Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

El experimento de la República de Corea con la rendición de cuentas basada en los resultados

Asia/República de Corea/Informe GEM

 Pearl J. Chung, especialista en educación del Ministerio de Educación de Corea, autor de un  estudio de caso  sobre responsabilidad y educación en laRepública de Corea encargado para el  Informe GEM 2017/8 . El blog es parte de una serie que muestra que la rendición de cuentas en la educación está determinada por la historia del país y el contexto político, social y cultural. 

Antecedentes: sistema educativo de la República de Corea

En la República de Corea, la autoridad educativa central ha tenido un papel importante en el proceso de toma de decisiones que establece estándares para la educación primaria, primaria y secundaria. A nivel municipal, las oficinas metropolitanas y provinciales de educación y las oficinas locales de educación han estado administrando los presupuestos y las instalaciones escolares. El gobierno comenzó a otorgar más autonomía a las oficinas locales de educación y escuelas en la década de 1990, ya que se sometió a un proceso de democratización. Ahora es compatible con el desarrollo de un plan de estudios localizado. El Ministerio de Educación también ha descentralizado el proceso de toma de decisiones con respecto a la implementación y organización del plan de estudios nacional. Sin embargo, algunos ven esto como una estrategia para no empoderar a las escuelas sino para controlarlas. En realidad, la autoridad educativa central ha llevado a cabo políticas con poca participación de otras partes interesadas. Además, los maestros, por ley, deben seguir el plan de estudios nacional y utilizar libros de texto reconocidos y / o aprobados centralmente para la enseñanza y el aprendizaje.

La rendición de cuentas es parte del sistema educativo coreano , generalmente utilizado para mejorar la calidad y el resultado de la educación. En particular, los actores clave en la educación (por ejemplo, la autoridad central de educación, las oficinas locales de educación, los superintendentes, los educadores y los estudiantes) rinden cuentas a través de audiencias parlamentarias, inspecciones y / o evaluaciones.Uno de los temas polémicos es su sistema de rendición de cuentas basado en los resultados, que vincula los incentivos a los resultados de las pruebas para mejorar los resultados educativos. Este blog explora cómo ha surgido y cambiado la noción de responsabilidad basada en los resultados en Corea y analiza su estado actual y sus implicaciones.

Reformas educativas para promover la rendición de cuentas basada en los resultados

q1La República de Corea comenzó a poner más énfasis en la rendición de cuentas en el decenio de 1990. La Comisión Presidencial de Reforma Educativa (PCER) adoptó un plan integral de reforma educativa denominado Propuesta de Reforma Educativa (ERP, por sus siglas en inglés) en 1995, que incluía un llamado a mejorar la rendición de cuentas en educación. En la propuesta, se incluyeron por primera vez las palabras que se usan con frecuencia en economía, como la autonomía, la competencia, la diversidad y la «necesidad del consumidor».

En 2008, la administración de Lee aumentó drásticamente la responsabilidad basada en los resultados. El » Plan cero para estudiantes por debajo del básico» se lanzó para garantizar el cero por ciento de los estudiantes con bajo rendimiento académico y, por lo tanto, mejorar la competitividad educativa de Corea.

El cambio principal se centró en la prueba nacional estandarizada. El método de muestreo se convirtió de una muestra basada (prueba 3-5% de la muestra nacional representativa de estudiantes) a una prueba basada en el censo. Permitió que la autoridad educativa central evaluara a todos los estudiantes en los grados 6, 9 y 11 en cinco materias (coreano, estudios sociales, matemáticas, ciencias e inglés), publicitar el rendimiento escolar por niveles de competencia (p. Ej., Avanzado, competente, básico, y below-basic), y designan escuelas de bajo rendimiento como ‘Schools for Improvement’.

Se brindó apoyo financiero a las «Escuelas para mejorar» para que organizaran q2clases orientadas académicamente a fin de sacar a los alumnos del nivel de competencia básico inferior. Como parte de los incentivos y sanciones, se elogió a las escuelas con logros significativos en la prueba nacional estandarizada como escuelas ejemplares, mientras que los maestros en las escuelas de bajo rendimiento fueron excluidos de las promociones.

El esfuerzo integral del gobierno y las escuelas redujo significativamente el porcentaje de estudiantes con competencia inferior a la básica (Elemental, 2.3% en 2008 a 0.7% en 2012; Medio, 10.2% en 2008 a 3.3% en 2012; Alto, 8.9% en 2008 hasta 3.4% en 2012).

UNesco6 FFF.jpgPor otro lado, los académicos y educadores encontraron efectos secundarios del sistema de rendición de cuentas basado en los resultados, como el descuido de las materias no evaluadas, la enseñanza de los estudiantes para el examen y la descalificación de los profesores. Las incidencias informaron que muchos maestros no entendían completamente la política pero tenían una mayor presión para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, lo que resultó en la enseñanza de cursos intensivos sobre habilidades para tomar exámenes, fabricando resultados y, en algunos casos, excluyendo intencionalmente a los estudiantes de tomar el examen.

Reformas educativas para reducir la responsabilidad basada en los resultados

Debido a la presión de los docentes sobre el sistema de rendición de cuentas basado en resultados, la administración del parque redujo la responsabilidad basada en resultados a través de nuevas políticas en 2013. La medida también fue alentada por la poca felicidad de los estudiantes en la escuela, mayor competencia y alta participación en privado tutoría o cram escuelas que conducen a la polarización social. Los cambios incluyeron la abolición de la prueba nacional estandarizada para estudiantes de primaria y la reducción del número de materias evaluadas a tres (coreano, matemáticas, inglés) para grados 9 y 11. La autoridad educativa central introdujo una educación más holística y basada en competencias que alivia la estrés relacionado con el examen, y los apoya al explorar sus talentos y aptitudes. Trajo nuevos cambios en la práctica; por ejemplo, el ‘Semestre gratuito’ se implementó para ofrecer a los estudiantes de la escuela intermedia un semestre de aprendizaje basado en la experiencia sin tener que preocuparse por los exámenes.

Prueba nacional estandarizada en Corea (1998-presente)

Año Administración Muestra de prueba Calificaciones probadas
1998-2003 Kim Dae-jung Basada en muestras (0.5% -1%) 6 ° , 9 ° , 10 °
2003-2008 Roh Moo-hyun Basada en muestras (1% -3%) 6 ° , 9 ° , 10 °
2008-2013 Lee Myung-bak Censo basado 6 ° , 9 ° , 11 °
2013-2017 Parque Geun-hye Censo basado 9 º , 11 º
2017-presente Moon Jae-in Basado en muestras 9 º , 11 º
UNesco19FFF - Niño con librosDesde la inauguración de la administración de la Luna en mayo de 2017 , la política y la agenda educativa parecen enfocarse más en el proceso de educación que en sus resultados. La administración también está trabajando para disminuir aún más la responsabilidad basada en los resultados. Recientemente, la autoridad educativa central anunció que finalizaría la prueba nacional estandarizada basada en el censo y convertiría el q3método de prueba nuevamente en la prueba basada en muestras (probando el 3% de la muestra representativa nacional de estudiantes en los grados 9 y 11). Los puntajes de los exámenes no se publican ni se usan para sancionar o recompensar a las escuelas en ningún nivel de educación. Además, a las oficinas locales de educación se les concede una mayor autonomía y tienen la autoridad para tomar decisiones sobre la realización de la prueba nacional estandarizada. El ‘Semestre gratuito’ se está ampliando para aliviar la carga relacionada con el examen.

Los intentos de Corea de utilizar la rendición de cuentas como un medio para mejorar la calidad de la educación, no como un fin en sí mismo

q4El cambio en el enfoque de responsabilidad de la República de Corea significa cambiar los engranajes para promover el crecimiento integral de los estudiantes en una sociedad ya examinada, desarrollar las competencias de los estudiantes a través de instrucciones centradas en los estudiantes para alejarse de las prácticas pedagógicas tradicionales y alentar a los estudiantes a encontrar su talento creativo frente a la Cuarta Revolución Industrial. Además, la República de Corea parece estar avanzando en la dirección de utilizar la rendición de cuentas como un medio para mejorar la calidad de la educación, no como un fin en sí mismo. La pregunta ahora sigue siendo cómo se traducirá y practicará la responsabilidad en las escuelas para producir mejoras sostenibles.

Recomendaciones

  1. Involucrar a todos los actores educativos que implementan la política educativa, especialmente los docentes, al diseñar la reforma educativa.
  2. Se pueden establecer culturas colaborativas en lugar de la rendición de cuentas basada en los resultados para reforzar el éxito académico, en particular para los estudiantes que luchan académicamente. Esto implicaría utilizar evaluaciones y comentarios orientados al crecimiento para maestros y líderes escolares.

2017/8 GEM Informe de recomendaciones

Global República de Corea
Los gobiernos deben hacer justicia al derecho a la educación en la legislación nacional, que no es el caso en el 45% de los países. El derecho a la educación no es justiciable en la legislación nacional.
Los gobiernos deberían ser transparentes sobre las fortalezas de las debilidades de los sistemas educativos, abriendo procesos de políticas para consultas amplias y significativas y publicando un informe de monitoreo de educación regular. La República de Corea ha producido un informe nacional de supervisión de la educación desde 2010.
Los gobiernos deberían desarrollar regulaciones creíbles y eficientes con sanciones asociadas para todos los proveedores de educación, públicos y privados, que garanticen la no discriminación y la calidad de la educación.
Los gobiernos deben diseñar la rendición de cuentas para las escuelas y los docentes que sea solidaria y formativa, y evite los mecanismos punitivos. La República de Corea utiliza puntajes de prueba para sancionar o recompensar a las escuelas.
Los gobiernos deberían cumplir su compromiso de gastar al menos el 4% del PIB en educación o asignar el 15% del gasto total del gobierno. La República de Corea ha alcanzado uno de los dos objetivos de financiación del gasto en educación: el 5,1% del PIB (más del 4%).
Comparte este contenido:

El modelo educativo y la gobernanza como sistema de control

Por: Lilia Partida

Para gobernar y lograr los propósitos del modelo educativo es relevante “el principio de autoridad que rige la gobernanza del sistema educativo que se encuentra alimentado por valores éticos, jurídicos y políticos (…) los principales valores que lo nutren son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad”.[1]

El mencionado principio de autoridad causa perplejidad por lo anacrónico y disonante, lo primero remite a la falacia magister dixit o el maestro dice, que basa la certeza en lo dicho por una autoridad o en lo divino y la segunda porque asevera que la autoridad es un principio, liga lo ético con lo concerniente a la administración y además le adiciona valores morales.

La autoridad “consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer”[2] y la ética es la ciencia de la moral y ésta designa “el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o sociedad dada”[3], ambas pertenecen a diferentes esferas de comprensión del mundo.

Derivado del concepto de principio de autoridad que se maneja en el documento de marras, se menciona que “director, familia y supervisor deben dividir y compartir atribuciones, así como dar cuenta del cumplimiento de las obligaciones que a cada uno corresponden”.[4]Implica -apuntan- la transformación cultural dispuesta en la Escuela al Centro que “subordina todo el ejercicio de la autoridad al servicio del quehacer educativo”, donde la “horizontalidad” forma parte de la moderna gobernanza.

El INEE y el Sistema Nacional de Evaluación coordinado por este organismo constitucional autónomo es central para la gobernanza, ya que tiene responsabilidad “de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la Educación Básica y Media Superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y servicios”,[5]resultados que se convertirán en políticas públicas, por lo que el  acoplamiento debe ser sincrónico.

Para operar el modelo es imprescindible la colaboración y responsabilidades compartidas entre el gobierno federal y los estatales,  para esto se erigieron las coordinaciones regionales centro, noreste, sur, sureste, occidente y noroeste, liderados por los respectivos gobernadores. En la educación media conformada por los titulares de los 33 subsistemas diferentes se creó el Sistema Nacional de Educación Media Superior (SNEMS) para en avance en la elaboración del marco curricular común, que atenderá la multiplicidad institucional que conlleva “heterogeneidad curricular, problemas de pertinencia y relevancia, y la falta de equivalencias curriculares”[6] y destaca al empresariado que contribuye a la “pertinencia”  -modelo dual-  con el “aprender a hacer” en la educación  a nivel medio superior.

En los documentos sobre el modelo educativo se ubica la relación entre las autoridades educativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como vital, lo clasifican como ente responsable, contemporáneo y defensor de los derechos laborales. O sea reconoce a su fiel aliado, arquetipo del charrismo sindical pero no se menciona a la disidencia oponente crítica a la reforma educativa.

Donde sí mencionan a la CNTE y su contraposición con la gobernanza, es en el Seminario la Reforma Educativa: Avances y Desafíos, organizado por el INEE[7].  Ahí se informó sobre la disminución de las protestas magisteriales en el periodo  mayo 2016- septiembre 2017  en los conflictivos estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, en 82, 86, 80 y 93%, respectivamente.

Dicho avance en la gobernanza  tiene como “meta superior la educación de la niñez” (…) “la reforma educativa marca un cambio estructural en las relaciones de poder en sus distintos niveles y el magisterio disidente”.[8]  De esta manera el  21 de julio de 2015 el gobierno de Oaxaca decreta un nuevo Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) y  desconoce  la personalidad jurídica de la sección XXII, el  objetivo es disminuir el poder de la CNTE. Simultáneamente “congelar cuentas; crear una nueva imagen institucional; contratación e intercambio de capital humano o establecer nueva estructura administrativa” son puntales estratégicos para controlar al magisterio insumiso.

A su vez es necesario fortalecer  estos logros –señalan- regulando  grupos de interés, como son directivos, supervisores, liderazgos locales, presidentes municipales, representantes religiosos, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil y grupos empresariales, para “contrarrestar mitos como la privatización e incentivar el apoyo social”.

El Dr. Gil Antón da cuenta de lo tratado  en esta sesión del seminario organizado por el INEE y  precisa: ¿gobernanza o parte de guerra?, con el “recuento de la victoria de una gobernanza que se solaza en el triunfo de la imposición”.[9]

Tanto en los documentos como en el citado seminario se incluye los padres de familia integrados a los Consejos Escolares de Participación Social. Estarán en coordinación con los Consejos Técnicos y propiciaran -entre otras actividades- se cubran actividades extracurriculares, estos consejos escolares se agrupan en  el Consejo Nacional para la Participación Social en la Educación (CONAPASE) integrado también por autoridades educativas y representantes de la sociedad civil.  Se redunda en los beneficios de la Escuela al Centro, en la autonomía de gestión vs. el modelo tradicional y en la provechosa reforma al artículo 10° de la Ley General de Educación que reconoce a las familias como parte del sistema educativo nacional y genera su corresponsabilidad, por ejemplo para la transparencia en el programa de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN).

Así mismo se acentúa el papel de la sociedad civil organizada como actor clave para implementar “la Reforma Educativa  y la construcción del Modelo educativo”[10], aquí al parecer se le hace un reconocimiento implícito a Mexicanos Primero[11] por su decidida contribución para esta reforma. También se alude al poder legislativo aliado imprescindible en los pactos  para la reforma educativa.

Por medio del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), se mantendrá actualizada la información del control escolar, movimientos de personal, registros de infraestructura, inventarios, plantillas de maestros, sustituciones o gestión de trámites. Esta información estará al alcance de supervisores, mandos medios y autoridades y es también un instrumento de vigilancia y seguimiento para los profesores.

Declaran tener “la confianza en el poder de la educación para propiciar los cambios de actitudes, de hábitos y de cultura que México está requiriendo. Para lograrlo, es necesario que el sistema educativo asuma el reto de transformarse a sí mismo”.[12] Lo que significa desde la perspectiva institucional utilizar el poder de la educación para redireccionarla hacia la pedagogía neoliberal.

Para finalizar los multicitados documentos se concluye que una educación de calidad definida como la “qué forma integralmente a las personas y las prepara para la época que es corresponda vivir” [13] es la mejor “inversión” para situar a “México en la ruta que nos permita vencer los desafíos que plantea el siglo XXI”.[14]

 

[1] Nuevo modelo educativo 2017, p. 170.

[2] Fayol Henry, Teoría clásica de la administración, fcaenlinea.unam.mx/2006 /1130/ docs/ unidad 4.pdf

[3] Sánchez Vázquez, Ética, pp.  22 y 57, Ed. Grijalbo, S.A.21° edición. 1979.

[4]  Modelo Educativo 2016, p. 73-74.

[5] Ibídem, p. 82

[6] Nuevo Modelo Educativo, 2017. P. 184

[7] INEE 25 de octubre de 2017, Seminario de la reforma Educativa: Avances y Desafíos,  dilemas en la gobernanza del sistema educativo, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=71TnnjPgVds&index=4&list=PLEfeh51CWK7b_83pZpG7DqEUTRJdlWbro

[8] Dávila Morlotte, Mauricio, Jefe de la Oficina del Secretario de Educación Pública. Dilemas en la gobernanza del sistema educativo

[9] Gil Antón, Manuel, Dilemas en la Gobernanza del sistema educativo ¿gobernanza o parte de guerra?, Educación Futura, 26 de octubre de 2017.

[10] Nuevo Modelo Educativo 2017. p. 182

[11] En el Seminario Dilemas para la gobernanza, se alude a esta organización sin nombrarla  como  promotora y responsable única de la descalificación al magisterio, se expuso que las autoridades educativas nunca  han tenido discurso anti magisterial. Sin embargo en la misma sesión se hicieron comentarios negativos, por ejemplo del Dr.  Ornelas sobre “las garras del maestro”. Se consideró que la  oposición de los docentes a esta reforma se da por no poder vender plazas, afectar intereses creados, etc. No se respetan las argumentaciones de a la comunidad magisterial disidente,   ni a los académicos que no respaldan esta reforma.

[12] Modelo Educativo 2016, p. 74

[13] Ibídem  p. 87

[14] Ibíd. p. 88-89

Comparte este contenido:

Colombia-Armenia Cómo Vamos: Educación, población y pobreza

América del Sur/ Colombia/ 28.10.2017/ Fuente: www.cronicadelquindio.com

Educación

En el capítulo de educación, el informe incluye estadísticas sobre su estado en los niveles inicial, primaria, secundaria y media; de esos ciclos analiza aspectos como: cobertura, personal docente, Índice Sintético de Calidad Educativa, Isce, y calidad de la educación (Pruebas Saber).

Luis Antonio Cobaledasecretario de Educación de Armenia, habló sobre el resultado de los matriculados en formación primaria, secundaria y media, el cual arrojó que el mayor porcentaje se ubican en el sector oficial.

Cobaleda indicó que la educación en Armenia se divide en dos, la oficial y la privada y de ambas la secretaria ha estado muy pendiente.

“En este momento hay 42 mil estudiantes en el sector oficial manteniendo una gran cobertura, el 1% de los estudiantes que no asisten a los colegios es porque no los conocemos, para ello hay una estrategia fundamental llamada ‘La escuela busca el niño’, donde los funcionarios de los planteles educativos una vez evidencian que los niños se ausentan de las aulas mes a mes, van hasta sus casas y hablan con los padres de familia”.

El trabajo se ve reflejado en el porcentaje de la deserción escolar que no supera el 5.5% en la ciudad y que para el 2016 solo entre 5 y 6 niños o jóvenes de cada 100 abandonaron sus estudios. La tasa de deserción entre 2015 y 2016 aumentó en 0.77%.

La educación es para todos los niños

En el caso de los niños que no estudiaban y se dedicaban a trabajos informales en semáforos, plazas y demás lugares públicos, el secretario de Educación aseguró que se les brindó un modelo flexible de educación: Hasta el grado quinto se llama aceleración, hasta el grado noveno caminar y en 11 se llama pensar.

El programa de aceleración tiene incluidos en el momento 1.050 niños que se ubicaron en el Inem.

Además de que los menores cuenten con la posibilidad de una formación académica, el funcionario manifestó el interés de rescatarlos de la delincuencia.

Si hay calidad educativa

Con relación a la calidad educativa de la ciudad los indicadores son similares al resto del país, pero inferiores a Duitama y Tunja.

De acuerdo al estudio, Armenia supera las cifras del nivel nacional en las pruebas Saber 11, pero según el Isce, Índice Sintético de Calidad Educativa, las instituciones educativas privadas tienen índices de calidad superiores a las públicas.

Al respecto Cobaleda explicó que: “La diferencia entre la educación pública y privada antes era una brecha muy grande y ahora nos acercamos cada vez más”.

“En Armenia ocupamos un honroso décimo puesto con los resultados en las pruebas Saber entre los 95 entes territoriales y 32 capitales. Eso determina que no somos los primeros, que hay mucho para mejorar en calidad, pero que superamos todos los índices del promedio nacional en primaria, secundaria y media, gracias a estrategias donde trabajamos la parte curricular del programa Todos a Aprender, que es la presencia de un tutor por cada escuela con textos dados por el gobierno”.

El funcionario explicó que también cuentan con 36 nativos extranjeros de grado 9 a 11 para intensificar la educación en inglés y además se tiene una alianza entre los colegios privados y públicos para trabajar en conjunto.

Con relación a la educación rural la administración municipal logró una asociación público privada, App, entre Comfenalco y la fundación Volvamos a la Gente, que pretende mejorar la calidad de la educación para el cual se retoma el modelo Escuela Nueva, que es el más exitoso en el mundo.

Por el lado de la educación superior, la oficial universitaria predomina sobre la privada en la ciudad, con porcentajes del orden del 74%.

En pregrado el nivel universitario entre los armenios está por encima de la formación técnica y tecnológica. En estudios de doctorados la matrícula es prácticamente nula.

Sobre la metodología virtual se tiene un crecimiento cercano al 5% diferente a la presencial que evidencia una reducción similar.

El interés de ingresar a la educación superior se ve reflejado en el 44% de los estudiantes que terminan la educación media en la ciudad e ingresan inmediatamente a la universidad. La deserción, en ese espacio académico, disminuyó entre 2014 y 2015.

Frente a la calidad de la educación, los habitantes de Armenia están satisfechos con la educación (primaria, secundaria y universitaria). Por otro lado, en el nivel de formación de los docentes se observa que los estudios universitarios, las especializaciones y las maestrías están por encima del promedio nacional.

Población, pobreza y equidad

En el estudio se tuvo en cuenta a la población adulta y según Gloria Carrillo, subsecretaría de Desarrollo Social, la tendencia al envejecimiento poblacional es del 43,46%.

Sobre ese indicador la funcionaria señaló que dentro del plan de desarrollo se incluyó como meta la formulación de una política pública de envejecimiento y vejez, teniendo en cuenta las características poblacionales de Armenia. “Lo que se ha visto es una tendencia a una ciudad madura y con envejecimiento, siendo esa una muestra de que la localidad debe estar preparada para la atención de los mayores, ya que la persona está finalizando su etapa productiva y comienza a tener unas condiciones de desgaste físico, emocional y de salud”.

En ese momento se hace un diagnóstico con los líderes de adulto mayor quienes solicitan fortalecer el tema de atención en salud, la participación en la toma de decisiones y esparcimiento que se tienen en centros vida para personas vulnerables.

En este momento hay un contrato con la universidad del Quindío a través del programa de gerontología, que es uno de los dos que hay en el país para formular el proyecto de política pública.

Pobreza

En la cudad los índices de pobreza no aumentan, el estudio indica que ronda el 25% y que la pobreza monetaria extrema es del 6%, lo cual indica que la tendencia de pobreza entre 2015 y 2017 es decreciente. Según las cifras del Dane, la pobreza monetaria pasó del 26.2% al 25.1% al cierre de 2016 .

La asesora administrativa del despacho del alcalde, Edna Clemencia Delgado, explicó que de la pobreza extrema con 6.10% en 2015 se bajó al 5.7% en 2016.

De la pobreza monetaria, Delgado dijo que la línea es el valor monetario de una canasta de bienes y servicios que suplan las necesidades básicas de una persona y la pobreza extrema es el valor monetario de una canasta de alimentos que suplen las necesidades calóricas de un ciudadano.

Aumenta población dependiente un 60%

Con los resultados que arrojó el estudio se conoció que el 60% de la población es económicamente dependiente.

El grupo de personas lo componen niños, adultos mayores o vulnerables, que dependen de personas económicamente activas, representan 60% de los habitantes de la ciudad.

Edna Clemencia Delgado, asesora administrativa del alcalde, aseguró con relación al indicador que en esa población dependiente la administración tiene el propósito de mejorar e incrementar acciones que generen emprendimiento y la tiene identificada para realizar inversión social.

Las estadísticas entregadas también evidenciaron que la desigualdad del ingreso afecta casi al 50% de la población. Del resultado Delgado indicó que entre más se acerque a cero el porcentaje, menor será la desigualdad como lo que se leyó en los datos entregados donde disminuyó de 0.485% a 0.465%.

Crece la ciudad

Sobre el crecimiento poblacional hay una tendencia ascendente, el 97% se ubicada en zona urbana y el 3% en zona rural y en conjunto, según las proyecciones del Dane, cada año aumenta en 1.513 personas. Sobre ello la funcionaria destacó que la buena cobertura en salud aporta a los resultados.

“Tenemos cero muertes maternas por causas directas, es decir, por no ser atendidas”.

La percepción ciudadana también fue positiva en la idea de concebir a Armenia como lugar para vivir con un 67%.
Fuente de la noticia: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-armenia_cmo_vamos_educacin_poblacin_y_pobreza-seccion-la_economa-nota-114994

Comparte este contenido:

4 novedosas claves para mejorar la educación en América Latina

América Latina/ 27.10.2017/ Fuente: www.bbc.com.

¿Qué pasa cuando algunos de los jóvenes más prometedores de América Latina aceptan el reto de dar clase en algunos de los colegios más necesitados de la región?

Esa es la pregunta a la que desde hace varios años están respondiendo organizaciones como Enseña Chile, Enseña por México, Enseñá por Argentina y los otros siete miembros latinoamericanos de la red Teach for All.

  • 5 cosas que América Latina debe hacer para mejorar sus resultados en las pruebas de educación PISA

La red, que esta semana celebra su 10 aniversario, actualmente tiene presencia en 46 países de todo el mundo, incluyendo Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y Haití.

Con ligeras variaciones, todos sus miembros trabajan para tratar de convencer a los jóvenes más talentosos de sus respectivos países que dediquen al menos un par de años a la enseñanza al salir de la universidad.

Y para ello, además de capacitación y un seguimiento permanente, estas iniciativas les garantizan a estos profesores «inesperados» -por lo general destinados a escuelas en las zonas menos privilegiadas- un estipendio mensual.

Graduadas de la Universidad de Columbia
Derechos de autor de la imagenAFP. Image captionLa iniciativa logra que muchos destacados jóvenes profesionales desarrollen un vínculo de por vida con el sector educación.

El resultado es que muchos jóvenes que originalmente planeaban trabajar como banqueros, ingenieros, doctores o abogados terminan «enganchados» al mundo de la educación.

«El 97% de los jóvenes que han pasado por Enseña Chile siguen ligados al tema de una forma u otra y el 80% sigue en educación a tiempo completo», le dice a BBC Mundo su director ejecutivo, Tomás Recart. Y algo muy similar ocurre en otros países.

Pero, ¿qué pueden aprender los sistemas educativos de la experiencia de estos jóvenes?

¿Puede este tipo de iniciativas tener un impacto que trascienda la anécdota o el aula de clases a la que llegan a dar?

Foto: Noah Sheldon.
Image captionLa red celebró su 10 aniversario con una conferencia global sobre educación en Colombia. Foto: Noah Sheldon.

Para averiguarlo BBC Mundo conversó con varias personas ligadas a estos programas en tres países diferentes de América Latina: México, Chile y Perú.

Con sus contribuciones, identificamos estas cuatro claves para mejorar la educación en la región, según los profesores «inesperados» de Enseña.

1. «El problema no es el qué, sino quién»

El chileno Tomás Recart es un buen ejemplo de lo difícil que es sacarse de encima el «virus» de la educación una vez que uno ha sido inoculado con el mismo.

Este hijo de banquero, que se formó como ingeniero industrial con mención en transporte, no parecía destinado a una carrera en el sector. Y él mismo admite que terminó vinculado al mundo educativo un poco por accidente.

Aula de clase en GuatemalaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionCasi todo el mundo coincide en que la educación es clave para el desarrollo de un país, pero ¿cuántos hacen algo al respecto?

Al terminar la universidad su prioridad era hacerse con un buen mentor y eso lo llevó a trabajar con Andrés Iacobelli, quien acabada de regresar de la universidad de Harvard a fundar el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile.

«Me tocó servir de puente entre la universidad y comunas de mucha pobreza para tratar de ayudarles a resolver sus principales problemas. Y fueron los propios alcaldes los que me dijeron que el principal problema era la educación«, recuerda.

Así empezó un camino que encontró su rumbo definitivo varios años más tarde, cuando en el marco de sus estudios de posgrado en Harvard asistió a una conferencia de Wendy Kopp, cofundadora de Teach for All.

«Su mensaje era: cuando tienes un sistema con muchos problemas que hay que resolver al mismo tiempo, no trates de resolverlos todos por tu cuenta», recuerda Recart.

«En lugar de eso ocúpate de construir puentes para que otra gente talentosa también se familiarice y se comprometa con esos problemas y se sume a los esfuerzos por darles solución», es su resumen de los planteamientos de Kopp.

Protesta por la educación en Chile.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionEn Chile, el debate sobre la educación ha llegado a las calles.

Según el chileno, eso le hizo comprender que el problema de muchos de los que estaban tratando de mejorar la calidad de la educación «era que estábamos tratando de responder la pregunta equivocada«.

«Nos estábamos preguntarnos ‘qué’ debemos hacer, en lugar de preguntarnos ‘quién’ es el que tiene que hacerlo», le dice a BBC Mundo.

Y en su caso particular su respuesta fue fundar junto a cinco amigos Enseña Chile -la primera miembro de la familia en América Latina- con la idea de atraer y formar al mejor talento disponible para enviarlo a las escuelas de los lugares con más carencias del país.

Como destaca Recart, el objetivo fundamental de la iniciativa no es necesariamente que estos jóvenes se queden en las aulas de clase, sino que salgan de la experiencia convencidos de que el problema de la educación no sólo es urgente, sino también solucionable y, sobre todo, también un problema suyo.

«El problema no son los profesores, sino un sistema que requiere de muchas manos diferentes en muchos lugares diferentes de la sociedad», le explica a BBC Mundo.

Recart también tiene claro que Enseña Chile no posee la solución a todos los problemas.

Pero desde 2009 la organización ha contribuido a la formación tanto de profesores como de tomadores de decisiones y emprendedores sociales que, desde sus trincheras, siguen peleando la batalla por una mejor educación.

2. «Para mejorar no basta con inyectar dinero»

El caso de Marcia Rivas ilustra perfectamente el efecto multiplicador de la red Enseña, pues sus dos años de experiencia en las aulas de clase informaron buena parte de su trabajo en el Ministerio de Educación de Perú.

Abogada de formación, Rivas inició el programa de Enseña Perú en 2011 y tres años después ingresó al ministerio, ocupando el cargo de directora de educación básica especial hasta el pasado 3 de octubre.

Marcia Rivas con sus alumnos. Foto: Marcia Rivas
Image captionGracias a Enseña Perú, Marcia pisó las aulas de clase como profesora por primera vez. Foto: Marcia Rivas.

«Yo sabía que tenía que hacer algo social, pero no sabía que iba a ser en educación», dice de un trayecto que, por lo que cuenta, también le ayudó a familiarizarse con realidades muy distintas a las de la conservadora provincia de la que es originaria.

«Pero después de ver lo que se podía lograr poniendo a la gente correcta en los lugares correctos me dije: esto es lo mío, me quedo en el sector público», le dice a BBC Mundo.

La peruana de 29 años no tiene ninguna duda de que el gran desafío de la educación en su país, América Latina «y yo creo que en el mundo» es la inequidad.

«Hay grandes disparidades determinadas por donde nació cada persona. Y eso no nos lo podemos permitir» explica.

Pero también insiste en que el problema no se soluciona únicamente inyectando recursos, pues la inequidad tiene numerosas expresiones, como por ejemplo un niño en Puno que recibe clases en un idioma que no entiende.

Foto: Marcia Rivas
Image captionSu experiencia en las aulas fue clave para su trabajo posterior en el ministerio de Educación. Foto: Marcia Rivas.

Según Rivas, después de años preocupados por el tema de acceso, es sólo muy recientemente que América Latina ha empezado a asumir que no basta con tener escuelas, sino que estas tienen que ser buenas.

En su opinión, eso pasa por poner el énfasis en la capacitación de los docentes, pero también en la creación de condiciones para que puedan ejercer mejor su labor.

Y también por «pensar fuera de la caja», entre otras cosas abriendo más la escuela a la comunidad.

«Si tengo que capacitar al docente, ¿por qué no permitirle tener experiencias con otros profesionales, biólogos, ingenieros, etc.?», se pregunta Rivas.

Y es que según ella, esto permitiría que la educación sea permeada por otras visiones, pero también ayudaría a que más actores se sumen al esfuerzo por mejorar su calidad, como busca la filosofía de Teach for All.

3. «Antes de hacer hay que conocer»

Hace poco más de dos años Yujy Navarro estaba dedicada a un trabajo que no le gustaba cuando fue interpelada por la pregunta: ¿quieres cambiar tu país?

La pregunta articulaba la tercera convocatoria de Enseña por México y esta nativa de Guadalajara que ahora tiene 26 años no dudó en dejar su trabajo en una oficina de recursos humanos para postular al programa, que acaba de completar.

Foto: Yujy Navarro
Image captionYujy Navarro con sus alunos de segundo grado el último día de clases. Foto: Yujy Navarro.

«Yo siempre he estado convencida de que la educación es lo mejor para cambiar al país, porque lo hizo conmigo», dice Navarro, recordando los problemas que tuvo que enfrentar junto a sus cuatro hermanos por causa del abandono de uno de sus padres.

Ahora está poniendo en práctica todo lo aprendido como parte de su experiencia como maestra en una comunidad rural de Jalisco en su nuevo trabajo: un proyecto educativo de la ONG internacional TECHO en el Estado de México.

«Es lindo poder aplicar todo lo que aprendí. Y la verdad es que todas las herramientas (adquiridas durante su paso por Enseña por México) son aplicables en cualquier trabajo», asegura.

Y lo mismo se puede decir de los principales aprendizajes de su experiencia tratando de dejar su huella en la pequeña escuelita de La Manzanilla de la Paz en la que le tocó trabajar.

Foto: Noah Sheldon.
Image captionLa red celebró su 10 aniversario con una conferencia global sobre educación en Colombia. Foto: Noah Sheldon.

«Lo peor que se puede hacer es no contextualizar, no conocer el lugar donde uno tiene que implementar sus políticas, sus ideas», le dice a BBC Mundo.

«Muchos ven ideas de otros lugares y las quieren implementar sin pensar en las realidades de la gente. Hay gente con muy buena intención, pero hay que conocer y saber antes de hacer», sostiene.

En su caso, esa recomendación tuvo importantes implicaciones para la sostenibilidad de sus esfuerzos para reducir la deserción escolar, pues basó los mismos en un mejor aprovechamiento de los programas de gobierno existentes, así como en el apoyo directo de una parte importante de la comunidad.

«Una buena parte de los habitantes de La Manzanilla de La Paz es gente mayor que viaja a EE.UU., así que busqué que ellos ayudaran con becas» cuenta con orgullo Navarro, quien también trabajó de cerca con el presidente de la comunidad.

«Uno tiene que preguntarse qué va a pasar cuando me vaya», explica, y luego insiste: «La clave es vincular a todos los agentes, creo que esa es la forma de cambiar».

4. «Los estudiantes son valiosos agentes del cambio»

Tomás Despouy también renunció a su trabajo para responder a la convocatoria de Enseña Chile en 2009, en un momento en que toda la sociedad chilena era interpelada por el debate nacional sobre el futuro de la educación.

Pasó así de Microsoft Chile a dar clases de matemáticas a estudiantes de los 13 a los 17 años en una escuela ubicada en una localidad más o menos céntrica de Santiago donde abundaban los jóvenes en situación de riesgo.

Voluntarios de Panal en Chile. Foto: Cortesía Panal
Image captionPanal trata de ayudar a que los estudiantes se conviertan en participes de los cambios en el sistema educativo. Foto: Cortesía Panal.

La experiencia fue transformadora y los beneficios de la atención que los jóvenes de Enseña empezaron a dedicarle a sus alumnos rápidamente se hizo evidente. «Pero no nos daba el tiempo ni la energía para acompañar a todos nuestros estudiantes», recuerda Despouy.

«Necesitábamos más manos. Así que nos pusimos a pensar cómo vincular a los otros estudiantes«, le cuenta a BBC Mundo.

De esa idea en 2014 nació Panal, una organización que ahora también tiene gemelas en México, Colombia, Perú y Ecuador.

«Nuestro objetivo es ayudar a conformar comunidades de estudiantes que en vez de tener una actitud pasiva se hacen cargo de sus problemas», explica Despouy, actualmente director ejecutivo de Panal en Chile.

Comunidad internacional de Panal. Foto: Panal
Image captionLa organización, nacida en Chile, ahora tiene gemelas en México, Colombia, Perú y Ecuador. Foto: Panal.

«Mucho se hace de arriba hacia abajo y no se están generando los espacios participativos, cuando la participación de los estudiantes puede acelerar los cambios», lamenta el chileno.

«Así que trabajamos para ayudar a que sean más partícipes de su proyecto educativo y a que no estén a la espera de soluciones», le dice a BBC Mundo.

El modelo de Panal es organizar sesiones sabatinas con los estudiantes interesados para ayudarles a desarrollar habilidades e identificar y trabajar sobre sus problemáticas de la mano de universitarios y profesionales que trabajan como voluntarios.

«Los estudiantes pueden ser valiosos agentes de cambio», resume Despouy.

Una visión que también encierra otra posible clave para mejorar la calidad de la educación en América Latina.

Fuente estudio: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41748732

Comparte este contenido:

Argentina: En dónde hay mayor desigualdad educativa

Así lo reveló un informe realizado por la Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, San Juan y Tucumán, con mayor desigualdad

Las últimas pruebas Aprender revelan que la cantidad de alumnos de escuelas primarias estatales ubicados en los niveles más bajos de conocimiento («Básico» y «Por debajo del básico») promedia el 47,1% del total. Los únicos distritos por debajo del 40% son la Ciudad de Buenos Aires (31,5%), La Pampa (32,1%) y Córdoba (37,6%). En tanto, se acercan o superan el 60% las provincias de La Rioja (56,7%), Misiones (56,9%) y Catamarca (63,1%). Así lo indica el informe de la Universidad de Belgrano que lleva la firma de Alieto Guadagni.

Por el contrario, la cantidad de alumnos de escuelas primarias privadas ubicados en los niveles más bajos de conocimiento («Básico» y «Por debajo del básico») promedia el 26,6% del total. Con los resultados más destacados también aparecen la Ciudad de Buenos Aires (14,3%), La Pampa (15,1%) y Córdoba (16,9%). Los peores desempeños son para Formosa (36,6%), Catamarca (38,1%) y Santiago del Estero (40,4%).

En todas las jurisdicciones, la cantidad de niños «Por debajo del nivel Básico» es superior en las escuelas estatales que en las privadas, subraya el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano. Las provincias con mayor desigualdad son La Rioja (18,6%), Catamarca (17,7%), San Juan (15,9%), Tucumán (15,7%) y Buenos Aires (15%).

Los datos arrojados por las publicaciones del Ministerio de Educación muestran que hay mucha desigualdad en el conocimiento alcanzado por los niños de sexto grado. El 66,8% de los provenientes de hogares de nivel socioeconómico alto, que acude a escuelas de gestión privada, alcanzó el estándar más alto de conocimientos (Avanzado), lo que consiguió sólo el 46,1% de los alumnos de ese mismo estrato socioeconómico escolarizados en colegios estatales.

Por otro lado, ese estándar de conocimiento Avanzado sólo fue alcanzado por el 20,5% de los niños provenientes de hogares de nivel socioeconómico bajo que acudían a establecimientos de gestión estatal, y por un 30,1% de aquellos escolarizados en colegios privados.

Desigualdad por sistema de gestión, 6to grado. Matemática.

División territorial

«Por debajo del nivel básico», en escuelas de gestión estatal (1)

«Por debajo del nivel básico», en escuelas de gestión privada (2)

Desigualdad

(3)=(1)-(2)

La Rioja

27,4%

8,8%

18,6%

Catamarca

32,1%

14,4%

17,7%

San Juan

23,4%

7,5%

15,9%

Tucumán

23,7%

8,0%

15,7%

Buenos Aires

23,9%

8,9%

15,0%

Misiones

27,4%

12,8%

14,6%

Salta

21,5%

7,9%

13,6%

Chubut

20,9%

7,4%

13,5%

Jujuy

22,1%

8,7%

13,4%

Santa Cruz

24,5%

11,9%

12,6%

Chaco

22,4%

10,4%

12,0%

Corrientes

21,9%

10,1%

11,8%

Neuquén

20,1%

8,3%

11,8%

PROMEDIO

21,3%

9,5%

11,8%

Entre Ríos

22,5%

10,8%

11,7%

San Luis

17,6%

6,4%

11,2%

Córdoba

15,4%

4,9%

10,5%

Santa Fe

18,7%

8,3%

10,4%

Mendoza

16,7%

7,5%

9,2%

Santiago del Estero

25,1%

16,2%

8,9%

La Pampa

12,6%

4,3%

8,3%

CABA

12,4%

4,4%

8,0%

Rio Negro

17,9%

9,9%

8,0%

Tierra del Fuego

21,5%

15,2%

6,3%

Formosa

20,3%

15,9%

4,4%

Fuente: Secretaría de Evaluación Educativa. Reportes jurisdiccionales de resultados Aprender 2016.

Para Guadagni, como conclusión, «es alarmante que tantos niños se ubiquen en los escalafones más bajos de la muestra. En las instituciones de gestión estatal, la cantidad de niños que alcanzan los niveles más bajos de conocimiento (Básico y Por debajo del básico) son de 3 de 10 en el mejor de los casos (CABA y La Pampa), pero se ubican en torno al 50% en la mayoría de los casos, e incluso llegan a ser 6 de cada 10 en las provincias más afectadas (Misiones, La Rioja y Catamarca)».

En tanto, el informe subrayó que «en las instituciones de gestión privada, los resultados fueron un poco mejores, en tanto que la media de niños con niveles más bajos de conocimiento matemático se ubicó en torno al 25%, con resultados más destacados en La Pampa y CABA (15%) y con el peor desempeño en Santiago del Estero (40%)».

Los datos arrojados por las publicaciones del ministerio de Educación en cuanto al nivel socioeconómico de los alumnos nos muestran que hay mucha desigualdad en el conocimiento alcanzado por los niños que cursaban sexto grado en su edad estipulada (sin repitencia). El 66,8% de los provenientes de hogares de nivel socioeconómico alto, que acude a escuelas de gestión privada, alcanzó el nivel más alto de conocimientos (Avanzado), lo que consiguió sólo el 46,1% de los alumnos de ese mismo estrato socioeconómico que se encontraba escolarizado en escuelas estatales.

Por otro lado, ese nivel de conocimiento Avanzado sólo fue alcanzado por el 20,5% de los niños provenientes de hogares de nivel socioeconómico bajo, que acudían a establecimientos de gestión estatal, y por un 30,1% de aquellos provenientes de escuelas privadas. Esto nos habla de una gran desigualdad presente, y de bajas oportunidades futuras, que deben ser mejoradas si queremos una escuela de calidad. Tengamos en cuenta que más del 70% de los niños que concurren a escuelas primarias lo hace en establecimientos de gestión estatal. Debemos propiciar un mejor porvenir a esos millones de niños, para que en un futuro las estadísticas no arrojen esta gran desigualdad de conocimientos alcanzados por aquellos niños que provienen de niveles socioeconómicos más vulnerables y acuden a escuelas de gestión estatal.

Leé el informe completo:

Fuente: http://www.mdzol.com/nota/757909-en-donde-hay-mayor-desigualdad-educativa/
Comparte este contenido:

Ecuador: Tras evaluación de impacto de escuelas del milenio, Ministerio de Educación potenciará capacitación docente para mejora de calidad

América del Sur/Ecuador/ecuadorinmediato.com

De acuerdo a datos de estudio existe un impacto positivo de logros académicos en asignatura de matemáticas, y un mantenimiento en cuanto a lenguaje

El Ministerio de Educación impulsará la mejora de la calidad educativa tras la evaluación del impacto realizada a la construcción de las Unidades Educativas del Milenio y a la implementación del programa de Bachillerato Internacional en el país. Entre las estrategias que se implementarán está la capacitación docente, acompañamiento pedagógico y convergencia curricular.

La evaluación fue realizada por Juan Ponce, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en conjunto con el Ministerio de Educación, a través de su Dirección de Investigación Educativa, y contó con ayuda económica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro de Educación, Fander Falconí, explicó que la evaluación permite hacer correcciones de cualquier deficiencia en la política pública, generar procesos de mejora sobre la marcha y propender mejoramientos en la calidad de la educación.

De acuerdo a los datos del estudio -realizado con dos metodologías- existe un impacto positivo de los logros académicos en la asignatura de matemáticas, y un mantenimiento en cuanto a lenguaje, y en la matricula relacionada a las Unidades Educativas del Milenio.

Por ello, se implementará una estrategia fortalecimiento de la calidad de las UEM, según explicó Juan Samaniego, asesor en temas de educación del Ministerio. La misma implica un énfasis en la capacitación docente para articular el desarrollo disciplinar del maestro con un clima escolar adecuado en las aulas, logrando así generar la interactividad entre docentes y alumnos.

Mientras que el acompañamiento pedagógico que involucra  la creación de un equipo de mentoría para apoyar el trabajo docente en el aula. Además se plantea una tercera línea con el desarrollo de sistema de seguimiento al desempeño docente.

De su parte el Bachillerato Internacional sí tuvo impactos positivos sobre los logros académicos de los estudiantes, tanto en la asignatura de matemáticas, como en lenguaje. Además se registra un incremento del 15% en la matriculación de alumnos en esta modalidad de bachillerato.

Xiomar Torres, subsecretaria de Fundamentos Educativos dijo que, si bien los resultados en este sentido son positivos, como Ministerio de Educación se continuará en el fortalecimiento y mejora de los indicadores de calidad educativa.

Así, dentro de la propuesta para esta modalidad está lograr la convergencia curricular en los temas factibles, con el establecimiento de una malla estándar para incluir las materias que son evaluadas en el examen Ser Bachiller y que son la debilidad de los estudiantes del BI. Además se fortalecerá las 201 unidades educativas que ya cuentan con Bachillerato Internacional a través de la capacitación que se realizará en octubre a 1.080 docentes en la categoría 1.

Para el inicio del ciclo Sierra-Amazonía se reubicará a 221 docentes que ya están capacitados, se dotará de los insumos necesarios (libros, laboratorios, reactivos) para el nuevo inicio de clases y se acreditarán con la oferta de Bachillerato Internacional a 39 nuevas unidades educativas, entre las cuales están 8 instituciones de educación intercultural bilingüe.

También se trabajará con mentores de metodología y pedagogía del Bachillerato Internacional a nivel de territorio para capacitar a los docentes del Bachillerato General Unificado. La inversión en este sentido para 2017 suma US$8’225.000, aproximadamente.

El énfasis fundamental de la propuesta de estrategias para UEM y BI es consolidar las capacidades educativas y pedagógicas en el territorio, a fin de que las instituciones tengan las herramientas necesarias para impulsar la inclusión y la mejora de la calidad educativa. (JPM)

Fuente: http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818824378&umt=tras_evaluacif3n_de_impacto_de_escuelas_del_milenio2c_ministerio_de_educacif3n_potenciare1_capacitacif3n_docente_para_mejora_de_calidad

Comparte este contenido:

La UNESCO y la Agencia de Calidad de la Educación de Chile reúnen a más de 100 especialistas en evaluación de América Latina

05 Agosto 2017/UNESCO

Expertos en evaluación educativa de 17 de los 19 países que participarán en el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) se reúnen en un taller que tiene lugar entre el 2 y el 4 de agosto de 2017 en Santiago de Chile. El propósito de la formación es contribuir colectivamente al diseño de los instrumentos de este estudio regional que la UNESCO aplicará a nivel continental el año 2019.

Los especialistas son convocados conjuntamente por la UNESCO a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y por la Agencia de Calidad de la Educación de Chile. El taller reúne a equipos que desarrollan instrumentos nacionales de evaluación en sus respectivos países y a profesionales que poseen formación disciplinaria en las áreas de matemática, lenguaje y ciencias naturales. La cita forma parte del proceso de promoción y formación de los equipos vinculados en la evaluación del aprendizaje a gran escala, tanto a nivel nacional como regional.

El taller es una de las instancias donde estos expertos podrán contribuir al diseño de las pruebas del estudio ERCE y en él también se promoverán conocimientos teóricos y prácticos para la elaboración de “buenos” ítems de evaluación de aprendizaje mediante procesos de monitoreo a nivel nacional y regional.

La formación cuenta con el apoyo de entidades técnicas que participan en la elaboración del estudio ERCE: el Centro de Medición MIDE-UC de la Universidad Católica de Chile; el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, y la Agencia de Calidad de la Educación de Chile. Cada una de estas entidades aportará en temas que van desde la presentación del contenido curricular hasta los procesos de evaluación y elaboración de los ítems.

El coordinador general del LLECE, Atilio Pizarro, expresó que “uno de los pilares centrales del laboratorio es promover el desarrollo de capacidades en los equipos nacionales y colaborar con la generación de sistemas propios de monitoreo y seguimiento de los aprendizajes. Este taller es clave para el desarrollo del estudio ERCE porque dará pie a la construcción de los instrumentos a través de los cuales se evaluará a los estudiantes de los 19 países participantes. Este evento es el más grande que se ha planificado durante el año 2017 y es una muy buena oportunidad para el intercambio entre países sobre sus enfoques y contenidos curriculares”.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Carlos Henríquez, destacó que “junto a la UNESCO hemos organizado este taller para preparar esta prueba, articulando conocimientos, metodologías y cronogramas de trabajo entre los distintos países, además de una agenda de trabajo con las autoridades del continente, para que la evaluación de la calidad recoja visiones y experiencias compartidas”.

La evaluación necesita procesos confiables

Los procesos confiables de evaluación de los aprendizajes son esenciales para la calidad de la educación. Para realizarlos es necesario poseer instrumentos que sean capaces de identificar de manera adecuada la capacidad de respuesta que poseen los estudiantes, siendo esencial contar con ítems de respuesta correctos y acordes a los contenidos que serán evaluados a nivel regional por el estudio ERCE

Es por esta razón que el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), liderado por la UNESCO, continúa desarrollando instancias de desarrollo de capacidades nacionales, con miras a la implementación en 2019 del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). Esta importante tarea forma parte de la misión encargada a la UNESCO, de dar seguimiento y monitorear la nueva agenda educativa hacia el 2030.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_y_la_agencia_de_calidad_de_la_educacion_de_chile/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8