759-e185759-s27061-ninos-cubanos-volveran-aulas-septiembre-situacion

Comparte este contenido:
Page 84 of 377
1 82 83 84 85 86 377