Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14

Rumanía, a la cabeza de embarazos de menores por tabú y desinformación sexual

Europa/Rumanía/02 Septiembre 2017/Fuente: La vanguardia

Un tercio de los 2.000 embarazos de menores de 14 años que se registran en la Unión Europea (UE) suceden en Rumanía, un país donde el tabú, la pobreza y también las presiones de la Iglesia Ortodoxa hacen que apenas haya educación sexual en las escuelas.

El resultado: que el segundo país más pobre de la UE tenga una de las tasas de abortos y de embarazos de niñas y adolescentes más altas del club comunitario.

«Si continuamos ignorando que la escuela es el medio más adecuado de transmisión de información sobre educación sexual, seguiremos teniendo el récord de madres en edades tempranas», argumenta a Efe el director de programas de la ONG Save the Children Rumanía, George Roman.

Según los datos de Eurostat manejados por esa organización, el porcentaje de niñas entre 10 y 14 años que fueron madres en Rumanía en 2015 fue casi nueve veces mayor que la media de la Unión Europea, a la que el país pertenece desde hace diez años.

De hecho, la tasa de embarazos entre adolescentes de 15 a 19 años es más alta en Rumanía que en países como Ruanda o Botsuana.

La ONU instó en 2014 al Gobierno rumano a que implantara un «programa amplio y obligatorio sobre la salud sexual y reproductiva en las escuelas», una petición que no ha sido atendida.

Save the Children volvió a alertar recientemente en un informe sobre un problema crónico en Rumanía.

La pobreza -el 25 por ciento de los rumanos la sufren- y la falta de educación se alían en un demoledor cóctel que afecta sobre todo a las zonas rurales, donde vive casi la mitad de la población.

El estudio de Save the Children muestra que aproximadamente la mitad de las jóvenes que viven en las comunidades más desfavorecidas no recibieron ningún tipo de información sobre educación sexual.

«He tenido pacientes adolescentes que no sabían lo que es la menstruación y que, tres meses más tarde, estaban embarazadas», afirma a Efe el ginecólogo Razvan Moarcas.

Este especialista advierte de los riesgos que suponen los embarazos en niñas, tanto para las madres como para los bebés, como retrasos en el desarrollo de los fetos o partos prematuros.

Además, la mayoría de estas niñas se ven obligadas a abandonar sus estudios y son víctimas de la exclusión social.

«La sociedad rumana todavía está sometida a una mentalidad retrógrada que no tiene en consideración la inclusión social de las madres menores», asegura Tincuta Apateanu, presidente de Edusfera, una asociación de fomento del acceso de los jóvenes a la educación.

«Se culpa a las menores de su embarazo, al mismo tiempo que se ignora completamente a las otras partes implicadas en este fenómeno: las familias de estas niñas, los padres de los bebés y sus familias, así como la escuela», prosigue Apateanu.

Este es el caso de una joven de una pequeña localidad de la provincia de Iasi, en el noreste del país, que se quedó embarazada de un familiar adulto cuando acababa de cumplir trece años.

«Descubrió su estado casi a los seis meses de gestación; un médico de familia lo averiguó y nos avisó inmediatamente para poder ayudar a la niña», cuenta Roman, de Save the Children.

Nadie denunció al padre, el caso nunca fue tratado como violación y la propia madre de la chica prefirió ocultar lo sucedido y dejar que fuera Save the Children quien prestara ayuda a su hija.

Cinco años después, la joven aún sigue tratando de reengancharse a los estudios.

«Si en las escuelas en Rumanía se impartiera educación sexual, las jóvenes tendrían la posibilidad de aprender a identificar lo que es un abuso sexual y a saber qué pueden hacer en esa circunstancia», explica a Efe Adina Manea, directora de la Fundación Jóvenes para Jóvenes.

Esta activista también acusa a la Iglesia Ortodoxa de la situación, por su oposición, a través de asociaciones afines, a que se introduzca la educación sexual en el programa educativo.

Otro factor importante es el del elevado número de matrimonios de menores, especialmente entre la etnia gitana. El 6,7 % de los adolescentes rumanos entre 15 y 19 años está casado, tres veces más que la media de Europa, según Save the Children.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170901/43958781779/rumania-a-la-cabeza-de-embarazos-de-menores-por-tabu-y-desinformacion-sexual.html

Comparte este contenido:

Chile: escolares inmigrantes. Riesgos de exclusión social

Chile/31 julio 2017/Fuente: Iberoamerica Social

En la práctica el sistema escolar espera la asimilación al conocimiento y currículum monocultural chileno por parte del educando, independientemente de su cultura de origen.

La llegada de población inmigrante a Chile ha traído también la incorporación de alumnado extranjero a los colegios. Según información del Ministerio de Educación1 la matrícula de estudiantes migrantes para el año 2016 fue de 60.844 alumnos, cifra correspondiente al 1,7% de la matrícula total, que duplicó la matrícula del año anterior que correspondía 31.576 estudiantes inmigrantes.

El Estado de Chile ha ratificado la Convención de los Derechos de Niños y Niñas que garantiza el derecho a la educación de todos los niños con independencia de la situación migratoria de sus padres. Sin embargo, los inmigrantes y sus hijos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pueden ver obstaculizadas las oportunidades de acceder a este derecho. Un estudio de la Universidad Central2 informa la situación de pobreza en la que se encuentran los niños:

… “el 40% de los niños de familias extranjeras sufren de carencias en el ámbito de salud, educación, vivienda y redes familiares y sociales. Esto es casi el doble que el promedio nacional que se sitúa en 22%. Asimismo, el 11% vive en pobreza extrema, una cifra 5,2 puntos porcentuales mayor al índice país.”

Otras circunstancias desfavorables son algunas interacciones de hostilidad – que si bien es cierto, se pueden producir a nivel de todo el sistema escolar chileno- han llegado a mostrarse como expresiones de racismo, trato despectivo relacionado con estereotipos negativos que se asocian a su país de origen, y ofensas por características físicas y diferencias culturales.

Estas son las difíciles interacciones que pueden enfrentar los escolares, ya que en ellas se les muestra una imagen de sí mismos como personas rechazadas por la sociedad de recepción, lo que afecta su autoestima y entorpece la motivación para asistir a clases, en tanto tengan la creencia de que es imposible cambiar la percepción que acerca de ellos tiene la comunidad escolar. Cuando las respuestas del niño o niña llegan a la identificación con alguno de estos estereotipos negativos y se traducen en actos rebeldes, es el niño el señalado como “problemático”, y el sistema escolar termina evadiendo su responsabilidad en la generación de este tipo de conducta. Todas estas adaptaciones van perturbando también los procesos de integración de los niños y niñas a la cultura escolar y por ende, a la cultura chilena.

En cuanto al acceso a la Escolarización, los niños logran obtener matrículas, en general, en establecimientos cercanos a los lugares donde viven y de acuerdo a la realidad socioeconómica de sus familias. Las familias de menores ingresos se encuentran con mayores obstáculos para integrar a sus niños a escuelas, por falta de cobertura, o por prejuicios en relación a algunos colectivos específicos de inmigrantes. Los colegios que reciben a estos escolares, comienzan poco a poco a tener una alta concentración de población escolar foránea, y a ser vistos por los demás establecimientos como “escuelas para inmigrantes”, desconociendo tanto el derecho de niñas y niños a la educación, como el deber de todo colegio de recibirlos, en especial si se trata de establecimientos públicos. La situación descrita ha tenido como efecto la segregación y estigmatización de estas escuelas y de sus alumnos. Así, el conjunto de estos problemas socioculturales, como el prejuicio, la discriminación, la segregación, junto a factores estructurales, se estarían configurando como factores de riesgo de exclusión social para los niños.

En la práctica el sistema escolar espera la asimilación al conocimiento y currículum monocultural chileno por parte del educando, independientemente de su cultura de origen. Esta situación resulta perjudicial para los alumnos que se ven obligados a dejar sus culturas atrás, y deben incorporar nuevas categorías culturales en disonancia, incluso, con su identidad. Se observa que la asimilación es el mecanismo más fácil para el sistema educacional, ya que deja toda la responsabilidad del proceso educativo en el escolar que “debe adaptarse.”

El sistema educacional reproduce la desigualdad que existe en el país, lo que ha afectado, históricamente, por ejemplo, a estudiantes pertenecientes a Pueblos Originarios. Hoy en día la perspectiva de inclusión social es un paso para la creación de condiciones y oportunidades para los grupos desfavorecidos, y ésta debe contemplar la realidad de los grupos de inmigrantes, cuya integración significa la futura participación en la construcción del país.

Este nuevo escenario, requiere de flexibilidad para afrontar los desafíos de la multiculturalidad, mediante el diálogo y la reflexión con las familias inmigrantes, remediando los sesgos etnocéntricos de aproximaciones pasadas, de tal forma que se reconozcan los valores de todos los agentes que constituyen esta nueva escuela.

Fuente: http://iberoamericasocial.com/escolares-inmigrantes-riesgos-exclusion-social/

Comparte este contenido:

Entrevista: Adela Cortina. “Hay que cultivar una ética que induzca a no dañar al otro”

La catedrática de Ética Adela Cortina ha participado en el ciclo ‘Encuentros de ética, humanismo y ciencia’ para conversar sobre las diferentes fobias sociales.

Una entrevista de E. Iribarren Fotografía de: J. M. Martínez.

La filósofa y catedrática de Ética Adela Cortina ha participado en Donostia el pasado jueves en el ciclo Encuentros de ética, humanismo y ciencia junto a Miguel Angel Von Wichmann, médico adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas del OSI Donostialdea. La conversación de ambos giró en torno a un asunto de plena actualidad que obliga a los poderes públicos y a la sociedad en su conjunto a estar permanentemente alerta: las fobias sociales y los discursos del odio. Uno de los grupos más vulnerables a sufrir en sus carnes las expresiones de odio, tanto verbales como físicas, son los pobres, una condición a la que Cortina ha dedicado su último libro Aporafobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Galardonada con innumerables premios y distinciones, Cortina es especialista desde el punto de vista de la ética y la filosofía de asuntos como ciudadanía, democracia o cosmopolitismo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de fobia social?

-Al rechazo que sufren grupos sociales vulnerables por parte de quienes se sienten superiores a ellos.

¿Por qué surgen en la sociedad este tipo de expresiones? ¿Es algo espontáneo o inducido? Y si es inducido, ¿qué factores desencadenan este tipo de conductas?

-Hay tendencias biológicas hacia las fobias, pero se cultivan socialmente. El cerebro humano es muy plástico y se pueden potenciar unas tendencias u otras.

¿Hay colectivos especialmente proclives a sufrir delitos de odio? ¿Comparten alguna característica para sufrir este tipo de ataques contra su dignidad o es aleatorio?

-Los colectivos proclives a sufrir estas agresiones son los que se encuentran más desamparados en cada uno de los lugares sociales. Pueden ser los económicamente pobres, los mendigos, las personas sin hogar, pero también los que pertenecen a razas o etnias minoritarias, a la religión que no profesa la mayoría, a la orientación sexual que no se tiene por normal.

¿El Código Penal protege específicamente a algún grupo o colectivo, o cualquier colectivo es susceptible de sufrir un delito de odio?

-Cualquier colectivo que no cuenta con apoyo social puede sufrir el daño, y el Derecho cada vez se está ocupando más de castigar y prevenir estos delitos desde el Derecho Penal, el Administrativo y el Antidiscriminatorio.

No hace ni 70 años de la destrucción de los judíos europeos, el ejemplo más acabado de adónde conduce el discurso del odio. Y sin embargo, aquí seguimos a vueltas con ello. ¿Es innato al ser humano?

-Las fobias existen, y una de ellas es el antisemitismo, que sigue presente en muchos países. Pero existen otras fobias como la misoginia, la aporofobia, que es el rechazo al pobre, la islamofobia o la cristianofobia. Percatarse de que existen es esencial para combatirlas.

La reiteración de los delitos demuestra que el castigo no es suficiente. ¿Qué más se puede hacer desde los poderes públicos para proteger a los colectivos o sensibilizar a la ciudadanía para prevenir estas conductas?

-Educar en valores éticos como el respeto activo a todas las personas, porque todas tienen dignidad, y no un simple precio.

¿Dónde acaba la libertad de expresión y empieza el delito de odio? ¿Es posible establecer una línea?

-Es imposible trazar una línea. Por eso, el Derecho ha de buscar criterios para intentar detectar cuándo hay delito, pero no basta. Cultivar una ética que induzca a no dañar es la clave.

¿Internet ha venido para multiplicar los delitos de odio y las expresiones de fobia social? ¿Es su aparente anonimato una fuente para multiplicar este tipo de conductas?

-Sin duda. Precisamente por eso es necesario tomar medidas jurídicas preventivas y punitivas, y sobre todo formar personas que manejen las redes con responsabilidad, intentando no dañar.

Si en foros y chats no hay delito de odio, desde luego hay odio a raudales. ¿Cree que este tipo de expresiones están en aumento o ahora somos más sensibles a detectar los delitos de odio?

-Somos más sensibles a detectarlos, porque hay una conciencia moral social de que esos discursos dañan por sí mismos y por las consecuencias que conllevan. Pero también están en aumento porque hay más medios para difundirlos.

¿Cree que la clase política es consciente del efecto que sus discursos pueden tener para alimentar las fobias sociales?

-No existe “la clase política”. Existen políticos con nombres y apellidos. Algunos están encantados de alimentar algunas fobias sociales; otros, no.

¿Ve semillas de odio en la política del Estado o por ahora es una frontera que no se ha cruzado?

-No, no las veo.

¿Por los tuits y comentarios que ha hecho públicos desde que es presidente, se podría juzgar a Donald Trump por delito de odio?

-Un juez debería contestar a esa pregunta. Yo puedo decir que sus discursos contra los mexicanos son discursos de odio.

¿Y los medios? ¿Cuál es su responsabilidad?

-Muchísima. Deberían dar noticia de esos discursos lo indispensable para atender al derecho de información, pero no darles más publicidad, que es precisamente lo que desean quienes los pronuncian.

¿Qué opina de las caricaturas de la revista ‘Charlie Hebdó’?

-Que la revista es libre de publicarlas, pero yo no lo hubiera hecho, porque es mejor no dañar la sensibilidad.

¿Y del autobús homófobo? ¿Compartió la decisión de detener su recorrido?

-Siempre que se detuviera también el otro autobús, que dañaba a personas concretas sin más.

Hay quien se queja del lenguaje políticamente correcto, como si tuviera que existir el derecho a la ofensa. ¿Somos tolerantes con reírse a costa de herir a terceros?

-La cuestión no es tanto de tolerancia con quien se ríe hiriendo a terceros, sino de fomentar el respeto a los demás.

Acaba de publicar el libro ‘Aporafobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia’. ¿En qué sentido es un desafío para la democracia?

-Porque la aporafobia causa exclusión y una democracia hoy debe ser incluyente. Nadie puede quedar fuera, menos aún los vulnerables.

¿Por qué nos causan rechazo los pobres?

-Esto es justamente lo que se cuenta en el libro, así como las propuestas para superar ese rechazo.

Tras la crisis, en Europa ha aumentado, si no la pobreza, sí la desigualdad y, desde luego, la precariedad. ¿Pone en riesgo el proyecto de la Unión Europea?

-Por supuesto. Porque atenta contra los valores que son el núcleo de la Unión.

A lomos del discurso neoliberal y el adelgazamiento del estado de bienestar, comienza a deslizarse la idea de que el pobre es dueño de su suerte. ¿Qué puede hacer el pobre para escapar a su situación?

-Exigir lo que por derecho le corresponde.

En Euskadi hay un fuerte debate a cuenta de las ayudas a los colectivos más desfavorecidos, ayudas que se plasman en una Renta de Garantía de Ingresos, que tiene la virtud de mantener a flote a sus perceptores y evitar el aumento de la pobreza. ¿Qué opina de este tipo de recursos?

-Que son un mínimo de justicia en una sociedad que valora a las personas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.deia.com/2017/06/11/sociedad/euskadi/hay-que-cultivar-una-etica-que-induzca-a-no-danar-al-otro

Comparte este contenido:

Diversidad…

Por: Montserrat Ponsa

No me gusta hablar de orgullo gay. Tampoco  de la palabra orgullo ni de la gay. Somos diversidad.

Iguales en las diferencias, este ha sido siempre mi lema de vida. Seres humanos cada cual con su pensamiento-idiosincrasia, hombres mujeres ávidos de vida, de amor, de paz, de trabajo. Algunos, por su lugar de nacimiento, con más posibilidades, o tal vez por la familia en la que han nacido con mejores expectativas de educación, de opciones de educación-alimentación-sistema de vida. Exijamos EDUCACIÓN para todos. Sin Educación no habrá futuro.

Quienes hablamos de Cultura de Paz defendemos que TODOS SOMOS IGUALES, con unos mismos derechos deberes. Que quienes dirigen nuestras vidas, los políticos, deberían trabajar para que todos tuviéramos las mismas oportunidades a partir de una buena educación gratuita, que preparase a nuestros jóvenes. No olvidemos que son el futuro, para un mañana mejor para ellos y sus familias, pero también para la Sociedad. Un futuro en el que nadie quede postergado.

He dicho, de entrada, que NO me gustan las palabras orgullo, ni gay.

¿Orgullo?

¿Quién puede tenerlo y disfrutarlo si ve a su lado tanta injusticia? Personas entre las cuales ancianos y niños sin un techo bajo el cual vivir. Faltos de una cama donde dormir, de comida para saciar su hambre mientras otros gozan de abundancia, sin acordarse de los que sufren también en nuestro país, sin necesidad de ir a lugares lejanos.

Orgullo, que debería ser punto de partida para ayudar a cambiar leyes que procuren-exijan, trabajo decente con precios racionales, NO de 5 euros hora como muchos pagan a quienes tienen bajo su responsabilidad. Pura vergüenza, también en Catalunya.

Orgullo, que debería ser para dar la mano y ayudar a encontrar el futuro a quienes, solos, no son capaces de hacerlo. Tenemos tristemente un enorme censo de gente joven preparada, que debe salir allende los mares para asegurar su por-venir lejos de los suyos. Éste no es el país que anhelamos, Sí, el que debemos conseguir.

¿Gay?

Podríamos enumerar muchos calificativos pero solo se habla de uno solo para enjuiciar de forma peyorativa, vejatoria, ignominiosa a aquellas personas que sienten atracción por personas de su mismo sexo. A quienes así actúan –demasiados- siempre les hago la misma reflexión: ¿Cuál sería tu actitud- respuesta si uno de tus hijo/as te dice que es gay? Solo en una ocasión, un buen amigo, padre de larga familia, me respondió que lo borraría de la lista familiar. ¡Increíble! Se decía católico. Tenía bastante poder político-económico.

Fui Juez de Paz de mi pueblo bastantes años. Estoy convencida de que fuimos el Municipio donde se hicieron las primeras bodas del mismo sexo. Me siento honrada de haber podido acompañarles. Escuchar sus historias era escalofriante. Se repetía en todos: “He sufrido mucho, lo descubrí cuando tenía pocos años. Tuve problemas en la escuela, con la familia, con los amigos. Luego en el trabajo. Siempre estuve en cuarentena.” Todos pusieron en la cabecera de su cama una foto del Presidente Rodríguez Zapatero agradeciéndole aquella ley que los aceptaba cual son.

Propongo discutir sobre algunos temas, que, a manera de pandemia, afectan a demasiados sin que, ni médico ni cura les aplique la receta oportuna para su curación. Los dejo en el aire para que cada cual se aplique en descifrarlos y, por qué no, discutirlos públicamente en un intento de encontrar el remedio oportuno o que, algún investigador, dedique su saber en descubrirlo.

DESFALCO. SOBORNO. COMISIONES BANCARIAS ILEGALES. FRAUDE. SUELDOS IRREVERENTES.

Quienes los practican, viven a cuerpo de rey, nadie les echa de su lado, contrariamente se arriman a ellos para intentar recoger alguna miga. ¡Vergonzante!

Fuente: http://diario16.com/diversidad/

Comparte este contenido:

Educación inclusiva: un instrumento clave en la búsqueda de una sociedad mejor

Por: Universia

Porque la educación inclusiva y de calidad es un derecho, te invitamos a que conozcas sus principios y una guía de buenas prácticas a partir la realización de diferentes proyectos.

La educación inclusiva es una poderosa herramienta para combatir la exclusión social. Según la UNESCO, este tipo de educación se basa en el derecho que tienen los alumnos de recibir una educación que atienda sus necesidades básicas de aprendizaje y mejore sus vidas.

Se apoya sobre la base del principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de educación diferentes, y que es responsabilidad de aquellos que diseñan los sistemas educativos en funcionamiento contemplar y dar respuesta esta realidad compuesta por un amplio espectro de necesidades.

En este sentido, hablamos de una educación integradora cuando se trabaja en desarrollar el potencial de cada persona bajo el convencimiento de que todo niño o niña es capaz de aprender cuando se le da las herramientas y las oportunidades necesarias para hacerlo. Esto implica una planificación que estructure y dinamice este tipo de aprendizaje, algo que lamentablemente está faltando, opinó en 2015 el Vicepresidente del Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires (GEeeBA), Pablo Crespo, a Infobae.

En materia de discapacidad, según datos publicados por Infobae en 2015, son aproximadamente siete mil los alumnos que asisten a establecimientos educativos de Educación Especial públicos o privados en la Ciudad de Buenos Aires; y según comentaron a este medio, desde el GEeeBA consideran que “todas las instituciones involucradas con la educación en el país deberían involucrarse y crear un paradigma educativo más inclusivo”.

 Principios de la educación inclusiva

Según el portal inclusióneducativa.org, que representa a más de 200 federaciones de un total de 115 países intentando ser la voz de personas con discapacidad y sus familias, los principios en los cuales se apoya la educación inclusiva son:

1. Todos los niño/as pueden aprender

2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales

3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar

4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados

5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades

6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación

7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares

8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.

Una manera de analizar por dónde empezar a trabajar en materia de inclusión puede ser a partir de sus diferencias con el enfoque tradicional. Para ello, el portal inclusioneducativa.org elaboró el siguiente cuadro:

Buenas prácticas en Educación Inclusiva

La organización sin fines de lucro, Save The Children, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), elaboró una guía de buenas prácticas para la educación inclusiva que recopila y difunde, entre otras cosas, los trabajos realizados en diversos centros educativos españoles en la búsqueda por mejorar la inclusión de niños, niñas y jóvenes en diferentes contextos y ámbitos educativo. Este documento contiene ejemplos de buenas prácticas aplicadas por una gran cantidad de proyectos, donde se detalla cuál era el objetivo específico para cada caso y el tiempo que se necesitó para su ejecución.

Educar en la diversidad

Con el objetivo de respuesta a una necesidad existente en todos los países del MERCOSUR vinculada con las dificultades de los docentes para atender la diversidad de necesidades educativas de los alumnos, especialmente en el caso de las escuelas que integraban niños y niñas con necesidades educativas especiales, los países miembros con la cooperación técnica de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO/Santiago elaboraron el proyecto “Educar en la diversidad en los países del MERCOSUR”. Se trata de un material donde se ofrecen variadas estrategias de aprendizaje para ayudar a los docentes a reflexionar y desarrollar sus prácticas a partir del enfoque de la educación inclusiva. Éstas pueden utilizarse tanto para la enseñanza de los niños como de los adultos. Está compuesto por los siguientes cuatro módulos: educar en la diversidad, el enfoque de la educación inclusiva, ¿Qué entendemos por una escuela inclusiva?, “El aula como contexto de desarrollo y aprendizaje”. A continuación, podrás descargar el material.

 

Animados a la diversidad

Por último. compartimos el cortometraje sobre orientación sexual e identidad de género para promover la educación inclusiva, titulado «Animados a la diversidad», que fue dirigido por la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Argentina.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2017/06/16/1153452/educacion-inclusiva-instrumento-clave-busqueda-sociedad-mejor.html

Comparte este contenido:

Unicef: En Raqqa hay más de 40.000 niños sirios en peligro

UNICEF – Siria/13 de junio de 2017/Fuente: http://www.panorama.com.ve

Los combates para recuperar el control del feudo del grupo extremista Estado Islámico en Siria, la ciudad de Raqqa, ponen en peligro a más de 40.000 niños, dijo el viernes la agencia de Naciones Unidas para la infancia.

La violencia provocó desplazamientos masivos dentro y en los alrededores de la ciudad, haciendo que unos 80.000 menores se conviertan en desplazados internos y vivan en refugios temporales y campos, señaló UNICEF en un comunicado.

Fuerzas sirias respaldadas por Estados Unidos lanzaron una ofensiva sobre Raqqa a principios de semana, y los bombardeos aéreos de la coalición encabezada por Washington sobre la zona se han intensificado.

“Se estima de 40.000 niños siguen atrapados en condiciones extremadamente peligrosas en Raqqa. Muchos están atrapados en el fuego cruzado”, dijo el director regional de UNICEF, Geert Cappelaere, que pidió a ambos bandos que proporcionen corredores seguros para quienes quieren salir de la ciudad.

Fuente de la Noticia:

http://www.panorama.com.ve/mundo/Unicef-En-Raqqa-hay-mas-de-40.000-ninos-sirios-en-peligro-20170609-0082.html

Comparte este contenido:

Birmania: Mayoría de los niños en Myanmar viven en la pobreza,afirma Unicef

Asia/Birmania/27  Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de la mitad de los niños en Myanmar viven en la pobreza y siguen afectados por las secuelas de la violencia, advirtió hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En una alerta, la agencia especializada precisó que las tensiones políticas y el conflicto relacionado con las mismas afectan en particular a los menores de edad en las zonas remotas del país asiático.

Hay reformas gubernamentales en curso desde 2010, que comienzan a dar resultados en materia de salud, educación y protección, pero los progresos no significan que la mayoría de los niños tengan las mejoras necesarias, señaló.

Según Unicef, además de la situación de la pobreza, hasta 150 menores de cinco años mueren al día y un 30 por ciento sufre desnutrición moderada o severa.

Myanmar enfrenta el gran reto de garantizar que todos los niños, y no solo los que habitan en zonas urbanas, se beneficien de los avances y del rápido desarrollo de la nación, afirmó el vicedirector ejecutivo del Fondo, Justin Forsyth.

De acuerdo con el funcionario, urgen respuestas para evitar la exclusión.

La atención internacional se centra en el occidental estado de Rakhine, donde se reportan 120 mil desplazados internos, muchos de ellos de la discriminada etnia Rohingya.

Sin embargo, también en Kachin, Shan y Kayin, entre otras regiones fronterizas, la situación es dura, con choques recurrentes entre el ejército y organizaciones armadas, subrayó Unicef.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87704&SEO=mayoria-de-los-ninos-en-myanmar-viven-en-la-pobrezaafirma-unicef
Comparte este contenido:
Page 9 of 14
1 7 8 9 10 11 14