Page 6 of 6
1 4 5 6

Canadá: University rating company ranks UBC faculty of education first in Canada and ninth in the world

América del Norte/Canadá/21 de Agosto de 2016/Autor: Charlie Smith/Fuente: The Georgia Straight

RESUMEN: La Universidad  UBC Facultad de Educación en Canadá ocupa por primera vez  el noveno lugar en el mundo  y el cuarto en América del Norte. Frank Blye, Decano, estaba en un buen estado de ánimo cuando fue contactado. A principios de este verano, los QS World Ranking, preparados por Symonds Quacquarelli, ocupó el  primer lugar entre 62 escuelas y facultades de educación de la Universidad de Canadá. «Tenemos estudiantes sobresalientes», dijo FrankEl programa ha sufrido cambios significativos, lo que ha ayudado a sacar a su rango internacional del 30 al noveno lugar durante los últimos cinco años. Aunque la facultad de educación de la UBC continúa la formación de profesores con licencia de la provincia, hay un énfasis mucho mayor en los educadores  que trabajan fuera del jardín de infancia hasta el grado 12 del sistema.«Se puede imaginar que  los museos son lugares de aprendizaje muy importantes», dijo Frank. «La ciencia del mundo es un sitio de aprendizaje muy importante. El acuario es un sitio de aprendizaje muy importante «. Todos los candidatos a profesores de la facultad de la UBC de la educación hacen una práctica dentro de la escuela, que es un requisito para ser un maestro con licencia. Ellos hacen una segunda práctica en un sitio de aprendizaje que no sea una escuela. Esto podría implicar una temporada en otro país.«Creemos que esta es una característica interesante de nuestro programa», dijo Frank.Los avances en la neurociencia están teniendo un profundo impacto en la educación como se entiende más acerca de cómo las personas aprenden. De acuerdo con Frank, que también están teniendo un impacto significativo en los métodos de evaluación, que también deben tener en cuenta diferentes orígenes culturales, incluidas las de las comunidades indígenas.Dijo que al igual que los profesionales médicos han descubierto que los determinantes sociales pueden afectar a la salud de las personas, expertos en educación están reconociendo las ventajas de un enfoque interdisciplinario para el aprendizaje.

UBC’s dean of education, Blye Frank, was in a good mood when contacted recently by the Straight. Earlier this summer, the QS World University Rankings—prepared by Quacquarelli Symonds—listed UBC first among Canada’s 62 schools and faculties of education. His faculty of education ranked ninth in the world and fourth in North America.

“We have outstanding students,” Frank said. “That’s why we do so well.”

The program has undergone significant changes, which has helped lift its international rank from 30th to ninth during the past five years. Although UBC’s education faculty continues training teachers licensed by the province, there’s a much greater emphasis on instructing educators who work outside the kindergarten to Grade 12 system.

“You can imagine museums are pretty important learning sites,” Frank said. “Science World is a pretty important learning site. The aquarium is a pretty important learning site.”

He recalled holding an event at the Vancouver Art Gallery to discover who would be willing to offer placements to UBC faculty of education students. He expected eight to 10 organizations to send representatives.

“Eighty-eight showed up saying, ‘We would love to take your students,’ “ Frank said.

All teacher candidates in the UBC faculty of education do an in-school practicum, which is a requirement to be a licensed teacher. They do a second practicum at a learning site other than a school. This could involve a stint in another country.

“We think this is an exciting feature of our program,” Frank said.

Advancements in neuroscience are having a profound impact on education as more is understood about how people learn. According to Frank, they’re also having a significant impact on methods of assessment, which must also take into account different cultural backgrounds, including those of indigenous communities.

He said that just as medical professionals have discovered that social determinants can affect people’s health, educational experts are recognizing the benefits of an interdisciplinary approach to learning.

«Faculty would work with people in health, with people in medicine,» Frank said. «I have one of the leading international scholars here in autism.»

There are 400 doctoral students and another 1,400 master’s students enrolled in 23 different programs, including a fully online master’s of education in technology. The faculty of education also offers master’s and PhD programs in counselling psychology, which are required for those wishing to become registered psychologists in B.C.

Frank expressed pride in his faculty’s indigenous teacher education program, which has sites in Bella Bella and Lillooet and will soon open another one in Williams Lake. At spring convocation, there were seven aboriginal doctoral students.

In addition, he pointed out that UBC is the only Canadian postsecondary institution accredited for educating international baccalaureate (IB) teachers.

“Students here who do the IB concentration graduate with the B.Ed, but they also graduate with a certificate which allows them to teach in any IB program or school in the globe,” Frank said. “UBC itself has more applications from students coming from IB schools than any other university in North America.”

Fuente: http://www.straight.com/news/757901/university-rating-company-ranks-ubc-faculty-education-first-canada-and-ninth-world

Comparte este contenido:

Costa Rica: Mario Redondo propone iniciativa para evaluar calidad de educación

Centroamérica/Costa Rica/19 de Agosto de 2016/Autor: Esteban Arrieta/Fuente: La República

Con el objetivo de evaluar la calidad de la educación costarricense de manera periódica e imparcial, Mario Redondo, diputado de Alianza Demócrata Cristiana, presentó esta tarde un proyecto de ley que obligaría al Ministerio de Educación Pública (MEP), a contratar únicamente profesionales graduados de carreras acreditadas por el Sistema Nacional de Educación Superior (Sinaes).

Por otra parte, la iniciativa crearía el Instituto de Evaluación de la Calidad Educativa (IEC), el cual sería un órgano externo al MEP.

La idea es que esta nueva oficina estatal le dé seguimiento al cumplimiento de metas, detecte áreas débiles y determine las prioridades de inversión.

Con este nuevo sistema, el MEP ya no sería juez y parte a la hora de hacer evaluaciones.

“Nuestro objetivo es fomentar una mejor calidad de la educación, para que efectivamente, el dinero que estamos gastando en educación se gaste adecuadamente. De aprobarse la ley, cada estudiante contará con un expediente electrónico con información del educando a lo largo de su permanencia en sistema, para atender mejor sus necesidades y mejorar planificación”, dijo Redondo.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/mario_redondo_propone_iniciativa_para_evaluar_calidad_de_educacion/

 

Comparte este contenido:

Chile: Autoridades ministeriales de América Latina ratifican estrategia hacia la Educación 2030 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO

América del Sur/Chile/19 de Agosto de 2016/Fuente: UNESCO

En el marco del evento “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política”, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), las autoridades regionales destacaron la relevancia estratégica del LLECE, organismo que agrupa a 19 países de América Latina en torno a la evaluación de la educación. El consenso se alcanzó en el marco de una reunión realizada el 9 de agosto, en Santiago de Chile, en la que también participaron autoridades del Caribe anglosajón.

Con la presencia del ministro de Educación de Honduras, Marlon Escoto; la secretaria de Evaluación Educativa de Argentina, Elena Duro; el viceministro de Educación de Ecuador, Freddy Peñafiel; el viceministro académico de Educación de Panamá, Carlos Staff; el viceministro de Educación de República Dominicana, Saturnino de los Santos y la viceministra de Educación y Cultura de Uruguay, Edith Moraes, además del secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad del Ministerio de Educación de Chile, se adoptó por consenso el Acuerdo de Trabajo y Estrategia de Acción del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Este organismo, coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), reúne a los 19 países de habla hispana de la región, y se encuentra negociando la incorporación de los países del Caribe anglófono. El LLECE constituye un referente y marco regional de concertación y cooperación para el desarrollo de conceptos teóricos sobre la calidad de la educación y el diseño de mecanismos para evaluarla, y tiene como objetivo principal aportar a los propósitos de la UNESCO y de sus países miembros, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación basados en evidencia rigurosa.

Según el Acuerdo de Trabajo y Estrategia de Acción, los países reafirmaron “la importancia del LLECE para esta región, el que fue ratificado como uno de los mecanismos clave para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030 que guiará los esfuerzos de los países para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 y sus metas, aprobado durante la 38ª Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2015. Por esta razón, [los países] también se comprometen a incorporar al LLECE como parte de los espacios subregionales de discusión, como el CECC/SICA, CARICOM, UNASUR y MERCOSUR, entre otros”.

Las autoridades confirmaron, asimismo, apoyar y continuar trabajando en conjunto de manera permanente para contribuir a que el LLECE realice las siguientes líneas de acción: continuar desarrollando la estrategia de uso y difusión de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE); diseñar y desarrollar el Cuarto Estudio (ERCE), a lo largo del período 2016-2020, asegurando la periodicidad de los siguientes estudios; mantener el nivel primario como eje central considerando su importancia dentro del proceso educativo para hacer las intervenciones necesarias que permitan a los estudiantes mejorar sus aprendizajes; contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales y colectivas en la región, proveyendo capacitación, desarrollo y perfeccionamiento a los equipos técnicos de medición y evaluación a través de diversas actividades. Por último, se desarrollarán actividades de investigación y debate para abordar los desafíos que impone la Agenda de Educación 2030, en particular, en materia de aprendizajes relevantes para los sistemas educativos de la región.

Opinión de las autoridades

“Entramos en el ciclo 2015-2030, a través de la ejecución de la Agenda de Educación 2030, y uno de los énfasis principales es la calidad de la educación, que es el desafío pendiente y tema crítico más importante de la región. La UNESCO ya tiene un instrumento para abordar este tema, el LLECE, el cual posee reconocimiento internacional, y este Acuerdo de Trabajo Estratégico que hoy suscribimos es un documento que plasma la idea de trabajar con los países y abordar la calidad en todas sus dimensiones, no solamente la eficacia”, declaró Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

“Con beneplácito acojo la continuidad del LLECE, que además ahora ha reincorporado a cuatro países (Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela) y lo hará sucesivamente con los países del Caribe anglosajón. La evaluación para nosotros ha sido una herramienta de gobernabilidad, contar con este tipo de información que genera el LLECE permite que haya interlocuciones más honestas entre los agentes del mundo de la educación. En Honduras, después de dos décadas críticas, hemos vuelto a poner en el centro el Derecho a la Educación y estamos invirtiendo para que nuestras políticas tengan incidencia en el largo plazo. De ahí que también sea importante la realización del Cuarto Estudio del LLECE, que nos ayude a tener una mirada de más largo aliento de lo que ocurre en nuestros sistemas educativos”, indicó Marlon Escoto, ministro de Educación de Honduras.

“Esta iniciativa tiene lógica y es necesaria para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, hacia el 2030. También es pertinente que el LLECE tenga una periodicidad previsible y un plan que acompañe nuestras evaluaciones nacionales. A la educación no solo le compete el ODS-4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4, Educación], sino otros también, en la lógica de mirar cómo la educación está ayudando todos los ODS”. Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa, Argentina.

“Como región ya hemos ganado bastante con el LLECE, continuarlo es aconsejable. Estamos ganando al ir aprendiendo con el laboratorio y su enfoque de ir mejorando progresivamente e incorporando otras dimensiones, como las habilidades socio-emocionales y temas como la ciudadanía. Los sistemas nacionales de evaluación también se benefician al tener en el laboratorio un referente que les ayuda para diseñar y realizar mejores evaluaciones”. Saturnino de los Santos, viceministro de Educación, República Dominicana.

“Este acuerdo de trabajo se recibe con satisfacción porque se amplía la evaluación, la que tiende a convertirse en algo más integral y más relacionado con cada uno de los países, especialmente en lo que viene después de la evaluación: el para qué. Quiero alentar a que sigan buscando el equilibrio y conocimiento, experiencias valiosas del LLECE, además de emprender nuevos desafíos como el indicado”. Edith Moraes, viceministra de Educación y Cultura, Uruguay.

“Una cultura de evaluación debe escapar de la suspicacia de los rankings, y por lo mismo celebro que este sea el enfoque con el que trabaja el LLECE. Asimismo, debemos buscar actores externos al mundo del “aula”, que puedan participar en los procesos de evaluación de la educación, que nos permitan construir una educación como política de Estado, una política como sociedad. Por lo mismo, la mirada de largo plazo que nos permite tener los estudios del LLECE, que se desarrollan desde los años 90, es parte de esa cultura de evaluación, un proceso evolutivo, que no puede desaparecer”. Carlos Staff, viceministro académico de Educación, Panamá.

“Concuerdo con lo planteado, respecto a la importancia de las evaluaciones para nuestros sistemas educativos, y también sobre la continuidad y proyección del LLECE, pues sus estudios nos permiten tener una “película” de lo que ocurre, la que debemos incorporar a los responsables de la formación inicial de los docentes. Me gustaría que pudiéramos hacer crecer el laboratorio en esa dirección, y armar una red interuniversitaria de facultades y universidades de educación”. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, Ecuador.

“Para nosotros es fundamental el apoyo que nos brindan los países a través de este acuerdo estratégico, pues esto es sinónimo de creación de sinergias, objetivo fundamental del LLECE. Es decir, es una red con más de 20 años de existencia, que ha aunado esfuerzos de la región en materia de evaluación de la calidad, y eso es algo que debe verse como una ventaja significativa, sobre todo ahora que el laboratorio ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030” puntualizó Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago y coordinador general del LLECE.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/autoridades_ministeriales_de_america_latina_ratifican_estra/#.V7ZBvRJGT_s

Comparte este contenido:

Francia Universités : la France 6e au classement de Shanghaï

Europa/Francia/19 de Agosto de 2016/Autor: Denis Peiron/Fuente: La Croix

RESUMEN: La clasificación de Shanghai, a lo largo de los años, se ha consolidado como la referencia, el ministerio también invita a tomar en cuenta otras clasificaciones internacionales para evaluar el rendimiento del sistema francés. Él cita el ranking de Reuters sobre las instituciones mundiales de investigación más innovadoras. Por lo tanto, de acuerdo con la última edición de una clasificación por el Times Higher Education, que incluye especialmente la enseñanza y las condiciones de investigación, Francia, hasta 15 de sus escuelas y universidades es considerada entre las 200 mejores en Europa. En 2013, Europa ha tratado de desarrollar una herramienta de evaluación comparativa totalmente independiente y que incluye más criterios, incluyendo la calidad de la enseñanza y el aprendizaje llamado U-Multirank, que sin embargo hasta ahora había tenido problemas para conseguir un lugar en el paisaje.

Dans l’ordre, sur le podium : Pierre-et-Marie-Curie (39e), Paris-Sud (46e) et l’École normale supérieure (87e). Même s’ils perdent respectivement 3, 5 et 15 places par rapport à l’édition précédente, ces trois établissements restent les seuls représentants tricolores dans le « top 100 » du classement de Shanghaï, version 2016, dominé une nouvelle fois par le duo américain Harvard et Stanford.

Comme l’an dernier, la France place 22 de ses universités et écoles parmi les 500 « meilleures » au monde, si l’on en croit l’étude annuelle réalisée par le cabinet Shanghaï Ranking Consultancy, qui prend en compte six critères, notamment le nombre de prix Nobel parmi les anciens étudiants, le nombre de chercheurs les plus cités dans leurs disciplines ou le nombre de publications dans les revues de langue anglaise Science et Nature.

Deux établissements font leur entrée dans ce club : Paris Sorbonne Université et Versailles-Saint-Quentin. Avec ce décompte, la France se classe 6e, derrière les États-Unis, la Chine, l’Allemagne, le Royaume-Uni et l’Australie.

Des critères défavorables à la France

« Le maintien de 22 établissements français dans le classement de Shanghaï témoigne de l’excellence de notre enseignement supérieur et de notre recherche, dans un classement qui, faisant peu de place aux sciences humaines et sociales et pénalisant les unités mixtes de recherche, n’est pas favorable à la France », salue le secrétariat d’État à l’enseignement supérieur et à la recherche, Thierry Mandon.

Si le classement de Shanghaï, au fil des ans, s’est imposé comme la référence, le ministère invite aussi à prendre en compte d’autres classements internationaux pour apprécier les performances du système français. Il cite notamment le classement Reuters sur les institutions de recherche mondiales les plus innovantes. Le Centre d’études atomiques (CEA) y occupe, rappelle-t-il, la 1re place, le CNRS la 5e, l’Inserm la 10e et l’Institut Pasteur la 17e.

D’autres outils de comparaisons

D’autres études apparaissent moins flatteuses. Ainsi, selon la dernière livraison d’un classement réalisé par le Times Higher Education, qui inclut notamment les conditions d’enseignement et de recherche, la France place 15 de ses universités et écoles parmi les 200 meilleures en Europe. À l’échelle du continent, notre pays apparaît en 4e position.

À noter que les établissements distingués par le mensuel anglais en 2016 ne sont pas forcément les mêmes que ceux mis à l’honneur par le classement de Shanghaï. À titre d’exemple, l’École polytechnique figure ici, côté français, en seconde position, derrière l’École normale supérieure, alors que selon l’étude menée par les Chinois, elle fait partie d’un peloton compris entre les 14e et 18e places.

Mieux intégrer les classements dans la stratégie

En 2013, l’Europe a cherché à se doter d’un outil de comparaison pleinement indépendant et incluant davantage de critères, notamment celui de la qualité de l’enseignement et de l’apprentissage. Nommé U-multirank, celui-ci a cependant eu jusqu’ici du mal à se faire une place dans le paysage.

Dans un domaine universitaire de plus en plus mondialisé, l’influence des classements s’avère parfois décisive, y compris dans les choix que font les étudiants. Aussi le secrétariat d’État confiera-t-il prochainement à l’Inspection générale de l’administration de l’éducation nationale une mission consistant à aider les établissements et les sites à mieux intégrer dans leur réflexion stratégique la manière dont ces études internationales valorisent – ou ignorent – les multiples aspects de l’excellence.

Fuente: http://www.la-croix.com/Famille/Education/Universites-la-France-6e-au-classement-de-Shanghai-2016-08-15-1200782328

Comparte este contenido:

Autoridades ministeriales de América Latina ratifican estrategia hacia la Educación 2030 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO

UNESCO/16 de agosto de 2016/

En el marco del evento “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política”, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), las autoridades regionales destacaron la relevancia estratégica del LLECE, organismo que agrupa a 19 países de América Latina en torno a la evaluación de la educación. El consenso se alcanzó en el marco de una reunión realizada el 9 de agosto, en Santiago de Chile, en la que también participaron autoridades del Caribe anglosajón.

Con la presencia del ministro de Educación de Honduras, Marlon Escoto; la secretaria de Evaluación Educativa de Argentina, Elena Duro; el viceministro de Educación de Ecuador, Freddy Peñafiel; el viceministro académico de Educación de Panamá, Carlos Staff; el viceministro de Educación de República Dominicana, Saturnino de los Santos y la viceministra de Educación y Cultura de Uruguay, Edith Moraes, además del secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad del Ministerio de Educación de Chile, se adoptó por consenso el Acuerdo de Trabajo y Estrategia de Acción del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Este organismo, coordinado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), reúne a los 19 países de habla hispana de la región, y se encuentra negociando la incorporación de los países del Caribe anglófono. El LLECE constituye un referente y marco regional de concertación y cooperación para el desarrollo de conceptos teóricos sobre la calidad de la educación y el diseño de mecanismos para evaluarla, y tiene como objetivo principal aportar a los propósitos de la UNESCO y de sus países miembros, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación basados en evidencia rigurosa.

Según el Acuerdo de Trabajo y Estrategia de Acción, los países reafirmaron “la importancia del LLECE para esta región, el que fue ratificado como uno de los mecanismos clave para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030 que guiará los esfuerzos de los países para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 y sus metas, aprobado durante la 38ª Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2015. Por esta razón, [los países] también se comprometen a incorporar al LLECE como parte de los espacios subregionales de discusión, como el CECC/SICA, CARICOM, UNASUR y MERCOSUR, entre otros”.

Las autoridades confirmaron, asimismo, apoyar y continuar trabajando en conjunto de manera permanente para contribuir a que el LLECE realice las siguientes líneas de acción: continuar desarrollando la estrategia de uso y difusión de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE); diseñar y desarrollar el Cuarto Estudio (ERCE), a lo largo del período 2016-2020, asegurando la periodicidad de los siguientes estudios; mantener el nivel primario como eje central considerando su importancia dentro del proceso educativo para hacer las intervenciones necesarias que permitan a los estudiantes mejorar sus aprendizajes; contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales y colectivas en la región, proveyendo capacitación, desarrollo y perfeccionamiento a los equipos técnicos de medición y evaluación a través de diversas actividades. Por último, se desarrollarán actividades de investigación y debate para abordar los desafíos que impone la Agenda de Educación 2030, en particular, en materia de aprendizajes relevantes para los sistemas educativos de la región.

Opinión de las autoridades

“Entramos en el ciclo 2015-2030, a través de la ejecución de la Agenda de Educación 2030, y uno de los énfasis principales es la calidad de la educación, que es el desafío pendiente y tema crítico más importante de la región. La UNESCO ya tiene un instrumento para abordar este tema, el LLECE, el cual posee reconocimiento internacional, y este Acuerdo de Trabajo Estratégico que hoy suscribimos es un documento que plasma la idea de trabajar con los países y abordar la calidad en todas sus dimensiones, no solamente la eficacia”, declaró Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

“Con beneplácito acojo la continuidad del LLECE, que además ahora ha reincorporado a cuatro países (Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela) y lo hará sucesivamente con los países del Caribe anglosajón. La evaluación para nosotros ha sido una herramienta de gobernabilidad, contar con este tipo de información que genera el LLECE permite que haya interlocuciones más honestas entre los agentes del mundo de la educación. En Honduras, después de dos décadas críticas, hemos vuelto a poner en el centro el Derecho a la Educación y estamos invirtiendo para que nuestras políticas tengan incidencia en el largo plazo. De ahí que también sea importante la realización del Cuarto Estudio del LLECE, que nos ayude a tener una mirada de más largo aliento de lo que ocurre en nuestros sistemas educativos”, indicó Marlon Escoto, ministro de Educación de Honduras.

“Esta iniciativa tiene lógica y es necesaria para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, hacia el 2030. También es pertinente que el LLECE tenga una periodicidad previsible y un plan que acompañe nuestras evaluaciones nacionales. A la educación no solo le compete el ODS-4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4, Educación], sino otros también, en la lógica de mirar cómo la educación está ayudando todos los ODS”. Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa, Argentina.

“Como región ya hemos ganado bastante con el LLECE, continuarlo es aconsejable. Estamos ganando al ir aprendiendo con el laboratorio y su enfoque de ir mejorando progresivamente e incorporando otras dimensiones, como las habilidades socio-emocionales y temas como la ciudadanía. Los sistemas nacionales de evaluación también se benefician al tener en el laboratorio un referente que les ayuda para diseñar y realizar mejores evaluaciones”. Saturnino de los Santos, viceministro de Educación, República Dominicana.

“Este acuerdo de trabajo se recibe con satisfacción porque se amplía la evaluación, la que tiende a convertirse en algo más integral y más relacionado con cada uno de los países, especialmente en lo que viene después de la evaluación: el para qué. Quiero alentar a que sigan buscando el equilibrio y conocimiento, experiencias valiosas del LLECE, además de emprender nuevos desafíos como el indicado”. Edith Moraes, viceministra de Educación y Cultura, Uruguay.

“Una cultura de evaluación debe escapar de la suspicacia de los rankings, y por lo mismo celebro que este sea el enfoque con el que trabaja el LLECE. Asimismo, debemos buscar actores externos al mundo del “aula”, que puedan participar en los procesos de evaluación de la educación, que nos permitan construir una educación como política de Estado, una política como sociedad. Por lo mismo, la mirada de largo plazo que nos permite tener los estudios del LLECE, que se desarrollan desde los años 90, es parte de esa cultura de evaluación, un proceso evolutivo, que no puede desaparecer”. Carlos Staff, viceministro académico de Educación, Panamá.

“Concuerdo con lo planteado, respecto a la importancia de las evaluaciones para nuestros sistemas educativos, y también sobre la continuidad y proyección del LLECE, pues sus estudios nos permiten tener una “película” de lo que ocurre, la que debemos incorporar a los responsables de la formación inicial de los docentes. Me gustaría que pudiéramos hacer crecer el laboratorio en esa dirección, y armar una red interuniversitaria de facultades y universidades de educación”. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, Ecuador.

“Para nosotros es fundamental el apoyo que nos brindan los países a través de este acuerdo estratégico, pues esto es sinónimo de creación de sinergias, objetivo fundamental del LLECE. Es decir, es una red con más de 20 años de existencia, que ha aunado esfuerzos de la región en materia de evaluación de la calidad, y eso es algo que debe verse como una ventaja significativa, sobre todo ahora que el laboratorio ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030” puntualizó Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago y coordinador general del LLECE.

Descargue:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/autoridades_ministeriales_de_america_latina_ratifican_estra/#.V7JpOlvhDIU

Imagen: http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2016/08/UNESCO-322×199.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: New York State Test Scores Inspire Conflicting Interpretatio

América del Norte/Estados Unidos/12 de Agosto de 2016/Autora: Elizabeth Harris/Fuente: The New York Times

RESUMEN: Cuando el Departamento de Educación del Estado de Nueva York anunció puntuaciones de la semana pasada de las pruebas estandarizadas de este año, se llevó con la buena noticia – casi el 38 por ciento de los estudiantes del estado eran competentes en Inglés y alrededor del 39 por ciento eran competentes en matemáticas, a partir de los resultados del año anterior. Pero también advirtió que los resultados no pudieron ser comparados con los resultados anteriores «manzanas con manzanas», debido a los cambios en la forma en que las pruebas fueron escritas. Casi inmediatamente, en lo que se ha convertido en un ritual anual, políticos, educadores y defensores de todo tipo educativo han  interpretado los resultados de manera contradictoria. En una conferencia de prensa el lunes, el alcalde Bill de Blasio, con el canciller de Educación de la ciudad de Nueva York, Carmen Fariña, sonriendo a su lado,  celebró el hecho de la tasa de competencia de la ciudad en la prueba de Inglés, dada a tercero a octavo grado es, por primera vez, en el 38 por ciento de los examinados. (Índice de competencia de la ciudad en matemáticas estuvo por detrás del estado de por cerca de tres puntos porcentuales.)

When the New York State Education Department announced scores last week from this year’s standardized tests, it led with the good news — nearly 38 percent of students statewide were proficient in English and about 39 percent were proficient in math, up from the previous year’s results. But it also warned that the scores could not be compared with previous results “apples to apples,” because of changes in the way the tests were written and given.

Almost immediately, in what has become an annual ritual, politicians, educators and advocates of every educational stripe popped up to interpret the results in myriad contradictory ways. And they did not let any asterisks get in the way.

In a news conference on Monday, Mayor Bill de Blasio, with the New York City schools chancellor, Carmen Fariña, beaming by his side, celebrated the fact that the city’s proficiency rate on the English test, given to third through eighth graders, matched the state’s for the first time, at 38 percent of test-takers. (The city’s proficiency rate in math lagged behind the state’s by about three percentage points.) Mr. de Blasio also happily noted the increase in English scores in “every single one of our 32 local districts.”

Although the tests were shorter and given without a time limit — which the state education commissioner, MaryEllen Elia, repeatedly pointed out while presenting the results — Mr. de Blasio said that the changes actually made the exams a more accurate measure of what students had learned.

“We think the previous test focused on endurance, if you will,” he said. “This test, because they changed the structure of the test, allowed a cleaner, better look at how the child is actually doing.”

Families for Excellent Schools, a charter school advocacy group that makes a habit of vigorously criticizing Mr. de Blasio, also ignored Ms. Elia’s caveat and went a step further, crediting gains at charter schools with lifting the city’s scores.

Not quite. While the city’s charter schools as a group did outperform traditional public schools, the charter school scores were not used to calculate the city’s proficiency levels; they were broken out separately.

Asked about that discrepancy, Jeremiah Kittredge, chief executive of Families for Excellent Schools, said in an email on Friday, “Any way you look at the data, charter schools outpaced district schools in nearly all categories of achievement and are leading the way in public education in this city.”

Others weighed in from different corners of the educational world. The gains were a victory for the Common Core, said High Achievement New York, a group supporting those controversial national standards.

No, they were unreliable, because the state had manipulated the underlying data to have more children pass, said some groups opposed to the tests, led by Leonie Haimson of Class Size Matters.

Emily DeSantis, a spokeswoman for the State Education Department, called Ms. Haimson’s analysis “flawed, irresponsible and misleading.”

Then there was the matter of the children who had not taken the tests at all and what the results said about the strength of the opt-out movement. In 2016, 22 percent of eligible students did not take the tests, but the state said that only 21 percent formally refused to sit for the exams. The rest did not take them for other reasons. The state had not made that distinction in previous years.

The department described the opt-out numbers as essentially flat compared with the previous year, when 20 percent of children did not sit for the exams. But opt-out activists objected.

“Half-a-percentage proficiency gain on math is popping the champagne,” said Lisa Rudley, a founding member of New York State Allies for Public Education, an opt out-group. “But two percentage points is flat!”

Fuente: http://www.nytimes.com/2016/08/06/nyregion/new-york-state-test-scores-inspire-conflicting-interpretations.html?_r=0

Fuente de la imagen: http://www.top10de.com/los-10-paises-con-mejor-educacion-en-el-mundo/

Comparte este contenido:
Page 6 of 6
1 4 5 6