ONU: América Latina, una de las regiones más afectadas por el cambio climático

Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récord de huracanes, se sufrían sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios. Todo podría empeorar si no se logra detener urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero.

El futuro ya está aquí: las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina, según dio a conocer este martes el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La investigación señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.

El reporte señala que los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.

¿Cómo será el futuro en la región?

América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.

El informe es contundente al asegurar que poner límites el calentamiento global por debajo de 2,0 grados centígrados, según lo dictaminado en el Acuerdo de París, es vital para reducir los riesgos en una región que ya enfrenta asimetrías económicas y sociales para su desarrollo de manera sostenible.

“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío. Para asegurar es recuperación es fundamental seguir impulsando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 que señala la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”, recalcó Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.World Bank/Stephan BachenheimerLa región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.

¿Qué cambios extremos del clima e impactos se están dando en América Latina?

El informe es claro al señalar que hay fuertes efectos relacionados al aumento de temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y tormentas, así como un marcado retroceso de los glaciares.

La agencia de la ONU lanzó además un mapa virtual que recoge las principales conclusiones, impactos y requerimientos para la adaptación y la resiliencia, entre ellos:

Temperaturas

El reporte destaca que 2020 fue uno de los tres años más cálidos de América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, con 1,0 grados centígrados, 0,8 y 0,6 por encima del período 1981-2010, respectivamente.

Lluvias

La sequía generalizada tuvo un impacto significativo en las rutas de navegación, el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos, lo que provocó un empeoramiento de la seguridad alimentaria en muchas áreas.

En América del Sur los impactos fueron extremos. La intensa sequía en el sur de la Amazonia y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años.

Los déficits de precipitación son particularmente graves para la región del Caribe, ya que varios de sus territorios se encuentran en la lista mundial de países con mayor estrés hídrico.

Un monzón débil en América del Norte y temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal a lo largo del Pacífico oriental, asociadas con La Niña, provocaron la sequía en México.

Hacia fines de año, las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas en las zonas rurales y urbanas de América Central y del Sur.

Incendios en el Amazonas

El 2020 superó a 2019 y se convirtió en el año de incendios más activo en el sur de la Amazonia. La sequía fue un factor determinante. La cuenca del río Amazonas, que se extiende a lo largo de nueve países de América del Sur y almacena el 10% del carbono global, ha experimentado una mayor deforestación en los últimos cuatro años debido a la tala para crear pastizales para el ganado y la degradación producida por los incendios.

Si bien todavía es un sumidero neto de carbono, el Amazonas se tambalea y podría convertirse en una fuente de emisión de carbono si la pérdida de bosques continúa al ritmo actual.

La región de América Latina y el Caribe contiene aproximadamente el 57% de los bosques primarios del mundo, almacenando aproximadamente 104 gigatoneladas de carbono y albergando entre el 40% y el 50% de la biodiversidad mundial y un tercio de todas las especies de plantas.

Ciclones tropicales

Mientras la sequía afectaba a gran parte de México y América del Sur, 2020 trajo un inédito récord de 30 tormentas con nombre en la cuenca del Atlántico.

Usualmente en noviembre la temporada de huracanes está por terminar. Pero este 2020 presenció a los huracanes de categoría 4 Eta e Iota tocar tierra en la misma región con apenas una semana de diferencia.

Siguieron caminos casi idénticos a través de Nicaragua y Honduras, afectando las mismas áreas y exacerbando así los impactos. Estos huracanes sin precedentes afectaron a más de ocho millones de personas en Centroamérica.

Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados con más de  964.000 hectáreas de cultivos dañadas.

Sólo en Honduras los daños al Producto Interno Bruto de estos dos huracanes fueron calculados en más de 2000 millones de dólares.Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020.OMMUna nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020.

Aumento del nivel del mar

El nivel del mar en la región crece por encima del promedio mundial. Con un promedio de 3,6 mm anuales, entre 1993-2020, el nivel del mar en el Caribe ha aumentado a un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3mm al año.

En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8% vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.

Temperatura del océano

La temperatura de la superficie del mar en el Océano Atlántico Norte fue significativamente más cálida de lo normal durante todo el año.

En el Caribe, 2020 fue el año con las mayores alteraciones de la temperatura oceánica jamás registradas. A partir de mayo de 2020 las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a enfriarse gradualmente en el Pacífico ecuatorial y se desarrolló La Niña. Esto, junto al aumento de temperatura en el Atlántico contribuyó a una temporada de huracanes más activa de lo normal.

Glaciares

En los Andes de Chile y Argentina, los glaciares han ido retrocediendo durante las últimas décadas.
La pérdida de masa de hielo se ha acelerado desde 2010, junto a un aumento de las temperaturas estacionales y anuales y una reducción significativa de las precipitaciones en la región.

Alimentación y acceso a la comida

Los fenómenos meteorológicos extremos afectaron a más de ocho millones de personas en América Central, agravando la carestía de alimentos en países que ya estaban paralizados por crisis económicas, restricciones de COVID-19 y conflictos.

En Guatemala por ejemplo, las condiciones climáticas han contribuido a la pérdida cercana al 80% de la cosecha de maíz.

En México, el municipio de Cerritos sufrió una baja del 50% en las cosechas debido a la sequía. Entre los cultivos más afectados estuvieron el sorgo, el girasol y el maíz.

¿Es posible la adaptación y la resiliencia en esta región?

El informe plantea que el cambio climático debe entenderse en conjunto con el nivel de intervención humana en el entorno, como la urbanización descontrolada, destrucción de ecosistemas, así como su relación con otros factores de riesgo asociados como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, entre otros.

“La muerte y devastación que resultaron de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región del Pantanal de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, resaltan una vez más la necesidad de cooperación regional e internacional porque los peligros asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y el clima no respetan fronteras”, dijo el secretario general de la OMM.

La agencia de la ONU señala en su informe que la región requiere:

  • reforzar el monitoreo de las amenazas climáticas
  • fortalecer sus sistemas de alerta temprana
  • planes de acción temprana para reducir el riesgo de desastres y sus impactos

Sin embargo, la evidencia muestra que los sistemas de alerta temprana están subdesarrollados en la región, particularmente en América Central y del Sur

La organización también mencionó que los sistemas de monitoreo de riesgos específicos, como el Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es un ejemplo de una herramienta útil que permite a los gobiernos emitir alertas tempranas para sectores específicos como la agricultura.

El informe sugiere además promover la protección de los manglares como un recursso excepcional para la adaptación y la mitigación al cambio climático, ya que este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Sin embargo y a pesar de estos beneficios, las zonas de manglar se redujeron en cerca de un 20% en las primeras dos décadas del siglo XXI.Un buzo monitorea el estado de los arrecifes en el caribe mexicano.Mario Chow/Healthy ReefsUn buzo monitorea el estado de los arrecifes en el caribe mexicano.

Financiación para la adaptación

En la presentación del informe, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que el informe constata la gravedad de la crisis climática en la región y muestra la urgencia de enfrentarla, instando a la comunidad internacional a priorizar el financiamiento de medidas de adaptación.

El sistema de gobernanza global no ha sido eficaz para movilizar los recursos hacia los países en desarrollo. Hay escasez de financiamiento para la acción climática, especialmente para la adaptación. Esto agrava la vulnerabilidad de los países, reduciendo la capacidad de financiar sus propias acciones”, afirmó Alicia Bárcena.

Y añadió que “este es un reporte oportuno, necesario y pertinente y debe servir de base para la política pública, para la planificación económica, sectorial y social”.

La creación del informe

El informe fue elaborado mediante un proceso interactivo que involucró la participación de un grupo multidisciplinario de 40 expertos, coordinado por la Organización Meteorológica Mundial.

Los hallazgos del informe se basan en una evaluación del sistema climático a partir de datos de 1700 estaciones meteorológicas en México, América Central y el Caribe y de datos cuadriculados para América del Sur.

El informe se divulgó el 17 de agosto junto a la Conferencia de Alto Nivel “Trabajando Juntos por la resiliencia hidrometeorológica y climática en América Latina y el Caribe”,

Bajo la coordinación de la OMM, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

Este reportaje ha sido producido por Danilo Mora Díaz, oficial de Comunicaciones de la ONU en Costa Rica

Fuente de la información: Noticias ONU

Imagen:  Kevin, de 7 años, regresó con su madre a su comunidad en Wawa Bar y sólo encontró los escombros de lo que fue su hogar. Las 475 familias que habitaban la comunidad se quedaron sin hogar y sin sustento tras el paso del huracán Iota en 2020. (UNICEF/Gema Espinoza Delgado)
Comparte este contenido:

Nicaragua, en alerta, suspende clases amenazado por Otto

Nicaragua/24 noviembre 2016/Fuente: La Estrella de Panamá

El Gobierno de Nicaragua anunció hoy la suspensión de clases en todo el país a partir mañana jueves, cuando se prevé la llegada de la tormenta tropical Otto, que durante unas horas se convirtió en huracán.

El asesor en temas de educación de la Presidencia, Salvador Vanegas, dijo este miércoles al leer el comunicado oficial que las clases quedan suspendidas desde mañana hasta al sábado en todos los centros públicos y privados del país. En las zonas rurales de Nicaragua la jornada escolar va de lunes a sábado.

El Caribe sur, parte de la zona central y de la frontera con Costa Rica amanecieron este miércoles en alerta máxima ante la próxima llegada de Otto, lo que está previsto para mañana.

El huracán Otto se degradó este miércoles a tormenta tropical mientras se aproxima a Costa Rica y Nicaragua con vientos máximos sostenidos de 70 millas por hora (110 km/h), informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH)de EE.UU.

Otto se desplaza en dirección oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 5 millas por hora (7 km/h), señaló el CNH en su boletín de las 12.00 GMT de hoy.

Según las proyecciones de CNH, el centro de Otto podría alcanzar la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua este jueves, para emerger en el océano Pacífico de la costa sur de Nicaragua o norte de Costa Rica en la noche de mañana o temprano el viernes.

Se ha emitido un aviso de huracán (paso del sistema en 36 horas) desde Limón hasta Bluefields y una vigilancia (paso en 48 horas) desde el norte de Bluefields hasta Sandy Bay Sirpi, en Nicaragua, y desde el sur de Limón hasta la frontera de Costa Rica con Panamá.

Las autoridades nicaragüenses hicieron el llamado a la comunidad educativa a tener «calma y estar atentos» a las recomendaciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred).

El Gobierno de Nicaragua también ordenó tomar las medidas necesarias para la evacuación de las familias que habitan en zonas vulnerables. Además, preparar las condiciones básicas de los refugios y albergues necesarios para la atención de las familias afectadas por el evento.

Asimismo, activar los mecanismos de acompañamiento a las familias y comunidades afectadas por el huracán, y determinar las medidas de búsqueda, salvamento y rescate de la población afectada.

En Little Corn Islands, las autoridades ordenaron evacuar a sus 850 pobladores hacia Corn Island, en el Caribe sur, desde antes de emitirse la alerta roja. Otto, el séptimo ciclón de la actual temporada en el Atlántico, batió el récord del huracán que se forma más tarde en la temporada oficial en el Mar del Caribe, tras superar a Martha, que se convirtió en huracán el 21 de noviembre de 1969.

En esta temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó el pasado 1 de junio y concluye el próximo 30 de noviembre, se han formado 15 tormentas tropicales, de las que siete se han convertido en huracanes: Alex, Earl, Gastón, Hermine, Matthew, Nicole y Otto.

Fuente:http://laestrella.com.pa/internacional/america/nicaragua-alerta-suspende-clases-amenazado-otto/23972626

Comparte este contenido:

Los desastres naturales empujan a 26 millones de personas a la pobreza y provocan pérdidas por USD 520 000 millones al año, según un nuevo análisis del Banco Mundial

MARRAKECH, 14 de noviembre de 2016/Fuente: Banco Mundial

Los costos humanos y económicos se subestiman hasta en un 60%

 – El impacto de los desastres naturales graves equivale a una pérdida de USD 520 000 millones en el consumo mundial y empujan a unos 26 millones de personas a la pobreza cada año, según se indica en un nuevo informe del Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR).

“Las conmociones climáticas de gran envergadura ponen en peligro décadas de avances en la lucha contra la pobreza”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “Las tormentas, las inundaciones y las sequías tienen graves consecuencias humanas y económicas, y a menudo son los pobres quienes pagan el precio más alto. Generar resiliencia frente a los desastres no es solo un objetivo razonable desde el punto de vista económico, es también un imperativo moral”.

En el informe, titulado Unbreakable: Building the Resilience of the Poor in the Face of Natural Disasters (Irrompible: Generar resiliencia en los pobres frente a los desastres naturales), se advierte que los impactos humanos y económicos de los fenómenos meteorológicos extremos sobre la pobreza son mucho más devastadores de lo que se pensaba.

En los 117 países estudiados, se ha observado que el efecto sobre el bienestar (medido en términos del consumo perdido) es mayor que las pérdidas en activos. En vista de que las pérdidas provocadas por los desastres afectan de manera desproporcionada a los pobres, cuya capacidad para hacer frente a estas situaciones es limitada, en el informe se estima que el impacto sobre el bienestar en estos países equivale a pérdidas en el consumo del orden de los USD 520 000 millones al año. Esta cifra supera todas las demás estimaciones en hasta un 60 %.

Con la Vigesimosegunda Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP22) en pleno desarrollo, las conclusiones del informe ponen de relieve la urgencia de adoptar políticas con un planteamiento inteligente respecto del clima que protejan mejor a los más vulnerables. Por lo general, los pobres están más expuestos a los peligros naturales, pierden una proporción mayor de su riqueza en estas situaciones y a menudo no pueden recurrir al apoyo de familiares, amigos, sistemas financieros ni Gobiernos.

En el informe se utiliza un nuevo método para medir los daños provocados por desastres, con el que se tiene en cuenta la disparidad de la carga que dichos fenómenos representan para los pobres. El ciclón Nargis, que azotó Myanmar en 2008, por ejemplo, forzó a casi la mitad de los agricultores pobres del país a vender activos, entre ellos tierras, para aligerar la carga de la deuda provocada por el ciclón. Las consecuencias económicas y sociales de Nargis se harán sentir durante generaciones enteras.

En el informe se evalúan, por primera vez, los beneficios de iniciativas implementadas en los países estudiados para generar resiliencia. Entre ellas se incluyen los sistemas de alerta temprana, la mejora en el acceso a servicios bancarios personales, las pólizas de seguros y los sistemas de protección social (como las transferencias de efectivo y los programas de obras públicas), elementos que podrían ayudar a las personas a responder más adecuadamente ante las crisis y a recuperarse. En el informe se señala que estas medidas combinadas permitirían a los países y las comunidades ahorrar USD 100 000 millones al año y reducir en un 20 % el impacto total de los desastres sobre el bienestar.

“Como consecuencia del cambio climático, los países enfrentan un número creciente de crisis inesperadas”, afirmó Stephane Hallegatte, economista principal de GFDRR, quien dirigió el proceso de elaboración del informe. “Los pobres necesitan protección social y financiera frente a los desastres que no pueden evitarse. Con la adopción de políticas sobre riesgos de eficacia comprobada, tenemos la oportunidad de impedir que millones de personas caigan en la pobreza”.

Los esfuerzos por generar mayor resiliencia entre los pobres ya están ganando terreno, según se muestra en el informe. Por ejemplo, a través del sistema de protección social de Kenya se proporcionaron recursos adicionales a los agricultores en situación de vulnerabilidad mucho antes de la sequía de 2015, lo que los ayudó a estar preparados y a mitigar los impactos. Asimismo, en Pakistán, después de las inundaciones sin precedentes de 2010, el Gobierno creó un programa de respuesta rápida con donaciones en efectivo que respaldó los esfuerzos de recuperación de cerca de 8 millones de personas y permitió que muchos de ellos evitaran un destino casi seguro de pobreza.

Es fundamental generar resiliencia para alcanzar los objetivos del Grupo Banco Mundial de poner fin a la pobreza mundial e impulsar la prosperidad compartida.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/14/natural-disasters-force-26-million-people-into-poverty-and-cost-520bn-in-losses-every-year-new-world-bank-analysis-finds

Imagen: www.elespectador.com/files/images/mar2009/7ac8ce9bf0178b56fa92549a10490cb1.jpg

Comparte este contenido: