Page 19 of 24
1 17 18 19 20 21 24

Hijos no deseados y calidad de la educación

Por ÁNGEL PÉREZ MARTÍNEZ

Cuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede no terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia. Uno de los problemas que tiene las conceptualizaciones sobre calidad de la educación basadas en los resultados de las pruebas estándar, tipo SABER, es que obligan a la política educativa a concentrar su esfuerzo y recursos en cómo mejorar los puntajes de los colegios y de sus estudiantes, por esta razón olvidan, o hacen a un lado, la necesidad de elaborar e implementar reformas o planes que intervengan de manera estructural las causas de la mala calidad de la educación, tal y como ocurre con el embarazo juvenil y sus efectos negativos en la educación y el desarrollo social.

Sin embargo, a pesar de conocer y de tener suficiente evidencia sobre la importancia que tiene para la calidad de la educación alcanzar para los niños un adecuado desarrollo en las primeras etapas de la vida, en Colombia vamos en contravía por los efectos que tienen las altas tasas de embarazo juvenil, en las mujeres y en sus hijos, además del hecho comprobado que el embarazo no planeado reproduce o profundización las condiciones de pobreza de miles de familias y de los municipios y regiones más pobres del país.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre el estado de la población mundial en el año 2013 sostiene que “cuando una niña queda embarazada, su presente y futuro cambian radicalmente, y rara vez para bien. Puede terminar su educación, se desvanecen sus perspectivas de trabajo y se multiplica su vulnerabilidad frente a la pobreza, la exclusión y la dependencia”.

Luego por el impacto que tiene la pobreza y las condiciones socioeconómicas y de riqueza cultural de los hogares, en el momento de nacer un niño, la evidencia señala que un factor de mayor calidad de la educación empieza con la decisión de una mujer o de una pareja de tener hijos deseados o planeados. La investigadora Raquel Bernal y otros demostraron, a partir de la encuesta ELCA, que la mayoría de los embarazos en Colombia no son planeados y los más grave que a medida que el estrato es menor los embarazos planeados también decrecen, 47,6% de los embarazos en el estrato cuatro son planeados frente al 31% de los embarazos del estrato 1, igual pasa con los embarazos en la zona rural (31 %)

Según la directora del ICBF, presentación Semana Andina para la Prevención del Embarazo Adolescente, entre los años 2008 y 2013 nacieron en promedio cada año 159.656 niñas y niños de madres entre 10 y 19 años, lo cual significa que hoy existen cerca de 800.000 niños y niñas entre 0 y hasta 4 años que nacieron de mujeres menos de 19 años, de acuerdo con las proyecciones de población del DANE estos niños representan el 19% del total de los niños y niñas de Colombia de estas edades. Más grave, según la misma fuente, el 4% del total (32.000 niños y niñas) son de madres entre 10 y 14 años de edad.

Diez años atrás la Organización Mundial de la Salud publicó el Informe de una reunión consultiva técnica sobre Promoción del Desarrollo Fetal Óptimo, como un “concepto  que abarca un amplio conjunto de consideraciones, como la salud de la madre antes y durante el embarazo, la duración de éste, el tamaño del neonato para la edad gestacional y la posibilidad de que se haya perturbado el desarrollo fetal o de que existan factores nutricionales, físicos y emocionales del entorno del neonato que potencien al máximo su capacidad de crecer, desarrollarse y tener una vida sana

Luego una preocupación fundamental del Estado y de la sociedad en Colombia debería ser disminuir el embarazo juvenil en el sector rural, en la región de la costa pacífica, en los municipios más pobres y en los barrios marginales de las ciudades, lugares donde existen las mayores tasas de embarazo juvenil y donde los estudiantes a la vez obtienen los peores resultados en las pruebas SABER. Además, es necesario garantizar el cuidado prenatal y las mejores condiciones posibles (físicas, emocionales y de ingresos básicos) para la madre y el niño en las primeras etapas de la vida que son fundamentales, más allá de la supervivencia, porque es en este momento de la vida humana que se desarrolla el cerebro y se construye la base cognitiva de los niños. La calidad de la educación empieza desde el feto.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/hijos-no-deseados-y-calidad-de-la-educacion-por-angel-perez/222516

Imagen: embarazo10.com/wp-content/uploads/riesgos-psiquicos-480×272.jpg

Comparte este contenido:

China: La biblioteca que en lugar de libros presta gente con historias para contar

Buen día, ¿me puedo llevar a esta persona prestada por una media hora por favor?

Algo más o menos así es lo que uno puede preguntar en la biblioteca humana, un proyecto que en vez de ofrecer libros para llevar, ofrece a diferentes personas con historias interesantespara contar.

La idea de la Organización Biblioteca Humana es romper barreras entre la gente y promover el diálogo y la comprensión.

El sistema es muy simple: los usuarios consultan un catálogo en el que hay una lista de personas con historias para compartir.

Después de elegir, el usuario tiene alrededor de media hora para escuchar a este libro viviente y también para preguntar, dialogar.

Los libros son por lo general personas que han sido víctimas de prejuicios, exclusión social o que han sido estigmatizadas, para que el lector tenga la oportunidad de revisar sus propios prejuicios.

Uno puede, por ejemplo, consultar “el libro” Lee Co En, que trata sobre cómo es vivir con enanismo.

O si pides prestado “el libro” Michael, aprenderás sobre las dificultades de un joven de comunicarle a sus amigos y familia su decisión de convertirse en sacerdote católico.

El más reciente evento tuvo lugar en Singapur, pero la Biblioteca Humana ya se ha organizado en más de 70 países en todo el mundo.

Fuente de la noticia: http://www.bbc.com/mundo/media-37862127?ocid=socialflow_facebook

Fuente de la imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/1024/cpsprodpb/31AA/production/_92241721_p04f21p7.jpg

Comparte este contenido:

México: Académicos y estudiantes de la UNAM se pronuncian contra Trump

México / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Destacados académicos y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enviaron mensajes al candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, a quienes instaron hoy a dejar de un lado el odio y la exclusión.

A través de sus redes sociales y el portal oficial, la UNAM dio voz a muchos de sus investigadores reconocidos y alumnos con proyección internacional como parte de la iniciativa #soypumaYpiensoQueTrump…

Los mensajes y materiales audiovisuales critican las posturas del político estadounidense sobre México y sus ciudadanos. A su vez la portada de Gaceta UNAM, órgano oficial de difusión de esa casa de altos estudios, dedicó su portada al magnate estadounidense.

En sus intervenciones los participantes exhortan a la comunidad latina y al pueblo estadounidense a acudir a las urnas.

Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física y miembro de la Sociedad Estadounidense de Física, afirmó que la forma en que Trump maneja la percepción hacia los mexicanos es peligrosa, ya que da una impresión incorrecta del país.

Los migrantes de este país, tanto los que trabajan en el campo como los que lo hacen a nivel profesional, aportan en todos los ámbitos de esa nación.

Hay más científicos mexicanos contratados en Estados Unidos que miembros del Sistema Nacional de Investigadores, subrayó.

Luis Felipe Rodríguez, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, quien fue distinguido con el premio Bruno Rossi de la Sociedad Astronómica Estadounidense, dijo: ¿Cómo es posible que un país que genera buena parte de la ciencia y gana buena parte de los premios Nobel pueda apoyar a un candidato como Trump, quien no sólo mantiene una posición antimexicana y antiextranjera, sino también anticientífica?

A su vez la directora del Instituto Nacional de Siquiatría, María Elena Medina-Mora, reconocida por la Universidad Estatal de Pensilvania, afirmó que Trump ‘es un hombre que dice mentiras sin ninguna contemplación (…) Los mexicanos hemos aportado mucho a la ciencia, a las artes y a la educación en Estados Unidos. Esta parte no se reconoce y (hace ver) sólo elementos negativos’.

En uno de sus últimos actos de campaña, el republicano reiteró que Estados Unidos aislará a México con un muro, y luego le pasará la factura a las autoridades de ese país para que lo paguen.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36558&SEO=academicos-y-estudiantes-de-la-unam-se-pronuncian-contra-trump

Comparte este contenido:

Jóvenes excluidos de educación y trabajo

Por: José Roberto Osorio

Según el estudio “Exclusión educativa y laboral de la población de 15 a 24 años en Centroamérica”, (ERCA-Estado de la Nación, con auspicio de OIT), en 2015, Centroamérica tenía 45.4 millones de habitantes de los cuales 9.1 millones, cifra equivalente a una quinta parte, eran jóvenes. El 59 % de ellos estaba fuera del sistema educativo y dos millones (22.8 %) estaban simultáneamente fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

Este grupo es importante numéricamente y porque se espera desempeñen funciones sociales, económicas y políticas estratégicas para sus países, aunque muchos ya se han incorporado tempranamente al mundo del trabajo, generalmente en forma precaria y es obvio que se integran de varias y con frecuencia limitadas formas a la dinámica social. Empero, sin formación, o con una de baja calidad, no tendrán las condiciones para contribuir positivamente al proceso de desarrollo de los países y la falta de trabajo decente les impediría disponer de recursos mínimos para crear familias y ser parte de un proceso de crecimiento de ellos mismos y de cada nación. CEPAL ha planteado que “una persona en edad laboral debe contar al menos con 12 años de escolaridad formal para reducir su riesgo de ser pobre”.

En la Región, Honduras tiene el mayor porcentaje de jóvenes de su población (2015), con el 22 %, siguiéndole Nicaragua con el 21 %. Guatemala y El Salvador exhiben una tasa del 20 %, Costa Rica el 18 % y Panamá el 17 %.

La cobertura educativa en la Región se habría incrementado. En 2013 la educación primaria acogía entre el 80 % y 95 % de los niños y niñas en edad de acudir a la escuela, tasa que disminuye a menos de la mitad en preescolar y secundaria en la mayor parte de los países. Un fuerte desafío de la institucionalidad y los propios civiles es lograr una inclusión temprana de los estudiantes y retenerlos en el sistema para que continúen en la secundaria.

En cuanto a inversión pública en educación por persona, en 2013, Costa Rica casi sextuplicaba, por ejemplo, la de El Salvador y Honduras; decuplicaba la de Nicaragua, siendo casi el doble de la que se registró en Panamá.

También en 2013, la PEA de la Región fue de 20 millones de personas y la tasa de desempleo del 5.5 %. El problema mayor no es el desempleo sino la “precariedad de las condiciones de trabajo, y en ambas situaciones la población joven es la más afectada”. Los jóvenes tienen fuertes limitantes para incorporarse al mundo del trabajo y la tasa de desempleo en este grupo social duplica o triplica los promedios de cada país.

La clasificación elaborada en el estudio mencionado va desde la exclusión total que es la de aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan (en este contexto se denominarán NENT, debido a las tergiversaciones del muy difundido vocablo “ninis”, grupo que en ocasiones se ha llegado a interpretar como una amenaza a la convivencia democrática, en tanto no creen en nada y se oponen a todo), hasta la inclusión en que se encontrarían los jóvenes que se dedican solamente a estudiar.

Combinaciones intermedias son “solo trabaja” y “estudia y trabaja”.

Suponiendo que los jóvenes que solo estudian (inclusión), asisten a un grado acorde a su edad y reciben una educación de buena calidad, tendrían mayores y mejores oportunidades de inserción en el mercado laboral.

En general los jóvenes trabajan en empleos peligrosos, mal remunerados y precarios.

Este panorama, complicado y difícil, impone tareas urgentes y prioritarias a los gobiernos, en particular a los tomadores de decisiones, gestores y gerentes públicos.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/07/jovenes-excluidos-de-educacion-y-trabajo

Comparte este contenido:

Latinoamérica alza la voz contra la exclusión educativa

Centro América/Guatemala/13 de octubre de 2016/Fuente: elciudadano

En un seminario en Guatemala, autoridades y ONG de educación compartieron estrategias para enfrentar la deserción escolar, reconocieron a las 14 escuelas con las prácticas más innovadoras contra la exclusión y presentaron un observatorio ciudadano que permite monitorear la educación en América Latina.

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca) se reunió este 10 y 11 de octubre en Guatemala, en su VI encuentro anual y en un seminario internacional, cuyo objetivo fue alzar la voz ante la exclusión escolar y compartir estrategias para combatirla. Educación 2020 acudió en representación de Chile, en una actividad que reunió a 14 países de la región.

El abandono y la exclusión escolar es un problema transversal en América Latina. Según Unesco y Unicef, en 2008, dentro de un universo de 100 millones de niños, niñas y jóvenes, más de 6 millones no asistían al colegio. En Chile, según el Mineduc, cada año hay 90 mil estudiantes que abandonan la escuela y no vuelven más.

“Este éxodo ocurre por problemas sociales como la pobreza, pero también por insatisfacción con la escuela, porque reciben una educación que no les hace sentido”, explica Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020 y representante de Chile en el encuentro, y agrega que el foco debe estar en replantear la educación de las escuelas y no responsabilizar a los niños y niñas de su exclusión.

Para contribuir con esa premisa, Reduca reconoció en el evento a 14 escuelas de América Latina y el Caribe que desarrollan prácticas innovadoras de inclusión y permanencia escolar. Por ejemplo, un colegio salvadoreño que promueve la reinserción con un proyecto educativo comunitario o un colegio público chileno de Peñalolén que incentiva el aprendizaje a través de la ecología como disciplina transversal.

Además de las 14 ONG educativas, en el seminario participaron la Ministra de Educación de Santa Fe, Argentina, y el Viceministro de Educación de Guatemala. El encuentro sirvió para compartir estrategias sobre permanencia y retención escolar, entre organizaciones y autoridades cuyo trabajo es incidir en sus políticas públicas nacionales.

Finalmente, Reduca destacó en el evento su Observatorio Ciudadano (reduca-al.net/observatorio/inicio), que permite a cualquier persona monitorear si su país garantiza el derecho a la educación. Hay datos como que Chile cuenta con 95% de docentes con título universitario, versus el 14% de Argentina. O que Chile es el país con la matrícula pública más baja de la región: apenas un 40%.

La Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca) está integrada por organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/10/12/331655/latinoamerica-alza-la-voz-contra-la-exclusion-educativa012/

Imagen: www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2016/10/12-10-16-latinoamerica-contra-exclusion.jpg

Comparte este contenido:

La diversidad es el tesoro de la educación

Por: Olga Elvira Acosta Amel

Sin duda alguna en Colombia aún no hemos encontrado el tesoro que encierra la educación. Hemos sido un país que ha tenido que resolver los asuntos de la diversidad con leyes y decretos pero que no se llegan a cumplir por que la norma dista de la sociedad que tenemos, una sociedad con un pensamiento como lo describe García Márquez en la misión de ciencia, educación y desarrollo: “seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la colonia”.

Es decir, una sociedad de manos derechas, oyentes auditivos, hablantes fonéticos, videntes, caminantes de a pie, una sociedad que promueve una sola religión, una sola lengua, una sola raza, un solo sexo.

Una sociedad cuya educación se ha fundamentado de forma sutil y sostenida a  formar para la homogeneidad. Así las cosas, lo diverso nos es extraño a muchos y no porque lo diverso no sea parte de nuestro diario vivir sino porque, entre tantas cosas, seguimos arrastrando un fardo hegemónico en donde lo que ha primado ha sido lo unívoco como el elemento que ha hecho posible la vida escolar y social, entonces, el sistema legal regula  una y otra vez para intentar atajar los desastres que genera un pensamiento de tal magnitud.

No es cierto que la escuela sea la única responsable de lo que somos como sociedad, aunque eso no la  exime de su compromiso con lo que somos. Cuando recibimos a los muchachos  en las escuelas también recibimos lo que traen, en los años de ser rectora de instituciones educativas oficiales, he visto muchos niños, niñas y jóvenes cuya exclusión viene de sus hogares, que son rechazados por sus propios padres por ser de alguna condición de género, los he visto sufrir y también la manera como son conducidos por sus propias madres a psicólogos, a sacerdotes, a brujos, a pastores para que les extirpen su condición, he visto sus sufrimientos por ser rechazados por alguno de sus compañeros y hasta por sus profesores. Esto es el escenario que no se aplica solo a la identidad de género, los chicos en las escuelas también sufre por ser negros, pobres, víctimas, ciegos o “discapacitados”. El matoneo es una realidad producto de una sociedad que aún no supera los estragos de la colonia.

¿Deben entonces reformarse los manuales de convivencia en las instituciones educativas? No sé si esa sea la solución, pues la constitución tiene las claridades, tal vez nos está haciendo falta conocerla más, así las cosas los retos a los que nos enfrentamos son gigantes, más no imposibles. El primero de ellos es ser conscientes y darnos cuenta de que si queremos un país hacia la paz debemos entender la diversidad.

Incluir siempre será más difícil que excluir. La exclusión es facilista, mediocre y nunca deberá atravesar los procesos formativos en nuestras escuelas;   incluir en cambio, es todo un bello proceso que requiere voluntad para trabajar por los valores del respeto, el amor, la solidaridad y la diversidad; la inclusión  nos acerca a la propia naturaleza humana, nos devela los seres mimetizados que esperan transitar por la sociedad y sus instituciones. Para ello es necesario que empecemos a entender que el gran tesoro de la educación está en la convivencia con lo distinto, lo diverso, en el respeto y el reconocimiento del otro, del que se me aparece como un milagro y al que debo acoger en plenitud. No para hacerlo  igual a mí, sino para caminar juntos en esa diferencia que nos enriquece y nos alumbra el camino hacia una sociedad en paz.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/diversidad-el-tesoro-de-educacion

Comparte este contenido:

Estados Unidos encabeza el ranking de racismo en la historia mundial

Estados Unidos/03 de Octubre de 2016/Mundo Diario

Howard Zinn, historiador estadounidense, en ‘La otra historia de los Estados Unidos’ (2010): «No hay un país en la historia mundial en el que el racismo haya tenido un papel tan importante y durante tanto tiempo como en los Estados Unidos».

«La queja en sus mentes es la actitud de la ira; odian a la gente blanca porque la gente blanca son exitosos y ellos no», dijo el representante Robert Pittenger, republicano, en un programa de la BBC, en referencia a las protestas que se están viviendo en la ciudad de Charlotte tras la muerte de un afroamericano a manos de la policía. Las mismas se tornaron violentas en los primeros dos días a causa de los enfrentamientos entre civiles y las fuerzas de seguridad.

Pittinger, quien ha representado a Carolina del Norte desde 2013, hizo énfasis en cómo las personas llegan a los Estados Unidos buscando oportunidades, no ayudas del gobierno. «Estados Unidos es un país de oportunidades y libertad», dijo. «No se volvió así porque el Gobierno les daba cosas a la gente, no».

Tras estas declaraciones que causaron un gran revuelo en EE UU, el republicano Robert Pittenger tuvo la oportunidad de retractarse en un programa de la CNN. A la pregunta del periodista Don Lemon «¿Cree que los manifestantes odian a la gente blanca?», Pittinger respondió: «No, no, señor. Ese es el comentario que hicieron. Creo que puede ir y revisar la grabación. Los comentarios los hicieron al aire».

«¿Quiere decir que los manifestantes hicieron al aire esos comentarios?», lo cuestionó el presentador de CNN. «Sí, señor. Yo sólo estaba tratando de expresar lo que estaban diciendo y sin embargo no me salió bien, y pido perdón. Tengo muchos, muchos buenos amigos en la comunidad negra», dijo el republicano.

El asesinato de un hombre negro a manos de un policía blanco es el último ejemplo de una serie de muertes en circunstancias similares que están azotando a los Estados Unidos, país que creyó estar en la etapa de la sociedad post-racial por colocar a un negro en la Casa Blanca pero la realidad parece ser otra bien distinta.

Lo que afirman los estudios sobre la situación de los negros en Estados Unidos

Las circunstancias sociales y económicas de los negros en EE UU es otra de las causas que están degradando la relación entre ambas razas. Según diferentes estudios, los negros en Estados Unidos tienen menos riqueza y menos ingresos que los blancos, más probabilidad de ser encarcelados y menos probabilidad de completar un grado universitario.

Otro dato aporta que el 26% de las familias negras vive en niveles de pobreza, mientras que el 15% de la población general entra en esta categoría, según cifras del censo de EE.UU. de 2015. Esto quiere decir también que la mayoría de los afroestadounidenses NO son pobres. «Es cierto que el EE.UU. negro tiene problemas profundos, sobre todo económicos. Pero también hay una amplia comunidad de gente educada que trabaja duro y es exitosa», dijo Marc Morial, presidente de la organización de derechos civiles de los afroestadounidenses Liga Nacional Urbana (NUL, en inglés) al diario The New York Times.

Un estudio presentado en 2013 por el Urban Institute, un instituto de análisis económico en Washington, concluyó que concluyó que, con base en cifras de 2010, los blancos tienen en promedio seis veces más riqueza que los negros y los hispanos (US$632.000 vs. US$103.000), una proporción que además creció si se compara con el promedio de 1983.

Según la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia independiente en la rama judicial, los hombres negros recibieron sentencias 19,5 veces mayores que sus pares blancos en situaciones similares entre finales de 2007 y finales de 2011. Si bien los afroestadounidenses son el 12% de la población del país, también representan el 40% de las personas encarceladas en Estados Unidos, según informó en agosto la Universidad de Stanford, en California. Además, los hombres negros tienen seis veces más probabilidades de ir a la cárcel que los blancos y 2,5 veces más que los hispanos, de acuerdo con un informe de The Sentencing Project, una institución que aboga por un sistema criminal justo.

La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación de Estados Unidos encontró que los estudiantes negros son suspendidos y expulsados tres veces más que sus pares blancos (16% vs 5%) en los colegios. A pesar de estas cifras, la brecha entre blancos y negros se ha reducido cuando se miden los grados escolares de bachillerato. Ahora nueve de cada diez blancos y negros reciben esa titulación básica, según cifras analizadas el año pasado por el Centro de Investigación Pew, con sede en Washington. La brecha, sin embargo, es marcada en el desempeño universitario: los blancos mayores de 25 años tienen una mayor probabilidad que los negros de completar un pregrado (34% vs. 21%).

Según una encuesta del Pew de 2013, 70% de los negros y 37% de los blancos consideran que los primeros reciben un peor trato de la policía. Es una cifra que se repite de manera similar en otras áreas: el 68% de los negros cree que son tratados de manera más injusta en las cortes, el 54% en el trabajo y el 51% en los colegios públicos. Los blancos también consideran que algunos negros son tratados de manera más injusta, pero en un porcentaje mucho menor: el 27% de los blancos cree que a los negros les va peor en las cortes, 16% en el trabajo y 15% en los colegios. Esto demuestra que la desigualdad racial en Estados Unidos es un problema que también está influido por las percepciones.

Según un análisis de julio de este año de la Oficina del Censo, la población negra es la que menos tiene una casa propia, por debajo del promedio nacional. Mientras el 73,4% de los blancos tenía una casa propia al finalizar el año pasado, esa cifra era de sólo 43,2% para los negros. La tasa para los hispanos fue de 45,5% y el promedio nacional, 65,2%.

Lo que han afirmado los candidatos a la Casa Blanca

A todo este cúmulo de cosas que afectan a los negros se suman las últimas delcaraciones del candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. «Vamos a reconstruir nuestras ciudades porque las comunidades negras nunca, nunca, nunca han estado peor», expresó el candidato republicano a la presidencia de EE UU durante un evento de campaña esta semana en Kenansville, Carolina del Norte.

Su comentario causó indignación entre los miembros de la comunidad negra que se preguntaron si el empresario convertido en político había tomado en cuenta la historia de segregación racialy de esclavitud en ese país.

Especialmente en Carolina del Norte, uno de los estados sureños donde se practicaron de manera estricta las leyes «Jim Crow», que reforzaban la segregación de los negros desde finales del siglo XIX y hasta la década de los 60. Las leyes “Jim Crow”  fueron reemplazadas por una legislación que consagraba formalmente los derechos civiles y políticos de los negros.

Por su parte, la candidata demócrata Hillary Clinton ha lamentado la situación y reiterado que la muerte de personas afroamericanas, por parte de la policía, debe terminar.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/politica/ee-uu-encabeza-ranking-racismo-historia-mundial/20160923204705068398.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 24
1 17 18 19 20 21 24