Page 3 of 57
1 2 3 4 5 57

Camille Bruneau, La farsa de la “integración de la perspectiva de género”: una lectura feminista de las políticas del Banco Mundial

Es imposible interesarse por las políticas del Banco Mundial o por la emancipación de los pueblos sin tener en cuenta las cuestiones de género, que a su vez están entrelazadas con otros sistemas de opresión y relaciones sociales desiguales.

Aunque el Banco Mundial se apropie oficialmente de la igualdad de género haciendo del empoderamiento una obligación para los países deudores, en la práctica no hay una preocupación real por esta cuestión. Al igual que ocurre con las cuestiones medioambientales, la distancia existente entre la retórica y el cambio real es enorme.

Esta aparente inclusión es problemática en muchos sentidos: las consecuencias concretas de los proyectos realizados y las recomendaciones macroeconómicas son contrarias a cualquier perspectiva emancipadora. Además, su propia concepción de la (des)igualdad de género forma parte de una agenda neoliberal pública que ni siquiera se molesta en ocultar. Este estudio tiene por lo tanto dos objetivos: 

En primer lugar, demostrar cómo estas estrategias de género siguen afianzando la dominación occidental y a menudo refuerzan el patriarcado en lugar de combatirlo. Lo que puede observarse principalmente a través de estas tres cuestiones:

  • Esta supuesta inclusión se asemeja a un lavado de género (genderwashing), es decir, a una operación de comunicación.
  • Los discursos del Banco Mundial refuerzan aspectos de la dominación patriarcal.
  • Los proyectos y políticas prescritos tienen consecuencias negativas.

En segundo lugar, este estudio pretende aportar algunas claves de análisis para quienes quieran mirar a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) sin hacer oídos sordos a los principales mecanismos de opresión.

El enfoque de género del Banco Mundial: un discurso al servicio del capital, ¡no de la mayoría de las mujeres!

Tras el reconocimiento de los impactos negativos que tienen los proyectos de reducción de la pobreza, que son indiferentes a la cuestión de género y van dirigidos solamente al cabeza de familia, muchos programas de desarrollo han comenzado a hacer hincapié en la reducción de las desigualdades laborales, en las estrategias de género y el empoderamiento. Los derechos de las mujeres como parte integrante de estos proyectos de desarrollo se han convertido en el objetivo principal de las instituciones internacionales y las ONG. Los presupuestos con perspectiva de género (gender budgeting), que también se han convertido en obligatorios, no son más que la continuación de un enfoque que satisface las necesidades de los inversores y que utiliza en su favor el argumento del milagro del efecto de goteo (que supuestamente favorece a las mujeres y a las personas pobres). 

Sin embargo, además del genderwashing mencionado anteriormente, el discurso dominante del Banco Mundial y de sus aliados refuerza ciertos prejuicios de género, reafirmando así una forma de dominación patriarcal, por dos razones.

En primer lugar, al pretender “decidir por las mujeres –especialmente las no occidentales– lo que es bueno para ellas”, el Banco Mundial asume un rol paternalista o de “profesor de economía mundial” que actúa por el bien de las personas que no saben lo que necesitan.

De hecho, es mucho más habitual leer y escuchar lo que el Banco Mundial considera que es una mujer empoderada que las voces de esas propias mujeres. Los discursos se basan sistemáticamente en una u otra norma de género que refuerzan para servir a intereses específicos. Esto priva a las mujeres del sur global de su capacidad para decidir sobre los medios de su emancipación, colocándolas en compartimentos prefabricados y homogéneos, que ignoran la interseccionalidad 2/ o las múltiples y variadas realidades de las mujeres, y que son útiles a las teorías y circunstancias económicas del momento: la agente emprendedora cuyo espíritu emprendedor se ve obstaculizado por la cultura local; la proveedora de las necesidades del hogar, fundamental para la economía familiar y la resiliencia ante las crisis; la trabajadora de manos pequeñas, indispensable para el crecimiento económico; o la pobre víctima vulnerable, etc. Estos discursos se perpetúan, como se ve en un informe del FMI que califica a las mujeres como “uno de los activos más infrautilizados de la economía” 3/.

En segundo lugar, el empoderamiento, un proceso emancipatorio multidimensional que debería incluir muchos factores, se mide principalmente a través de la “participación económica y política” de las mujeres, lo cual es totalmente inadecuado. Este discurso de emancipación a través del trabajo es problemático y peligroso por varias razones:

  • Al abogar por una mayor participación de las mujeres en la vida económica, este discurso oculta por completo la realidad del funcionamiento de la mayoría de las sociedades humanas, ¡como si las mujeres no participaran en la vida económica cuando no tienen un empleo asalariado declarado! ¿Qué pasa con la colosal cantidad de trabajo gratuito que se realiza para cuidado de las personas, las comunidades y los ecosistemas, en definitiva, de la vida, sin el cual la economía productiva simplemente se colapsaría? El Banco Mundial no ignora su existencia, pero estas realidades no forman parte de sus consideraciones. En el mejor de los casos, para el Banco Mundial se trata de obstáculos para el trabajo remunerado de las mujeres. Una redistribución que no reproduzca las relaciones de explotación, que implique un reconocimiento público o colectivo o un cuestionamiento de las normas de género, no está en su agenda.
  • La desvalorización del trabajo de cuidados, mientras se valora el trabajo asalariado, puede contribuir a aumentar las desigualdades de género (al aumentar el tiempo total de trabajo), pero también entre las mujeres, ya que son las mujeres de clase trabajadora las que asumen el trabajo de cuidados en una gran parte de los hogares ricos (no asumidos por las mujeres que tienen acceso a trabajos a tiempo completo bien remunerados y que tampoco son asumidos por los hombres ni la comunidad).
  • Esta visión simplista de la emancipación como sinónimo de autonomía económica, únicamente a través del trabajo asalariado, ignora el hecho de que el aumento del número de mujeres en el mercado laboral ha ido generalmente acompañado de un aumento del número de empleos ultraprecarios. En muchos países, esta entrada en el mercado laboral se ha producido en las zonas francas, haciendo del trabajo devaluado de las mujeres una herramienta privilegiada para aumentar la rentabilidad. En Camboya, por ejemplo, los primeros años de la década de 2000 estuvieron marcados por un fuerte crecimiento económico, impulsado por las exportaciones de la industria textil, que empleaba casi exclusivamente a mujeres. Al mismo tiempo, entre 2004 y 2009, la brecha salarial se duplicó con creces. Si no se abordan simultáneamente todas las formas de explotación, la expansión del mercado laboral siempre irá acompañada de un aumento de la explotación de otras personas.
  • Además, el planteamiento no está suficientemente fundamentado. Aunque hay argumentos que sugieren una correlación entre el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad de género, también hay argumentos que indican que la desigualdad económica aumenta con ciertas formas de crecimiento.
  • No tiene en cuenta que existen otras posibilidades para mantenerse: economía informal, autosuficiencia, etc. Los principales indicadores son las tasas de participación y los ingresos, por lo que la emancipación se mide en términos monetarios y no en términos de calidad de vida. Cabe señalar que la entrada de las mujeres en el mercado laboral suele ir acompañada de la destrucción de los medios de vida y los lugares de residencia anteriores, lo que provoca una migración masiva a las ciudades para engrosar las filas de los trabajos precarios (trabajo doméstico, trabajo industrial, prostitución, sector servicios, etc.). En muchos casos, mientras la pobreza de ingresos disminuye, la pobreza material y las dificultades cotidianas aumentan.

Este discurso de poner a las mujeres al servicio de los intereses financieros es plenamente asumido, y apenas disimulado, por un supuesto feminismo institucional y occidental con tintes imperialistas y neoliberales. Priva a las mujeres del sur global de su autodeterminación y reprime las voces radicales que hacen hincapié en el fin de la sobreexplotación del sur por el norte como condición para la emancipación de las mujeres en su diversidad.

Aunque a lo largo de los años ha integrado la crítica en su discurso, el Banco Mundial sigue hablando de las mujeres casi exclusivamente en términos económicos, cerrando la puerta a su emancipación real, que no puede reducirse solamente a la dimensión económica.

Esta integración no refleja la voluntad de poner fin a la lógica de la dominación, ni de garantizar los derechos humanos fundamentales, sino de asegurar la rentabilidad. Según el Banco Mundial, no hay que insistir demasiado en las nociones de patriarcado y de relaciones sociales desiguales, ya que ello podría socavar los cimientos de la explotación laboral en que se basa el sistema.

Camille Bruneau es militante del CADTM (Bélgica)

Publicado en francés en el núm. 81 de la revista Les autres voix de la planète, cuyo monográfico está dedicado a “Deudas y feminismos, por un impago feminista de la deuda”, editada en Bélgica por el Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM).

Traducción: Beatriz Ortiz

Notas.

1/ Este artículo es un extracto de un estudio más amplio realizado por Camille Bruneau. El contenido completo del estudio está disponible en francés en la web del CADTM: https://www.cadtm.org/La-farce-de-la-prise-en-compte-du-genre-une-grille-de-lecture-feministe-des-19943

2/La interseccionalidad es un concepto que tiene su origen en el black feminism (feminismo negro), fue acuñado por la jurista estadounidense Kimberlé Crenshaw para dar cuenta de la existencia de múltiples discriminaciones que antes eran invisibles en el contexto de un enfoque segmentado y jerárquico de la discriminación dentro del derecho. Según el Movimiento Europeo contra el Racismo (ENAR), el enfoque interseccional permite tener en cuenta que las personas que se encuentran en la intersección de varias fuentes de discriminación (por ejemplo, ser mujer, ser de religión musulmana, ser de origen extranjero, etc.) sufren a menudo una nueva forma de discriminación resultante de la acumulación de varias características.

3/Lovisa Moller y Rachel Sharpe, para ActionAid, “Women as ‘underutilized assets’- A critical review of IMF advice on female labour force participation and fiscal consolidation”, 2017, https://actionaid.org/publications/2017/women-underutilized-assets

Fuente: https://vientosur.info/la-farsa-de-la-integracion-de-la-perspectiva-de-genero-una-lectura-feminista-de-las-politicas-del-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Algunos libros para un verano «educativo»

Neuroeducador. Una nueva profesión

Francisco Mora
Alianza Editorial

Francisco Mora es, por derecho propio, uno de los más importantes divulgadores de la neurociencia en el campo de la educación. En este último libro explora la posibilidad de que en ese cruzarse disciplinas y campos del conocimiento sea posible el surgimiento de las y los neuroeducadores.

 

 

 

 

Mimosa y Sam. Un festín en el jardín

Cathon
Ed. La Finestra Lectora

Mimosa y Sam son dos buenos amigos que se dedican a resolver misterios en el jardín… Esta vez toca averiguar quién se está comiendo las horas de albahaca. El libro, un cómic escrito e ilustrado por Cathon, está pensado para público prelector a partir de los tres años y para hacer lecturas compartidas.

 

 

Schola delenda est?

Pascual Gil
Apostroph

Pascual Gil es una de las voces más jóvenes y críticas del panorama educativo actual. Es profesor de Geografía e Historia en un centro de secundaria. Desde la más absoluta cercanía con el aula, critica en este volumen la entrada de intereses más o menos mercantiles, neoliberales y desreguladores en la escuela. Intereses que utilizan, por ejemplo, conceptos como las competencias clave como puntas de lanza. Un ensayo crítico de rápida lectura que da que pensar.

 

 

La evaluación formativa.

Estrategias eficaces para regular el aprendizaje

Mariana Morales y Juan Fernández
SM

La evaluación formativa puede ser una de las más poderosas herramientas para modificar la actuación en el aula. Tanto la del docente como la del alumnado. Evitar la nota numérica y multiplicar el feedback que se ofrece a chicas y chicas; permitir que corrijan y repitan sus trabajos para que los mejoren. Medir la evolución del aprendizaje y no del aprobado. Este libro de Mariana Morales y Juan Fernández te permitirá, al menos, dar algunos primeros pasos en este campo.

 

Ni musas ni sumisas

Helena Sotoca
Editorial Bruguera

Ni musas ni sumisas no es un libro sobre educación, pero sí. Habla del papel de las mujeres a lo largo de la historia del arte; de qué puesto ocupan y han ocupado a lo largo de los siglos. El feminismo vuelve a servir para analizar de forma crítica no solo la historia, sino el papel del arte y la cultura, de los valores que transmite, de la sexualidad o los cánones de belleza.

 

 

 

Algunas lecturas educativas para el día del libro 2022

 

Profe y enano. El orgullo de la diferencia

Josep María Alaña
Editorial Octaedro

Ser enano no es especialmente fácil. Ser diferente no lo es. Y no lo es especialmente en las aulas, ya se sea alumno o profesor. Josep María Alaña explica en este volumen cómo ha vivido todas estas experiencias. En definitiva, es una reflexión sobre la diferencia y su aceptación.

 

 

Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas

Jordi Collet y Silvia Grinberg
Morata

La educación y la escuela están atrapadas en un momento complicado, manejadas con la lógica utilitarista e individualista, enfocadas al mercado de trabajo, a la supervivencia. Collet y Grinberg eligen pensar en ellas como posibilidad de acercamiento y construcción del bien común. Se trata de una búsqueda de alternativas a esa educación «técnica y neutral» que tanto se vende.

 

 

Cuentos de casa

Salvador Comelles
Anaya

Los objetos cotidianos que puede cualquiera encontrar en su casa, qué se yo, el sofá, un espejo, el ratón del ordenador o un rotulador… Todos tienen vida popia. Es mejor no despistarse. En este libro encontrarás algunas historias que nos hablan de esas cosas que hacen las cosas en casa cuando no nos damos cuenta.

 

 

100 actividades de ámbito artístico para primaria

Josué García García
Editorial Graó

Cual libro de recetas, en 100 actividades… encontrarás un centenar de actividades que poder desarrollar con las chicas y chicos de tu clase (no solo). La idea es trabajar la creatividad, la interpretación y la percepción del alumnado. Además de la larga lista de posibilidades, el libro está pensado casi como un recetario, y en cada una encontrarás lo siguiente: materiales necesarios para llevarlas a cabo; descripción de la propuesta; desarrollo y actividades alternativas.

 

 

Los Forasteros del Tiempo 12: La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Roberto Santiago y Pablo Fernández
SM

Los Balbuena están en 1969 metidos en el módula lunar Eagle, en la misión espacial Apolo 11… a punto de pisar la Luna. Seguramente, la mayor aventura de las que han vivido hasta la fecha.

 

 

Territorios de juego y exploración. Derecho a jugar

Alejandra Dubovik, Alejandra Cippitelli
Editorial Octaedro

Este libro habla de territorios de juego y de experimentación entendidos como espacios que ofrecen las condiciones óptimas a los niños para que los conquisten y los construyan desde su creatividad. A partir de la manipulación del material, en colaboración y comunicación con sus compañeros y compañeras, y mediante el imaginario colectivo y participativo, los pequeños van construyendo el conocimiento.

 

The post Algunos libros para un verano «educativo» appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Entrevista a Blanca Athié, Poesía tras las rejas: palabras que liberan

Entrevista a Blanca Athié escritora y promotora cultural mexicana

Por J. Fernanda Sánchez Jaramillo 

Blanca Athié obtuvo el Premio de Cuento José Agustín en el 2013. Fue semifinalista del Mundial de Escritura en el 2020. Su producción literaria aparece en diversas antologías y portales digitales.

Se destaca la antología: El tejido de la mujer araña sobre maternidades disidentes, publicado a través del Mapa de Escritoras Mexicanas Contemporáneas. Ha sido invitada a la Feria Municipal del Libro de Guadalajara (2017-2018-2019). Como promotora cultural dirigió la Feria Nacional del Libro de Iguala en mayo del 2016 dedicada a Elena Garro, primera feria temática y dedicarla a escritoras mexicanas. Coordinó con Julio Moguel la Feria Internacional del Libro de Acapulco (2016). Imparte talleres literarios a mujeres privadas de su libertad y en el Centro de Justicia para mujeres en el estado de Jalisco. Además, lidera talleres sobre Literatura del cuerpo en otros espacios.

Foto: Blanca Athié, archivo personal.

JFSJ: ¿Cuándo y por qué decidiste realizar un taller de poesía en la cárcel de mujeres?

BA: Me gusta más el termino “escritura para mujeres” que taller de poesía o taller literario. Nos ayuda a resituar la escritura como resiliencia o territorio donde todas las mujeres nos encontramos y nos escribimos. Fue una iniciativa personal. A mí me interesa la escritura de mujer como territorio donde autoafirmamos nuestra identidad, resistimos y colectivizamos. Las mujeres privadas de su libertad (somos respetuosas con ellas al usar este término y cuidar su dignidad y la no re victimización usando otros) son un ejemplo de resistencia.

Por ello, el año pasado busqué a la Secretaría de Cultura de Jalisco, y en convenio con la Dirección General de Prevención y Reinserción Social (DIGPRES) aceptaron el proyecto e iniciamos en la segunda semana de agosto del 2021.

JFSJ: ¿En qué centro penitenciario estuviste y cuántas mujeres participaron?

BA: En el Centro de Reinserción social para Mujeres privadas de su libertad en Puerto Vallarta, Jalisco.  Realicé ocho sesiones. Se inscribieron 20 personas, pero completaron el proceso siete mujeres.

JSFJ: ¿Qué metodología utilizaste?

BA: Metodología propia. Diseñé un programa basado en escritura o literatura de mujer con fundamento en la crítica feminista y decolonial para diseñarlo a manera de subjetividad literaria. Por ejemplo, la escritura como un Cuarto propio pensando en Virgina Woolf, o privilegiando diarios tales como el Cuaderno dorado de Doris Lessing, e incorporando el sentir de nuestras hermanas afrodescendientes e indígenas, apropiándonos de nuestros cuerpos como espacios o territorios desde los que escribimos.  El ser “cuerpos” permite el contacto con otros cuerpos, como los árboles.  En ese lugar tenían jardines, por eso como tarea abrazaban árboles y dejaban fluir las sensaciones para luego escribirlas.

JFSJ: ¿Cuáles son los temas recurrentes de sus poesías?

BA: El erotismo, la metáfora animal o vegetal para la resistencia e identidad. También las emociones propias habitadas a raíz de sus historias personales.

BA: Para la sesión de animalización usamos las metáforas como forma de supervivencia y evolución. Me gustó mucho que recurrieron a la mariposa y al águila, animales con alas.

            “Mi vida la comparo con la metamorfosis de la mariposa por sus tres etapas. Primero, el gusano, por feo, insignificante y desagradable a la vista. Segundo, se convierte en un capullo donde se prepara para transformarse en lo bello y hermosa que es la mariposa, una transformación espectacular, como las etapas de la vida. Eso soy: una mariposa”.

            “Siempre me he soñado águila. Vuelo. Siempre fui libre, emprendía mi vuelo muy alto, pues nunca pensé caer. Hoy en día soy un águila con el ala rota, hoy no puedo volar, pero tengo la esperanza y la fe que pronto voy a volver a emprender el vuelo”.

(Ambos fragmentos pertenecen a Mago).

No solo el tema animal como metáfora, sino como amor y cuidado. Becky suele representar a las compañeras en concursos literarios. Ella encontró el cuidado y amor mutuo en su gato llamado “Timy”. Algunas mujeres privadas de su libertad tienen animales de compañía.

“Sentir miedo de perder eso que me hace sonreír, quien llegó a mi vida para cambiar este espacio lleno de soledad por compañía. No quiero que se vaya de mi vida, este miedo incesante, si se va no lo soportaría. Como no llegar a quererte tanto si tú alegras con tu cariño, juegos y alegrías. Estás atento a cada paso que doy, me sigues, corres lleno de vida hacía mí. Aquí, un hogar que te esperó por mucho tiempo que por miedo a amarte tanto no te aceptaba, te cerré por muchos días esta puerta fría en estas cuatro paredes, y de mi pesar: nada; hoy que te tengo. Yo te amo y me dueles, me duele si te vas de mi vida. Te llamo por tu nombre, me miras con tus ojitos aceitunados, te estiras y yo te miro con estos ojos cargados de lágrimas, y pienso en el hecho de tenerte clandestinamente –una cárcel dentro de otra cárcel–, y si enfermas no sé qué haría, correría para salvarte la vida. Ya no te vayas de mi vida, ni de estas cuatro paredes frías, de esta cruel vida, porque por más que lo intente, este acero jamás rompería, y estas bardas inútilmente atravesaría.

Te amo, porque ya eres parte de mi vida. Inocente eres y no te importa pasar tu vida en esta cárcel haciéndome compañía, tal vez para el mundo sea un simple gato, pero para mí: eres mi mundo”. Becky

La pérdida es también un tema que nos atraviesa a los seres humanos, pero recobra particular significado cuando esa pérdida son hijos.  Escribir para que los seres amados vivan siempre.

“Dios y la vida me dieron un regalo de nueve meses de espera, había una vida dentro de mí, alegrías, pero más que nada tristezas me acompañaron esos meses, la muerte de mi padre y la renuncia de mi trabajo, pero al verla por primera vez sólo sentía alegría y amor. Cuatro años, sólo cuatro años pude verla crecer, por la ambición de su padre y su abuela ya no está conmigo de la manera más cruel y vil me la arrebataron de mis brazos, me ha quedado un vacío en mi corazón, una herida que nunca sanará, sólo dos fotografías, un peluche y recuerdos me quedan de ella, solamente en mis sueños la puedo abrazar, solamente en mis sueños la veo creciendo. Ahora eres una estrella que brilla en la noche.”.

Unicornio

      La naturaleza como resiliencia. Es el caso de Marta:

“La naturaleza es lo que nos mantiene con vida, si observas delicadamente un árbol es un ser mutilado, sólo que su cabeza está plantada en la tierra, sus ramas son sus brazos, piernas, acabas con la especie marina, estás acabando con todo lo que nos da vida, vida, vida… la ecología es lo más importante en este planeta, gobiernos, leyes, son una porquería , poder, control, generar dinero es lo único que les importa, expedientes muertos, arrumbados de personas inocentes y que ya tienen su libertad pero por no trabajar en ellos siguen pagando un delito, no me destruyas, mejor ayúdame sociedad, en vez de juzgarme ven y ayúdame que el dios del universo te lo regresará” Marta

La verticalidad y el coraje de mantenerse viva y fuerte, como el caso de Ana:

“En un instante, repentinamente, como suelen ocurrir las cosas que te trasforman, la vida se me destrozó, como fractura un cuerpo en pleno accidente.  Un parpadear de ojos basta para que te despiertes y tú cuerpo y casa ya sean otros. Un cuerpo que recibió una bala por accidente y me dio un nuevo caminar, a lo mejor lento, pero más firme que nunca. La vida –¿O yo?— me dio una oportunidad más para darme cuenta lo fuerte que soy y la verdad llegue Más allá de lo que tengo que llegar. Más allá del miedo. Más allá de los miedos. De mis miedos. Si me dieran a escoger, sí volvería a pedir ser yo, con todas mis desgracias que al final son oportunidades sí sabemos canalizar nuestro coraje”. Ana

JFSJ: ¿Has pensado en realizar este taller en otros centros penitenciarios?

BA: Si, me gustaría replicar la experiencia en otros Centros. Sin duda seguiré gestionando.

JFSJ: ¿Cambió tu escritura a raíz de esta experiencia?

BA: Mucho. Yo dinamité mi propia escritura. Ahora valoro mucho visibilizar estos temas en mis cuentos. Incluso he creado un personaje, mujer privada de su libertad, para mi primera novela. Son experiencias que nos encaran con otras partes de nosotras que desconocemos, pero que están ahí, porque a las mujeres se nos ha callado la voz por siglos. Por ejemplo, el famoso síndrome de la impostora que todas tenemos donde persiste la idea de no valorarnos a nosotras mismas ni lo que escribimos, lo cual fortalece al patriarcado. Este taller me hizo encarar a mi impostora: escribir es resistir y existir. Todas las letras importan, así como todos los cuerpos y todas las vidas. Tenemos que hacer de nuestras letras, algo que nos pertenezca, para confrontar al patriarcado que nos quiere calladas, inseguras y encarceladas.

JFSJ: ¿Qué otros proyectos desarrollas actualmente?

BA: Actualmente me dedico a temas de Crítica literaria feminista, talleres sobre literatura del cuerpo. Estoy coordinando un libro colectivo, sobre Mujeres en la Independencia de México, resituando a nuestras hermanas insurgentes en una Matria, que este año verá la luz.

J. Fernanda Sánchez Jaramillo, animal humano, mujer sentipensante. Candidata a doctora en derecho, jurista, comunicadora social y periodista, magister en relaciones internacionales y trabajadora social comunitaria. Feminista libertaria y comunitaria suramericana.

Fuente: https://rebelion.org/poesia-tras-las-rejas-palabras-que-liberan/

Comparte este contenido:

Feminismos. Un viaje hacia la Educación Sexual Integral que queremos, América Latina

La implementación efectiva y libre de tabúes de la Educación Sexual Integral (ESI), es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad, así como la construcción de espacios horizontales, democráticos y no adultocéntricos. Es por ello que desde Impacto Digital, FUSA AC y UNFPA lanzan una nueva edición de #EsConESI, un proyecto que se propone contribuir a la educación sexual integral en América Latina a través del fortalecimiento de la participación activa de jóvenes. Su cuarta edición en el país es impulsada por la Iniciativa Spotlight en Argentina, para abordar la prevención de las violencias basadas en el género.

La implementación efectiva y libre de tabúes de la Educación Sexual Integral (ESI), es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad, así como la construcción de espacios horizontales, democráticos y no adultocéntricos. Es por ello que  desde  Impacto Digital, FUSA AC y UNFPA lanzan una nueva edición de #EsConESI, un proyecto que se propone contribuir a la educación sexual integral en América Latina a través del fortalecimiento de la participación activa de jóvenes. Su cuarta edición en el país es impulsada por la Iniciativa Spotlight en Argentina, para abordar la prevención de las violencias basadas en el género.

Desde el espacio organizador de éste proyecto advierten que la incidencia de sífilis en el grupo de 15 a 24 años es casi el triple de la tasa en la población general y presenta una tendencia ascendente. En el 2021 se registraron más de 8.700 denuncias de violencia de género, un 18%más que el año pasado y la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes. Asimismo, en un primer relevamiento a 397 jóvenes de  Argentina, el 60,71% afirmó que si bien cree que tiene conocimientos sobre educación sexual integral, no los aprendió en la escuela.

La convocatoria está orientada a jóvenes de entre 16 y 24 años que vivan en Argentina y estén activando por la prevención de las violencias de género y la efectiva implementación de la ESI. Serán seleccionados 30 jóvenes para participar de un proceso de aprendizaje en modalidad híbrida, que abordará temas relacionados a la educación sexual integral, la incidencia política y la participación juvenil, junto profesionales, activistas y jóvenes de otros países de Latinoamérica«Quienes participen de esta iniciativa, podrán participar de un encuentro presencial de cierre en Córdoba y formar parte de una comunidad latinoamericana de pibes, pibas y pibis que activan por sus derechos» explicaron desde la organización del proyecto.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/06/02/feminismos-un-viaje-hacia-la-educacion-sexual-integral-que-queremos/

Comparte este contenido:

México: Un programa de formación para pequeños empresarios ayuda a prosperar a muchas mujeres

Maria del Carmen Escobar es psicóloga y especialista en Prevención de Violencia Familiar y fundadora de Conciencia Áurea, en dónde brinda servicios de consultoría personalizada en línea para personas que quieren realizarse. A través de su guía, acompañamiento y orientación psicoemocional, María del Carmen contribuye al empoderamiento de las mujeres mexicanas e incluso a la de las de América Latina.

La historia de Carmen empezó desde que era adolescente cuándo le llegó su menstruación y le surgieron miles de dudas sobre su cuerpo y su proceso de ser mujer, llenándose de inseguridades que estuvieron presentes varios años de su vida.

“El origen de mi idea de empresa surge de un vacío que quedó desatendido a nivel de mi propia historia personal y familiar. Cuando yo tenía 13 años, recibí por primera vez mi sangre menstrual. A mí, mi mamá ya me había explicado que eso le sucede a todas las mujeres. Aun así, el día que ocurrió mi primera menstruación sentí un vacío inexplicable, por lo que al pasar de los años yo me hacía preguntas al respecto, pues no podía dejar de sentir que estaba viviendo un proceso natural de forma contranatural”, dijo.

No fue hasta el 2015 que Carmen encontró las primeras respuestas a través de la Primera Cumbre Latinoamericana por una Cultura Menstrual, sobre el ciclo femenino que, a su parecer, abarca cuestiones culturales, psicoemocionales, energéticas, espirituales y físicas, “es decir, una comprensión holística sobre el ciclo femenino. Así que me convertí en investigadora de dicho tema en el Organismo de Investigación y Aplicación de Cosmosociología y como resultado creé mi Sagrado Sincronario Menstrual”, que después evolucionó dando paso a asesorías y estudios que la ayudaron a crear Conciencia Áurea.

Allí, ayudan a las personas a concienciarse de su realidad.

“Este es un tema que está muy descuidado en el desarrollo de las personas y que como consecuencia tienen muchos problemas en la salud emocional y en las relaciones sociales”.

De acuerdo con María del Carmen, hoy en día las personas están experimentando grandes niveles de estrés y sintomatologías como enfermedades físicas y emocionales; por ello, junto con Pablo Lema, Carmen imparte asesorías y guías a través de diversos ciclos.

Después de años de estudio y de mucho trabajo, María del Carmen escuchó en su comunidad la llegada de Balloon Latam, una empresa social que podía ayudarle a aterrizar su idea de emprendimiento. Sin dudarlo, inició con el programa de capacitación, y después de casi tres años continuó tomando varios talleres y capacitaciones, en dónde, además de aterrizar su negocio, se empoderó lo suficiente para reconocer que su trabajo valía y que de esa manera podía ayudar a otras mujeres.

Esa misma empresa le hizo una invitación a participar en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con sede en México, en la segunda emisión del proyecto llamado “Empodérate”. Gracias a la fuerza de su emprendimiento y al cumplimiento de todos los requerimientos, María del Carmen es un caso de éxito. Aprendió a consolidar su negocio a través del apoyo económico y académico que recibió por parte de los mentores del programa.

Participantes del programa de "Empodérate" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD México
Participantes del programa de «Empodérate» del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Empodérate

El PNUD tiene como prioridad contribuir a que las personas de comunidades en situación de vulnerabilidad cuenten con capacidades para acceder a más y mejores oportunidades para participar en actividades económicas que incrementen sus ingresos de manera sostenible, y así contribuir a la Agenda 2030.

Mariana Villasuso, coordinadora de Proyecto, Unidad de Desarrollo Social y Económico del Programa, habló con Noticias ONU sobre cómo este programa logra atacar cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: el número 8 que busca lograr trabajo decente y un crecimiento económico; el 10, que trata temas de reducción de desigualdades; el 11 que busca crear ciudades y comunidades sostenibles; y el 5 que aborda la cuestión de la igualdad de género.

“Hacemos desarrollo económico incluyente, que es trabajar con el sector privado en todos sus sentidos, para que en su enfoque tengan esa transvaloración de desarrollo sostenible y el enfoque de la Agenda 2030. También hacemos evaluaciones, implementación para que la política social llegue a dónde tenga que llegar. También trabajamos con poblaciones que han sido tradicionalmente excluidas para hacerlas crecer, y por último hacemos desarrollo económico incluyente”, explicó.

Este proyecto, que se desarrolló durante la pandemia para hacer frente a las repercusiones que está dejando, busca contribuir a que muchas personas en México tengan mejores oportunidades e ingresos a través de sus empresas o negocios.

“Muchísimos jóvenes se quedaron sin trabajo, entonces creemos que el emprendimiento es un motor de inclusión financiera y un motor para ellos y ellas”, indicó Mariana.

Empodérate” tiene como público objetivo empresarios que cuenten con capacidades para lanzar y hacer crecer sus proyectos productivos y que tengan a la vez un impacto socio ambiental, a través de una capacitación integral para el desarrollo de Planes de Negocio alineados a la Agenda 2030.

En su segunda edición, el programa tuvo que ser de manera virtual, lo que les trajo un crecimiento en el número de participantes, pudiendo llegar a más lugares, como Puebla, el Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Tlaxcala y Veracruz, y logrando empoderar a más de 100 personas a lo largo de dos años.

El programa “Empodérate” está dividido en cuatro componentes: capacitación, mentoría personalizada, otorgación de capital semilla y vinculación comercial. El gran componente de esta segunda edición fue la alfabetización digital que permite mejorar la resiliencia de los emprendimientos en esta era postcovid.

En total participaron 70 negocios, de estos el 80% fueron liderados por mujeres que rebasan los 70 años de edad, por lo que el componente digital fue de suma importancia para ellas.

“Normalmente las mujeres han sido tradicionalmente excluidas de liderar pequeñas y medianas empresas. La buena noticia es que en este caso ocho de cada diez empresas estuvieron lideradas por mujeres, lo que hizo que se incrementaran sus metas y claro, que mejorara su situación económica”, agrega Mariana.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo no sólo imparte la formación, sino que también da un seguimiento puntual al negocio o emprendimiento para revisar el uso que se está haciendo.

María del Carmen pudo aprovechar tanto la capacitación, como el capital semilla, con el que pudo comprar un equipo más profesional para impartir las clases en línea. De igual forma, María del Carmen, tiene una mentora que sigue cada uno de sus pasos para poder darle la certeza de que su emprendimiento obtenga un buen resultado.

El caso de María del Carmen es uno de muchos que han logrado empoderarse con este tipo de programas que les ofrece las herramientas necesarias para iniciar o crecer una idea de emprendimiento, que además de aportarles a su economía, también contribuyen al crecimiento económico de su comunidad.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/03/1504612

Comparte este contenido:

«Para educar en la democracia, tenemos que educar en el antifascismo”

Enrique Díez es muchísimas cosas. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León, miembro del colectivo Uni-Digna, ha sido responsable de educación en Izquierda Unida, participa y ha participado en todo tipo de movimientos sociales, desde feminismos hasta de memoria histórica democrática.

Acaba de publicar un libro, Pedagogía antifasciata (Octaedro 2022) en el que hace un repaso de las palancas que el neofascismo utiliza desde hace tiempo para meter la cabeza en la educación para, acto seguido, hacer un repaso de las palancas que las y los demócratas tienen en sus manos para luchar contra ese neofascismo desde los centros educativos.

Es un momento muy acertado para la publicación del libro. No sé si lo teníais en el radar, pero la coincidencia con el acuerdo de gobierno en Castilla y León y la entrada de la extrema derecha en un gobierno…

Realmente esperábamos que no sucediera, pero lo teníamos previsto de alguna forma. Es el primer gobierno de ultraderecha en la región más extensa de Europa y parece un hecho significativo como para publicar, y más porque en educación nos tenemos que involucrar en el combate del fascismo. No podemos quedar al margen pensando que es una cuestión solo política, o social. Tiene que ser también desde la educación.

A esto, precisamente es a lo que dedicas la segunda mitad del libro. En la primera haces un análisis de cómo entra el neofascismo en la educación y la segunda la dedicas a hablar de qué hacer frente a esto.

Sí, justamente. La primera es el análisis de cómo se está organizando el neofascismo, más vinculado al neoliberalismo. Se introduce en el relato, en la batalla ideológica que desarrollan de forma intensa. Y uno de los espacios centrales es el educativo.

En la segunda parte recojo herramientas y estrategias que podemos utilizar en la escuela para combatir el neofascismo. Lo que hago, en el fondo o es lo que me parece, es caminar a hombros de gigantes, como decía Newton, es decir, recojo lo que han hecho mucha gente de las comunidades educativas, parte del profesorado, MRP, Mareas Verdes… que se asientan en lo que considero que son las auténticas revoluciones en educación y no estos modelos de venta de la innovación que se hacen ahora, tipo marketing, sino algo asentado en grandes pedagogos y pedagogas. Gracias a ellos podemos pensar en otro modelo más allá del que se está implantando de neofascismo, y plantear alternativas realizadas desde una línea de educación crítica desde siempre.

¿Qué es lo que no hemos hecho en España en los últimos 40 o 45 años para evitar este auge del neofascismo?

En educación lo que hemos hecho ha sido banalizar el fascismo, por una parte, pero sobre todo, hemos invisibilizado o desprestigiar la política. Este es el error mayúsculo. Te pongo una anécdota de hace dos días. Estaba en clase, en la Facultad de Educación de la Universidad de León, impartiendo Organización escolar, en donde abordamos las leyes educativas. Al preguntar a mi alumnado quién había decidido y porqué esas leyes, a qué ideología respondían, quiénes las habían diseñado un altísimo porcentaje respondió con un “yo no quiero saber nada de política”. Esa respuesta permanente como si la educación viviera al margen de la política, como si educar no fuera un acto esencialmente político como decía Paulo Freire o que dice Jaume Carbonell en su libro La educación es política. La educación es una concepción del mundo y de la sociedad y eso, creo, la educación formal ha tratado de ocultarlo, por una presión muy fuerte de la derecha.

Para la derecha y ahora para el neofascismo, todo lo que no sea su doctrina ideológica es adoctrinamiento. Siempre están acusando de adoctrinar a los demás si no practican su doctrina ideológica. La escuela pública y su profesorado seleccionado por igualdad, mérito y capacidad representan la pluralidad social que tenemos, y esto no lo admiten. Tiene que ser su doctrina; la religión católica no es adoctrinamiento como sí lo es hablar de derechos humanos o de igualdad entre hombres y mujeres. Esto es lo que me preocupa.

Hablar de cualquier cosa que tenga que ver con la vida real, para la derecha y la derecha radical, es politizar la educación. Creo que buena parte de la escuela le ha comprado ese discurso a la derecha

Tanta presión de la derecha para hablar de esa falsa neutralidad ideológica. Algo que se ha infiltrado de manera perniciosa diciendo: “No, no, no se puede educar en democracia; no se puede educar en derechos humanos porque eso es politizar”. Hablar de cualquier cosa que tenga que ver con la vida real, para la derecha y la derecha radical, es politizar la educación. Creo que buena parte de la escuela le ha comprado ese discurso a la derecha y hemos dejado de ejercer una labor fundamental: educar en derechos humanos y de tal forma que defendamos radicalmente esos derechos humanos frente a todos los ataques.

No podemos admitir en la escuela aquello que va en contra de los derechos humanos, lo que hemos adoptado la comunidad internacional como principios y valores básicos. Eso es fundamental. ¿Que pueden ser mejorables desde el feminismo, desde los discursos decoloniales y las críticas interculturales e interseccionales? De acuerdo. Podemos mejorarlos, pero al menos esos son fundamentales.

Esa abdicación de ese compromiso con una sociedad más justa y mejor que es la esencia fundamental para la que educamos es crucial. Creo que la escuela ha abdicado de esa parte y se ha centrado en la parte de formación técnica. Formar para el mundo del trabajo; meterles en el sistema y reproducir el modelo neoliberal de forma prácticamente inconsciente como el único modelo que hay.

Revertir esto me parece uno de los pasos más importantes a la par que complicado.

Por eso el libro. La ultraderecha tiene un discurso sin complejos; ha inaugurado una agenda mediática sin complejos; para decir las mayores barbaridades no tiene ningún complejo mientras que las personas que se preocupan por el bien común, la gente que defiende la solidaridad, la justicia, siempre habla como pidiendo perdón y permiso. Un ejemplo: tras la II Guerra Mundial, todos los países europeos se constituyeron desde el antifascismo. España fue esa anomalía que se constituyó desde el olvido del pasado, como en la transición. Cuando aquí hablamos de antifascismo parece que la imagen que se nos viene es un grupo de chavales con cresta, okupas tirando piedras a la policía, mientras que en cualquier país de Europa, el antifascismo es un elemento básico de prestigio. Aquí somos una anomalía y por eso creo que es fundamental recuperar el término antifascismo. Tenemos que hacer una pedagogía antifascista. Tenemos que educar en el antifascismo igual que educamos en la inclusión, en la diversidad, en los derechos humanos, en el bien común, en la interculturalidad, en el feminismo. Porque no se puede ser demócrata sin ser antifascista. Para educar en la democracia, tenemos que educar en el antifascismo si no, estamos educando en el pensamiento único.

Uno de los puntos que desglosas en la segunda parte del libro y que me pareció particularmente importante es el relacionado con la memoria histórica democrática. Parece uno de los debes más importantes de nuestra democracia.

Por eso el libro que publiqué antes que este se titula La asignatura pendiente. Lo que se ha hecho es un memoricidio, una amnesia histórica que se impuso durante la dictadura que pervivió durante la transición. La Ley de Amnistía se convirtió realmente en una ley de punto final. Nadie enganchó, claro, con la memoria democrática de los republicanos, de la que somos herederos.

Leyendo los libros de texto, parece como si la primera democracia que existiera en España fuera la de ahora. ¿Cómo es posible que esto se implante en los planes de estudios? Me preocupa esencialmente porque vemos que la nueva ministra de Educación no tiene intención ni voluntad política para introducir la represión franquista, la lucha antifranquista o la de las asociaciones de memoria histórica en el currículo escolar.

Tenemos que educar en el antifascismo igual que educamos en la inclusión, en la diversidad, en los derechos humanos

Hemos tenido reuniones en el Ministerio, se lo hemos planteado reiteradas veces para que no pasase lo mismo que en las normativas de las CCAA en las que aparece que se incluirá la memoria democrática, pero las tímidas iniciativas que había se eliminaron cuando llegó en neofascismo en Andalucía, ahora en Castilla y León… O han quedado en declaraciones. La Ley de Memoria Democrática dice que es obligatorio introducirla, pero luego vas a los decretos de currículo y en el de primaria y en el de secundaria o bachillerato prácticamente no aparece.

El 31 de marzo vamos a reunirnos con la ministra para entregarle las 34.643 firmas que se han recogido exigiendo que se incluya la memoria histórica democrática en el currículo: sin falsas equidistancias, sin excusas, que se ponga en práctica.

La equidistancia es otra de esas herramientas que este neofascismos han utilizado para evitar según qué contenidos, no solo relacionado con la memoria, también temas de igualdad de derechos entre hombres y mujeres, otro de los temas que defiendes.

En un instituto de secundaria, un profesor de filosofía, amigo y compañero que me lo contó, para explicar la construcción literaria de los textos, comparó la Biblia con Harry Potter. El alumnado lo denunció y el equipo directivo le dijo que pidiera perdón al alumnado, que se retractara en clase. Lo más sorprendente fue que la jefa de estudios le explicó que ella, como profesora de Historia, cuando llega al tema de la guerra civil procura tenerlo en cuenta y ser cuidadosa “porque aquí hay de ambas partes y no podemos herir a ninguna de las partes”. Lo que hace la teoría de la equidistancia es equiparar al torturador con la persona torturada. No podemos molestar a ninguna de las partes. Pero ¿cómo puedes equiparar al victimario con la víctima?

En democracia, el fascismo no es pensable ni admisible. Y esto es lo que se ha hecho: blanquearlo y admitirlo

La teoría de la equidistancia maneja este modelo. Equiparar el fascismo con el comunismo. La defensa del bien común no puede ser equiparable al exterminio de las razas inferiores; no puede ser equiparable aquello que dice que tiene que haber un líder autoritario frente a quienes dicen que tiene que repartirse el modelo de sociedad y compartir los recursos. No hablo de las concreciones históricas, sino de las filosofías. No puedes decir que el fascismo es otra opción política más. Porque en democracia, el fascismo no es pensable ni admisible. Y esto es lo que se ha hecho: blanquearlo y admitirlo.

Pasa lo mismo con el combate que tiene con la igualdad y el feminismo. Que es terrible. No hablo de una pedagogía de la igualdad, sino del feminismo, lo digo claramente. Que también eduque a los chicos; no solo en decirle a las chicas que tienen los mismos derechos que los chicos, sino que estos debemos dar un paso atrás en nuestros privilegios, que es lo que más nos cuesta. Porque, al final, dicen “eso de la paridad”. He estado en discusiones sobre la paridad, y al final la solución después de tres horas de discusión, “se amplía la reunión” para que haya más chicas, pero los chicos no nos bajamos de la reunión. No damos nunca un paso atrás. Esto es una de las cosas que en general más incomoda a los chicos cuando hablamos de igualdad. Por el hecho de haber nacido hombre tenemos privilegios de los que ni siquiera somos conscientes.

¿Qué papel tiene el profesorado?

El profesorado no puede simplemente dedicarse a la labor técnica: “Ahora la formación que se pide es, a ver, digitalización, gamificación, mindfulnes,…”. El profesorado no puede limitarse a ser una parte del sistema, técnicamente solvente en resolver lo que le manda la administración. Eso ya se hizo, aquello del currículo a prueba de profesorado. Para eso, los sustituimos por Google o por las grandes multinacionales digitales.

Yo siempre les digo a mis alumnos que el profesor, luchando también está enseñando. Esos lemas del 15M deben asumirlos como propios porque el profesorado es ciudadano y ciudadana también; y como responsable de la sociedad en la que vive y del modelo que quiere construir, también elige a sus representantes, reivindica una serie de mejoras, de formas de hacer las cosas en nuestra sociedad. Esto es fundamental. La educación es política y, en nuestra labor, debemos implicarnos activamente en conseguir la mejor educación posible para nuestro alumnado, la mejor organización posible para nuestro alumnado y que mejor le ayude en su proceso de desarrollo personal y social.

La educación es política y, en nuestra labor, debemos implicarnos activamente en conseguir la mejor educación posible para nuestro alumnado

¿Y la administración?

También la administración. Elegimos a nuestros representantes y debemos exigirles que apliquen sus programas. Cuando gobierna el PP y, ahora, Vox, aplican sus programas a sangre y fuego. Un ejemplo, el PP en 12 días implantó la reforma laboral. Cuando gobiernan partidos más progresistas, como este gobierno de coalición o la socialdemocracia, marean la perdiz. Iban a derogar los acuerdos con el Vaticano; recuerdo cuando firmaron en el parlamento ese acuerdo. Era un postulado de Pedro Sánchez. Pero cuando llegan al gobierno, parece que les haya abducido la derecha, y donde dije, digo, digo Diego.

Es una de las razones del auge del neofascismo, la gestión de la socialdemocracia cuando ha gobernado en Europa. La socialdemocracia ha gestionado el capitalismo en vez de aplicar sus programas de socialdemocracia. Desde Felipe González. ¿Qué pasa con la clase trabajadora cuando ve que aquellos a quienes vota hacen lo contrario? Que se siente defraudada. “Si cada uno se la tiene que componer como pueda porque vosotros nos abandonáis, para eso los míos los primeros”. Y se vota a quien dice esto.

El gobierno de la socialdemocracia en Europa y España es una de las causas que explica el auge del neofascismo, dicho por la mayoría de los especialistas en este campo. A parte de todo el tema del miedo del discurso de odio, etc. Por eso quiero que la ministra Pilar Alegría diga: “Señores, en los decretos de currículo vamos a introducir la memoria histórica”. Quiero que diga que la inclusión se va a llevar a cabo y que van a invertir cifras escandalosas no en rescatar bancos, ni armamento, sino en educación. Quiero esto, porque es lo que venía en los programas y para lo que les votamos. Las administraciones educativas tienen un alto grado de responsabilidad en el auge del neofascismo actualmente.

Es duro esto que acabas de decir.

Sí, sí, lo digo y no hablo solo de esta ministra, hablo exactamente igual de la anterior. Puede ser duro, pero es la realidad. Me parece tan evidente que el problema es que la derecha habla sin complejos y la izquierda, la progresía mejor dicho, siempre habla acomplejada, gobierna acomplejada, están en negociaciones y cesiones permanentes.
Que se hagan políticas claras. La administración educativa está haciendo unas políticas de cesión a la derecha absolutamente impresentables y las declaraciones de esta ministra y de la anterior son, en este sentido, lamentables y sus prácticas, peores.

¿Qué le queda al profesorado, qué puede hacer un profe solo?

Un profe solo, nada. Una comunidad educativa unida, mucho. Tenemos que recuperar lo que hicieron los MRP, aprender de cómo trabajaban. Dejar de vendernos estas motos de superprofe que le dan premios y luego va de divo por la vida haciendo estrenos mediáticos, diciendo cosas de perogrullo que no tocan al poder… que son parte del sistema.

Frente a esas recetas de innovación pedagógica como el mindfulnes, de marketing, coaching o emprendimiento, recuperar los Movimientos de Renovación Pedagógica, lo que pusieron en marcha las mareas verdes por la educación pública, todos los movimientos de resistencia. Hacer pedagogía de resistencia ante esta doctrina neoliberal y neofascista y, también, empezar a contarnos las alternativas educativas que se están desarollando.

La educación es inseparable de la vida, del modelo social y político que queremos defender. Y por eso creo que debemos implicarnos hasta mancharnos, como decía el poeta

Creo que la comunidad educativa tiene una responsabilidad enorme en dejar de estar tan centrada en las puntuaciones, en las notas de mates o ciencias e implicar a la generación siguiente en el mantenimiento de una democracia real y la construcción de una sociedad más justa para los que más la necesitan. Esto es uno de los elementos fundamentales. Creo que el desafío fundamental para las comunidades educativas, dentro de esta época de auge del neofascismo, es facilitar las condiciones y dotar de las posibilidades de conocimiento imprescindible para reconocer las formas antidemocráticas de poder.

¿Cómo se hace esto?

Esto significa que tenemos que conectar el trabajo escolar con los asuntos de la vida social, política y real de nuestra sociedad. La educación es inseparable de la vida, del modelo social y político que queremos defender. Y por eso creo que debemos implicarnos hasta mancharnos, como decía el poeta. Tomar partido, comprometernos con una pedagogía claramente desobediente, democrática, ecosocial, decolonial, de la igualdad… porque no podemos permanecer indiferentes ante la barbarie.

Sé que hay gente que dirá que es difícil. Siempre recuerdo que en el siglo IV Séneca dijo: “No nos atrevemos a hacer cosas porque aseguramos que son difíciles, pero lo son porque no nos atrevemos a hacerlas”. Tenemos que atrevernos a soñar y esto es uno de los elementos fundamentales. Nos estamos jugando el futuro de las próximas generaciones y de la sociedad en su conjunto.

The post Enrique Díez: “Para educar en la democracia, tenemos que educar en el antifascismo” appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Oscar 2022 Nominaciones a mejor documental: el año de la diversidad

  • El documental Flee hace historia por su triple nominación: documental, animación y película de habla no inglesa
  • Summer of Soul Flee, se perfilan como los grandes favoritos

De todas las categorías presentes en los Oscar, la de Mejor Documental es una de las más competitivas. De las 138 candidaturas presentadas, la Academia realizó una sección previa de 15, documentales de una altísima calidad ganadores de los premios más prestigiosos del circuito documental internacional. Las cinco finalistas pasan por un cribado de miembros internacionales lo que refuerza la variedad de las propuestas finales. Sin duda, la categoría donde mejor se refleja la diversidad social e histórica de nuestro mundo.

Las cinco nominadas, tres de ellas no estadounidenses, comparten una fuerte visión social. Historias donde la raza o el nacer en un determinado país son una fuente de conflicto para la consecución de la felicidad o la realización personal. Y así vamos de la brutal alineación consumista en la China moderna de la que nos habla Ascension, a la realidad de un refugiado afgano homosexual de Flee, pasando por las situaciones de discriminación racial y social en Attica y Summer of Soul o la cruda realidad de las mujeres indias darit, la casta más pobre de la India, en Writing with fire

Ascension

Visualmente hipnótica, su directora chino-estadounidense Jessica Kindom, nos muestra las contradicciones de un país comunista pero sumido en el capitalismo más descarnado. La competencia, la producción en masa y la riqueza son los nuevos valores de una sociedad convertida en la gran fabrica del mundo donde incluso se fabrica el merchandasing de Trump o las muñecas sexuales más exclusivas. Sin off, ni hilo narrativo, el documental se sustenta en un montaje observacional apoyado por una gran banda sonora de Dan Deacon. El talento de esta joven directora, que firma también la fotografía y el montaje hacen el resto. Ascensión, obtuvo los premios al mejor filme documental y a la mejor dirección documental en el Festival de Tribeca

Flee

Por lo pronto, este documental ha roto todos los esquemas y se ha convertido en la primera película nominada a los Oscar de forma simultanea en tres categorías: mejor documental, mejor película de animación y mejor película de habla no inglesa (por Dinamarca). Su director Jonas Poher Rasmussen nos acerca a la vida de Amin (nombre ficticio) Un danés que, bajo una apariencia de normalidad, oculta un pasado como refugiado afgano y homosexual. Accede a contar su historia, con la única condición para el director de no revelar su identidad. Y lejos de abandonar Jonas Poher transforma la entrevista con Amin en una película de animación, reflejando la vivencia de todos los que, en algún momento, han tenido que huir. La propuesta se ha convertido en la sensación del año ganando premios tan importantes como el de mejor documental en Sundace o el de animación en Annecy.

 

Díass de Cine: Flee

Wrintig with fire

Los dalit son los miembros más pobres y discriminados de la sociedad india. En el sistema de castas indio, pertenecer a esta clase supone una condena a vivir en una gran de desigualdad económica y discriminación social. Y si además, se es mujer, las agresiones, violaciones y malos tratos son el pan de cada día. El documental nos acerca a esta realidad a través de un pequeño milagro: el periódico Khabar Lahariya . Operado exclusivamente por mujeres dalit, sirve para informar sobre problemas locales pero también para poder denunciar situaciones de injusticia de las que nadie más se ocupa. Dirigido por Sushmit Ghosh y Rintu Thomas pasaron cinco años haciendo la película y retrata el periodo comprendido entre 2016 y 2019.

Estas mujeres comprometidas han logrado ganarse el respeto de autoridades y de la sociedad india poniendo el foco en la información local ignorada por los principales medios indios y sobre todo por su incansable voz de denuncia ante un sistema patrical muy injusto con las mujeres

Attica

Una terrible historia carcelaria contada en 5 días, es lo que nos propone su director Stanley Nelson. Rodada como si de una película de cine se tratase, por la altísima calidad del material de archivo, el documental nos narra los trágicos acontecimientos que se produjeron el 9 de Septiembre de 1971 en la penitenciaria de Attica. Un motín pretendió mejorar la calidad de vida en la que se encontraban los presos, de mayoría negra y latina, donde por ejemplo solo se les permitía un rollo de papel higiénico al mes o una ducha a la semana. Lo que al principio fue apoyado por la prensa y los medios, que pudieron filmar desde el primer momento en su interior, da un giro por la muerte de uno de los guardias. Los presos pasaron de héroes a villanos ante la opinión pública y la administración Nixon puso en marcha su maquinaria para sofocar lo más rápidamente posible la revuelta. Terminó con un tiroteo indiscriminado, en el que murieron 43 personas, entre prisioneros y trabajadores penitenciarios. Un hecho que fue vendido ante la opinión pública como un gran éxito. Stanley Nelson, analiza las causas y los acontecimientos posteriores que revelarían la verdad de lo sucedido.

La cinta sorprende por el agudo análisis sociológico que motivó la toma de la cárcel legitimada, por el poder en sus más altas esferas, del gobernador Rockefeller al presidente Richard Nixon.

Summer of Soul

Lo llamaron el Woodstock negro y reunió a más de 300.000 personas en aquel Harlem de 1969. Un concierto por el que pasaron figuras de la talla de Nina Simone o un jovencísimo Steve Wonder y que fue grabado por del director y productor Hal Tulchin. Sin embargo, pasado el tiempo aquel material se quedó en un cajón. Hace unos años el material salió de nuevo a la luz y se lo ofrecieron al rapero y DJ, Questlove que aceptó el encargo de transformar casi 50 horas de material en un documental de cerca de dos horas. El resultado: un extraordinario documental.

A pesar de su apariencia como concierto, en realidad retrata con magistralidad la situación y los cambios sociales que vivió Norteamérica en 1969 con respecto a su población negra. Año de cambios en el que empezaron a sentarse las bases de una integración más real. Un emocionante documental, ganador de los premios más importantes de Sundance en 2021. A pesar de que Flee es la gran favorita de esta edición, por su valor música y etnográfico Summer of Soul merecería llevarse sin duda el Oscar de esta edición

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20220324/oscar-2022-nominadas-mejor-documental/2321683.shtml

Comparte este contenido:
Page 3 of 57
1 2 3 4 5 57