Page 23 of 44
1 21 22 23 24 25 44

Entrevista: Isauro Blanco «La pizarra tiene que dejar de ser el centro del aula»

Entrevistado:

Isauro Blanco, Pedagogo y Psicólogo Educativo.

-Es usted mexicano. ¿Empezó allí su investigación en la educación?

-Allí me hice educador. Empecé muy joven, a los 19 años, y trabajé en todos los ámbitos, desde infantil hasta doctorados, pero mi formación fue en Estados Unidos, donde se trabaja más con la práctica que con la teoría. Eso me influyó.

LAS FAMILIAS TIENDEN A SATISFACER EN EL ADOLESCENTE SU PRINCIPIO DEL PLACER, QUE ES INSACIABLE»

-¿En qué consiste, cuál es la base de su teoría?

-El aprendizaje de los alumnos no depende tanto de su coeficiente intelectual sino de lo que cada uno es capaz de hacer con él.

-¿Cómo se hace eso?

-Enseñando al alumno a pensar. Toda mi investigación se encamina a crear ejercicios que desarrollen las habilidades de pensamiento de los escolares.

-En España lo ha puesto en práctica.

-Antes lo había experimentado en otros lugares. En los años 80 en Venezuela había un ministerio de la Inteligencia. Allí comprobé que funcionaba. En Madrid dirigí un centro privado en Las Rozas, el Balder. Allí quité los libros de texto, los uniformes y adiestré al profesorado para que siguiera la misma metodología.

-A los profesores no suele gustarles que les digan lo que tienen que hacer.

-En aquel caso no tenían más remedio. En poco tiempo nos convertimos en uno de los mejores colegios de España en todos los ranking. Al ver que la fórmula funciona, los profesores toman confianza.

-Pero lo de quitar los libros de texto…

-Los libros de texto llevan de la mano al alumno. Ahora son muy esquemáticos, con sus negritas, les dan todo el trabajo hecho. Yo trabajo dividiendo a los alumnos en grupos y ellos son los que tienen que investigar. Si alguien entraba en el aula, en la caja negra, parecía que el profesor no estaba dando clase. La pizarra dejaba de ser el centro del aula. El centro del aula era el grupo.

-Influiría en el éxito de aquella experiencia que se trataba de niños bien, de familias con dinero.

-Trabajé en México en un programa para 25.000 alumnos de zonas desfavorecidas, en lo que se llaman las escuelas de la Sierra. Sus condiciones de vida no existen en España, no hay nada comparable. El menor de los problemas es la Física y la Química. Son chicos con heridas en el alma. Dio resultados y se comprobó en un examen nacional que hay allí que equivaldría a lo que fue la reválida española. Pero no hubo continuidad. Cambió el Gobierno y se acabó el programa.

-Eso también ocurre aquí.

-Porque Latinoamérica y España, que comparten modelo educativo, tienen el mismo problema. La Educación no está en manos de educadores, sino de políticos y los sistemas educativos deben ir por otro camino, no tienen que depender de la política.

-Así funcionan la mayor parte de los países triunfadores en los informes PISA.

-Sí, pero hay que tener cuidado con el informe PISA. PISA ni lo mide todo ni mide lo más importante. Podemos extraer conclusiones de un sistema como el finlandés, donde los alumnos trabajan sin presión, sin tareas, muy relajados, pero no creo que nos pueda aportar nada sistemas educativos tan exigentes y crueles como el coreano, por muy buenas notas Pisa que tenga.

-¿Qué es lo fundamental que tenemos que coger de los finlandeses?

-Lo interesante es cómo todos los factores han logrado una conexión: alumnos, profesores, padres. En Finlandia no todo depende del profesor.

-Se centra mucho el problema de la educación en España en el profesorado.

-Depende. En Primaria creo que la educación española funciona muy bien, pero en Secundaria es donde llega el problema por la sencilla razón de que los profesores no son profesores profesionales y, en algunos casos carecen de herramientas para enfrentarse a un adolescente. Pocos químicos estudian Química para dedicarse a su enseñanza. Luego hay muchos que cogen la vocación y son magníficos profesores, pero la preparación no va enfocada a ello. En la mayor parte de los países de Europa se estudia siete años para ser eso, profesor.

-¿Qué papel juega la familia en España?

-Es muy combativa, lo que pasa es que no siempre combate en la dirección acertada. Educar a un adolescente es una tarea titánica en la que se tiende a satisfacer su principio del placer, que es insaciable. Como yo digo, a tus hijos, edúcalos o padécelos.

-Y ahora, a la mínima, les damos un chute de química. Le hablo de la epidemia de TDHA.

-Es lo más fácil: pensar que el niño es el problema. Ese trastorno ni es tan frecuente ni es tan grave. Nuestro cerebro está diseñado para la distracción por supervivencia, porque si no te comía la bestia y, entonces, no estabas distraído, estabas atento a que pasara una mosca. Pero esos mismos niños no se distraen con un videojuego. Eso se cambia con la alimentación y el tipo de trabajo. Cada niño es un mundo. Pero es más sencillo meter química. Ponle química al cerebro y hará lo que tú quieras que haga.

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación orienta a familias sobre el currículo

Centroamérica y El Caribe/ República Dominicana/ 04.06.2018/ Fuente: eldia.com.do.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó el primer taller “Orientaciones para la Comprensión del Currículo por Competencias” que se editará en un formato entendible, ágil y de fácil manejo para las familias, dirigido a un centenar de representantes de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela de la región sur del país.

Navarro indicó que el Ministerio editará millones de copias del currículo por competencias para consumo de las familias de 1.7 millones de estudiantes de centros educativos públicos y 600 mil de colegios privados, “en un empoderamiento sin precedente que estamos seguros impactará positivamente en los resultados académicos en el sistema educativo nacional”.

“La aplicación del currículo basado en competencias es una acción revolucionaria que va más allá de construir escuelas, establecer tecnologías; es el corazón de la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina. De ahí que aspiramos a que esa alianza estratégica escuela-familia pueda florecer al interior de nuestras aulas, con una familia comprometida en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos”, aseveró Navarro.

Explicó que se ofrecerán otros seis talleres más a nivel nacional, para que las familias más humildes dominen los conceptos del currículo por competencias que se impartirá a los estudiantes a partir del nuevo año escolar 2018-2019, a través de una cartilla que podrá generar mayor entusiasmo, motivación e interés de involucrarse más con la escuela y con los procesos de enseñanza de sus hijos.

Recordó que la mejora de la calidad educativa está basada en tres líneas de acción, como son, la formación docente, eficientización de la gestión gerencial en los planteles escolares y en la aplicación del nuevo currículo por competencias como trabajo estratégico para que los estudiantes adquieran conocimiento y aprendan a saber hacer.

“Esto será un cambio de cultura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dotando a los padres de la información de lo que se está haciendo con sus hijos en las escuelas, lo que implicará que otros sujetos se incorporen a la cotidianidad docente. Es decir, información, participación y monitoreo harán más fuertes a las escuelas”, enfatizó.

Consideró el objetivo de la iniciativa curricular es lograr una acción más efectiva y rápida que genere ciudadanos con mayores capacidades cognitivas y de replantearse la realidad y su desarrollo futuro.

“En esa misma medida en que se procuran mayores capacidades de actuación y de competencias en los estudiantes, así mismo le estaremos generando las oportunidades para que los muchachos puedan insertarse en las labores productivas que les permitan seguir avanzando en su formación profesional a nivel de las universidades”, refirió.

El funcionario resaltó el gran trabajo técnico desplegado por el viceministerio de asuntos técnicos y pedagógicos, encabezado por la maestra Denia Burgos, con el valioso concurso de la Fundación Inicia-Educación y un equipo de consultores-traductores internacionales, “para generar un documento lo suficientemente explicativo y entendible que edifique a las familias sobre cada aspecto que envuelve a la enseñanza de sus hijos”.

Fuente reseña: http://eldia.com.do/ministro-de-educacion-orienta-a-familias-sobre-el-curriculo-por-competencia

 

Comparte este contenido:

Chile: Auditoría arroja que 42% de los niños del Sename consume alcohol y drogas

Chile/26 de Mayo de 2018/La Tercera

En el centro Galvarino, el mismo donde falleció en 2016 Lissette Villa (11), el Presidente Sebastián Piñera, junto a la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Susana Tonda, entregó los resultados de la primera auditoría social a las residencias de menores que administra directamente el Estado. El estudio arrojó falencias en materia de infraestructura, educación y salud. Para el Mandatario, “las conclusiones son tristes y a veces dramáticas”.

La muestra, obtenida entre el 2 y 11 de mayo, se hizo sobre 11 Centros de Reparación Especializada de Administración Directa del Sename (Cread), los que tienen una cobertura de atención de 758 niñas, niños y adolescentes, y de los cuales se logró entrevistar a 473.

Los resultados dan cuenta de que un 45% de los menores de estos centros no está matriculado en establecimientos educacionales; un 48% tiene rezago escolar; un 55% cuenta con problemas de salud mental, y un 42 % padece un consumo problemático de alcohol y drogas (ver infografía).

Sobre las cifras, el Presidente Piñera manifestó que esto “refleja que el Estado de Chile no está cumpliendo con su responsabilidad”. Esta materia ha sido uno de los ejes que ha buscado mejorar el Ejecutivo. De hecho, fue el pasado 11 de marzo -primer día de gobierno- que se anunció la elaboración de este estudio.

En cuanto a estos bajos índices, Tonda dijo que “son niños de alta complejidad y requieren planes de intervención complejos. Necesitamos personas que trabajen con ellos, que cuenten con una alta formación. Requerimos tener recursos de salud, de educación”. Agregó que uno de los objetivos es mejorar los Planes de Intervención Individual, pues “hay casi un tercio que no está con las evaluaciones adecuadas”.

Además de esta auditoría, entre julio y septiembre el Sename revisará los 220 centros de organismos colaboradores, los que son subvencionados por el Estado para el cuidado de los menores. También el gobierno anunció que ingresarán indicaciones a la ley de adopciones.

La diputada RN Marcela Sabat dijo que “sabíamos que los resultados iban a ser dramáticos y dolorosos. No podemos dejar de valorar la disposición del Presidente Piñera de finalmente auditar al Sename”.

No obstante, también hubo cuestionamientos. El exsubsecretario de Justicia del gobierno anterior, Nicolás Mena, dijo que “una auditoría a los Cread es muy parcial, es solo una muestra de un porcentaje pequeño de una población que está en el Sename. Los resultados dan cuenta de algo bastante conocido, que es algo que no tiene mucha sorpresa para nosotros, pues impulsamos varios cambios para mejorar esto, como el trabajo entre ministerios para abordar los problemas en Salud, Educación y Desarrollo Social”.

El estudio también constató déficits y problemas en el alto número de licencias médicas y de funcionarios sumariados, formación insuficiente y ambientes laborales complejos.

En tanto, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, indicó que “se ha ratificado lo que pensábamos, que los niños no están recibiendo lo que necesitan. En general, los niños no solamente tienen una falta de protección, sino que al mismo tiempo los planes de intervención que requieren no están llegando y no se están cumpliendo”.

(Para ver en detalle la infografía, haz click aquí o en la imagen)

 

Fuente: http://www.latercera.com/nacional/noticia/auditoria-arroja-42-los-ninos-del-sename-consume-alcohol-drogas/178303/

Comparte este contenido:

‘Handia’, Platino al Cine y Educación en Valores

Los premios del Cine Iberoamericano se celebraron entre alegatos a favor de la igualdad

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano, que se celebraron recientemente en Cancún, otorgaron el Premio Cine y Educación en Valores a Handia, el largometraje dirigido por Jon Garaño y Aitor Arregi. La cinta vasca que narra la historia real de Miguel Joaquín Eléicegui, El Gigante de Altzo, que ya triunfó en los Goya con diez galardones;en los Premios Feroz, ganando el premio a mejor música y cartel, y en el Zinemaldia, de donde salió con el premio especial del jurado y premio cine vasco.

Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.

En la quinta edición de los Premios Platino, la película más galardonada fue la coproducción chileno-española Una mujer fantástica, ganadora de cinco estatuillas, entre ellas la de mejor película iberoamericana de ficción, mejor dirección, para Sebastián Lelio, y mejor intérprete femenina, para Daniela Vega.

En esta edición se estrenó la categoría de actores en las series y fue Blanca Suarez, protagonista de Las chicas del cable, quien se llevó el premio a la mejor interpretación femenina.

El encargado de conducir la gala fue Eugenio Derbez, director, productor y guionista mexicano. Los premios fueron retransmitdidos por 18 canales de televisión para más de ochenta millones de hogares y en la gala se lanzaron alegatos por la igualdad, el rechazo a la diferencia y a la falta de oportunidades.

La actriz, directora, productora y formadora, Adriana Barraza fue premiada por su trayectoria, así como por su faceta docente con el Platino de Honor. – A. Valle

Fuente: http://www.deia.eus/2018/05/01/ocio-y-cultura/cultura/handia-platino-al-cine-y-educacion-en-valores

Comparte este contenido:

Colombia: Se buscan padres comprometidos con la educación de sus hijos

Colombia/15 de mayo de 2018/Por: Astrid López Arias/Fuente: http://www.abcdelbebe.com

Los niños que tienen el apoyo de sus padres, desde el jardín infantil, serán adultos más felices.

Hoy, en Colombia hay más de tres millones de niños en edad preescolar, y más de 22.000 establecimientos educativos que cuentan con programas para esta etapa del desarrollo, según la última actualización del Ministerio de Educación Nacional. Estas cifras muestran la importancia de enfocar los esfuerzos en mejorar la atención y calidad de la formación para los pequeños.

Pensando en ello, existen en el mundo varios movimientos y grupos que buscan proveer a los niños, en sus primeros años de escolaridad, de una formación integral que se ocupe de su parte intelectual, pero más allá, que cultive sus mentes y la razón de ser como personas.

En otras palabras, dicen los expertos: “Se busca crear modelos de educación serios, que incluyan planes que aseguren una buena nutrición, exijan esquemas completos de vacunación y se ocupen de estimularlos oportuna y pertinentemente”.

Planteamientos como los anteriores fueron la base del V Congreso Internacional de Educación a la Primera Infancia, realizado en Bogotá y en el que participaron con sus experiencias países como Italia, Cuba, Japón, Uruguay, Colombia y Finlandia, nación que es ejemplo internacional con su estructura educativa, en la cual priman los intereses particulares de cada alumno sobre el aprendizaje mismo de los conceptos.

En el evento se analizaron los planes educativos en la primera infancia y sus resultados, pero también la forma como los planteles, las familias y los mismos niños asumen la formación. Así mismo, los modelos presentados hicieron énfasis en la importancia de que exista sinergia entre el trabajo del Estado, las directivas educativas, los docentes y las familias en pro del mejor desarrollo de los niños, en sus primeros años.

Al respecto, Víctor Vergara, director Regional de la Asociación Nacional de Preescolar (Andep), dijo: “Lamentablemente, los padres, en general, no se involucran en la corresponsabilidad para con la escuela, sino que dan por sentado que la educación corre por cuenta únicamente del jardín o del colegio”. Sin embargo, añade, “hay que reconocer que en esta etapa formativa existe cierta tendencia a estar más presente que en los otros niveles educativos”.

La familia, indispensable

Para Patrizia Mascioli, rectora del Gimnasio Alessandro Volta y ponente oficial por Italia en el encuentro internacional, los padres son el factor fundamental en el proceso formativo de los niños. “Ellos son el punto de referencia afectivo más cercano; además, la escuela no sustituye la familia, sino que es el apoyo para constituir una sociedad más estructurada y sólida. Por esto, en nuestro modelo la relación entre padres y docentes está ligada por un vínculo muy fuerte, que promueva el bien mayor de los niños”.

Mascioli, al explicar el modelo italiano de educación, anota: “Partimos del precedente de que en la familia se aprenden relaciones, se siguen rutinas y se aprende a vivir las tradiciones (aspecto fundamental para la vida), mientras que en la escuela se utilizan espacios y materiales específicos que contribuyen a que los niños desarrollen aprendizajes y competencias; por esto, la escuela se constituye, en sí misma, como el lugar donde se inicia la aventura consciente del desarrollo de la personalidad, del yo, un yo que aprende a vivir y a sentir el valor de las relaciones con los otros y con el mundo. Así las cosas, si el paso familia-colegio es tranquilo, entonces los niños podrán vivir bien una adecuada escolaridad y ser felices”.

Lorena Evans, educadora y politóloga, dice que en casi todos los modelos educativos del mundo, la relación familia-escuela se ha dado con pocos puntos en común, y en el mejor de los casos tocando solo algunos aspectos de forma “tangencial”.

“En mi concepto, ambos escenarios tienen una tarea en común de interacción y trabajo continuo y estrecho. Las mejores experiencias educativas se dan cuando estos ámbitos no se ven mutuamente como una amenaza, cuando se presentan problemas en el aprendizaje de los niños y se asume que esto es el resultado de la mala acción del otro. Hay que equilibrarse en la corresponsabilidad y establecer esfuerzos para facilitar la formación y desarrollo positivo de los niños”.

La escuela no sustituye a la familia, sino que es el apoyo para constituir una sociedad más estructurada y sólida

 

¿Cómo involucrar más a los padres?

La docente e investigadora Patrizia Mascioli sostiene que en la formación de los menores es muy importante que exista conexión y reciprocidad entre la familia y el colegio. “Lo primero es la unidad, este es el factor base que permite que tanto padres como docentes hablemos el mismo idioma, y así los pequeños reciban los mismos criterios educativos. De una comunicación asertiva también depende que construyamos estructuras educativas que faciliten el desarrollo integral de nuestros niños”.

Para Mascioli, la clave del éxito de una educación que en realidad forme personas con criterio, libres, responsables y que valoren la vida y quieran destacarse está en que el modelo que se aplique promueva el desarrollo del ser humano, pero que en el proceso se asegure la felicidad.

“Ellos deben ver el mundo como un lugar de encuentro positivo y de conocimiento que genere, como consecuencia natural, un incremento de la curiosidad y una capacidad investigativa con excelentes resultados académicos en la edad escolar y, por supuesto en adelante”.

La educadora holandesa Loren Evans es enfática en decir que cuando se cuenta con padres comprometidos que se comunican con los jardines o colegios de sus hijos, que entienden su papel en la educación de los pequeños y que, a la vez, respetan y facilitan la labor de los educadores, el resultado no puede ser otro que “personas integrales con conocimientos aplicados y capacidad de decisión y análisis, lo cual podrán aplicar no solo en ámbitos profesionales y académicos, sino en el propio y libre desarrollo de la personalidad”.

Pero ¿cuál es la fórmula para involucrar más a los padres? Los expertos explican que el primer escenario de aprendizaje es el hogar; los niños siguen pautas sociales, culturales y aspectos propios de su familia, y en esa dinámica están aprendiendo. Desde el lenguaje en adelante, seguido por las pautas básicas de comportamiento de los niños, como se muestran, es el reflejo de lo que han aprendido en casa.

Entonces, el punto de partida para involucrar más a los padres en la formación de sus pequeños es integrarse con la escuela, en especial en la primera etapa de escolaridad. “Debe existir un contacto amable y propositivo que facilite una interacción constante entre el quehacer del hogar y el del colegio. Los padres ‘cajero’ (que solo se ocupan de pagar la mensualidad) están en vías de extinción, afortunadamente”, dice Evans.

Agrega que hoy son más los padres que, especialmente en los primeros años, apoyan a sus niños con los trabajos escolares, se han involucrado a través de la tecnología con sus pares para apoyar el aprendizaje y resolver problemas e inquietudes y sostienen una relación respetuosa pero vigilante del trabajo de los maestros”.

La clave está, anota Mascioli, en ver la escuela “como la continuidad del ambiente familiar, pero más amplio, abierto a nuevas relaciones, con una propuesta cautivadora de actividades aptas para cada niño, así que ellos entren y se adapten con gusto al nuevo ambiente, creen amistades, y logren vivir una relación positiva con el nuevo mundo que los rodea”.

Fuente de la Reseña:

http://www.abcdelbebe.com/nino/educacion-y-estimulacion/cual-es-la-clave-de-una-educacion-preescolar-adecuada-16263

Comparte este contenido:

Educación para cuidar el planeta: de los buses diésel a la bicicleta

Por: Ángel Pérez Martínez

Cuando reclamamos una educación pertinente y que enseñe a pensar de manera crítica estamos afirmando que requerimos generar en los seres humanos conocimiento y desarrollo que lleven a que nuestras reflexiones y toma de decisiones se basen en esencia en la protección de la vida humana y del medio ambiente.

Hoy existe evidencia de que los vehículos a motor basados en derivados del petróleo contaminan y matan. La respuesta no podría ser otra: los gobiernos y la sociedad tienen la responsabilidad de premiar, incentivar y hasta obligar a que productores y usuarios de los vehículos empiecen a utilizar energías limpias. En el caso de Bogotá y de otras ciudades cuando se discute ¿cómo serán las características de los buses de transporte público en los próximos 10 años?, para los ciudadanos debería ser inaceptable que se propusiera seguir usando diésel. Causa desazón que este tema solo parece interesar a algunos políticos, académicos y especialistas en transporte; requerimos involucrar a todos los ciudadanos en estas discusiones.

La sociedad debe entender que el uso de los vehículos a motor supone altos costos en términos de salud, medio ambiente y tiempo de desplazamiento, costos que alguien debe pagar. En la propuesta de construir ciudades que utilicen energías limpias sobresale el uso de la bicicleta como una decisión de transporte inteligente que cuida la vida y la tierra. El uso de la bicicleta conlleva un ahorro para la sociedad.

Luego un reto de los sistemas educativos, pertinentes al entorno y al desarrollo del territorio, debería ser que la sociedad reflexione y reconozca los beneficios que tiene para la calidad de vida de los seres humanos el uso de energías limpias, además, saludables, como la bici.

Un primer paso es aprender a admirar, a reconocer y a poner de ejemplo a quienes se bajan del carro y se montan en una bicicleta. Esta es una decisión vital que toman seres humanos reflexivos para cuidar la vida y luchar contra el cambio climático. Existe amplia evidencia para afirmar que la bicicleta es silenciosa, no contamina, ayuda a la salud, predispone al trabajo y a la solidaridad y es un medio de transporte barato.

Sin embargo, en la sociedad colombiana el estatus del automóvil prima; basta mirar qué ocurre en los parqueaderos de los centros comerciales, de conjuntos residenciales y de las empresas. A la bicicleta se le arruma, el carro se cuida. El espacio en las vías es generoso para el automóvil, el carro pita y todos nos tenemos que hacernos a un lado. Sin olvidar los pueblos enteros en Colombia donde la moto manda, sin ningún tipo de orden y control; allí no hay otro medio de transporte público, el uso de la bicicleta es limitado y se restringe a los más pobres.

La Secretaría de Salud de México sostiene que “estudios científicos específicos sobre el uso de la bicicleta han demostrado beneficios para la salud. Por ejemplo, se ha encontrado que andar en bici mejora el estado físico, la salud respiratoria y del corazón. Entre los adultos mayores, el ciclismo parece reducir el riesgo de caídas al mejorar el balance y la función de las piernas. Además, en lugares como los Países Bajos, se estima que el ciclismo evita alrededor de 6,500 muertes cada año y aumenta medio año la esperanza de vida, con las ganancias para la economía que eso representa”

Dados los indudables beneficios de la bicicleta, la escuela, la familia, la sociedad y el Estado estamos frente a la pregunta: ¿cómo lograr que los ciudadanos de manera reflexiva usen la bicicleta como medio de transporte y en caso de que no la usen respeten y protejan a quienes toman tan extraordinaria decisión, además de apoyar la reconstrucción de las ciudades y caminos para su uso? ¡No rotundo al trasporte público que contamine!.

Tranquilos, no todo es malo, me enorgullece comentar los logros de Bogotá en el uso de la bicicleta. Según la Secretaría de Movilidad estamos cercanos a los 500 kilómetros de ciclo rutas, por donde transitan ciclistas con seguridad y protegidos de motos, carros, buses y camiones. Emociona ver a miles de personas transitando en bicicleta, la alcaldía sostiene que el 8 por ciento y que en 15 años habrá más ciudadanos en biciceta que en carro. Soy usuario de la bici y reconozco que cada vez más en los cruces y otros sitios de la Ciudad, quienes conducen vehículos a motor empiezan a respetar a quienes utilizamos este medio de transporte. Además, la Secretaría de Educación de Bogotá destaca entre sus logros que: “cada día más de 6.000 estudiantes de sistema educativo oficial van al colegio en bicicleta”.

Por último, el ciclista merece toda clase de consideraciones, pero de manera especial que se reconozca su vulnerabilidad frente a toda clase de vehículos y motos, así como de los pillos. A futuro la legislación debe considerar que atacar o maltratar a un ciclista es un gran atento contra la sociedad. Según RCN, en 2017 se robaron más de 3.300 bicicletas en Bogotá, este año ya van más de 1.000, ¡no hay derecho!

Los buses, camiones y vehículos con motores diésel también matan a los ciclistas, sin atropellarlos.  Invito a seguir en la lucha, a caminar un poco más, a usar la bici y a bajarnos del carro particular, hasta donde eso sea posible y la seguridad lo permita. Al final, la bici ganará.

Fuente del Artículo:

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/educacion-para-cuidar-el-planeta-por-angel-perez/257599

Comparte este contenido:

Joan Girona: “Lo que más influye en el aprendizaje es el entorno familiar”

Por: blog.tiching.com/ 18-04-2018/ Joan Girona

Durante muchos años la educación ha sido garantía de una mejora en la vida de las personas. ¿Podemos continuar considerando que es un ascensor social?
En mi época sí lo era. Estudiar una carrera y tener estudios te garantizaba tener un lugar de trabajo mucho mejor que aquel que no lo hacía. Ahora no es así. Estudiar ayuda, aumenta las competencias, pero no te asegura en absoluto un futuro mejor.

¿Qué consecuencias tiene esto?
Pues, de forma inmediata, que muchos adolescentes se desanimen. Acaban la ESO y no encuentren sentido o motivación a continuar ligados a los estudios. Ven a personas cercanas con carrera que están repartiendo pizzas, y los que trabajan de lo suyo lo hacen con condiciones precarias.

¿Cómo podemos motivarles para revertir esta situación?
Yo creo que es muy difícil si solo planteamos el estudio con el fin de trabajar, y no como un elemento de cambio de la sociedad. Los profesores deberían estar implicados en esto, en hacer de la educación la punta de lanza de una sociedad que crezca, que madure, que sirva para vivir mejor y no solo para ganar dinero con una profesión.

¿Qué elementos cree que acentúan la desigualdad en el colegio?
Lo que crea más desigualdad, obviamente, es la situación de llegada de los chicos y chicas al instituto. Cada uno viene con su mochila vital. Quien tiene una familia que quiere y puede ocuparse del futuro de sus hijos parte de una situación mucho mejor que uno que no se encuentra en esta situación.

¿Y en las aulas se acentúan estas desigualdades?
Hay prácticas que las pueden acentuar, sí. Los deberes escolares, por ejemplo, crean más brecha entre estos dos tipos de niño. Porque el que tiene una familia pendiente, recibirá ayuda y atención para realizar sus tareas, podrá trabajar en un lugar tranquilo y los hará bien. Un adolescente en cuyo hogar se vive tensión por la situación económica o social en la que se encuentra la familia no podrá trabajar de la misma manera.

Hogar y escuela son determinantes entonces para el desarrollo de los chicos y chicas.
Las pruebas PISA por ejemplo, si algo han demostrado es que lo que más influye en el aprendizaje es el entorno familiar y no la escuela. Hay que incidir en conseguir que la gran desigualdad que existe a nivel económico y social se reduzca al máximo. Esto no significa que la escuela no pueda hacer cosas. Los profesores deben preocuparse, por ejemplo, de que todas las salidas que organice la escuela sean aptas para todos los bolsillos y que ningún niño quede marginado al respecto. Hay que buscar alternativas para que ningún niño se sienta desigual en el colegio.

¿Qué margen tienen los profesores para intentar compensar las desigualdades?
Los profesores pueden preocuparse por hacer una atención personalizada a los alumnos, y dedicar más tiempo a aquellos que tienen una situación más desfavorable de partida. El que está suficientemente estimulado e interesado porque en casa le motivan no necesitará tanta atención como el que no vive una situación óptima en su hogar.

¿No hay peligro de caer en el trato desigual?
No se trata de igualdad, si no de equidad. No podemos dar a todos lo mismo porque no todos tienen las mismas necesidades. Este es un trabajo que los profesores pueden y deben hacer. De todas formas, lo que no es asumible es que cada vez hayan más alumnos por profesor, esto dificulta mucho la atención personalizada. Deberíamos exigir que haya menos alumnos por aula, pero no hay suficiente fuerza social para lograrlo.

¿Por qué cree que no hay suficiente fuerza? ¿La sociedad no lo percibe como una prioridad?
En general la gente cree que como los niños en los colegios están bien cuidados y contentos, no hay problema. Preocupa mucho más la sanidad que la educación. Lo que se hace dentro de los colegios e institutos no es motivo de preocupación de una mayoría.

¿Internet acentúa las desigualdades? No todos los niños tienen la misma facilidad para acceder a internet fuera de las horas lectivas.
Otro tema de desigualdad. Siempre habrá un porcentaje de familias que no tendrán acceso a internet. Yo diría que la mayoría de centros tienen aulas de informática, ordenadores, internet… deberían mantener estos espacios abiertos más allá de las horas lectivas para que los estudiantes tuvieran acceso. Esta sería una manera de paliar esta desigualdad. Lo pueden hacer las bibliotecas, los centros cívicos, etc. Hay alternativas para que todo el mundo pueda tener acceso a ello.

¿Y respecto a los dispositivos mòviles? Existe un fuerte debate sobre si utilizarlos en clase o no.
Este es un problema delicado. Se habla mucho, por ejemplo, de utilizar los dispositivos móviles en las aulas, pero en la mayoría de centros están prohibidos. Esto es un error. Nuestros niños y niñas de hoy en día han nacido en una sociedad digital, es absurdo que les eduquemos al margen de esto. Soy partidario de que las nuevas tecnologías deberían estar presentes en las aulas como los libros, los lápices o la pizarra.

Pero no todos los chicos y chicas tienen acceso a estas tecnologías porque son caras.
Hay centros en los que a los alumnos se les pide adquirir una tableta en primero de la ESO. Esto les sirve para los 4 siguientes cursos y ya no tienen que comprar ni libros de texto, ni libretas, etc. Vale la pena la inversión.

¿Qué le diría a los profesores que no lo ven claro?
El profesorado ha tenido que aprender sobre la marcha y les da reparo utilizarlas en el aula. Sobretodo por si los alumnos saben más que ellos. Los niños saben utilizar la técnica de estas cosas, nuestra función es que las entiendan y que sepan para qué usarlas. Buscar algo en un rastreador es fácil, pero discernir qué respuestas son más válidas que otras no lo es. Hay que darles criterio para escoger, para seleccionar.

Los chicos y chicas en situación de vulnerabilidad económica y social a menudo también tienen falta de atención emocional. ¿Pueden los profesores hacer algo al respecto?
“Mis padres me han dejado de querer” oía muchas veces en el colegio. La situación de muchas familias hace que muchos padres al final del día no tengan aliento para manifestar a sus hijos lo mucho que les quieren. Esto es muy duro, sobre todo para los niños y niñas. Empezamos a concienciarnos de esta situación. Los profesores no solo hemos de enseñar contenidos y materias, junto con las familias somos los adultos de referencia de estos chicos y chicas. Todo aquello que digamos y hagamos les impacta.

¿Por ejemplo?
La forma en que les recibimos en clase o cómo les despedimos, cómo ensalzamos sus logros o corregimos sus errores. En todo transmitimos emociones, por lo que hay que saber hacerlo de forma justa y consciente. Acogemos personas, niños y adolescentes, que están sufriendo, que viven, que tienen ilusiones y miedos. Hay que tenerlo presente durante el día a día. Y de la misma forma que les comentamos si un ejercicio lo han hecho bien o mal, deberíamos preguntarles si les ha gustado hacerlo, si se han sentido inseguros o si lo harían de otra forma.

¿Qué consejos daría a los profesores?
Los docentes deben pensar que son referentes de las criaturas, más de lo que hacen que de lo que dicen. Les afecta y les influye la actitud con la que les tratamos y de esto debemos ser conscientes. Los profesores enseñamos, pero también educamos. La instrucción se puede aprender en cualquier sitio, pero la relación del adulto y el niño solo la podemos transmitir en el colegio, en este caso.

Los docentes siguen siendo, por lo tanto, un referente.
Sí, y esto nos lleva a otra reflexión, y es que la educación está muy feminizada. Hay pocos profesores hombres y esto deberíamos revertirlo. Los niños y niñas deben tener los dos referentes en la escuela.

¿Hay una relación directa entre el nivel socioeconómico de las familias y la conflictividad en los centros?
Yo creo que no, porque conflictos hay en todas partes. Si bien es cierto que, por ejemplo, los centros privados o concertados intentan esconder esos casos al máximo. Sí que es cierto que desde que hay crisis, la inestabilidad de los alumnos ha cambiado y eso se puede notar en las aulas.

¿Pero conflictos hay en todas partes?
Por supuesto. Nos falta comprender cómo son los adolescentes, que se rebelan contra la autoridad, contra los límites. Un adolescente que en toda la ESO no se ha rebelado nunca debe tener algún problema en su proceso de madurez.  Pero no se enfadan con la persona, se enfadan con el límite que les has puesto. Si nos concienciáramos de esto, seguramente la reacción de muchos profesores serían menos visceral y los conflictos disminuirían mucho.

¿Por qué se forman guetos?
Los guetos se producen por la mentalidad social y las políticas de la Administración. Los alumnos deberían distribuirse desde una oficina central de educación y de esta forma paliaríamos un poco la formación de escuelas gueto. Pero si en los centros se concentran números elevados de inmigrantes o de niños de etnia gitana, muchas familias optan por cambiar a sus hijos de escuela porque creen que esto les perjudica.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/joan-girona-lo-que-mas-influye-en-el-aprendizaje-es-el-entorno-familiar/

Comparte este contenido:
Page 23 of 44
1 21 22 23 24 25 44