Saltar al contenido principal
Page 2 of 25
1 2 3 4 25

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

Argentina / 14 de julio de 2019 / Autor: Melisa Molina / Fuente: Página 12

Investigadores y expertos en economía de la educación analizaron el impacto de la caída de los recursos destinados a escuelas y universidades.
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Entrevista a Víctor Rodríguez: «Estamos lejos de conseguir una educación con garantías para las personas que tienen dificultades. Tenemos un sistema educativo excluyente”

 Director del Área de Educación de la FUHEM

Entrevistas por Daniel Sánchez Caballero 

Educación concertada, inclusión educativa o una mirada hacia una educación ecosocial son algunas de las cosas de las que hablamos con el director de Educación de la FUHEM, Víctor Rodríguez. Recursos, autonomía de los centros y una mejor y mayor formación del profesorado serían ingredientes para la mejora del sistema desde su punto de vista.

Víctor Rodríguez ha visto mundo. Mundo educativo, al menos. El actual director del Area Educativa de Fuhem y coordinador de los centros de Fuhem (Fundación Benéfico Hogar Social del Empleado), es pedagogo y logopeda y ha pasado por el Ministerio de Educación, ha sido orientador en institutos de secundaria, dirigido el Centro de Atención a la Discapacidad de la UNED y ha enseñado como profesor asociado en la Univerisdad Complutense, la UAM y Comillas. En esta charla, Rodríguez repasa la actualidad educativa, expresa que la victoria del PSOE en las generales va más en línea con las políticas educativas progresistas que Fuhem defiende, pone esperanzas en la nueva ley que previsiblemente aprobará el Gobierno y defiende que el sistema educativo está preparado para acoger a más alumnos de centros educativos especiales de los que matricula actualmente.

¿Cómo valora los resultados de todo este ciclo electoral en lo que respecta a la educación?

En general, en los resultados del gobierno del Estado, la valoración es muy positiva porque entendemos que las políticas educativas de un Ejecutivo progresista se ajustan más a la manera que tenemos de entender la educación en términos de objetivos, contenidos, exclusión, alumnado con dificultades. Esperamos una ley que corrija muchas deficiencias de la LOMCE. Conocemos los borradores, hemos participado en debates sobre la formación de maestros con el Ministerio y estamos en sintonía con algunas de las propuestas.

En Madrid el problema es que, para una fundación como la nuestra, depende de la perspectiva que se adopte. Como centro concertado que somos, la política educativa de Madrid no nos supondrá un problema, aunque estamos muy en desacuerdo con el planteamiento que se está haciendo de los conciertos, sobre todo, de nuevos cuando habría posibilidades de oferta pública. Nosotros defendemos la pública, aunque entendemos que un servicio público se puede hacer desde lo privado. Pero no de cualquier manera: creemos que con dinero público solo hay que pagar una educación que se base en las premisas de lo público. Pero dentro de eso —y esta sería la discrepancia con los que abogan solo por la pública— entendemos que se puede hacer una educación pública y de calidad en centros concertados, pero con unos requisitos, límites y una regulación más precisa. Estamos preocupados por los recortes en relación con el alumnado en riesgo de exclusión, que han afectado tanto a la pública como la concertada. Estamos preocupados con algunos socios de gobierno previsibles que plantean acciones ideológicas que llaman de “no adoctrinamiento”, pero que en realidad es adoctrinamiento de derechas o extrema derecha, y nosotros queremos una educación donde se planteen los grandes problemas del planeta. También nos preocupan las cuestiones de género y que desde el punto de vista curricular se haga una especie de marcaje político de ultraderecha a los centros educativos.

Has mencionado la ley que ha planteado el Gobierno socialista, aunque no pasó de proyecto. ¿Cómo la valoras?

Es un poco difuso. Nos gusta el espíritu que recoge de nuevo una idea mucho más inclusiva de la educación y no una educación basada en el mérito personal. Por ejemplo, la igualdad de oportunidades real con la supresión de algunos itinerarios al final de la secundaria, que previsiblemente supondrá que más alumnado se quede en el sistema educativo. Por otro lado, la ley incorporaba objetivos relacionados con la sostenibilidad, aunque nos parece una mirada un poco corta. La sostenibilidad entendida como el cuidado del planeta nos parece importante, pero no suficiente. Es importante que los chavales sean conscientes de que los grandes problemas tienen que ver con el cambio climático, con la contaminación. Pero eso tiene que ver con determinados modelos productivos, con maneras de plantear los cuidados, con la desigual distribución de la riqueza y muchas cosas que no son ajenas a estas cuestiones. Pero nos parece un avance.

Creo que no está claro cómo van a enfocar el problema de la red de centros y la concertada. Nos parece que están dispuestos a poner un cierto orden y hacer dialogar un poco más a la educación concertada y la pública que hasta ahora. La anterior ley era una especie de carta blanca para que cualquiera (sobre todo la Iglesia) pudiera abrir un centro sin ninguna cortapisa.

Por último, nos parece bien la apuesta por una mayor inclusión de las personas con discapacidad. Esa polémica pareció bastante espúrea: decían que se iban a eliminar los centros de educación especial, cuando ni lo propone el Ministerio ni creo que pueda ser real. Pero nos parece que hay alumnado que podría estar en contextos más inclusivos si se dotara a los centros de los recursos necesarios.

¿Cuáles son los principales problemas que afronta la educación?

Creo que uno de los principales es que seguimos teniendo unas tasas de abandono muy elevadas, y en una educación obligatoria no se puede permitir. No se ha conseguido que los estudios más relacionados con la Formación Profesional ocupen un lugar central y tengan el prestigio que merecen y tienen en otros países. Su consideración como una salida con plena garantías es un segundo problema que destacaría, junto a la escasa oferta pública de FP. Un tercer problema desde 2012 es una insuficiente financiación del sistema educativo. Estamos por debajo del 4%, dos o tres puntos por debajo de otros países desarrollados y, al menos, uno por debajo de los estándares que se pueden considerar medios en la UE. Se habla de unos 9.000 millones de euros. Esto significa mucho profesorado, instalaciones, recursos de apoyo y muchas otras cosas.

Creo que ahora, pero entiendo que es un poco coyuntural, no tenemos solventadas las estrategias más eficaces para incluir a toda la población que tiene el derecho a escolarizarse en la escuela ordinaria. Estamos lejos de conseguir una educación, no digo ya plena, sino con garantías para las personas que tienen dificultades para acceder a los aprendizajes. Seguimos teniendo un sistema educativo bastante excluyente. Para terminar, creo que existe un nivel tremendo de burocratización del sistema y una necesidad mayor de control de las administraciones educativas y como consecuencia una falta real de autonomía de los centros. Si hubiera algunas dotaciones de recursos que los centros pudieran distribuir de manera distinta… No hablo solo de dinero; si quieres hacer cualquier modificación sobre el currículum hay que presentar un proyecto que te aprueban, cambios en los horarios, cosas como dar dos horas seguidas de una asignatura… Los centros deberían tener mucha más flexibilidad para adaptarse a sus realidades, tremendamente cambiantes, respetando unos mínimos básicos del currículum, etc.

¿La concertada tiene sus propios retos?

Desde mi punto de vista hay dos problemas. Por un lado, existe una incertidumbre enorme del papel que debe cumplir y cuáles son los requisitos que deberían cumplir las escuelas para acceder al concierto. Para nosotros deberían ser unas escuelas que tengan vocación pública y de servicio público. Hay una hipocresía tremenda que nos hace estar enfrentados con la red pública, cuando compartimos más de lo que piensan algunos. Hace más de 30 años que la LODE reguló los conciertos y las cosas han cambiado mucho y necesitamos una regulación clara, más precisa y seguramente más consensuada.

La segunda cuestión es una clarísima infrafinanciación. Por una parte, el profesorado de la concertada es de segundo orden (los salarios son inferiores), por otra, los módulos no permiten ni siquiera afrontar los gastos corrientes, como arreglar un techo si se cae o cambiar el sistema eléctrico. Y mucho menos para la financiación de los propios centros. Las aportaciones de las familias en teoría no están permitidas, pero en la práctica salvan al sistema. Lo que obtiene la concertada, de manera hipócrita, es una doble financiación: por una parte de las administraciones públicas y de las familias. Los concertados sin aportaciones familiares no se podrían sostener. Podrían con un aumento de la financiación. En todo caso, las aportaciones que se hacen ahora se ajustan a la ley: se hacen a través de aportaciones voluntarias o por actividades extracurriculares o por los excedentes que se pueden obtener del comedor o las actividades extraescolares. No se obliga a las familias a pagar un canon. Es una situación dantesca y absurda porque nadie está contento.

Siempre se habla de lo insuficiente que es el módulo. ¿Existe algún informe que haya estudiado cuánto de insuficiente es, según los centros concertados?

No. IU hizo un informe que decía que el coste de la concertada era casi igual que la pública, pero no significaba nada porque se basaba en “si el profesorado…”, “si la concertada estuviera en el espacio rural…”. No la hay. Hay estimaciones. Una que compartimos muchos centros es que como mínimo un 40% de los costes diarios, excluyendo al profesorado, no están cubiertos por las aportaciones de la Administración.

Has mencionado la formación de profesores como una de las cuestiones pendientes, un tema recurrente. ¿Por dónde creéis que habría que mejorar?

Hace aproximadamente tres meses, el Ministerio organizó un debate en torno a la cuestión. Una de las ideas en las que había una gran coincidencia es que es preciso cambiar la formación inicial del profesorado. Sobre todo, para secundaria queda claro que una especialización en una carrera y los máster actuales no está suponiendo una formación suficiente. Tanto en primaria como en secundaria una idea que cobra fuerza es que haya un periodo de prácticas en los centros antes de tener una plaza. Y no hablamos de las prácticas de tres meses en 4º de carrera. Hay gustos para todos, desde el MIR de cuatro años a unas prácticas tutorizadas y evaluadas (ahora hay tutor, pero no se evalúa).

Respecto a la formación en servicio, parece que lo que reivindica el profesorado es una formación a cuenta de las horas de trabajo, que sea obligatoria y remunerada de alguna manera. Hay muchos profesores que se forman mucho, algunos que poco y algunos que una vez ya establecidos nada o casi nada. Reciclarse es imprescindible, pero no soy partidario de que todo se deje en manos de las universidades. Estas deben aportar, pero en diálogo con las administraciones educativas y ofertar formación en función de las necesidades del sistema, no lo que les conviene a ellas según sus intereses o el profesorado que tengan.

En las últimas semanas está volviendo con cierta fuerza el debate sobre los centros de educación especial, ya lo hemos comentado antes. ¿Cuál es tu postura al respecto?

El Ministerio nunca planteó eliminar los centros de educación especial. A raíz de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un comité de expertos hizo un informe demoledor en España sobre la falta de inclusión, en casi todos los colectivos pero sobre todo de las personas con discapacidades intelectuales, y se instó a España a corregir la situación. Educación se lo tomó en serio por primera vez y planteó que hay alumnado en centros de educación especial que podría estar, haciendo un cierto esfuerzo el sistema educativo, integrados en centros ordinarios.

¿Podrían estarlo todos en un mundo ideal de recursos?

No creo que sea un tema solo económico. Hoy en día hay alumnos y alumnos en centros de educación especial que pueden incorporarse a los centros ordinarios con unas ciertas garantías. No hace falta un mundo ideal. Los centros han avanzado para acoger alumnado en riesgo de exclusión, hay recursos, hay alumnos con autismo, con diversidad funcional, con discapacidades físicas, hay alumnos con dificultades asociadas a problemas cognitivos en los centros ordinarios. Si se proveen más recursos y se hace de manera más racional, dejando a los centros una cierta autonomía para gestionar sus recursos, podría haber otro alumnado que puede necesitar un cuidador de manera específica. Por último, es posible que queden alumnos y alumnas para los que una solución próxima a la educación especial podría ser una respuesta adecuada. Aquí se plantean dos modalidades. Me inclinaría por una escolarización combinada. O bien un centro de educación especial que esté muy en relación con uno ordinario, o incorporar a los centros ordinarios aulas específicas para alumnos que no pueden estar en una inclusión plena, para que puedan compartir espacio con sus compañeros, aunque tenga un profesorado o un aula especializada. Pero en la educación especial hay muchas personas con unos conocimientos muy profundos de cómo se trabaja con personas con discapacidades más graves y esos conocimientos no se pueden perder.

En Catalunya se acaba de abrir la puerta a que los centros concertados puedan integrarse en el sistema público. ¿Qué te parece? ¿Consideraría Fuhem hacerlo si pudiera?

Esta propuesta no es nueva. Ya han existido, en Cataluña y en Euskadi, centros que han pasado a la red pública; el Colegio Costa i Llobera, por ejemplo, de Barcelona. También en Madrid: el Colegio Trabenco de Leganés, nació como cooperativa de trabajadores en los años 70. Creo que no debe descartarse ninguna propuesta que apueste por mejorar la educación pública y garantizar a la vez la viabilidad de centros que llevan años dando un servicio público, por lo que me parece adecuada si se mantiene, como parece ser, como una opción voluntaria para los centros. Por el momento, en Fuhem ni siquiera hemos debatido esta posibilidad, pero tiendo a pensar que uno de nuestros objetivos prioritarios es preservar nuestra identidad y seguir proporcionando una educación de calidad en función de nuestra perspectiva sobre el mundo en el que vivimos y cómo transformarlo, que son los fines esenciales de nuestra Fundación.

En Fuhem hacéis especial en la educación ecosocial. ¿Podemos aterrizar esto un poco? ¿De qué hablamos?

En ese término englobamos tres cosas: la sostenibilidad, con todo lo que implica como el cuidado del planeta; la justicia y la cohesión social, que tiene que ver con las desigualdades, la riqueza, las relaciones interpersonales, y la profundización de la democracia, la generación de estructuras participativas e intentar crear una cultura democrática en los chavales. Pero democrática de verdad, no solo ir a votar, si no que las cosas se resuelven participando y a través del diálogo.

Aterrizado: hemos intentado tocar muchos palos distintos. Hemos transformado nuestros comedores a comedores ecológicos o de proximidad. Hemos creado grupos de alumnado o familias que estén preocupados por estos temas. Grupos de consumo a las familias para que puedan comprar a agricultores ecológicos. Hemos echado el resto para celebrar algunas efemérides claves para nosotros y que van por la igualdad: el 25 de noviembre y el 8 de marzo, relacionados con la mujer; el 3 de diciembre, relacionado con la discapacidad, el día de la paz el 30 de enero.

Por último, hemos hecho una propuesta de revisión del currículo oficial desde el punto de vista de la educación ecosocial. Pedimos al profesorado que incorpore en las programaciones de área anuales cuestiones relacionadas con esto. Cuestiones que tienen encaje en el currículo. En el currículo se menciona “cambio climático”, o “desigualdades”, pero ocupan un espacio absolutamente residual. Para nosotros debe ocupar un lugar central. Hemos hecho una propuesta de currículum y nuestro profesorado trabaja estas cuestiones dentro del aula. Y para completar esto estamos creando y generando materiales didácticos. No exactamente libros de texto, sino materiales para el alumnado porque sabemos que el profesorado puede no tener formación en estas cuestiones, pero también sabemos que si les ofrecemos estos materiales les puede resultar más fácil trabajar estas cuestiones.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/31/estamos-lejos-de-conseguir-una-educacion-con-garantias-para-las-personas-que-tienen-dificultades-tenemos-un-sistema-educativo-excluyente/

Comparte este contenido:

La inversión del gobierno de Côte d’Ivoire en escuelas privadas: una mala apuesta para el futuro de los jóvenes y del país

Africa/Costa de Marfil/PrensaIE

Un estudio encargado por la Internacional de la Educación y llevado a cabo por dos investigadores destacados muestra que Costa de Marfil debería redirigir sus inversiones en educación hacia el sector público y poner fin a la privatización.

El estudio sobre la privatización de la escolarización en Costa de Marfil («Ética sobre la privatización de la escuela en Costa de Marfil») , del Dr. Claude Koutou N’Guessan y el Dr. Théodore Goi Bi Zamblé, se inició el 5 de abril en Grand Bassam. destaca que, desde la década de 1980, ante la creciente demanda de educación y la insuficiencia de la provisión pública, el Gobierno ha estado facilitando la provisión privada de educación a través de un acuerdo de concesión de servicio público. Esto ha llevado al crecimiento de las escuelas privadas para satisfacer la demanda, pero la provisión se ha desarrollado de una manera casual que ha hecho poco para garantizar una enseñanza de calidad para todos los estudiantes.

La encuesta realizada a 286 estudiantes, 90 maestros y 32 padres, que se llevó a cabo en 18 escuelas, 15 de las cuales estaban en Abidjan y 3 en Daloa, señala que las escuelas privadas no siempre se mantienen limpias. El cincuenta y dos por ciento de los alumnos encuestados indicó que consideraban que sus escuelas estaban muy sucias y los estudiantes incluso afirmaron que no estaban seguros. Y menos de uno de cada cinco estudiantes tiene una biblioteca en su escuela, mientras que aproximadamente el 65% dice que no tiene una sala de informática.

En cuanto a los profesores, el 50% tiene menos de 5 años de experiencia. Debido a que reclutar personal calificado de instituciones de capacitación docente es costoso para las escuelas privadas, sus fundadores generalmente intentan mantener los costos bajos, reclutando principalmente personas con poca capacitación docente. Además, los maestros se desempeñan en condiciones contractuales precarias, a menudo sin contratos de trabajo detallados, de acuerdo con el 71% de los encuestados. El 29% de los maestros que declaran que tienen un contrato de trabajo dicen que este contrato no siempre se respeta y que el pago depende de la buena voluntad del empleador.

Según el estudio, el principal problema que enfrentan las escuelas privadas en Costa de Marfil es el financiero. Este problema está relacionado con el retraso en el pago de las subvenciones del gobierno o las dificultades para cobrar las cuotas escolares de los padres. Esto tiene un impacto negativo en el buen funcionamiento de las escuelas privadas y reduce considerablemente la calidad de la enseñanza.

Según David Edwards, Secretario General de Educación Internacional, “al comienzo de cada año escolar se están abriendo nuevas escuelas por personas más enfocadas en aumentar sus ganancias que en enseñar la calidad; en una palabra, mercantilización ”.

Él continúa: “junto con nuestros afiliados y maestros de Costa de Marfil, nos negamos a que a los niños del país se les niegue una educación de calidad proporcionada por maestros y personal de apoyo educativo de calidad, en un entorno de calidad con materiales de enseñanza de calidad. «No nos rendiremos y continuaremos explorando otras alternativas para reducir primero y luego detener la mercantilización de la educación».

Por último, destaca el hecho de que «este estudio constituye un primer paso para restaurar la escolaridad en Costa de Marfil a su antigua gloria» y, para lograr este objetivo, invita activamente al gobierno de Costa de Marfil a «reorientar sus gastos de inversión en el sector educativo hacia el la construcción y restauración de escuelas públicas y reducen drásticamente o incluso eliminan los fondos para escuelas privadas por completo ”.

Un resumen del informe está disponible aquí (en francés).

La declaración común de los miembros del sindicato de la IE en Costa de Marfil (IESCI) contra la privatización de la educación se puede descargar aquí (en francés).

Comparte este contenido:

La ayuda a la educación cae ligeramente en 2017, se aleja de la educación primaria

GEM REPORT

En 2017, la ayuda a la educación totalizó US $ 13,2 mil millones, un 2% o US $ 288 millones en comparación con 2016. Las cifras analizadas por nuestro equipo muestran que el nivel de ayuda a la educación continúa estancándose, con un crecimiento de solo un 1% por año en promedio. desde 2009. Estas cifras plantean preguntas sobre el compromiso global para lograr SDG 4, el objetivo de educación global.

Una caída en la ayuda a la educación podría ser algo para celebrar si parece que se debió a que los gobiernos necesitan menos, pero este no parece ser el caso. Los gobiernos de los países de bajos ingresos gastan, en promedio, el 16% de sus presupuestos en educación, mucho más que en los países más ricos, y están fuera del camino incluso en la meta de 2015 de la educación primaria universal.

Se ha hablado mucho sobre las ambiciones desde 2015, cuando se estableció nuestra nueva agenda de educación. Sin embargo, los esfuerzos se han centrado en elaborar la arquitectura de financiamiento y no en aumentar el financiamiento. Se espera que este mes se anuncie un nuevo mecanismo multilateral, el Fondo Internacional de Financiamiento para la Educación, que apunta a reducir el costo de los préstamos para la educación en los países de ingresos medios. Se agrega a la Alianza Global para la Educación, que otorga subvenciones a países de bajos ingresos, y al fondo Education Cannot Wait, que se enfoca en contextos de emergencia. Parece que los donantes pueden estar cambiando el dinero, jugando con diferentes formas de gastar una suma fija, pero sin dar más.

Chica (6-7) de pie y escribiendo en la pizarra, retrato, primer planoMuchos donantes no han cumplido la promesa de destinar el 0.7% de su ingreso nacional bruto a la ayuda extranjera. Haciendo exactamente eso y asignando el 10% de esa ayuda a la educación primaria y secundaria, habría sido suficiente para cubrir la brecha financiera anual de US $ 39 mil millones. Sin embargo, de los diez principales donantes de educación de la OCDE, el Reino Unido es el único país del G7 que dedica la cifra objetivo de las Naciones Unidas del 0,7% de su ingreso nacional bruto a la ayuda extranjera. Y de la reducción a la ayuda total a la educación de este año, mucho puede explicarse por el Reino Unido cuya ayuda a la educación se redujo en un 29% en 2017. La mayor parte provino de una disminución en su asignación a la educación básica. Desde ser el segundo donante más grande hasta la educación básica total en 2016, ha caído al cuarto lugar en 2017 con US $ 517 millones.

En general, Alemania encabeza el cuadro de indicadores de donantes para la ayuda a la educación, asignando US $ 2 mil millones en 2017, seguido de Estados Unidos con $ 1,5 mil millones y Francia con US $ 1,3 mil millones. Francia fue el donante que más incrementó su financiamiento de 2016 a 2017, por un total de US $ 207 millones. Esto está en línea con el anuncio de que Francia aumentaría su asistencia oficial para el desarrollo a un 0,55% de su ingreso nacional bruto para 2022.

Sin embargo, el 58% de Alemania y el 69% de la ayuda de Francia se destinan a becas y costos imputados para que los estudiantes de países en desarrollo estudien en sus instituciones de educación terciaria. Si se excluyeran estos artículos, la ayuda a la educación habría disminuido en un 5% y la ayuda a la educación básica en un 8% entre 2016 y 2017.

Un documento completo que detalla este análisis estará disponible a finales de este mes.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/05/14/aid-to-education-falls-slightly-in-2017-shifts-away-from-primary-education/#more-12290

Comparte este contenido:

India: Agenda para la reforma de la educación escolar

Asia/India/thehindubusinessline.com

 Transformar la educación escolar es la necesidad de la hora

El nuevo gobierno debe llevar adelante las iniciativas del gobierno actual sobre la capacitación de maestros e iniciar nuevos pasos.

Si crees que la educación es costosa, espera a ver cuánto cuesta la ignorancia en el siglo XXI «- Barack Obama

La educación se encuentra «por debajo de la línea de prioridad» para todos los partidos políticos, ya que la mayoría de ellos está buscando beneficios políticos inmediatos que no se obtengan de este sector.

Por lo tanto, consciente de las consecuencias, los partidos políticos han optado por ignorar la educación. Esto no puede continuar por el interés de nuestros hijos y por el futuro del país.

A pesar de una reducción de la asignación presupuestaria en términos reales para la educación escolar y de una duración promedio de menos de un año durante el actual gobierno de la NDA, logró tomar algunas iniciativas, especialmente durante los últimos tres años, para abordar algunos de los problemas que Educación escolar asediada. Algunos de estos pasos se enumeran a continuación:

(i) Se cambió el enfoque hacia los maestros y se tomaron medidas para abordar los problemas relacionados con este segmento crítico. Se tomó una decisión crucial en el contexto de la capacitación previa al servicio que está plagada de mafias. Ahora habría un curso integrado de cuatro años para la Licenciatura en Educación (B.Ed.). Esto tiene el potencial de eliminar las escuelas de formación de docentes que no existen y alentaría a aquellos que están interesados ​​en esta profesión a inscribirse.

El gobierno también enmendó la Ley del Derecho a la Educación para facilitar la capacitación de maestros sin capacitación / no calificados. Había más de un millón de tales maestros. La capacitación en servicio también se colocó en un pedestal científico mediante el uso del portal «DIKSHA».

(ii) La segmentación de la educación escolar se eliminó, ya que se adoptó un enfoque integral a través del lanzamiento de Samagra Shiksha en reemplazo de los esquemas segmentados antiguos como Sarva Shiksha Abhiyan y Madhyamik Shiksha Abhiyan. La educación preescolar se incorporó a la agenda por primera vez, al igual que la educación intermedia, en términos de hacer que estos segmentos también sean elegibles para financiamiento.

(iii) En lugar de predeterminar la asignación de recursos a cada segmento, a los Estados se les dio la libertad de determinar las prioridades en el verdadero espíritu del federalismo cooperativo.

(iv) Se alentó la asociación público-privada para aprovechar el buen trabajo y las prácticas con el fin de escalar dichas prácticas. El portal «Shaala Sarathi» se implementó para facilitar una interfaz transparente entre el Centro, los gobiernos estatales, las ONG y los organismos de financiación de la RSE.

(v) Se prepararon planes de acción factibles y realizables para los estados de Uttar Pradesh y Jammu y Cachemira.

El nuevo gobierno no necesariamente tiene que perder su tiempo en criticar y deshacerse de todo lo que ha hecho el gobierno anterior (no será un problema si el mismo gobierno llega al poder).

Tampoco es necesario que intente evolucionar una nueva política. El diagnóstico y las prescripciones sobre cómo hacer avanzar la educación ya existen.

El nuevo gobierno necesita ponerse a trabajar e intentar hacer que las cosas sucedan en el terreno. Primero sería llevar las iniciativas del gobierno actual a su conclusión lógica y la segunda sería lanzar iniciativas en las que el gobierno actual no tomó ninguna medida o no las llevó a cabo.

Centrarse en el profesor

El maestro debe ser el centro de atención, ya que se encuentra en el eje de la educación. La decisión tomada para el curso de cuatro años para la capacitación previa al servicio debe implementarse con letra y espíritu para que las escuelas de capacitación fraudulenta cierren. El reclutamiento de maestros debe ser centralizado y desprovisto de todas las malas prácticas. Algunos estados han logrado hacer eso. Otros estados pueden aprender de ellos.

El portal «DIKSHA» que tiene un enorme potencial debe fortalecerse aún más y aprovecharse para la capacitación en servicio. Tiene muchas otras facetas, como el mantenimiento de datos relacionados con el profesor que pueden utilizarse. Las prácticas evolucionadas en estados como Maharashtra y Andhra Pradesh se pueden replicar.

La tecnología se puede utilizar para transformar la entrega de la educación de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia agradable. Estados como Maharashtra, Karnataka, Kerala y Andhra Pradesh ya lo están haciendo. La tecnología también se puede utilizar para garantizar la asistencia de los maestros, como se ha hecho con éxito en Chhattisgarh.

En un país diverso como el nuestro, no podemos tener el mismo enfoque en todos los Estados. Por lo tanto, cada estado requiere un conjunto diferente de intervenciones en términos de profesores, currículo, pedagogía y similares.

Los planes de acción practicables deben elaborarse para cada estado en el que se debe hacer, qué se hará, cómo se hará, quién lo hará y cuándo se hará.

La Encuesta Nacional de Evaluación realizada a fines de 2017 puede ayudar a preparar dichos planes. La implementación de estos planes deberá ser facilitada y monitoreada.

Aprovechando las ONG

Algunas ONG como la Fundación Akshara, la Fundación Sampark, la Fundación Kaivalya están haciendo un trabajo fenomenal en el campo. Estas ONG o el gobierno solo no pueden transformar la educación escolar. Sin embargo, juntos tienen el potencial de dar la vuelta deseada. La asociación público-privada debe ser fomentada.

Hay una serie de otros temas relacionados con el plan de estudios, la formación profesional, la educación de las niñas, la deserción escolar, la educación basada en el valor, los niños con necesidades especiales, el sistema de calificación ridícula en los exámenes y las escuelas privadas que también deberán abordarse. Hay una gran necesidad de transformar la educación escolar. Se puede hacer.

El escritor es ex secretario de carbón y educación de la Unión.

Fuente: https://www.thehindubusinessline.com/opinion/agenda-for-reforming-school-education/article27129272.ece

Comparte este contenido:

Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

Argentina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Desde que Mauricio Macri es presidente, el financiamiento de la educación perdió casi un tercio de su participación en el presupuesto nacional. El gobierno de Cambiemos eliminó, además, la paritaria federal, lo que dio lugar a numerosos paros y provocó una creciente desigualdad para los salarios docentes en todo el país. El sueldo inicial de un maestro perdió 44 puntos contra la inflación entre 2017 y 2018, y la falta de inversión se refleja en los problemas de infraestructura que presentan las escuelas.

En base a datos del Instituto Marina Vilte -Ctera y el Obervatorio Educativo Unipe.

Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/191372-el-ajuste-de-macri-a-la-educacion-en-4-datos
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 2 of 25
1 2 3 4 25
OtrasVocesenEducacion.org