No hay forma de evaluar la educación en México, alertan especialistas

Educación Con Rumbo (ECR) afirmó que México no cuenta en estos momentos con una forma de evaluar aspectos de aprendizaje de los estudiantes como lectura y comprensión, razonamiento lógico matemático y la adquisición de conceptos científicos.

Por lo que exhortó a las autoridades educativas concienticen sobre la importancia de estas evaluaciones y que, a raíz de los resultados obtenidos, se generen estrategias eficientes que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la educación.

Agregaron que, si bien con el cambio de la prueba ENLACE a la prueba PLANEA, se tuvieron pérdidas de información, se diseñó un instrumento que otorgaba cierta información. La actual administración lleva tres años sin proponer líneas que permitan dar seguimiento a los aprendizajes. Es hasta este año que decidió implementar la prueba PISA que tendría que haberse realizado el año pasado, pero con el pretexto de la Pandemia no se realizó.

La Prueba PISA es aplicada en más de 80 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual México es integrante y en la más reciente prueba en 2018, calificó en los últimos lugares. Actualmente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sólo aplicará la prueba a 8 mil 50 alumnos de 312 escuelas a nivel nacional.

LEE Alistan iniciativa familiar por desaparición de escuelas de tiempo completo

“Considerando que en México contamos con 2,085,462 alumnos en tercer año de secundaria en este ciclo escolar la cantidad de la población a la que se pretende evaluar representa únicamente el 0.38% de la población, sin contar a los estudiantes que se encuentren en el primer año de Educación Media Superior, ya que en estos grados escolares se encuentra la población de entre 15 a 16 años de edad”, afirmó Patricia Ganem, Coordinadora de Investigación de ECR.

En este sentido, Paulina Amozurrutia señaló que, ante la falta de información, no se puede determinar un cambio de currículo que no está debidamente articulado de las deficiencias de las evaluaciones que hasta el momento se conocen, “Hace que vayamos a ciegas, es decir, que no tengamos elementos que permitan la toma de decisiones con toda la seguridad y no de manera intuitiva como pretenden hacerlo las autoridades educativas”, reclamó la Coordinadora Nacional de ECR.

Agregó que las evaluaciones estandarizadas ayudan a conocer el nivel de dominio que tienen los estudiantes en cada asignatura y grado escolar. Conocer en qué medida el sistema educativo nacional y el de los estados cumplen con los planes y programas de estudio, para poder diseñar e implementar políticas públicas orientadas al mejoramiento educativo del país.

Evaluar la eficacia e impacto de los programas y políticas educativas que implementen las autoridades educativas federal y estatales. Así como proporcionar información para conocer cómo se encuentra un país respecto al resto de las naciones y en qué medida sus estudiantes adquieren las competencias escolares básicas.

“El tema de fondo es la opacidad, la falta de resultados en el aprendizaje, una visión miope sobre la evaluación. México requiere desarrollar una política robusta de evaluación del aprendizaje de sus alumnos para tomar mejores decisiones para aumentar el aprendizaje de 36 millones de estudiantes”, reprochó Paulina Amozurrutia.

Por lo anterior, Educación Con Rumbo propone 3 puntos muy concretos:

1.-No cancelar la aplicación de pruebas.
2.-Realizar pruebas censales para conocer el nivel de desempeño de todos lo
s estudiantes.
3.-Tomar muestras que sean representativas para la aplicación de pruebas.

Fuente: https://siete24.mx/mexico/nacional/no-hay-forma-de-evaluar-la-educacion-en-mexico-alertan-especialistas/

Comparte este contenido:

El macrismo, víctima de su propia trampa.

Por: Eduardo López .

El Gobierno de la Ciudad, fanático como todo defensor del neoliberalismo de las evaluaciones estandarizadas, acaba de caer en su propia trampa. Los resultados de las pruebas Prils –se dieron a conocer en los últimos días– indican que los niños y niñas de la Ciudad obtuvieron “un promedio significativamente menor que la media” en los niveles de comprensión lectora. En este distrito, el PRO decide la política educativa desde hace 10 años. Por lo tanto sus funcionarios debieron salir a dar explicaciones. Aquí es donde aparece la celada de la que no pueden escapar las autoridades pedagógicas de la CABA. La respuesta de la licenciada Tamara Vinacur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño, argumentó que el bajo resultado y la mala ubicación en el ranking, 46 sobre 61 participantes, se debe a que en nuestros planes de estudios los contenidos vinculados a la lectura crítica que evalúan las Prils se enseñan a años posteriores a 4º grado, que es en el que tomaron las evaluaciones.

Como las pruebas son estandarizadas no tienen en cuenta los diferentes planes de estudios ni objetivos de cada país. Es decir, lo que cuestiona Vinacur es el carácter de la prueba, ya que eso justificaría el mal desempeño. Pero se trata del tipo de pruebas estandarizadas que desde la Unión de Trabajadores de la Educación venimos sosteniendo que no sirven para evaluar integralmente a nuestro sistema educativo.

En síntesis, si las evaluaciones estandarizadas fuesen la herramienta correcta, 10 años de política educativa de Macri y Larreta en la Ciudad han demostrado un rotundo fracaso. Si, por el contrario, las evaluaciones estandarizadas no son el mecanismo adecuado para advertir nuestros problemas, las y los docentes teníamos razón en nuestros cuestionamientos y deberíamos usar otro tipo de evaluaciones. Esta es la trampa en la que caen los mismos que defienden este tipo de pruebas.

Lo mismo había ocurrido el año pasado con la evaluación estandarizada  sobre contenidos de matemática que se tomaban en años distintos a los que se enseñaban en la Ciudad. La pregunta es por qué seguimos comprando estas pruebas enlatadas a empresas privadas internacionales en vez de crear nuestras propias evaluaciones. Las que queremos los docentes y también la mayoría de los pedagogos e investigadores en educación debe ser integral, participativa, contextualizada y no una excusa para atacar a la escuela pública y sus trabajadores. Estas características no están presentes en ninguna de las mediciones estandarizadas que fascinan a los gobiernos neoliberales.

Si queremos avanzar hacia niveles más críticos de lectoescritura en nuestros estudiantes, en lugar de medir con instrumentos diseñados para otros sistemas educativos, deberíamos preguntarnos por la incidencia que tiene la posibilidad de entrar en contacto con el mundo de lo escrito en el jardín de infantes, es decir desde los 3 años. Para esto es una condición fundamental que los niños y las niñas tengan vacantes en escuelas infantiles públicas como las que año tras año niega el Gobierno porteño a las familias que se inscriben. Ese contacto temprano con la lectoescritura no puede reemplazarse por ese circuito extra educativo de Centros de cuidado de la Primera Infancia que el Ministerio de Educación de la Ciudad delegó a organizaciones no gubernamentales.

Si el macrismo luego de 10 años de gobierno en CABA no cambia esta forma de mirar la educación, no sólo caerán en la trampa los funcionarios de gobierno, sino que arrastrarán a ella a toda la opinión pública y al sistema educativo de la Ciudad.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/80950-el-macrismo-victima-de-su-propia-trampa

Imagen: http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/multipletest-780x400_c.jpg

Comparte este contenido:

Argentina Aprender 2016: gremios rechazan el examen e incitan a docentes y alumnos a no participar

América del Norte/Argentina/18 de octubre de 2016/Fuente: eltribuno.info/

Sindicatos de maestros, padres y profesores expresaron su rechazo a la evaluación nacional Aprender 2016 que ordenó el Gobierno nacional, y que se realizará el próximo martes a más de 1,4 millón de alumnos.

Se trata de todos (carácter censal) los estudiantes que cursen 6º grado del nivel primario y 5º/6º año del nivel secundario de todo el sistema educativo nacional y una muestra de estudiantes en 3º grado del nivel primario y en 2º/3º año del nivel secundario.
Las críticas abundan: un examen no refleja los «contextos» de los chicos, se concibe a la evaluación como un «mecanismo punitivo», se organizó de manera «Inconsulta», en los establecimientos del interior poseen «poca» información, «reduce» la participación de los DOCENTES a meros «aplicadores», ofrecen $ 1.000 para a cada maestro que «aplique» y se niegan reabrir paritarias, refuerza la «desigualdad» escolar con posibles sistemas de premios y castigos y que impulsa a un modelo educativo cada vez más «privatista».

LOS GREMIOS, EN CONTRA DE LA EVALUACIÓN

Según la cartera de Esteban Bullrich, las pruebas se tomarán en más de 30.000 escuelas de todo el país, colaborarán 31.365 directivos como veedores y unos 71.606 docentes. «Hay que personalizar las respuestas. Hay que trabajar en conjunto para entender que hay que llegar a soluciones individuales», resumió el ministro Bullrich. Sin embargo, son los GREMIOS docentes la punta de lanza contra el programa gubernamental.
El jefe de la UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, insistió que «no tiene en cuenta el contexto ni las condiciones de aprendizaje de los alumnos considerándolos como simples objetos de estudio y no como sujetos de aprendizaje».El jefe de la UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, insistió que «no tiene en cuenta el contexto ni las condiciones de aprendizaje de los alumnos considerándolos como simples objetos de estudio y no como sujetos de aprendizaje».
«Este tipo de exámenes tienen un carácter meramente censal, que reduce el concepto de calidad educativa sólo a resultados que reflejan una realidad educativa totalmente sesgada», afirmó Romero. Además, la UDA alertó que la iniciativa se resolvió de manera «inconsulta» y que «ni los docentes, ni los sindicatos representativos del sector, participaron de su elaboración».

«La evaluación debe ser comprendida como parte integral del proceso formativo y no como un fin en sí mismo ni como una simple tabla de medición«La evaluación debe ser comprendida como parte integral del proceso formativo y no como un fin en sí mismo ni como una simple tabla de medición

. Los saberes poseen una validez social que este tipo de sistemas de evaluación no contempla. El proceso educativo es algo mucho más complejo que decir que se está mejor o peor en función del dominio de los contenidos que manejen los alumnos», señaló el gremialista cegetista.

TRATARON DE IMPUGNAR LA CONVOCATORIA

Los abogados de UDA presentaron la semana pasada «recursos administrativos» en las carteras educativas de cada distrito para intentar impugnar la convocatoria por «falta de motivación» para concretarla.
Suteba organizó debates territoriales abiertos a la comunidad para enfrentar el problema. El sindicato que lidera Roberto Baradel impulsa el hashtag #NoAlAprender2016, con la firme convicción de que «las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje nunca evalúan todo lo que se aprende, porque siempre se realiza un recorte intencionado del currículo».
Fuente: http://www.eltribuno.info/aprender-2016-gremios-rechazan-el-examen-e-incitan-docentes-y-alumnos-no-participar-n775505
Imagen: www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/535/0001535300.jpg
Comparte este contenido:

Argentina: Los Simpson contra el Operativo Aprender

América del Sur/Argentina/www.laizquierdadiario.com/Por: Hernán Cortiñas

Entre la docencia se está viralizando el capítulo “Cómo se ganó la prueba”, en donde se critica fuertemente el impacto de las evaluaciones estandarizadas como las que está impulsando Esteban Bullrich.

La familia animada más famosa del mundo está trayendo más de un dolor de cabeza para los planes del ministro nacional de Educación, Esteban Bullrich. Esta serie, que está en el aire desde 1991, se caracteriza por realizar una mordaz crítica al modo de vida estadounidense. Como no podía ser de otra forma, han abordado críticamente los sistemas de evaluaciones estandarizadas que se vienen implementando en EE.UU. desde hace años.

El capítulo en cuestión es el número 11 de la 20va temporada, titulado “Cómo se ganó la prueba”. En el mismo se reflejan satíricamente las nefastas consecuencias de la ley No Child Left Behind (NCLB), impulsada por el ex presidente George W. Bush, sancionada en el año 2002 y derogada en el 2015 por las protestas de familias y trabajadores de la educación.

De acuerdo con esta ley, los estudiantes de las escuelas estadounidenses debían pasar regularmente exámenes estandarizados. A su vez, en caso de “malos” resultados, se estipulaban una serie de reformas disfrazadas de “asistencia técnica”, pero que incluían desde la pérdida de fondos hasta el remplazo de todo el personal y la conversión en escuela charter o privada. El capítulo en cuestión muestra cómo estas evaluaciones estandarizadas y punitivas, en lugar de mejorar la educación, generan estrés y vaciamiento de la enseñanza en los establecimientos educativos.

Como era de esperar, se utiliza el personaje de Bart para parodiar la estigmatización que sufren los estudiantes con malos resultados. Por su parte, la profesora Krabappel, Skinner y el inspector Chalmers, dan cuenta del estrés docente y de cómo se adapta la enseñanza al adiestramiento para la resolución de exámenes de opción múltiple. De principio a fin, una gran clase animada de por qué no se debe imitar el sistema educativo norteamericano.

Además de viralizarse entre docentes, este capítulo está comenzando a usarse en varios establecimientos educativos para iniciar el debate con las familias y los estudiantes sobre las consecuencias, a largo plazo, de las reformas educativas basadas en evaluaciones estandarizadas. La creatividad docente y la organización por abajo está comenzando a minar los planes neoliberales de Cambiemos.

Importando recetas que ya fracasaron

En la Argentina, con el Operativo Aprender, pretenden comenzar a implementar una serie de reformas en este sentido. El Banco Mundial, su principal impulsor e ideólogo, recomienda ir paso a paso, de la mano de campañas mediáticas como la que está desarrollando Clarín, para imponer estas reformas “con la menor resistencia posible”. El primer paso recomendado es el desarrollo de pruebas estandarizadas censales, es decir para todos los estudiantes de determinado año o grado. Recién luego de instalar una “cultura de la evaluación” en las escuelas, es decir después de vencer la resistencia de docentes, estudiantes y familias, recomiendan la incorporación de premios y castigos.

El impacto de este tipo de evaluaciones puede ser muy fuerte si se aplican masivamente. Un riesgo es la publicación de sus resultados, especialmente cuando se hacen ordenamientos de escuelas basados en los puntajes obtenidos por los alumnos, dejando de lado el contexto de cada una. Esto genera una tendencia a una mayor fragmentación del sistema educativa, profundizando las desigualdades.
Pero las críticas no terminan ahí. Incluso defensores de las evaluaciones externas como James Popham señalan que “aspectos importantes del currículo se están haciendo a un lado, porque no son medidos por las pruebas”. Eso sin tener en cuenta la diversidad cultural que es negada e incluso menospreciada en evaluaciones con una lógica estandarizada.

Diane Ravitch, una de las responsables de implementar las evaluaciones externas en EE.UU., considera que el sistema de evaluaciones externas fracasó: “observando los efectos concretos de estas políticas, cambié de opinión: ahora considero que la calidad de la enseñanza que reciben los niños es más importante”. También advirtió que “si logran quitar a los maestros el derecho de negociar el contrato colectivo, silencian sus voces, con ello eliminan la única fuerza que puede detenerlos. Eso deja el camino abierto para recortar fondos y para entregar más escuelas públicas a las cadenas de escuelas chárter”. Asimismo, Ravitch, en un artículo en The Daily Beast, pronosticó que “en los próximos años, los alumnos estadounidenses serán sometidos a más y más exámenes, la industria de los exámenes engordará”. Un negocio redondo, a costa del derecho a la educación.

Que el rechazo a la evaluación se transforme en lucha por la educación pública

Ante el intento de reformas por evaluaciones externas es necesario contraponerle la lucha por una mejor educación pública, partiendo del reclamo de un aumento inmediato del presupuesto educativo al 10 % del PBI, para implementar un plan de construcción de escuelas que garanticen el derecho a la educación desde los 45 días y reformar la jornada laboral docente a 6 horas, con un salario mínimo igual a la canasta familiar y un tope de 4 horas frente al curso, destinando el resto del tiempo a tareas de corrección, preparación de clases y capacitación en servicio. Sólo así podremos garantizar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje necesarias para mejorar la educación pública.

Por todo esto, es imperioso rechazar el Operativo “Aprender 2016” y lograr su anulación. Para ello, es preciso tomar el plan de lucha en nuestras manos, desarrollando un fuerte y profundo debate y exigir desde cada asamblea de escuela, distrital o provincial a la conducción de Ctera un paro nacional de 48 horas. el próximo 18 y 19 de octubre para derrotar de una vez las reformas neoliberales de Macri y el Banco Mundial.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Los-Simpson-contra-el-Operativo-Aprender

 

Comparte este contenido:

España: Guía para no perderse en la Lomce que ya aplicarán todos los cursos

España / lainformación.com / 3 de agosto de 2016.

  • Este curso será la primera evaluación a final de la ESO y de Bachillerato, lo que supone, en la práctica, la desaparición de la Selectividad.
  • Las asignaturas de Primaria, ESO y Bachillerato se agrupan en troncales (reguladas esencialmente por el Gobierno), las específicas y las de libre configuración autonómica.

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) se terminará de implantar durante el próximo curso. Ya había adoptado la nueva normativa Primaria y Formación Profesional (FP) Básica, así como primero y tercero de ESO y primero de Bachillerato. Este año será el turno para segundo y cuarto de ESO y segundo de Bachillerato.

Además, como novedad, este curso será la primera evaluación a final de la ESO y de Bachillerato, lo que supone, en la práctica, la desaparición de la Selectividad.

¿Cómo serán las asignaturas?

Por otra parte, las asignaturas de Primaria, ESO y Bachillerato se agrupan en troncales (reguladas esencialmente por el Gobierno con una carga lectiva mínima del 50 % del horario total), las específicas y las de libre configuración autonómica (como Lengua cooficial, con tratamiento análogo al castellano), cuyos horarios y contenidos corresponderán a las comunidades. Los centros podrán complementar los tres bloques de materias y configurar su oferta formativa.

Además, se anticipa la elección de itinerarios en ESO. En tercero se puede optar entre Matemáticas de iniciación a enseñanzas académicas o aplicadas; en cuarto (15 años), elección entre enseñanzas orientadas al Bachillerato o a FP.

Asignaturas de la EsoAsignaturas de la Eso

Asignaturas de la Eso

Asignaturas de 4º de ESOAsignaturas de 4º de ESO

Asignaturas de 4º de ESO

En ESO, con carácter general, se podrá pasar de curso con dos suspensos como máximo, siempre que no sean simultáneamente Matemáticas y Lengua.

En cuanto al Bachillerato, este tendrá tres modalidades: Ciencias, Artes, y Humanidades y Ciencias Sociales. En este último se fijarán dos itinerarios, de forma que quienes elijan Humanidades estudiarán Latín y los otros Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.

¿Cuál es el sistema de evaluación?

Lo que sí cambia, y mucho, es el sistema de evaluación. Así, habrá pruebas nacionales comunes al final de sexto de Primaria, cuarto de ESO y segundo de Bachillerato, diseñadas por la administración central previa consulta a las comunidades. Es necesario superar las dos últimas para obtener los títulos correspondientes.

El próximo curso 2016/2017 estas pruebas no serán vinculantes. El Ministerio de Educación da un año para implantarlas sin que sea necesario aprobarlas para lograr el diploma tanto en la ESO como en Bachillerato. No será así en el siguiente, en el curso 2017/2018, cuando los estudiantes que no alcancen un cinco se quedarán sin título.

De esta manera, a la reválida de la ESO se podrán presentar los estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas de 4º y aquellos que hayan suspendido hasta dos materias siempre que estas no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

Los alumnos deberán realizar siete exámenes en un máximo de cuatro días. Serán pruebas con un máximo de 15 preguntas y una duración de 60 minutos. Los cuatro primeros exámenes versarán sobre las materias troncales: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Geografía e Historia y Primera Lengua Extranjera.

Las siguientes dos pruebas se referirán a dos de las asignaturas optativas matriculadas por el alumno. Y finalmente, una específica, a excepción de Educación Física, Religión y Valores éticos.

La nota final para obtener el título constará en un 70% de la media de las notas obtenidas en la ESO y en un 30% la calificación de la reválida. Quienes no aprueben esta reválida solo podrán cursa FP básica. Además, las administraciones educativas podrán establecer medidas de atención personalizada para aquellos alumnos que no superen la evaluación final de ESO.

Por otro lado, la reválida de Bachillerato sustituirá a Selectividad. Cada una de las ocho pruebas tendrán una duración de 9 0 minutos, con descansos mínimos de 20 minutos, y constarán de un máximo de 15 preguntas.

Los alumnos se examinarán de cinco asignaturas troncales, dos opcionales y una específica, a elección del alumno y no podrá ser tampoco ni Educación Física ni Religión. El 60% de la nota será el resultado de la media de las calificaciones obtenidas en Bachillerato y el 40% restante, la nota de la reválida. En caso de suspender, podrá acceder a los ciclos formativos de Grado medio o de Grado superior, y al Grado superior de las Enseñanzas deportivas.

También como novedad al terminar tercero de Primaria, se realizará una evaluación individualizada para la detección precoz de dificultades en el aprendizaje a cargo de las administraciones educativas.

¿Qué pasa con la nueva FP?

La Lomce también trae cambios en lo que a Formación Profesionalse refiere. Así, habrá una nueva FP básica de dos cursos obligatorios para alumnos de entre 15 y 17 años con dificultades de aprendizaje que hayan terminado tercero o, excepcionalmente, segundo de ESO. Servirá para obtener el título de la ESO y pasar a FP de grado medio.

El problema con las lenguas autonómicas

La nueva ley estable que el castellano es la lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable.

Además, el Gobierno adelantará el pago de la escolarización privada de aquellos alumnos que no tengan garantizado el aprendizaje en castellano en los centros públicos o concertados de las comunidades con lengua cooficial, y se lo descontará a éstas de la financiación autonómica que les corresponda.

Por su parte, la asignatura de Religión, voluntaria, tendrá como alternativas obligatorias Valores Sociales y Cívicos (Primaria) y Valores Éticos (Secundaria), que también podrán escogerse como opcionales. Desaparece Educación para la Ciudadanía.

¿Qué sucede con los directores?

En cuanto a la junta directiva de los centros, el nombramiento de los directores, por cuatro años, se hará previa evaluación positiva de su trabajo, bajo criterios públicos y objetivos en los que se incluirán las evaluaciones individualizadas de los alumnos.

No solo eso: los directores de los centros públicos deberán acreditarcinco años de docencia y un curso específico de formación. Podrán fijar requisitos y méritos para los puestos docentes. Las comisiones de selección estarán formadas por representantes de la administración (más del 50 %) y del centro. El consejo escolar del centro tendrán funciones esencialmente consultivas.

Con respecto a los centros que diferencian por sexo no tendrán que «justificar de forma objetiva y razonada» ese modelo educativo para optar al concierto, y se permitirá que vuelvan a solicitarlo aquellos a los que se les denegó en 2013 por educar de forma separada.

Por último, las comunidades podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional.

Libros de texto gratuitos y mayor oferta deportiva

Otra de las novedades de la Lomce tiene que ver con los libros de texto. Así, el Ministerio promoverá el préstamo gratuito de libros de texto y otros materiales para la educación básica en los centros sostenidos con fondos públicos.

Por otro lado, las Administraciones promoverán la práctica diaria del deporte y el ejercicio físico de los alumnos durante la jornada escolar, y el diseño y supervisión de las medidas que los centros adopten para ello serán asumidas por profesorado cualificado.

Asimismo, el Gobierno podrá regular y gestionar, dentro del ámbito del deporte de alto nivel y la regulación del deporte federado estatal, centros de titularidad estatal que impartan las enseñanzas deportivas de grado superior a distancia en toda España.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/Guia-perderse-Lomce-aplicaran-cursos_0_940706990.html

Comparte este contenido:

Sobre la reforma del currículo escolar en el Perú

CURRICULO 2

(…) la puesta en marcha de las reformas educativas, que supere el enfoque burocrático predominante en América Latina, debe estar precedida de un profundo debate y sólo debe ser implementado cuando haya una general aceptación por parte de la comunidad educativa, fundamentalmente de los docentes. Sin duda alguna, las reformas educativas impuestas no logran alcanzar el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza” (Mejía, 2012)

 

 

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

RESUMEN:

El presente artículo tiene como propósito analizar los aportes y limitaciones de la reforma del currículo escolar durante la gestión gubernamental (2011-2016), en un contexto de consolidación de las reformas educativas neoliberales.

 

 

 Antecedentes

Las reformas educativas y curriculares a partir de los 90 (siglo XX), estuvieron marcadas por un contexto de implementación, a escala mundial, de la globalización neoliberal (Consenso de Washington).

Entre los antecedentes internacionales de las reformas curriculares se identifican los acuerdos, en materia de política educativa, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990).  Esta declaración identifica que la crisis educacional está relacionada con los bajos niveles de calidad y la organización centralizada de los sistemas educativos. Por tal motivo, se justifica que la calidad de la educación no está relacionada con la ampliación de cobertura escolar, sino con la determinación de las necesidades básicas de aprendizaje[1], que orienta las acciones educativas en los aprendizajes. En ese sentido, el logro efectivo de los aprendizajes esperados debe ir acompañado con las reformas de los planes de educación (currículo escolar) y la aplicación de sistemas mejorados de evaluación de los resultados (evaluaciones estandarizadas) (Massón y Torres; 2009:19).  Otra idea prevaleciente en las políticas educativas a partir de los 90, es reformar los currículos para adaptarlos a los avances en las concepciones pedagógicas y didácticas; también a los cambios en la sociedad del conocimiento (Ravela y otros; 2008: 62 – 63). Un aspecto importante de estas reformas curriculares es la preocupación por superar la concepción del programa de estudios como lista de temas o contenidos, e incorporar, bajo diversas denominaciones, expectativas más claras acerca del desempeño que se espera que todos los estudiantes logren. (Ídem)

Entre los antecedentes nacionales de la reforma curricular en el Perú durante la gestión gubernamental 2011-2016, identificados por Hans Mejía (2013, 2014 y 2015) tenemos:

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, que establece construir un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de currículos regionales hacia objetivos nacionales (Políticas 5.1 y 5.2 del Obj. 2 del PEN); es decir, lograr “una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez, reconocernos todos como peruanos”.

La identificación del Banco Mundial (2012) de que la educación básica peruana se encuentra en un “equilibrio de baja calidad”, en la medida que los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales, si bien han mejorado significativamente en la última década, aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño”. Con el agregado de que los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas” (Banco Mundial; 2012:384-386). Este diagnóstico es asumido por el Minedu en su Plan Estratégico Sectorial Multianual -PESEM 2012-2016 y aceptado como cierto.

Las recomendaciones en materia de políticas educativas para el quinquenio 2012-2016 propuesto por el Banco Mundial[2] sobre la base del balance de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011 y  la implementación de las políticas recomendadas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Entre las estrategias propuestas para mejorar la calidad educativa, que guarda relación con la reforma curricular, se propone la estrategia N° 1. “Impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes”. Esta estrategia tiene como propósito de “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejora del acceso a la calidad de los servicios educativos” y propone las siguientes medidas: mejorar y expandir el Programa de Educación. Logros de Aprendizaje (PELA), implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PER, definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional y establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles. Como se puede evidenciar, la última medida, confirmaría que la presente reforma curricular en el Perú al 2016 está relacionada y articulada con la mejora de los resultados en el ranking de las evaluaciones internacionales y nacionales de la medición de la calidad educativa.

La planificación del Minedu de la reforma del currículo escolar para el periodo 2012-2016, se da en un contexto de profundización y consolidación de la reforma educativa neoliberal. La misma está comprendida en la Línea Estratégica N° 1: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM 2012-2016[3] (2012). Al analizar las políticas priorizadas[4] y sus respectivos objetivos y metas que justifican esta estrategia (Ilustración 1), se evidencia que el Minedu asume la recomendación del Banco Mundial de “establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles” (Ídem).

 

POLÍTICAS PRIORIZADAS
OBJETIVOS ESTRÉGICOS
METAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
P1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía.
Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de educación básica, con énfasis en comprensión lectora, matemáticas y ciudadanía
AL 2016, 55% de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel de desempeño suficiente en comunicación.
AL 2016, 35% de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel de desempeño suficiente en matemáticas
AL 2016, más del 95% de estudiantes que culminan 5to de secundaria son evaluados
Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje
P3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes en zonas rurales
Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemáticas para niños, niñas y adolescentes en zonas rurales
Al 2016 ,24 % de estudiantes de segundo grado de primaria en áreas rurales con nivel de desempeño suficiente en comunicación.
Al 2016 ,28 % de estudiantes de segundo grado de primaria en áreas rurales con nivel de desempeño suficiente en matemáticas
Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje

Ilustración 1

 

Para el logro de la Línea Estratégica N° 1: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, el Minedu estableció un conjunto de políticas curriculares , pedagógicas y didácticas comprendidas en un Sistema  Curricular Nacional: Marco Curricular (Aprendizajes  fundamentales), Mapas de progreso (Estándares de Aprendizaje), Rutas  de aprendizaje (Orientaciones pedagógica-didácticas),  Diseños Curriculares regionales (Lineamientos para construir currículos regionales), Estrategias de acompañamiento pedagógico  y Programa de Formación Docente en Servicio ( Marco de Buen Desempeño Docente), Sistema de Monitoreo y Evaluación y  Materiales educativos y otros recursos.

 

Las características de la reforma currículo escolar 2011-2016

Durante la actual gestión gubernamental se identifican seis hitos y dos momentos en la construcción de la actual reforma curricular, relacionadas con las dos gestiones del Minedu (2011-2013 y 2014-2016)[5].

 

Primer momento (2011 al 2013) 

Entre el 2011-2013, el Minedu puso en marcha la construcción (diseño) e implementación (paralela) de los instrumentos del Sistema Curricular Nacional SCN: el Marco Curricular, los Mapas de progreso y las Rutas del aprendizaje, en el marco de las políticas del PEN al 2021 y las recomendaciones del Banco Mundial 2011-2016. En este periodo se identifican cuatro hitos relacionados a las cuatro versiones (propuestas) del Marco Curricular Nacional.

Las cuatro versiones del Marco Curricular tienen como fundamentos, el enfoque sociológico funcionalista, el enfoque económico de la educación (teoría del capital humano), el enfoque por competencias y  la psicológica cognitiva, que evidencia la continuidad de los fundamentos sociológicos y psicopedagógicos neoliberales de los Diseños Curriculares Nacionales 2005 y 2008.

Entre sus propósitos, se identifican que reduce la formación integral de los futuros ciudadanos a la adquisición de las necesidades básicas del aprendizaje, entendida como aquellas competencias que satisfacen las necesidades de la economía global, al asegurar la competitividad tanto de las economías nacionales como las individualidades” (Rizvi y Lingard, 2012; 20-21). Asimismo, busca mejorar los resultados educativos porque ésta incrementa de “forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuos” (OCDE, 2010; Hanushek y Woessmann, 2009); en ese sentido, la creciente participación en las evaluaciones estandarizadas internacionales (PISA de la OCDE[6]) y nacionales (ECE de la UMC[7]) de medición de logros de aprendizaje de la región en pruebas internacionales y regionales permitirá  proporcionar las evidencias directas del grado de aprendizaje (logro de los aprendizajes) de sus estudiantes” (Banco Mundial, 2014;3). Estos propósitos evidencian que la reforma del currículo busca contribuir en reforzar nuestra dependencia económica, científica, tecnológica y cultural frente a los países industrializados; así como garantizar  la mejora de los resultados (ranking)[8] en las pruebas estandarizadas de medición de la “calidad educativa”.

En el proceso de diseño y rediseño de los instrumentos del Sistema Nacional Curricular, se identificó que: a) carecen de una evaluación interna y externa del currículo escolar anterior (DCN 2009); b) no está desarticulado a un proyecto de país (modelo de desarrollo); c) el perfil del egresado de EBR (Aprendizajes fundamentales) no responde a las exigencias de la época,  del mundo, de la región, del país; d) los instrumentos curriculares (IC) no se fundamentan en las ciencias de la educación y pedagógicas; e) los IC no tiene una  validación mediante juicio de expertos; y f) los maestros no fueron tomados en cuenta en el diseño de los mismos (Mejía; 2015).

Mientras que el proceso de implementación de los IC, a partir del 2013, se identifica que: a) carece de un sistema de formación en servicio integral y descentralizada (maestros y directivos); b) se manifiesta un enfoque burocrático y autoritario[9]; c) existe un “caos curricular” en la medida que se obligar a los maestros a diversificar a nivel micro el currículo escolar (PCA, unidades y sesiones de aprendizaje)  cuando los IC no había concluido su diseño[10], esta situación se complicó cuando se publicó el Diseño Curricular 2015, aprobado por la RM N° 195-2015-ED; d) no existe una justificación técnica (proyecto piloto) y pedagógica (investigación pedagógica); e) carece de un sistema de evaluación curricular que planifique y garantice la evaluación interna y externa del nuevo currículo.

 

Segundo momento (2014 a la fecha)

Del 2014 a la fecha, el Minedu se centró en continuar el rediseño de algunos instrumentos del Sistema Curricular Nacional: Marco Curricular y Mapas de progreso Marco, a cargo del SINEACE, y continuar con la implementación (paralela) de las Rutas del aprendizaje. En este periodo, se identifican dos hitos relacionados al Diseño Curricular Nacional “modificado”-DCN2015, aprobado por la RM N° 195-2015-ED y el Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB-2016, aprobado por la RM N° 281-2016 o quinta versión del Marco Curricular Nacional; los cuales mantienen los mismos propósitos y fundamentos[11] curriculares del periodo anterior.

En el rediseño de ambos currículos, se observa algunos errores del periodo anterior, relacionado a: a ) la inexistencia de una justificación científica-pedagógica para el rediseño, en la medida que no existe un balance (diagnóstico) de la implementación del DCN (2009) y los instrumentos del SCN (2013-2014), en especial de las versiones del Marco Curricular (4) y las Rutas del Aprendizaje (2); b) la desarticulación del currículo escolar con un proyecto de país (modelo de desarrollo),en la medida que el perfil del egresado (Aprendizajes fundamentales) no responde a un proceso de industrialización del país, sino a la formación de las competencias que satisfacen las necesidades de la economía global del “capital humano”; c). insuficiente participación de los maestros en el diseño y validación de estos currículos.

En este periodo, aparecen tres elementos nuevos. El primero, relacionado con la  estructuración del currículo. En el DCN 2015, se insertan las competencias e indicadores de las áreas desarrolladas por el Marco Curricular (tercera versión) y las Rutas de aprendizaje (segunda versión 2015); mientras que, el CNEB presenta un Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares y desempeños de aprendizaje relacionados a  la propuesta de Aprendizajes Fundamentales del Marco Curricular (cuarta versión), a los 38 mapas de progreso elaborados por el SINEACE[12] y a los avances de las Rutas de Aprendizaje 2016[13]. El segundo, relacionado a los ámbitos de aplicación. El DCN 2015 reduce su ámbito a la Educación Básica Regular; mientras que, el CNEB 2016 tendrá una aplicación en Educación Básica Regular, Educación Básica Especial y Educación Básica Alternativa. El tercero, relacionado al diseño del plan de estudios. Entre los criterios economicista que se presentan en ambas propuestas, se identifican: poner énfasis en las necesidades básica de aprendizaje; estructurar los contenidos del PEA[14], para el discurso, desde un enfoque inter y transdisciplinario, pero manteniendo en la práctica la estructura disciplinaria (asignaturas); así como, eliminar y reducir las disciplinas científicas al interior de las áreas curriculares, que contribuyen en la formación integral y el desarrollo de un pensamiento crítico.

En relación a las observaciones y críticas de muchos especialistas sobre el diseño del CNEB, se identifican: la insuficiente fundamentación científica; el incumplimiento de las leyes, principios y tareas del diseño curricular; la inexistencia de un debate y consulta al magisterio peruano. Cabe resaltar aquí las observaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Educación[15] sobre la propuesta de CNEB y las sugerencias de replantear el nuevo currículo[16]

En el mes de mayo el Ministerio de Educación aprobó el Currículo Nacional de la Educación Básica mediante RM Nº 281-2016-MINEDU[17] con una serie de observaciones: poca o nula participación de los maestros (as) en el diseño  y consulta del mismo[18]; la poca claridad de las orientaciones para la implementación[19][20] y evaluación (interna y externa) del nuevo currículo; no cuenta con una justificación técnica (proyecto piloto) y pedagógica (investigación pedagógica para su  generalización e implementación del CNEB en el 2017); y, la justificación de los cuantiosos gastos de más de cuatro años de caos y ensayos curriculares.

 

Conclusión

A modo de conclusión, la reforma del currículo escolar 2011-2016 busca consolidar la reforma educativa neoliberal porque desde el sistema educativo se busca formar ciudadanos con personalidades neoliberales[21], así como la mano de obra calificada (capital humano) que las empresas transnacionales y nacionales requieren para el garantizar el crecimiento económico. Como el perfil del egresado, no responde a la formación integral del estudiante, peor aún a las exigencias de un nuevo modelo de desarrollo nacional, alternativo al neoliberal; el Minedu busca que esta reforma coadyuve en la mejora en los resultados educativos porque esto “incrementa de forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuo” (tesis del Banco Mundial). Entre las estrategias que buscan garantizar la mejora de los aprendizajes y que se viene implementando en nuestro país tenemos: la articulación los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje con aquellos estándares de desempeño de las áreas que evalúan las pruebas estandarizadas de medición de la “calidad educativa” (PISA de la OCDE y ECE de la UMC); el énfasis de un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a las exigencias del ranking; entrañar a los estudiantes y docentes (PELA y Soporte Pedagógico) para alcanzar el bono escuela[22]; la justificación de la rendición de cuenta (Día del Logro[23]) y la evaluación del desempeño del docente[24]. En el proceso de diseño, implementación (desarrollo) y evaluación curricular, se pone de manifiesto la inexistencia de un marco teórico y metodológico científico-pedagógico basado en las ciencias de la educación y pedagógicas. En relación a los sujetos que implementarán el currículo en las aulas, estos ni participan ni son tomados en cuenta en el proceso de diseño y desarrollo curricular; peor aún, se les obliga a implementar un currículo, sin antes haber concluido el diseño total de sus instrumentos y orientaciones curriculares, así como sin una formación en servicio mínima y universal para afrontar los nuevos desafíos que presenta la formación de los estudiantes acordes al perfil del egresado contemplado en la actual reforma. Si la reforma del currículo escolar no contribuye al desarrollo integral de la patria y a la formación integral de los futuros ciudadanos, en consecuencia, tampoco contribuye a superar nuestra dependencia económica, científica y cultural frente a los países industrializado. Por lo tanto está reforma está condenada al fracaso.

 

Lima, 20 de junio de 2016

 

 

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial (2012). Perú en el umbral de una nueva era (Volumen II). Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. ISBN: 978-9972-2739-8-8.http://goo.gl/sBbwNf

Castellanos Simona Beatriz, y autores varios (2003).  Esquema conceptual, referencial y operativo (Ecro) sobre la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV. La Habana Cuba.

Castellanos Simona, Beatriz y otros (2003). Curso Pre – Congreso Pedagogía 2003. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la educación.

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021.  Recuperado desde: http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-Oficial.pdf

Consejo Nacional de Educación (2006). Oficio N° 032-2016.CNE. Recuperado desde: http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2016/032-2016OpinionCNEcurriculo.pdf

Ley General de Educación, Ley No 23384. Recuperado desde: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/educacion/lgendu/cap1.htm

Mejía Guerrero, Hans (2013). Análisis del sistema curricular nacional.Recuperado desde:   http://es.slideshare.net/hansmejia/anlisis-del-sistema-curricular-nacional

Mejía Guerrero, Hans (2014). Sobre la implementación del sistema nacional curricular: marco curricular, mapas de progreso y rutas del aprendizaje. Recuperado desde: http://hansmejiaguerrero.blogspot.pe/2014/02/sobre-la-implementacion-del-sistema.html

Mejía Guerrero, Hans (2015). Balance de la reforma pedagógica y curricular en el Perú 2012-2015.  http://es.slideshare.net/hansmejia/balance-de-la-reforma-pedaggica-y-curricular-en-el-per-20122015

Mejía Guerrero, Hans (2015). La reforma del currículo escolar en el Perú.  Recuperado desde: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/19318

Mejía Guerrero, Hans (2016). A más de 25 de aplicación de las reformas educativas neoliberales, la crisis de la educación peruana se ha profundizado.  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/19318

Gobierno del Perú (2012). Los primeros 365 días. Lima Perú.

Guerrero Ortiz, Luis (2016).  El largo parto curricular. Recuperado desde: http://www.educaccionperu.org/el-largo-parto-curricular/

Krutetski, V.A (1989). Psicología. Vneshtorgizdat, Moscú.

Leontiev, A. N (1986). Sobre la formación de las capacidades. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. Compilado por I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

MINEDU (2012). Plan Estratégico Sectorial Muntianual (PESEM) 2012-2016.

MINEDU (2013, 2015). Rutas del aprendizaje. Fascículos Generales y específicos. Lima, Perú.

MINEDU (2014, 2015). Marco Curricular Nacional

Maristela Cardona Abrego, Pedro Ravela, Héctor Valdés Veloz, Fabio Jurado Valencia, Dulfay Astrid González, Claudia Guzmán, Juan Bautista Jaramillo, Carolina Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de América latina: saldos y retos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES; Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación-GIECE; Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad del a Educación-SIECE; Universidad de San Buenaventura, Cali. Recuperado desde: https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro_fin

Rojas Galarza, Carlos (2015). Conceptualización de los procesos básicos y nucleares del modelo pedagógico emancipador para la transformación

Rubinstein, S. L. (1986) El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a la teoría psicológica. En: Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. Compilado por I. I. Iliasov y V. Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Sergio Tobón (2009). Formación basada en competencias.

Trahtemberg, León (2016). Sugiero replantear el nuevo currículo presentado por el Minedu. Recuperado desde: http://www.trahtemberg.com/articulos/2748-sugiero-replantear-el-nuevo-curriculo-presentado-por-el-minedu.html

Torres Santomé, Jurjo (2013). La construcción de personalidades neoliberales, autoempresariales desde el sistema educativo. Recuperado desde: http://es.slideshare.net/JurjoTorres/la-construccin-de-personalidades-neoliberales-autoempresariales-desde-el-sistema-educativo

Yampufe Requejo, Carlos (2016). Currículo Nacional 2017 ¿Cómo implementarlo? Recuperado  desde: http://www.educaccionperu.org/curriculo-nacional-2017-como-implementarlo/

 

NOTAS

[1]Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo (Ravela y otros, 2008. pág. 57)

[2] Banco Mundial: Perú en el umbral de Una Nueva Era: Lecciones y Desafíos para Consolidar el Crecimiento económico y un desarrollo más incluyente. Recuperado el 10 de mayo del 2016, desde: http://goo.gl/sBbwNf

[3] Ministerio de Educación: Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2012-2016. Recuperado el 10 de mayo del 2016, desde: http://goo.gl/DXYVtp

[4] Entre las 10 Políticas Priorizadas (PP) del PESEM que guardan relación con la reforma curricular, tenemos: la PP N° 1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía y  las PP N° 3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes en zonas rurales.

[5] El Minedu en la gestión gubernamental 2011-2016 tuvo dos condiciones. La primera, entre el 28 de julio del 2011 a 31 de octubre de 2013, bajo la responsabilidad de la ministra Patricia Salas O’Brien. Mientras que la segunda, entre el 01 de julio del 2014 a la fecha, bajo la responsabilidad del ministro Jaime Saavedra Chanduví

[6]https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

[7]http://umc.minedu.gob.pe/

[8]Este es un requisito para que el Perú pueda continuar accediendo a los préstamos de los organismos financieros internacionales:  Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

[9] La intensión de implementar de manera burocrática y autoritaria de la reforma curricular (SCN), demuestra que para los funcionarios del MINEDU los maestros somos percibidos como simples implementadores de esta reforma, la cual se contradice con las recomendaciones de la UNESCO “que toda reforma educativa se debe implementar con los maestros y no en su contra.

[10] Al 2014 el diseño de los instrumentos curriculares se concluye de manera parcial, en la medida que existe:  el Marco Curricular Nacional, en su tercera versión; los fascículos de rutas del aprendizaje (segunda versión 2014-2015), sólo para las áreas de comunicación , matemática, ciencias y ciudadanía; Los mapas de  progreso, solo para  áreas de comunicación (3) y  de matemáticas(4)

[11]http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2016/032-2016OpinionCNEcurriculo.pdf

[12]http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=90369

[13]http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/primaria.php

[14] Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA)

[15]http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-opiniones-institucionales/2016/032-2016OpinionCNEcurriculo.pdf

[16]León Trahtemberg, propuso al MINEDU replantear el nuevo currículo. Para lo cual, recomienda entre otras que el Minedu “convoque a representantes de los 100 o más colegios públicos y privados peruanos que de acuerdo a los indicadores que el MINEDU decida, son innovadores y hacen un buen trabajo de formación de los alumnos, es decir, pedirles, que sobre la base del currículo existente y sus propias experiencias innovadoras, le propongan al MINEDU cuál es el currículo que consideran más pertinente para el alumnado del Perú. http://www.trahtemberg.com/articulos/2748-sugiero-replantear-el-nuevo-curriculo-presentado-por-el-minedu.html

[17]http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=97521

[18]Por tal motivo, el  Minedu, para subsanar este “pequeño error”, viene convocando al magisterio a participar hasta el 20 de junio “con sus opiniones en la consulta virtual sobre los programas curriculares”. http://www.elperuano.com.pe/noticia-consulta-a-docentes-sobre-los-programas-curriculares-41805.aspx

[19] Luis Guerrero Ortiz, propone al Minedu, poner “mecanismos permanentes de seguimiento, que recojan información sobre su aplicación en el aula, así como de acompañamiento al docente, para ayudarlo de manera directa en el difícil proceso de la implementación».

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=96879

[20]Carlos Yampufé, sugiere: a) la formación de un Sistema Nacional y Regional de Formación Magisterial en servicio, que garantice la implementación en el aula del CNEB; b) la evaluación del Programa Educativo Logro de Aprendizajes – PELA y Soporte Pedagógico, etc. para establecer las estrategias que recojan las propuestas y avances de las regiones; c) la conformación de equipos regionales (técnicos) para la construcción del currículo regional.

http://www.educaccionperu.org/curriculo-nacional-2017-como-implementarlo/

[21]http://es.slideshare.net/JurjoTorres/la-construccin-de-personalidades-neoliberales-autoempresariales-desde-el-sistema-educativo

[22]http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/

[23]http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123

[24]Base  a los 4 los dominios, 9  competencias y 40 desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736.

 

FUENTE DE LA IMAGEN:

http://mariareina.edu.pe/web/wp-content/uploads/2012/04/120412-Primaria-1B-Matematica-04.jpg

 

 

Comparte este contenido: