Page 1 of 2
1 2

Pruebas Enseñar: es un primer paso, pero muestra datos importantes y preocupantes

Por: Manuel Álvarez Trongé. 

Todas las evaluaciones educativas proporcionan información. Y lo relevante es que las mismas son una herramienta poderosa para la política pública. Las pruebas Enseñar 2017, que evaluaron a un grupo de estudiantes de un 30% de los establecimientos de formación docente del país, constituyen una primerísima muestra no representativa a nivel nacional pero al menos orientativa de la calidad tanto de los institutos como del nivel de la formación inicial de los futuros maestros. Esto es un primer escalón pero sus resultados y conclusiones deben ser analizadas con prudencia y en el marco de toda la información que estas evaluaciones entregan y que todavía no se conocen.

La evaluación Enseñar fue hecha en Octubre de 2017. Se demoró más de un año en difundir la información. Sería importante corregir estos desfasajes de agenda para sacar mayor provecho a los datos en cuestión.

Es preocupante es que el nivel descripto como “promedio” en Lectura muestra tener inconvenientes en extraer información de un texto y en su reflexión y evaluación: y los que están por “debajo del promedio” no reúnen esas capacidades mínimas. Igualmente en Escritura quienes están en “promedio” mostraron dificultades para utilizar la trama argumentativa y los que estuvieron por “debajo del promedio” no pudieron producir textos autónomos coherentes.

Respecto la evaluación en Criterio Pedagógico los estudiantes en “promedio” mostraron inconvenientes en Evaluación de los Aprendizajes y los que calificaron por debajo del promedio no alcanzaron las capacidades requeridas.

También es preocupante que dos tercios de los institutos evaluados obtuvo resultados en la media o debajo de la media en Lectura y Escritura.

En definitiva, estamos frente a un primer paso. Hay datos importantes y preocupantes que deben ser tomados en cuenta. La opinión de los directores y la heterogeneidad de los institutos debe también tenerse muy presente para los cambios futuros del sistema. Lo relevante de la información es conjugarla con la que ya se dispone y tomar decisiones urgentes en el marco de la crisis de aprendizaje de los alumnos del ciclo obligatorio de nuestro país.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/pruebas-ensenar-primer-paso-muestra-datos-importantes-preocupantes_0_2zS0P-Rvz.html

Comparte este contenido:

Evaluaciones educativas deben ayudar a mejorar la realidad escolar: Fernando Reimers en el INEE

México / 12 de agosto de 2018 / Autor: Erick Juárez Pineda / Fuente: Educación Futura

La evaluación educativa por sí sola no hace milagros y sólo es útil en la medida en que inspira a la acción y al mejoramiento de la realidad escolar, destacó el profesor de educación y director de Educación Global y de Política Internacional de la Universidad de Harvard, Fernando Reimers, al impartir la conferencia magistral Apoyando a las escuelas a ofrecer una educación más relevante, en el auditorio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Luego de que el consejero de la Junta de Gobierno de este Instituto, Bernardo Naranjo Piñeira, y el presidente del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), Sergio Cárdenas, le dieran la bienvenida, subrayó que la evaluación debe ofrecer información confiable sobre la realidad de las escuelas y de cómo se aprende en los distintos contextos sociales. Ésta debe apoyar los procesos de transformación de las instituciones educativas y la información derivada de ella debe beneficiar a los maestros, a las autoridades y a los padres de familia.

Reimers dijo que los resultados de las evaluaciones son fundamentales en la formación continua de los docentes y en el aprendizaje de los alumnos, tareas en las cuales el INEE ha jugado un papel importante.

Manifestó que es bueno diversificar los productos para comunicar a todos los actores educativos, y no sólo a las élites políticas, académicas o intelectuales, los resultados de la evaluación.

El académico de la Universidad de Harvard comentó que la invención de la escuela es una de las más extraordinarias que ha hecho la humanidad, ya que permite empoderar a los individuos pues les da la posibilidad de conocerse a sí mismos y a los demás, desarrollar su talento y potencial y convertirse en autores de su propia vida.

En la tarea de empoderar a los alumnos consideró que los maestros no deben asumir que los estudiantes tienen los mismos intereses, pues cada uno es único. Los docentes deben abrirse al diálogo con los estudiantes y descubrir juntos mejores formas para aprender, finalizó.

Fuente del Artículo:

Evaluaciones educativas deben ayudar a mejorar la realidad escolar: Fernando Reimers en el INEE

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Argentina: Al ritmo de la recuperación, se amplió la brecha educativa

Por: mdzol.com/José Thomas/ 28-03-2018

La columna sobre Educación de José Thomas en MDZ Radio, desarrollada y con gráficos. Llevátela a tus redes y opiná.

Aprender… ¿y después qué?

Las evaluaciones de calidad educativa son una herramienta fundamental para generar mejoras de gestión en el sistema educativo, así como mejoras pedagógicas en las escuelas.

Esta es la gran función que tiene el programa de evaluación Aprender y por eso es sumamente positivo que se realice por segundo año consecutivo, respetando los tiempos y las formas. Esperemos que continúe y no sufra los mismos avatares que los ONE (Operativos Nacionales de Evaluación) creados en los 90 y manipulados a gusto de los gobiernos de turno.

Continuando en esta dirección deberíamos pensar en profundizar nuestro sistema de evaluación, esto implica al menos:

1) Agregar otros indicadores internos que nos permita tener un seguimiento online de todo el sistema (sistema de gestión digital) . Así como externos (PISA, TIMSS, PIRLS, etc) con un mayor grado de desagregación que en la actualidad.

2) Analizar y publicar informes mucho más profundos que hasta ahora, con los resultados de estas evaluaciones y el entrecruzamiento de sus múltiples variables. Siempre orientados a la mejora continua del sistema y no al ranking de escuelas o a fines políticos.

3) Crear una Agencia de Calidad Educativa, a los efectos de que la responsabilidad de tan importante dispositivo y su bajada en acciones concretas en las escuelas, indispensables para la mejora continua de la educación, no recaiga en el gobierno de turno. Sino por el contrario sea uno política de estado que trascienda los gobiernos.

Podemos seguir los ejemplos de Chile, Colombia, Ecuador, etc. Principalmente los dos primeros quienes obtienen mejores resultados que Argentina en todos los exámenes internacionales.

Aprovechemos lo que tenemos

Mas del 90 % de los directores de escuela consideró que haber recibido los resultados de aprender de su escuela le sirvió para mejorar en algún aspecto.

El 80% de los directores afirmó que gracias a los informes realizó acciones concretas de mejora.

Teniendo en cuenta esto los Gobiernos Nacionales y Provinciales deberían procurar apoyar más a las escuelas dándole información y liberándolos a que tomen las decisiones que consideren oportunas para lograr los resultados propuestos. Dejar de ser tan intervencionistas y controladores como la historia de nuestro sistema educativo lo marca y modernizar nuestro sistema de gestión a uno orientado a objetivos y resultados. Las escuelas deben tener independencia de gestión tanto administrativa como pedagógica siempre y cuando cumplan los objetivos.

La gran noticia de Aprender 2017

¡Mejoramos en Lengua! ¿Quiénes mejoraron?

Aprender

Este cuadro nos muestra que la brecha socioeconómica en la educación argentina no sólo es muy grande, sino que aumentó al ritmo de la mejora. La brecha entre los que sacaron satisfactorio o más entre los niveles socioeconómicos altos y bajos aumentó un 14% entre el 2016 y el 2017.

Aprender

En Mendoza la tendencia se mantiene, aunque la brecha es de 6% entre 2016 y 2017. Los alumnos de nivel socioeconómico bajo prácticamente no mejoraron. Mientras que los Alumnos de NSE alto mejoraron más de 6%

A la luz de APRENDER podemos decir que el gran predictores de fracaso escolar en la Argentina, sigue siendo lamentablemente el NSE del alumno.

¿Y las escuelas de gestión privada?

Aprender

Sin importar el NSE las escuelas de gestión privada tienen mejores resultados que las de gestión estatal. El dato relevante e inesperado es que en el NSE bajo la diferencia es mayor que en el NSE alto. La brecha en escuelas privadas es de 24,6% contra 33,5% de las escuelas estatales.

A esto le podemos agregar como agravante que la tasa de repitencia en las escuelas de gestión estatal es el doble que en las escuelas de gestión privada datos que surgen del Observatorio Argentino en la Educación.

¿Tomamos en serio el Operativo Aprender?

Aprender

A pesar que para todos resulta muy importante este operativo y que el costo de realizarlo es millonario, muchos padres decidieron no enviar a sus hijos a la escuela ese día. En mendoza se registró un ausentismo del 26,6% (11% más que en el 2016) y a nivel nacional 33,50% (5,6% más que en el 2016). ¿Cuál fue la razón? Es lo que debería preguntarse el gobierno de turno o por lo menos analizar qué fue lo que falló en este sentido.

Cabe destacar que si las ausencias de alumnos se distribuyen en forma aleatoria en toda la muestra esto no sería un inconveniente. Pero que si se detecta algún tipo de sesgo en los alumnos que no concurrieron ese día a la escuela (Regional, NSE, etc) podría invalidar los resultados.

Es fundamental que la sociedad entera, comprenda la importancia de que todos los alumnos participen de este operativo para que los resultados sean representativos. Lograr esta concientización es responsabilidad del Gobierno, de los Directivos, de los Docentes, del Sindicato, en definitiva de todos los actores del sistema educativo.

La importancia de la sala de 3

Los resultados de APRENDER 2017 volvieron a demostrar que la asistencia a sala de tres es un predictor importante de buenos resultados académicos en toda la trayectoria escolar. Claramente este es el inicio de la brecha ya que 67% de los niños de NSE alto asisten a sala de 3 contra solo el 25% de NSE bajo.

El gobierno debería hacer grandes esfuerzos en escolarizar a todos los niños de zonas vulnerables en sala de 3. Probablemente esto sea más importante y redituable en términos económicos y sociales aunque no políticos que las universidades, las becas progresar, la infraestructura, etc.

Aprender

¿Qué quieren los alumnos?

Los alumnos de 5to año de secundaria piden a gritos Educación Sexual, hace más de 10 años que se sancionó la Ley de educación sexual integral. Lamentablemente seguimos enredados en una discusión estéril y sin rumbo en la que la Iglesia, los Padres y el Estado no logran ponerse de acuerdo y cumplir la ley en beneficio de los niños y adolescentes.

Otro tema importante es el uso de tecnología en la escuela. Increíblemente en algunas provincias y países sigue prohibido llevar los celulares al colegio porque los docentes no están capacitados para darle un uso pedagógico.

Aprender

¿Qué quieren los directores?

La Argentina necesita un proyecto educativo consensuado entre todos los actores del sistema, pero propuesto por especialistas. Y debe apuntar a mejorar la calidad educativa, disminuir la deserción en secundaria, hacer desaparecer la brecha entre niveles socioeconómicos y preparar a los alumnos con las capacidades necesarias para desarrollarse en el mundo que les tocará vivir (que no es el siglo pasado). Deberíamos avanzar en los siguientes puntos.

*Fuente: https://www.mdzol.com/opinion/787209-al-ritmo-de-la-recuperacion-se-amplio-la-brecha-educativa/

Comparte este contenido:

Muchas pruebas educativas… pocas nueces

Blanca Heredia

Durante este 2018 habrán de aplicarse muchas evaluaciones del aprendizaje de los alumnos mexicanos. Se aplicarán, en concreto, siete pruebas distintas para conocer qué tanto saben y pueden hacer con ello nuestros estudiantes de educación básica, en especial en lenguaje y matemáticas.

De esas siete evaluaciones, cinco son diferentes versiones de la prueba Planea (la que sustituyó a la prueba ENLACE) aplicadas a diversos subconjuntos de alumnos de educación básica. Otra será una evaluación piloto (Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO para alumnos de primaria (48 planteles, en tres entidades federativas). Y finalmente, este año también se aplicará la prueba PISA a una muestra de estudiantes de 15 años, como cada tres años.

Cabe señalar que, de todas estas pruebas, sólo una (la Evaluación Diagnóstica Censal) se aplicará a todos los estudiantes de un determinado ciclo/grado (en este caso alumnos de cuarto de primaria). Conviene apuntar, con todo, que la aplicación de este examen estará a cargo de los propios docentes y no de evaluadores externos, y que sus resultados no serán públicos (son para uso exclusivo de las propias comunidades escolares). Las seis pruebas restantes serán administradas a distintas muestras de estudiantes y/o de escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

Adicionalmente a estas siete evaluaciones de logro en la escuela, el INEE y la SEP llevarán a cabo otros siete ejercicios de evaluación durante 2018. Estos incluyen el estudio TALIS de la OECD (encuesta a maestros y directores de secundarias), así como un conjunto de trabajos indagatorios sobre la cultura de la evaluación en escuelas primaria, así como sobre la oferta educativa en planteles tanto de primaria como de secundaria.

Por evaluaciones educativas, claramente, no paramos. Hacemos muchas, de muchos tipos y las hacemos con alegre frecuencia. El problema es que, a pesar de invertir una considerable cantidad de tiempo, y de recursos humanos y financieros en ello, cada vez resulta más difícil saber (especial y específicamente en el caso de las pruebas nacionales de logro) qué nos dicen, por no hablar de para qué sirven.

La prueba ENLACE tenía deficiencias, mismas que se fueron agudizando con el tiempo. Durante los años en los que se aplicó (2006 a 2013 en el caso de educación primaria y secundaria), al menos teníamos resultados más o menos comparables año con año para todos los alumnos. Con la suspensión de ENLACE y su sustitución por Planea dejamos de tener resultados para el universo completo de estudiantes y, sobre todo, perdimos comparabilidad temporal hacia atrás (se pueden comparar los resultados de ENLACE y Planea, pero hay que ser superexperto en evaluación educativa para hacerlo). Por otra parte, y dado que Planea tiene distintas modalidades (muestreo por escuela o por alumnos), se aplica a diferentes grados escolares en diferentes años y, además, su esquema y calendario de aplicación ha cambiado (el original anunciado en 2015 y luego modificado en 2017), con lo que perdimos también datos anuales y, en especial, información clara, asequible y usable sobre la evolución del nivel de logro de los estudiantes matriculados al final de los distintos ciclos escolares hacia adelante.

De todo esto, dos resultados claros. Primero, un panorama crecientemente confuso en términos de medición nacional de aprendizajes para aquellos que carecen de expertise técnico en evaluación educativa, en parte como resultado de decisiones técnicas cuidadosas, pero también de decisiones políticas orientadas a tranquilizar a distintos grupos (en especial al magisterio organizado). Segundo, y de acuerdo con los datos rigurosos y comparables a lo largo del tiempo disponibles (fundamentalmente, los de PISA), hay pocas o nulas ganancias en aprendizajes efectivos a pesar de toda la febril actividad evaluatoria de carácter público de las instancias nacionales responsables (INEE y SEP) a lo largo de casi 20 años.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/muchas-pruebas-educativas-pocas-nueces.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/12/07/5848b0367b180.j

Comparte este contenido:

¿Por qué, pese a que sobran las evaluaciones, no mejora la educación?

Luciana Vázquez

¿Por qué? La pregunta vuelve, insistente: ¿por qué Ciudad de Buenos Aires no logra mejorar sustantivamente el nivel de aprendizaje en sus escuelas primarias y secundarias a pesar de años de evaluación de su sistema educativo con todo tipo de pruebas tanto locales como nacionales e internacionales?

Lo mismo pasa en Argentina y en buena parte de América Latina, evaluadas hasta el cansancio desde hace décadas pero con rendimientos siempre por debajo del promedio de los países desarrollados. Por eso la pregunta, casi obligada: ¿por qué?

«Con la evaluación no alcanza», dice, contundente, la directora ejecutiva del Instituto de Estadística de UNESCO, la argentina Silvia Montoya, que agrega: «El problema es que los datos que aportan las evaluaciones no se usan en política pública de la manera en que deberían ser usados. Hay un exceso de elaboración de rankings o de uso de las pruebas para rendirle cuentas a la sociedad pero poco aprovechamiento de los datos para diseñar políticas educativas».

El lunes en la sede de UNESCO en París se presentaron los resultados de las respetadas pruebas PIRLS, el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora que se aplica a alumnos de cuarto grado de escuelas públicas y privadas, y los resultados de CABA desalientan: puesto 46 de un ranking de 61 sistemas educativos. Un puntaje de 480 puntos, 20 por debajo de los 500 promedio deseables. Estancamiento sostenido en los rangos bajos de diversas evaluaciones.

Montoya dialogó el lunes con LANACION en la Sala de Actos de este edificio de hormigón de la UNESCO en París, ideado por Walter Gropius en la década del `50. Montoya llegó a París directo desde Montreal, Canadá, donde está la sede del Instituto, para participar de la discusión de los resultados de PIRLS junto a nombres destacados del mundillo educativo global.

¿Qué aprenden los cuartos grados porteños?

Durante el debate en UNESCO, Montoya subrayó la necesidad de encontrar los datos claves que permitan describir la realidad educativa de cada país: «Tenemos que determinar cuáles son los indicadores que mejor muestren la diversidad educativa internacional y al mismo tiempo permiten las comparaciones entre países», sostuvo.

Esta argentina nacida en Córdoba, es una especie de estrella en estos pasillos parisinos: su rol en UNESCO la vuelven fuente de consulta obligada en esta jornada, que Montoya satisface en un inglés o francés ágil pero descuidado de la pretensión del acento perfecto. Los habla también con su cantito cordobés.

Y al mismo tiempo, por su experiencia, Montoya es la persona ideal para pensar la dificultad de CABA para mejorar los aprendizajes en sus escuelas. Esta doctora en Análisis de Políticas Públicas por la Pardee RAND Graduate School, en Estados Unidos, fue la directora general de Evaluación de la Calidad Educativa de CABA. Durante años trabajó codo a codo con el ex ministro Esteban Bullrich y fue la funcionaria que instaló el tema de la calidad educativa en la agenda porteña de PRO. Los resultados de PIRLS también evalúan los años de gestión de Montoya en CABA, aunque la edición 2016 de la prueba se implementó luego de su partida.

Desde la Ciudad, Montoya desarrolló las pruebas locales de calidad y coordinó la implementación de las evaluaciones internacionales PISA, PIRLS, TIMSS, entre otras tantas. Desde 2015 dirige desde UNESCO la principal agencia internacional en evaluación educativa.

Una primera dificultad de las evaluaciones internacionales, según explicó la experta argentina en París, es la «diferencia de la estructura de los sistemas educativos»: no siempre los grados o años comparados tienen los mismos objetivos de aprendizaje y sus programas de estudios no coinciden.

¿Tienen razón entonces la autoridades educativas de CABA que sostuvieron que los bajos resultados obtenidos por los alumnos de cuarto grado en PIRLS se deben a una diferencia en los programas de estudio, que en las primarias porteñas se desarrollan, afirman, recién en quinto o sexto grado?

«Muchos de los contenidos evaluados por PIRLS en cuarto grado, son propios del segundo ciclo de la escuela primaria en la Ciudad», explicó a LA NACION la directora de la unidad de evaluación del ministerio de Educación porteño, Tamara Vinacur.

Hastedt, el responsable de las pruebas PIRLS, no estuvo de acuerdo. Hastedt insiste en la necesidad de consolidar ciertos aprendizajes en determinados grados de la escolarización.

«Si llegada cierta edad los alumnos no desarrollaron capacidades de lectura básicas, es difícil que puedan aprender ciencias o ciencias sociales, por ejemplo, o conocimientos más complejos en los años siguientes», afirmó Hastedt a LANACION ratificando la importancia de alcanzar niveles de comprensión lectora altos en cuarto grado. La idea que da sentido a la prueba PIRLS es que primero se aprende a leer y llegado cuarto grado, la lectura es en sí misma un herramienta para aprender otras cosas.

En relación a los argumentos de la diferencias de contenidos de cuarto grado, Montoya aclaró que los países evaluados en PIRLS pueden acordar con la IEA en qué grado se tomará la prueba para que sea más consistente con el curriculum nacional.

«Los estudios de la IEA tienen en cuenta la adecuación a los programas de cada sistema educativo, a diferencia delas pruebas PISA que evalúan a alumnos de 15 años no importa en qué año se encuentren», explicó la directora del Instituto de Evaluación Educativa de UNESCO. CABA pudo haber solicitado la evaluación de sus aprendizajes en sexto grado, por ejemplo, pero no lo hizo.

Chicos que aprenden y que no

Sudáfrica es un ejemplo de cómo PIRLS se aplicó en sexto grado y no en cuarto. «Como en los dos años del primer ciclo escolar trabajan mucho con la oralidad, que es muy importante en África, se considera que el apresto para la lectoescritura empieza más tarde», explicó Montoya, que coincide con el director de la IEA: más allá de diferencias en los sistemas educativos, explica, los chicos de las mismas edades críticas deberían poder contar con capacidades semejantes y usarlas apropiadamente.

«Hay algo que no está funcionando en los sistemas escolares en general», desarrolla sobre el tema de la dificultad para la mejora, y extiende el análisis a un nivel global: «Está claro que los países lograron poner a los alumnos en las escuelas: la cobertura escolar creció drásticamente. Pero elaboramos un indicador que llamamos «los niños que no aprenden» a partir de una estimación anclada en todas las evaluaciones nacionales de aprendizaje. Dos tercios de los niños, hasta 15 años de edad, que no aprenden están dentro del sistema escolar.»

Fuente del articulo: http://www.lanacion.com.ar/2089388-por-que-pese-a-que-sobran-las-evaluaciones-no-mejora-la-educacion

Fuente de la imagen: http://bucket2.glanacion.com/anexos/fotos/51/educacion-2516851w620

Comparte este contenido:

Unesco: Taller de análisis multinivel con datos de evaluaciones educativas de gran escala

03 julio 2017/Fuente: Unesco

Cuándo, hora local:
Lunes, 3 julio 2017 – 9:00amMiércoles, 5 julio 2017 – 6:00pm
Dónde:
Argentina, Buenos Aires

Uno de los ejes de acción más importantes del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), es poder proveer instancias de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento que contribuyan al fortalecimiento de los equipos técnicos de los sistemas de evaluación de los países participantes en el LLECE.

En este contexto, el principal objetivo de este taller, es hacer una introducción en el uso de los modelos jerárquicos lineales o modelos multinivel. La formación se hará de manera aplicada, explicando los conceptos centrales de estos modelos y luego ponerlos en práctica para el análisis de datos escolares. En este caso se realizarán ejercicios prácticos con los datos nacionales de Argentina. Si bien existen distintos softwares que pueden implementar modelos multinivel (o mixtos), para este curso se utilizará el paquete estadístico “R Project”.

La capacitación constará de una combinación de sesiones teóricas y prácticas y se realiza gracias a la colaboración de la Secretaría de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina junto a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), donde el LLECE está asentado.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/events/taller-analisis-multinivel-datos-evaluaciones-educativas-gran-escala

Fuente imagen: http://www.unesco-spain.es/images/unesco.jpeg

Comparte este contenido:

“Argentina perdió el igualador social que era la escuela pública”

Argentina/20 de Febrero de 2017/El Diario del Centro

Ante un auditorio repleto, el exrector de la UBA habló sobre educación. El problema, a su criterio, es que la población no valora la calidad en la enseñanza.

Guillermo Jaim Etcheverry, autor de “La tragedia educativa”, asegura que el escenario actual es peor que hace dos décadas, cuando escribió ese libro.

“La educación, pese a lo que dicen en los discursos, importa poco en el país”, aseveró, agregando que es la población en general “la que le da poca relevancia social y los gobiernos, actúan como reflejo de las preocupaciones de la gente”.

Hizo referencia a estudios de opinión que demuestran sus afirmaciones. “Cuando preguntan a los padres sobre calidad educativa, un 70% dice que es mala. Pero al consultarle si está satisfecho con la escuela de sus hijos, un 70% dice que sí. Es como si se percibiera una crisis, pero que cada uno cree que no le afecta en particular a su hijo o a su nieto”, agregó.

“Lo demás, son signos; los maestros ganan poco porque a nadie le interesa mucho lo que hacen. Son los cuidadores de la guardería, una guardería cada vez menos ilustrada”, dijo.

Los mejores de Argentina, peores en el mundo

El exrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue invitado por el Grupo Educativo Trinitario a disertar sobre el desafío de educar.

Antes, dialogó con los medios de prensa y en algunos de sus conceptos se refirió a los estudios de calidad educativa, como las pruebas PISA. “Esas evaluaciones tienen muchos problemas, pero constituyen una idea, una aproximación”, expresó. Al hablar de los resultados, dijo que en todos los países, los mejores resultados lo obtienen los hijos del 25% más rico, los hijos de profesionales y los que van a escuelas “más dotadas” académicamente.

“En Argentina es igual, pero los mejores de acá son peores que los peores de 30 países”, es decir, que ni los que “pagan por educación reciben calidad educativa”.

Como salida a esa “tragedia” educativa, entiende que hay que empezar por volver a despertar el interés que la educación tuvo en otros tiempos en Argentina.

“Hay que exigir a docentes e hijos. Hay estudios que hablan sobre el derecho a ser exigidos, porque eso es una demostración del interés que sentimos por el otro. si realmente nos preocupa, tratamos de que se desarrolle lo mejor posible”, dijo. Sobre los docentes, aseveró que cada vez “son más expertos en teoría pedagógica, algo que no le interesa a nadie”, en lugar de “saber mucho de algo y enseñarlo con pasión”.

Entiende que esa baja consideración social de la educación está fundada en el cambio de valores. “Hoy, se busca la certificación que da la escuela, el título y no el aprendizaje”

También entiende que en la actualidad, hay una cultura de la inmediatez, contraria al espacio educativo, al de la investigación y de la reflexión. “En ese sentido, la escuela hoy es contracultura”, planteó.

Como tercer eje plantea que hay una “pedagogía compasiva”. “Pobrecito el nene, todo lo que tiene que aprender y en realidad, todos tienen la capacidad de aprender. El tema es que se enseñe con dedicación, con las herramientas adecuadas”, dijo.

Escuela privada versus pública

Al ser consultado sobre la diferencia entre escuelas de gestión privada y las de gestión pública, Etcheverry señaló que “es un mito, hay buenas y malas escuelas públicas y buenas y malas escuelas privadas. La diferencia pasa por que la escuela privada recoge personas que tienen un ambiente cultural mejor en su casa, cuyos padres están mas interesados en la educación de sus hijos y por eso hacen el sacrificio”.

“El problema grave es que Argentina ha perdido el igualador social que era la escuela pública, ahora se educa a los chicos en ghetos, los ricos con los ricos y los pobres con los pobres. Antes, el guardapolvito blanco igualaba y mejoraba a todos”, concluyó.

Algunas definiciones

Calidad educativa: es muy complejo, pero al menos tienen que aprender las cualidades básicas esenciales que son que los chicos entiendan lo que leen, que tengan capacidad de abstracción a través de la matemática y que puedan ubicarse en el tiempo y espacio histórico. Sabiendo eso, pueden acceder al resto.

Inclusión versus calidad de enseñanza: es un falso dilema, hay que incluir educando con calidad. Presupuesto: hay que partir de una cuestión inicial de que se necesita un mínimo, pero una vez que se tiene ese presupuesto, no hay una relación tan estrecha como se cree entre la inversión y la calidad educativa.

Deserción universitaria: la mitad de los chicos que terminan el secundario no comprende lo que lee. Entonces, es natural que tenga problemas en la universidad. La deserción se da mayoritariamente en los primeros años.

Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar/argentina-perdio-el-igualador-social-que-era-la-escuela-publica/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2