Page 1 of 4
1 2 3 4

Jóvenes de todo el mundo consideran, de forma unánime, que el cambio climático es “la mayor amenaza global”

Por: Rocío Barrie | Soziable.es

Jóvenes de todo el mundo consideran, de forma unánime, que el cambio climático es “la mayor amenaza global” a la que nos enfrentamos como sociedad, pero encuentran dificultades para participar en proyectos significativos que den cabida a su visión sobre esta problemática. Es una de las principales conclusiones del Informe Global de la Carta de la Juventud, que forma parte del programa The Climate Connection, del British Council, una plataforma cuyo objetivo es reunir a personas de todo el mundo para abordar los retos del cambio climático.

En este contexto, el informe destaca que las nuevas generaciones quieren realizar aportaciones significativas para luchar contra el cambio climático, pero perciben una falta de oportunidades para hacerlo. Así, el 75% de los encuestados afirma contar con habilidades para abordar esta temática, pero un 69% no ha participado nunca en este tipo de acciones.

Así, entre las barreras a la participación, los encuestados apuntan un acceso a internet limitado, estructuras sociales jerárquicas que excluyen a los jóvenes y la falta de acceso a programas de capacitación en la materia; mientras que, en cuanto a las oportunidades, identifican las redes sociales como una destacada plataforma de intercambio sobre esta temática con otros jóvenes o, en su defecto, la televisión y la radio para zonas con digitalización limitada.

En materia de liderazgo en la urgencia climática, el 67% de los jóvenes piensa que los líderes de sus respectivos países no pueden abordar solos esta problemática y se muestran preocupados por el hecho de que las voces de las mujeres y de los grupos minoritarios se pasan por alto en las actuales políticas sobre el cambio climático. 

Las conclusiones de este informe se emplearán para escribir una Carta Global de la Juventud (The Global Youth Letter), que sugerirá un plan de acción basado en las opiniones y aspiraciones de los jóvenes. Según informa British Council, la versión final de esta carta se compartirá con los responsables políticos y líderes mundiales que participen en la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra entre el 1 y el 21 de noviembre de Glasgow y en la que el Reino Unido ejerce como país anfitrión.

Los países que han participado en este informe han sido Alemania, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, México, Myanmar, Nepal, Nigeria, Reino Unido, Sudáfrica, Turquía, Vietnam y Zimbabue. Voces incluidas en la investigación sobre la percepción de los jóvenes en Afganistán, Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka.

Las demandas de los jóvenes sobre la Acción Climática

En la Carta Global de la Juventud, redactada a partir de las conclusiones del informe, los jóvenes muestran su “profunda” preocupación por los efectos a largo plazo del cambio climático, tales como las erosiones costeras en los Emiratos Árabes Unidos, la deforestación en el Amazonas, la fragmentación de bosques en México o las inundaciones en zonas rurales de Bangladesh y Sudáfrica.

Según afirman, además de destruir nuestro entorno natural, la crisis climática también está disminuyendo sus futuras oportunidades de empleo. “Debido a que el crecimiento económico está directamente relacionado con el cambio climático, si no se aborda, no habrá crecimiento económico a largo plazo, y muchos menos puestos de trabajo, y eso nos afecta a todos”, aseveran.

Las emisiones de carbono han aumentado un 60% en los últimos 30 años.

Dentro de este escenario, instan a los líderes mundiales a que sean más proactivos en la respuesta a este desafío global, al tiempo que piden que les escuchen. “Pedimos acceso a las instituciones, que nos dejen entrar en los espacios de toma de decisiones, que nos proporcionen recursos y que trabajen con nosotros para abordar la crisis climática en conjunto”, solicitan.

Asimismo, demandan que los gobiernos aprovechen sus conocimientos y creatividad, que refuercen sus oportunidades de educación y formación, que inviertan en tecnologías verdes que reduzcan el impacto medioambiental y que creen nuevos puestos de trabajo para las generaciones actuales y futuras.

Otra de las demandas de los jóvenes que firman la Carta es una educación que les inspire, que promueva el empleo y que les dé las herramientas necesarias para tomar acciones climáticas.

“Queremos tanto garantías y compromisos para frenar las emisiones de carbono como brindar mejores soluciones a los problemas sociales de nuestras poblaciones”

Las propuestas

En cuanto a las recomendaciones que recoge la Carta Global de la Juventud para una participación efectiva en la Acción Climática, destacan el desarrollo de foros adecuados para que los jóvenes expresen sus opiniones y sentimientos sobre el futuro de nuestro planeta y su lugar en él; animar a un mayor número de jóvenes a ponerse al frente de estas conversaciones; crear diversas estructuras de consulta para garantizar que los jóvenes sean escuchados; o establecer canales de comunicaciónpara los jóvenes de difícil acceso y las comunidades remotas.

También plantean sensibilizar sobre el cambio climático en las zonas rurales que tienen un acceso limitado o nulo a los medios digitales por otras vías, como los materiales impresos, las organizaciones de la sociedad civil y los centros educativos; o apoyar a los desempleados y a los jóvenes para que se conviertan en formadores con el fin de mejorar sus conocimientos y habilidades sobre el cambio climático y apoyar el desarrollo sostenible en las zonas rurales.

Otras de las recomendaciones que destacan son la organización de minicumbres o microcumbres trimestrales o bianuales de la COP en zonas rurales y remotas para garantizar que los jóvenes estén bien equipados con las habilidades necesarias para adaptarse al cambio climático de forma eficaz; integrar el cambio climático a los programas escolares; utilizar los eventos escolares y comunitarios para sensibilizar a los jóvenes; o apoyar el desarrollo de planes de acción colectivos para jóvenes, en colaboración con la sociedad civil y otras organizaciones.

Además, proponen crear infraestructuras prácticas y eficaces en las redes sociales para promover un compromiso inclusivo y positivo y apoyar el desarrollo de planes de acción pertinentes; desarrollar medidas claras y comprensibles para hacer frente al cambio climático y para que los jóvenes puedan ver los avances y ganar confianza en las soluciones; y reforzar los esfuerzos de sensibilización y creación de capacidades para hacer frente al impacto del cambio climático en la salud de los jóvenes.

https://www.soziable.es/jovenes-preocupacion-cambio-climatico

Comparte este contenido:

Secretarios de Educación en Colombia: ¿Qué tanto han estudiado?


El Observatorio de la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación presentó un informe en el que alerta que un tercio de los funcionarios que ocupan estos cargos no tenían experiencia en el sector educativo.


En Colombia existen 96 Entidades Territoriales Certificadas lideradas por secretarios de Educación, que son los encargados de guiar y garantizar el cumplimientos de las metas educativas de cada gobierno local. Por esa razón, el Observatorio de la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación presentó un análisis sobre las personas que dirigen estas entidades en todo el país.

Cabe recordar que las entidades certificadas del departamento de La Guajira (Maicao, Uribia, Rihohacha y La Guajira) tienen cada una, un gerente del servicio educativo en lugar de secretarios de Educación. Para el caso de las 92 Entidades Territoriales restantes, se encuentran encabezadas por 48 secretarios hombres y 44 mujeres, lo que hace que la distribución en términos de género en el liderazgo de las Secretarías de Educación sea equitativo.

Respecto a la formación académica, aspecto que muchos le exigen a altos funcionarios públicos, se evidencia una buena preparación, aunque no sea necesariamente en Educación. De los secretarios 50 son especialistas (52%), 7 tienen maestría (7%), 20 tienen tanto especialización como maestría (21%), 7 tienen doctorado (7%) y 13 secretarios tienen solo pregrado (13%).

Frente a los programas académicos, el 32% presenta formación de bases en las áreas de Economía, Administración, Contaduría y afines, seguido por el 31% con formación en Ciencias de la Educación; y un 19% con pregrados en Derecho y Ciencias Políticas. Un porcentaje menor al 8% cursó las áreas de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; Ciencias Sociales y Humanas y Matemáticas y Ciencias Naturales.

De los funcionarios que tienen formación posgradual, 84 secretarios presentan este nivel de formación; las áreas de conocimiento en las que en mayor porcentaje realizan su formación son Ciencias de la Educación (37%), Economía, Administración y Contaduría (36%) seguidas de Derecho y Ciencias Políticas (20%). Lo que permite mostrar una relación similar entre la formación de pregrado de los secretarios, respecto a la formación posgradual, siendo predominantes en ambos casos, la formación en educación y en áreas administrativas o económicas.

En cuanto a la experiencia laboral antes de ocupar estos cargos desde este año, el Observatorio precisa que solo 44 secretarios de Educación registran trayectoria en el sector público y en el sector educativo específicamente. Por su parte, 24 secretarios de Educación (25%) tienen experiencia en educación como docentes, directivos docentes o a través del sector fundacional en educación.

También, 24 secretarios (25%) tienen experiencia en el sector público en otro tipo de instituciones que no se relacionan con el sector educativo como oficinas de planeación, jurídicas o administrativas de otras entidades y finalmente, 5 secretarios (5%) no cuentan con experiencia ni en el sector público ni en el sector educativo.

Esto permite notar que el 94,5% de los secretarios de Educación en las entidades territoriales certificadas cuenta con experiencia técnica relacionada con el sector público o con el quehacer educativo. Sin embargo, cerca del 30% no tiene experiencia en el sector educativo.

Cambios en el cargo

Asimismo, el Observatorio realizó un análisis sobre las nuevas administraciones locales y la permanencia de secretarios de administraciones anteriores, durante este primer año de gobierno.

Frente a este punto, se encontró que diez entidades territoriales certificadas entre ellas Barranquilla, Bucaramanga, Cartago, Itagüí, La Guajira, Maicao, Pitalito, Riohacha, Uribia y Yumbo presentan continuidad en el secretario de Educación del gobierno anterior.

Por otra parte, cerca del 20% de las entidades territoriales, 19 Secretarías de Educación, han presentado cambios durante el año 2020 frente al secretario de Educación, ha sucedido en Amazonas, Armenia, Bolívar, Buenaventura, Cali, Chocó, Córdoba, Cúcuta, Cundinamarca, Dosquebradas, Girón, Jamundí, Magdalena, Malambo, Palmira, Putumayo, Santander, Soacha y Vaupés.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/secretarios-de-educacion-en-colombia-que-tanto-han-estudiado/202046/
Comparte este contenido:

Opinión: Educación y roles de género

Por: Sofía García-Bullé

 

La inclusión de roles de género tradicionales en edad temprana podría estar afectando la libertad de elección de los niños al momento de elegir un interés académico o futuro profesional.

 

Los roles de género forman parte de los primeros aspectos que aprendemos en las fases más tempranas de la socialización. Vemos este proceso como algo completamente inocente e inherente a la forma en que integramos a los niños a la sociedad, pero la forma en la que los introducimos a los roles de género podría estar influenciando significativamente no solamente en las relaciones de convivencia entre niños y niñas, sino en la visión a futuro sobre qué trabajos son propios para hombres y mujeres.

Recientes estudios demuestran que niños y niñas entre cuatro y nueve años ya presentan una percepción diferenciada entre atributos profesionales que se atribuyen a hombres y a mujeres. Los resultados del artículo académico “Socialization of Gender Stereotypes Related to Attributes and Professions Among Young Spanish School-Aged Children”, confirman que los niños y las niñas que participaron en este estudio tenían interiorizados de forma generalizada los esquemas de género, y los aplicaban de forma clara cuando debían asignar atributos personales o roles profesionales.

Como ejemplo, durante el estudio se pudo ver que los chicos asocian más la fuerza y la inteligencia a los varones, mientras que a las mujeres se les asociaba con la amabilidad y la vocación del cuidado de otras personas.

Esto también impacta el punto de vista de los niños con respecto a las personas que usualmente tienen las posiciones laborales más altas o quien percibe mayores sueldos. Los niños y niñas participantes relacionan instantáneamente a los hombres con trabajos que implicaban mayor liderazgo y responsabilidades más valoradas, por ende, mejores posiciones y sueldos. Mientras que a las mujeres se les colocó en posiciones laborales más bien relacionadas con el soporte, que no se valoraban tan alto en el esquema de poder o agencia, tampoco en los sueldos.

El estudio encontró una relación directa en cómo la socialización de género contiene un sesgo que puede afectar seriamente las opciones laborales disponibles para las niñas en un futuro, así como su futuro económico y oportunidades. ¿Cómo se puede empezar a combatir este sesgo al momento de hablar del género y sus roles?

La conversación no llama propiamente a redefinir de base lo que entendemos por femenino y masculino, pero sí revalorizar y permitirnos ser más flexibles con las líneas entre ambos espectros.

La arbitrariedad de los valores de género

El primer paso se trata de entender que el sexo es una cuestión biológica y el género es un constructo social. Como todo constructo social, este implica valores arbitrarios que pueden ser manipulados, alterados o intercambiados fácilmente. Por ejemplo, algo tan simple como los colores rosa y azul, que hoy en día asociamos con atributos femeninos y masculinos respectivamente, se aplicaba completamente a la inversa hasta principios del siglo XX.

Tradicionalmente, el azul se asociaba con la delicadeza, la amabilidad y la templanza, características que inclusive hoy en día consideramos dentro del espectro femenino, mientras que que el rosa se percibía como una versión diluida del rojo, que proyectaba poder, dominancia y proactividad, atributos que asociamos con la masculinidad.

De acuerdo con Gavin Evans, catedrático en la Universidad de Birckbeck y experto en la historia del color, el cambio que nos llevó a ver el rosa como un color exclusivamente femenino no se dio hasta la década de los 50 en la que una campaña de cosméticos usó el rosa como el color primario de sus gráficos. La campaña fue tan exitosa que ya no podemos pensar en el color rosa sin asociarlo inmediatamente con todo lo que entendemos por femenino.

Pero estos valores pueden ser cambiados fácilmente. Un estudio realizado en China en 2018 en el que participaron 120 niños, descubrió cualquier color puede ser femenino o masculino dependiendo de la instrucción que se le de al menor de edad.

El estudio encontró que los niños varones tendían a escoger juguetes de color verde si se les decía que el verde era un color masculino, y las niñas tendían a usar juguetes amarillos si les decían que el amarillo era un color femenino. Los colores y objetos que asociamos a lo femenino y masculino son completamente arbitrarios, pueden cambiar con el tiempo, o ser manipulados, pero lo que se ha mantenido estable es la percepción de lo femenino como adjunto y secundario a lo masculino, esta es la noción que es importante trabajar desde la educación temprana.

Medidas para una valorización balanceada

Existen recomendaciones básicas que se pueden aplicar en las escuelas para reducir tanto la severa división social entre géneros como la sobrevaloración de los atributos masculinos por encima de los femeninos.

Algunas de las acciones que se pueden tomar incluyen la abolición de espacios educativos exclusivos para niños o para niñas, así como los contextos segregados que marcan actividades diferentes y restringidas a cada género. La eliminación de mensajes que defienda una diferencia jerarquizada entre hombres y mujeres; una intención educativa integral hacia el análisis crítico de mensajes y costumbres sociales sexistas, especialmente los que no son explícitos y se asumen como parte fundamental de la cultura y la socialización.

Es crucial que los espacios e instancias educativas den a niños y niñas exactamente las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Para lograrlo, no es necesario destruir lo que entendemos por género, pero sí realizar los ajustes necesarios para que los roles que se desprenden de este, estén balanceados y que uno no tenga más valor social que el otro.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-genero

Comparte este contenido:

Los arrecifes de coral del Caribe podrían colapsar en solo 15 años

El Caribe/22-03-2020/Autor y Fuente: www.elespectador.com

Por: Agencia Europa Press – Ciencia Plus

Un nuevo estudio publicado en la revista “Nature Communications” sugiere que grandes ecosistemas como las selvas tropicales y los arrecifes de coral pueden colapsar a un ritmo significativamente más rápido de lo que se pensaba hasta ahora. Los investigadores aseguran que es necesario prepararse para cambios en los ecosistemas de nuestro planeta más rápidos de lo que se había previsto.

Los resultados de un nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, sugieren que los ecosistemas del tamaño de los bosques amazónicos podrían colapsar en solo 49 años y los arrecifes de coral del Caribe, en solo 15 años.

Científicos de la Universidad de Southampton, la Escuela de Estudios Orientales y africanos y la Universidad de Bangor, todas en Reino Unido, estudiaron datos sobre las transformaciones de 40 ambientes naturales en la tierra y en las aguas. Estos varían en tamaño desde pequeños estanques hasta el ecosistema acuático del mar negro.

Estos datos han sido recopilados de publicaciones científicas, informes institucionales y bases de datos en línea sobre cambios de régimen y umbrales.

El equipo descubrió que si bien los ecosistemas más grandes tardaron más en colapsar, debido a su gran tamaño, la velocidad a la que ocurrió la transformación fue significativamente más rápida que el ritmo de cambio para sistemas más pequeños.

Los hallazgos pueden explicarse por el hecho de que los ecosistemas más grandes están formados por más compartimentos, o subsistemas, de especies y hábitats.

Esta configuración modular proporciona resistencia contra el estrés inicialmente, sin embargo, una vez que se pasa un cierto umbral, la misma modularidad hace que se acelere la velocidad a la que se desenreda el ecosistema. Esto significa que los ecosistemas que han existido durante miles de años podrían colapsar en menos de 50.

Los efectos desenmarañantes que el profesor Dearing y su equipo han destacado probablemente se ilustran por la rápida propagación de incendios forestales recientemente vistos en Australia y aumentan las preocupaciones sobre los efectos que los incendios recientes en la selva amazónica tendrán sobre su capacidad para resistir el cambio climático.

El profesor Dearing concluye que «estos hallazgos son otro llamado para detener el daño actual que se impone a nuestros entornos naturales que empuja los ecosistemas a sus límites».

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-arrecifes-de-coral-del-caribe-podrian-colapsar-en-solo-15-anos-articulo-908654

Comparte este contenido:

España: La música mejora las técnicas de aprendizaje de una segunda lengua

Europa/España/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es

Por: SINC

Investigadores de la Universidad de Huelva han comprobado los efectos positivos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma.

Un equipo del departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva ha demostrado que los estudiantes de una segunda lengua mejoran sus habilidades comunicativas en ese idioma empleando actividades guiadas por la música durante su aprendizaje.

El equipo ha demostrado que los estudiantes mejoran sus habilidades comunicativas en otro idioma empleando actividades guiadas por la música

Según los resultados del estudio, publicados en la revista Frontiers in Psychology, el uso de estas herramientas también incrementa sus competencias interpersonales y de colaboración con el resto de compañeros, además de reforzar la tolerancia y empatía hacia los demás en situaciones donde una persona necesita expresarse.

En concreto, los expertos se han basado en las experiencias de aprendizaje de idiomas mediadas. Se trata de un decálogo denominado MeLLE que recopila los parámetros que debe presentar la función mediadora en el aula, es decir, qué factores son necesarios para que un alumno adopte este rol y facilite la comunicación entre emisor y receptor.

El objetivo, dicen los autores, es evaluar indicadores como la motivación por parte del alumno, su implicación, la tolerancia y la escucha activa, todas ellas relacionadas con el componente afectivo mientras se aprende un idioma. “De este modo se reduce la sensación de estrés, bloqueo, miedos que surgen a la hora de hablar en público en otra lengua”.

Para ello, se han centrado en aquellas acciones donde la música es el método central de la enseñanza de esta segunda lengua con el fin de verificar si son idóneas durante el periodo de aprendizaje y cómo influye en la mediación. “La diferencia de un traductor y un mediador es que el primero debe transmitir el mensaje literal del emisor al receptor, mientras que el mediador lo facilita. No se espera que sea una traducción exacta”, explica Esther Cores-Bilbao, coautora del estudio.

Así, los investigadores han corroborado que este nuevo indicador tiene una función esencial y se evalúan destrezas del alumnado que van más allá de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: lingüísticas, escritura, compresión lectora y escucha activa, como recogen en el estudio. “Estas experiencias implican un cambio socioemocional en el alumnado, centrándose en los demás, en sus necesidades e intereses, al tratar de ayudarlos a comprender textos, conceptos o facilitar la comunicación con sus compañeros”, asegura la autora del estudio.

Para ello, el equipo diseñó e implementó un cuestionario denominado Music-MeLLE en un aula de estudiantes adultos y les pidieron que se autoevaluaran sobre diversas cuestiones relacionadas con su capacidad de mediación y su estado anímico.

El papel del mediador 

“Un mediador es un ayudante muy necesario para quienes tienen dificultades a la hora de comprender textos, conceptos o para comunicarse en un idioma o cultura extranjera. Es un puente entre los interlocutores y sobre esta figura queríamos enfocar nuestro trabajo, una habilidad que se valorará a partir de ahora mientras se aprende un idioma”, comenta Cores-Bilbao.

Las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas, según los autores

Este estudio se centra en el cambio de paradigma encabezado por el Marco Común Europeo para el Volumen Compañero de Idiomas (MCER / CV), ya implantado en las Escuelas Oficiales de Idiomas, y las repercusiones que tendrá para la didáctica de idiomas extranjeros, ya que las tareas cooperativas se vuelven centrales para el aprendizaje de otras lenguas.

Según los expertos, el resultado más evidente se observó en las habilidades de mediación textual, es decir, en la capacidad del alumno para interpretar con palabras lo que ve en imágenes. “No se trata de ser traductores de quienes no tienen tanta soltura con el idioma, sino de facilitar su comprensión y ayudarles a hacerse entender”, explica la experta.

Para medir los resultados de este análisis, participaron medio centenar de estudiantes adultos que se inscribieron en un curso intensivo de inglés durante el año académico 2018-2019 en una escuela de idiomas. De diferentes nacionalidades -española, letona, turca, francesa, mexicana y eslovaca-, su nivel de competencia en inglés variaba entre el A2 y el C1. Asimismo, su perfil se correspondía con personas multilingües: el 43.2% hablaba dos idiomas, el 31.8% tres y el 25% más de tres.

De este modo, los estudiantes tuvieron que seleccionar un vídeo musical moderno y describir sus elementos audiovisuales y textuales, así como discutir cómo podrían usar las características típicas de canciones y videoclips para transmitir mensajes educativos. Al mismo tiempo, se les pidió que publicaran una entrada en el blog recomendando temas que contengan mensajes positivos o que puedan ayudar a desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes de idiomas extranjeros. “La finalidad de estas actividades era medir su grado de mediación y comprobar su capacidad de expresión oral”, matiza Cores-Bilbao.

Referencia bibliográfica:

Esther Cores-Bilbao; Analí Fernández-Corbacho, Francisco H. Machancoses and M. C. Fonseca-Mora: “A Music-Mediated Language Learning Experience: Students’ Awareness of Their Socio-Emotional Skills”. Front. Psychol., Octubre de 2019.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-musica-mejora-las-tecnicas-de-aprendizaje-de-una-segunda-lengua

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda invita a estudiar

09 de Marzo 2018/Fuente: portafolio/Autor:portafolio

Un total, 1.160 colombianos se fueron a estudiar en Nueva Zelanda en el 2016 y, aunque las cifras aún no están consolidadas, hay estimativos de que en el 2017 pudieron haber aumentado entre 15% y 20%.

Se trata de un destino académico que poco a poco se pone de moda en Colombia y por ello su Gobierno envió una delegación a la feria Eduexpo que se realiza en el centro de convenciones Ágora, de Bogotá, entre este sábado y domingo. 

Este evento se especializa en mostrar ofertas de estudio en el exterior. En la delegación hay cuatro universidades, dos instituciones tecnológicas, un colegio de secundaria, un instituto privado, dos escuelas de inglés y una representación de sus regiones para mostrar su riqueza cultural. 

¿Pero por qué esta lejana isla de Oceanía está ganando simpatías entre los colombianos para estudiar?

Para empezar, ambos países han estrechado vínculos comerciales. De hecho, se viene preparando la firma de un tratado de libre comercio de Nueva Zelanda con la Alianza del Pacífico, de la cual Colombia hace parte. Además, hace varios años existen pactos para transmisión de conocimientos y buenas prácticas agropecuarias, turismo, energías renovables e industrias creativas, ámbitos en los cuales esa nación es fuerte. Y más recientemente se han trenzado convenios entre universidades.

Javiera Visedo, vocera para Colombia y Chile de Education New Zeland, la agencia del territorio insular para promover en el extranjero la educación, explica que cualquier latinoamericano tendría muchas razones. Para empezar, está catalogado como el país del mundo con mejor educación. De hecho, sus 8 universidades, todas públicas, aparecen en escalafones.

Una clave esencial es que poseen un estricto sistema de aseguramiento de la calidad. Las instituciones deben estar reconocidas por el Gobierno y todos los programas acreditados antes de ofrecerse a los estudiantes, y los obligan a cumplir un currículo con estándares internacionales.

Por otra parte, la enseñanza está basada en entregar habilidades a las personas para que sean exitosas en sus áreas de conocimiento. «Si bien el conocimiento y lo teórico es la base, se busca más formar personas, ciudadanos globales, gente del futuro en todas las áreas”, explica Visedo.

En general, el enfoque de que la educación sea motor de su desarrollo ha estado siempre y más con una reforma educativa de 1989.

El 70% de los colombianos que viajan a estudiar a Nueva Zelanda van a perfeccionar su inglés debido a que es ideal para una inmersión, pues, como dice Visedo, “la posibilidad de que se encuentre a otro hispanohablante es remota”.

Fuera de eso, se puede trabajar con el fin de ganar un ingreso extra para su manutención y de paso soltar la lengua atendiendo a clientes. El salario mínimo es de unos 15 dólares la hora.

Otros optan por posgrados, no solo por calidad sino por las condiciones favorables que les ofrecen. Una maestría vale en promedio 50 millones de pesos colombianos al año, pero en este caso también pueden optar por laborar 20 horas semanales y en las vacaciones. También, después del grado, si la persona se queda trabajando en la isla, recupera lo que invirtió.

Por otra parte, el gobierno neozelandés cuenta con un fondo cercano a un millón de dólares para becar a ciudadanos que vienen a América Latina a estudiar. De acuerdo con Visedo, sus destinos favoritos en el área es Colombia, que acapara el 40% de las solicitudes, y Brasil. En general lo hacen para lograr mayor fluidez en el idioma español o para realizar prácticas en negocios internacionales.

FACILIDAD PARA VISAS

La apertura de una embajada de Nueva Zelanda en Bogotá –comparte sede con la británica– desde el 7 de febrero da una mejor posibilidad de relación bilateral y de facilidades para ir a la isla.

No obstante, desde antes, ya era fácil acceder a una visa. Según Visedo, el porcentaje de aceptación está en 88%. El proceso parte de llenar una aplicación ‘online’ y de mandar el pasaporte a Washington para la verificación. Luego, el documento llega por correo electrónico para que el mismo usuario lo imprima. Esto tarda unos 10 día hábiles en temporada baja y de 20 a 25 en periodos de alta demanda. “Lo más importante es demostrar que en realidad la persona va a estudiar”, dice Visedo.

Fuente de la noticia:http://www.portafolio.co/tendencias/nueva-zelanda-invita-a-estudiar-514835

Fuente de la imagen:  http://www.portafolio.co/files/article_multimedia/uploads/2016/02/18/56c63f45ed79f.j

Comparte este contenido:

La UNESCO y Pearson publican un nuevo conjunto de estudios de casos sobre innovaciones digitales para apoyar el reforzamiento de capacidades

13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://es.unesco.org

Con motivo del Día Mundial de la Alfabetización, el 8 de septiembre de 2017, el Sector de Educación de la UNESCO presentó su primer conjunto de estudios de casos en el marco de la Iniciativa UNESCO-Pearson para la alfabetización: Mejores medios de subsistencia en un mundo digitalHoy, el Proyecto de alfabetización presenta su segundo conjunto de la serie de estudios de casos (en inglés).

Los estudios de casos examinan la manera en que las soluciones digitales pueden ayudar a las personas poco cualificadas y de escasa instrucción a desarrollar sus capacidades por conducto de las tecnologías con el objetivo de mejorar sus medios de subsistencia. Este segundo conjunto hace particular hincapié en los servicios del ámbito de la salud, los medios de subsistencia y el medio ambiente para usuarios de escasa instrucción.

Cada estudio de caso revela cómo las soluciones digitales han sido elaboradas con los usuarios, las capacidades necesarias para utilizarlas de manera eficaz, el alcance y el resultado de su utilización y, sobre todo, las lecciones principales que se sacaron de éstas y las recomendaciones para la elaboración de otras soluciones inclusivas.

Las soluciones digitales inclusivas proporcionan servicios para la salud, los medios de subsistencia y la agricultura sostenible

El estudio de caso sobre Medic Mobile (en Nepal) presenta una solución móvil integrada con miras a mejorar la salud materna y neonatal al vincular a los pacientes con los centros de salud establecidos en la comunidad y al personal sanitario de primera línea, a menudo de escasa instrucción y con capacidades digitales. Una encuesta preliminar y una formación posterior arrojaron como resultado una mejoría de las competencias digitales entre los usuarios. Los 950 trabajadores sanitarios de la comunidad que utilizan la solución se encuentran al servicio de 300,000 personas en la región del Himalaya.

El estudio de caso sobre el Canal MIRA creada por ZMQ Development muestra cómo es posible mejorar la salud materna y reducir la mortalidad infantil gracias a una plataforma móvil de información acerca de los cuidados sanitarios, que contienen pasatiempos educativos e informaciones sanitarias especialmente dirigidas a las mujeres embarazadas y a las madres de escasa instrucción en la India, Afganistán y Uganda. Unas 850,000 mujeres, niñas y adolescentes se han beneficiado de esta plataforma hasta el día de hoy. La mayoría de las madres que utilizan el Canal MIRA conocen poco o no saben cómo utilizar los teléfonos móviles, a los niños o hermanos y hermanas adolescentes que, en general, conocen mejor el funcionamiento, se les ha pedido que las ayuden, de modo que han participado en el proyecto como usuarios fundamentales de la solución. Este tipo de reforzamiento de capacidades entre compañeros se halla ampliamente presente en las comunidades de escasa instrucción que utilizan soluciones digitales.

El estudio de caso Khushi Baby se refiere a una tecnología móvil utilizada para cuidados sanitarios de maternidad y pediatría en la India. El servicio respalda el seguimiento eficaz de los datos acerca de los cuidados sanitarios de maternidad y pediatría por parte de los trabajadores comunitarios de la salud – en general de escasa instrucción y con algunas competencias digitales – y elabora datos para que puedan tomarse decisiones en lo relativo a la gestión sanitaria a nivel de los distritos. Los datos también permiten perfeccionar la solución de forma continua. Gracias a este servicio, se ha dado seguimiento a más de 50,000 vacunaciones infantiles entre 10,000 madres y niños.

El Servicio 3-2-1 que han aplicado Human Network International (HNI) y Viamo es un servicio de audio en lengua local que proporciona un acceso a la solicitud de información sobre los medios de subsistencia aun en los lugares en los que no hay acceso a Internet. El servicio se utiliza en 14 países, fundamentalmente en África, con ocho millones de usuarios individuales, algo que representa más de 80 millones de solicitudes de información. Aunque el formato de audio permite que hasta los usuarios de escasa o ninguna instrucción accedan a las informaciones esenciales, los mensajes de textos también se encuentran disponibles para apoyar la práctica de la lectura. Al proceso riguroso basado en el usuario se le da seguimiento con miras a garantizar que los contenidos sean apropiados, adaptados a los diferentes contextos y sean atractivos para la audiencia de cada país.

El servicio Nano Ganesh creado por Ossian Agro Automation Private Limited proporciona un sistema de control remoto y de seguimiento por conducto de teléfonos móviles de las bombas hidráulicas utilizadas para la irrigación en la India, algo que permite que unos 400,000 agricultores economicen tiempo y agua. Inclusive los usuarios poco instruidos pueden practicar una agricultura ecológica y sostenible con la ayuda de este servicio, ampliamente basado en el formato de audio y que requiere competencias básicas en materia de utilización de telefonía móvil y cálculo. El enfoque de Ossian Agro implica la capacitación de los agricultores y técnicos locales en cuanto a la instalación y utilización de las bombas hidráulicas – en ocasiones mediante demostraciones por vídeo en directo – permitiendo, de este modo la comunidad en su conjunto pueda familiarizarse con las capacidades digitales.

La colaboración conjunta entre la UNESCO y Pearson forma parte del movimiento Proyecto de Alfabetización(link is external). Dicho proyecto reúne una gama diversa y de carácter internacional de personas y organizaciones con el objetivo de ayudar a los individuos, las familias y las comunidades a desarrollar su potencial en todo el mundo, desde la perspectiva de que de aquí a 2030 ningún niño que nazca corra el riesgo de quedar analfabeto.

Los estudios de casos pueden descargarse en el portal de la Iniciativa UNESCO-Pearson a favor de la Alfabetización: mejores medios de subsistencia en un mundo digital. Obtenga más información sobre las actividades de la UNESCO en favor de la alfabetización.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/unesco-y-pearson-publican-nuevo-conjunto-estudios-casos-innovaciones-digitales-apoyar

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4