Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10

El Salvador: “Defendamos la educación, sostenemos el mundo”

Centro América/ San Salvador/ 08.05.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Las acciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019 ya empezaron en El Salvador. Desde el 1º de abril, una serie de acciones se realiza en el país.

Algunas de las actividades fueron: debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar.

“El 1º de abril lanzamos la SAME en el país, bajo el lema ‘Defendamos la educación, sostenemos el mundo’. Este día hicimos un llamado para que el Estado se ocupe de la educación para proteger el medio ambiente, y que a través de la educación podamos cambiar la vida de las familias salvadoreñas”, dijo Max Ayala, coordinador de comunicación de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE).

Por más financiamiento educativo

Según Max Ayala, la principal demanda de la sociedad civil para la mejora de la educación salvadoreña es un mayor financiamiento. “Tenemos que incrementar el presupuesto de la educación al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, para así garantizar la educación de todas las personas a lo largo de la vida, sobretodo desde la primera infancia, que es la etapa que tiene menor cobertura. La idea es aumentar gradualmente el presupuesto de la educación en 0.5% cada año, durante cinco años, hasta llegar al 6% del PIB. Actualmente, contamos con cerca del 3.45% del PIB apenas. Somos el 4º país con menor inversión en educación en América Latina y el Caribe”, afirmó.

Añadió que RESALDE impulsó la elaboración de un anteproyecto de ley especial para el financiamiento de la educación en el país. “El proyecto nos fue devuelto por la Casa Presidencial y el Ministerio de la Hacienda para pequeños cambios, y ha sido presentado nuevamente. Esperamos que pronto se nos dé el aval para que el proyecto pase a ser discutido en la Asamblea Legislativa, y que sea aprobado”, dijo Ayala.

Avances para el cumplimiento del ODS 4

El principal avance reciente para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, en el país fue – según el coordinador de comunicación de RESALDE – la constitución del Consejo Nacional de Educación (CONED).

“Este consejo reúne a todos los sectores que trabajan en educación en el país – ministerios, agencias internacionales, sociedad civil, entre otros – y RESALDE forma parte”, afirmó Ayala.

Como parte de los trabajos del CONED, se elaboró el Plan El Salvador Educado, que presenta los 6 principales desafíos para la garantía del derecho humano a la educación en El Salvador y metas para superarlos.

  1. Escuelas libres de violencia;
  2. Docentes de calidad;
  3. Atención al desarrollo integral de la primera infancia;
  4. Doce grados de escolaridad universal;
  5. Educación superior para un país productivo, innovador y competitivo;
  6. Infraestructura acorde a una educación integral y de calidad.

“RESALDE está compuesta de 20 organizaciones de la sociedad civil salvadoreña y de cooperación internacional, las cuales participan en espacios oficiales de seguimiento a los 6 desafíos mencionados, siendo que lideramos el monitoreo de las acciones para superar los desafíos 3 y 4”, cuenta Ayala.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/same-en-el-salvador/?fbclid=IwAR0riH46Fvqgl9Iz7wavvvRFO0_6w3NhAgHuvaxjGvcblq6JYtuvKuV8T0c

Comparte este contenido:

Canadá: Niños y jóvenes salen perdiendo con reforma educativa de Ontario

Redacción: RCINET

El gobierno conservador de Ontario anunció un plan de reestructuración del sistema educativo de la provincia que incluirá un recorte de casi 700 millones de dólares en la financiación general de la educación, entre otras cosas. Y eso, a pesar de haber anunciado una inversión de 1.400 millones de dólares en las escuelas para el próximo año escolar.

El anuncio de estos cortes han provocado una serie de enfrentamientos entre el gobierno y los sindicatos de maestros, y grandes protestas en las calles de los estudiantes de secundaria e incluso de primaria.  

La administración provincial, en manos del Partido Progresista Conservador de Doug Ford, anunció recientemente su medida de aprobar un mayor número de alumnos por clase, hacer que los estudiantes tomen más cursos en línea y reestructurar el financiamiento de los servicios brindados a los educandos con autismo.

Hablamos sobre este tema, con Cristina Guerrero, pedagoga trabajando en el Consejo Escolar Público de Toronto. Ella nos explicó algunos de los efectos que la reforma educativa y los cortes presupuestales podrán tener en el día a día de las escuelas de la provincia más grande de Canadá.

Las comisiones escolares y sindicatos docentes advirtieron que el proyecto para aumentar la cantidad de alumnos por curso tendrá como resultado la pérdida de gran cantidad de puestos docentes, durante los próximos 4 años.

También le preguntamos a Cristina Guerrero ¿cuáles son las necesidades más apremiantes del sistema educativo de Ontario?

En el presupuesto también se esboza el plan anunciado anteriormente de reducir la matrícula en un 10% en los colegios y universidades a partir del año escolar 2019-20 y congelar los precios de inscripción para el año escolar 2020-21.

Aquí les dejamos un gráfico con un comparativo de los gastos del gobierno de Ontario por sector en la última década.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2019/04/12/ninos-y-jovenes-salen-perdiendo-con-reforma-educativa-de-ontario/

Comparte este contenido:

Así cayó la inversión en educación en Argentina

Redacción: Juan Pablo Álvarez/Perfil

Un informe señala que el presupuesto nacional se redujo un 9% entre 2016 y 2018. El Ministerio de Educación señala que el análisis «es incorrecto».

Un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) señaló que tanto las provincias como la Nación redujeron en forma significativa el presupuesto destinado a inversión en educación en los últimos años. En el ámbito nacional, la inversión educativa, según el reporte, cayó 9% entre 2016 y 2018. Además, de cumplirse el Presupuesto 2019, el retroceso llegará al 19%. No obstante, desde el Ministerio de Educación explicaron a PERFIL que el análisis no es correcto.

Los investigadores de Cippec aseguraron que, si se tomasen precios constantes de 2018 (quitando la inflación), el presupuesto nacional educativo para 2016 fue de $181.439 millones, mientras que el año pasado se situó en $165.157 millones. Es decir, hubo una reducción de $23.143 millones en términos absolutos. Durante 2019 ese número ascendería a 34.700 millones de pesos (también a valores constantes de 2018).

«Es preocupante la reducción generalizada de la inversión asignada a políticas educativas nacionales prevista para 2019, teniendo en cuenta el escaso margen de las provincias para implementar políticas más allá del mantenimiento del sistema educativo (pago de salarios e infraestructura) con recursos propios», señaló la analista de Cippec, Belén Sánchez.

En tanto, Alejandra Cardini, directora del programa de Educación de Cippec, señaló ante la consulta de PERFIL. «Los principales desafíos que enfrenta el país en materia educativa se sitúan en los extremos del sistema educativo obligatorio. En el nivel inicial aún hay un déficit de cobertura atravesado por profundas desigualdades por nivel socioeconómico, que deriva en que los más pequeños tengan oportunidades educativas muy dispares en una etapa clave del ciclo vital. En el nivel secundario, la mitad de los estudiantes que ingresa no logra terminar; tenemos un serio problema de trayectorias educativas que demarca en los jóvenes recorridos muy difíciles hacia la adultez. La desprotección de la inversión educativa pone en riesgo la posibilidad de alcanzar mejores en estas cuestiones cruciales».

Por su parte, los redactores del documento explicaron que, a nivel provincial, realizando un promedio de las 23 jurisdicciones más la Ciudad de Buenos Aires, el presupuesto se redujo un 8% entre 2015 y 2016 y luego se mantuvo constante entre 2016 y 2017.

CIPPEC 02282019

Si bien aún no existen cifras de 2018, se estima que la caída será mayor, debido a la baja de los salarios docentes, que crecieron menos que la inflación. Cippec aclara que hubo caídas en todas las provincias menos en San Luis, donde el sueldo de los docentes creció un 14% en términos reales (es decir, por encima del a inflación).

Los salarios alcanzaron un máximo en 2015 y comenzaron a perder valor en adelante. Se calcula que hoy, también en términos reales, un docente gana lo mismo que en 2007.

Paritarias: docentes bonaerenses rechazaron la oferta de María Eugenia Vidal

PERFIL se comunicó con una fuente del Ministerio de Educación de la Nación, que consideró que el informe de Cippec «no es correcto», y afirmaron que tienen diferencias «conceptuales y técnicas».

«El informe del Cippec tiene un enfoque simplista y equivocado, porque ellos no hacen un análisis objetivo y presupuestario, sino que hacen consideraciones políticas, al refereirse a la salida del gradualismo», explicó el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Manuel Vidal.

Además, Vidal señaló: «El informe no menciona la devolución de 15% de coparticipación del Estado a las provincias. Es dinero que el Estado retenía y que ahora se utiliza de manera federal».

Otra crítica técnica que realizan desde el Gobierno es que el Cippec cuenta como presupuesto de educación, de años anteriores a su llegada, fondos de otras carteras, como el ANSES. «En cambio, en nuestro período, solo toman en consideración los fondos del Ministerio y no aquellos que se ejecutan junto con el Enacom para conectar a las escuelas o desde el Gobierno nacional para enseñar matemáticas, entre otros».

Por otra parte, el funcionario agregó que muchos de los fondos que se transferían anteriormente no eran rendidos por las provincias, mientras que, según la misma fuente, «durante la administración de Cambiemos el 98% del dinero que se envía a las provincias ha sido rendido».

Asimismo, agregó que el programa Progresar pasó de ser un «plan social» a «una verdadera beca de estudios».

CIPPEC 02282019

Días atrás, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe en el cual señala: «Considerando el promedio de salario bruto para un docente de educación primaria, jornada simple y enseñanza común, con 10 años de antigüedad, el 80% de los docentes de la Argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza regional de INDEC  y solo siete provincias presentan promedios salariales por encima de la línea».

Para contrastar, CEPA explica que en 2017 el 90% de los salarios estaban por encima de la línea de pobreza, lo cual refuerza la idea de caída durante el año pasado.

Meta incumplida. Según la Ley Nacional de Educación de 2010 se debe alcanzar una meta del 6% del PBI en el presupuesto asignado a educación. Sin embargo, Cippec señala que este objetivo fue incumplido tanto en 2016 (cuando el número fue de 5,8%) y en 2017 (5,65). El achicamiento del Producto Bruto Nacional, por la caída de actividad económica, agudizó la crisis de financiamiento educativo.

El informe completo de Cippec: J.P.A./F.F. (Fuente www.perfil.com).

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/economia/cuanto-cayo-la-inversion-en-educacion-en-argentina.phtml

 

Comparte este contenido:

Izquierda Unida aboga por la redacción de una “nueva Ley de Universidades consensuada con el conjunto de la comunidad educativa”

Redacción: Contrainformación/10-10-2018

IU recoge de esta manera el guante tras el comunicado dado a conocer el pasado miércoles por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) en el que demandan también esta nueva norma orgánica.

Enrique Díez, coordinador del Área Federal de Educación de IU, explica que esta formación “se suma a la demanda de la comunidad universitaria como Uni-Digna, el Foro de Sevilla y tantos otros colectivos que reivindican una Universidad al servicio del bien común y comprometida socialmente”.

“Estamos manifiestamente en contra -afirma- de la mercantilización y la privatización propiciadas por las políticas neoliberales y conservadoras que han convertido las universidades en empresas expendedoras de títulos, han devaluado la función docente y han sumido en la precariedad más absoluta a una parte muy considerable del profesorado”.

Ante la demanda concreta de la Conferencia de Rectores solicitando ‘a todas las instancias políticas parlamentarias que pongan a la Universidad española en el frontispicio de su acción política’, IU responde “situándonos frente al enfoque cada vez más neoliberal y menos universal y científico de la Universidad. Nos unimos al clamor de la comunidad universitaria para reclamar otra Universidad Pública posible, entendida como servicio al bien común y a la sociedad, para contribuir a hacerla más justa, más sabia, más equitativa, más sostenible, orientada a la formación de personas creativas y críticas con una elevada formación cultural, científica y profesional”, en palabras de Díez.

Izquierda Unida plantea y asume este decálogo de mínimos de cara a concretar esa nueva Ley de Universidades consensuada con la comunidad universitaria:

1. Gratuidad: Establecer como objetivo la gratuidad de los estudios universitarios, priorizándola en los de Grado. Garantizar, con carácter inmediato, que las tasas universitarias no sean superiores a las de las anteriores licenciaturas. Equiparación de los precios públicos en los postgrados a los precios vigentes en los grados.

2. Planificación de la oferta de plazas universitarias acorde con las necesidades sociales y no sólo en función de la demanda voluble y temporal del mercado, configurando un mapa universitario consensuado que garantice, en la medida de lo posible, el acceso libre a la opción de estudios elegida y siempre a través de una universidad pública.

3. Acceso libre y gratuito a la Educación Superior sin pruebas de acceso generalizadas de carácter selectivo (“reválidas, EBAU, etc.”). En caso de limitación de acceso, éste se debería basar en la calificación obtenida en los estudios previos, normalizada por los centros.

4. Revisar el sistema de titulaciones, evitando supeditar su planificación a los intereses exclusivos de las empresas privadas y garantizando una formación global, polivalente, laica y científica de los estudiantes, para que en un futuro puedan reorientar su actividad profesional y puedan desarrollar los conocimientos adquiridos y su capacidad investigadora en la construcción de una sociedad más justa y mejor al servicio de toda la humanidad.

5. Sistema generalizado de becas-salario que posibiliten la plena dedicación al estudio de todo el estudiantado universitario sin depender de su familia, especialmente destinado al acceso de los sectores económicamente desfavorecidos. El estudio es una actividad socialmente útil, y por lo tanto debe ser retribuido, con sujeción naturalmente a responsabilidad en su desempeño, regulando a tal efecto la continuidad de los estudios universitarios.

6. Autonomía y autogobierno democrático universitario: Defendemos una Universidad gestionada por la propia comunidad universitaria, superando los modelos empresariales centrados en costes y rendimientos, potenciando la participación y la corresponsabilidad de sus miembros, mediante la toma colegiada de decisiones y la electividad de sus cargos. Se debe equilibrar la representación democrática de todos los sectores universitarios en los órganos de gobierno, incrementando el peso del estudiantado y del PAS. Conversión de los Consejos Sociales en órganos de colaboración y control, por parte de la sociedad civil comprometida socialmente, respecto a la utilización de los recursos públicos en las Universidades y la orientación de los objetivos de las mismas hacia intereses sociales generales: la preservación del planeta y sus recursos naturales, la paz, la justicia social, la economía para el bien común, la igualdad de género…

7. Mejora de las condiciones docentes y de investigación: Supresión de la contratación precaria y dignificación de salarios, dotando a todas las Universidades Públicas de recursos y personal suficiente para poder llevar a cabo una docencia personalizada y atenta al desarrollo académico y una investigación rigurosa.

8. Formación didáctica como docentes: Formación didáctica inicial obligatoria para el profesorado universitario novel de 60 créditos: ser buen investigador/a es condición necesaria, pero no suficiente, para ser buen profesor/a de Universidad. Formación permanente sobre su propia práctica docente y las necesidades formativas que se tendrá en cuenta en los procesos de promoción. Facilitar las condiciones y recursos necesarios para que la docencia pueda desarrollarse con metodologías activas y participativas, en pequeños grupos, seminarios y tutorías. Reducción significativa de la ratio alumnado-profesorado.

9. Evaluación justa de la producción científica sobre la base de modelos de Ciencia Abierta u ‘Open Science’ para el bien común y la paz, que fomenten el carácter social y colaborativo de la investigación, priorizando las publicaciones de acceso abierto, en consonancia con el mandato europeo ‘Horizonte 2020’. Evaluación de la actividad docente universitaria mediante intercambio y deliberación para la mejora y la autoevaluación, que valore la acción formativa del profesorado.

10. Garantizar una financiación pública de la docencia y de la investigación en las Universidades Públicas del 2% del PIB, que garantice la suficiencia económica y no obligue o se supedite a depender de otras fuentes de financiación privadas que condicionen su independencia y rigor.

Fuente: https://contrainformacion.es/izquierda-unida-aboga-por-la-redaccion-de-una-nueva-ley-de-universidades-consensuada-con-el-conjunto-de-la-comunidad-educativa/

Comparte este contenido:

“Adelante Maestros” el documental que habla sobre el normalismo rural busca apoyo

Redacción: Revolución 3.0/10-10-2018

Los cineastas austriacos Wolfgang Auer y Fernando Romero-Forsthuber, crearon el documental “Adelante Maestros”, en el cual muestran como es la vida de las Normales Rurales de México, y la finalidad con que fueron creadas.

Por medio de su página oficial de Facebook, buscan el apoyo de cualquier persona para poder llevar acabo este proyecto, para apoyarlo debes ingresar a https://www.kickstarter.com/projects/gaelfilm/adelante-maestros.

 

En la página de Kickstarter, lo creadores escriben lo siguiente:

Los Normalistas Rurales en México son jóvenes provenientes de familias pobres que estudian para convertirse en maestros de escuela en la tradición de pedagogos como Paulo Freyre, Maria Montessori o Celestine Freinet. Una vez que son maestros, implementan una educación de alta calidad, humanística, progresiva y de mente abierta para niños en las áreas más marginadas y rurales de México.

Pero el Estado corrupto y neoliberal mexicano encabeza una guerra en su contra. La reforma neoliberal de la educación, las campañas de difamación por parte del gobierno y las violentas represiones a las que son sujetos estudiantes y maestros, tienen un solo objetivo: evitar que los Normalistas Rurales inspiren a los niños a que adquieran una “consciencia crítica” y construyan una sociedad justa y libre.

En estos momentos de crisis, los normalistas rurales, junto con movimientos sociales, sindicatos docentes, organizaciones indigenas y activistas defensores de los derechos humanos conducen incandescentes luchas políticas y actos de resistencia para recuperar su derecho a una educación de calidad y para ponerle fin a la impunidad con la que actúa el estado mexicano.

“Adelante, Maestros” es un largometraje documental sobre las dificultades y luchas de los estudiantes normalistas, cuyo idealismo y esfuerzos por el bienestar de la sociedad mexicana enfrentan la hostilidad del estado y sus autoridades.

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/adelante-maestros-documental-habla-normalismo-rural-busca-apoyo/

Comparte este contenido:

Colombia: «La educación necesita plata»: Llinás en la Cumbre Líderes por la Educación

Redacción: Semana

En esta primera parte de la jornada, los invitados, expertos del sector a nivel nacional e internacional, insistieron en la necesidad de inyectarle recursos al sistema educativo y repensarlo si se quiere transformar. Rodolfo Llinás y Rodrigo Pardo dieron apertura al primer día del evento.

¿Cómo mirar la educación mundial y local? ¿Vivimos una crisis en esta materia? ¿Cuál es el camino que deberíamos seguir para lograr el desarrollo desde la educación? ¿Por qué dicen que los estudiantes no aprenden? Estas fueron algunas preguntas que dieron apertura a la quinta versión de la Cumbre Líderes por la Educación. Para conversar en torno a ellas, profesores, expertos invitados, funcionarios públicos y comunidad educativa cumplieron la cita. El centro de convenciones Ágora de Bogotá recibió desde las 7:00 a.m. a 811 personas comprometidas a repensar y transformar la forma en la que se enseña en Colombia.

“Tengo el placer de liderar una iniciativa que arrancamos hace cinco años y lograr que la educación esté presente en la agenda del país. La educación no es una tarea pendiente. La estamos construyendo”, dijo Andrea Escobar, directora de Semana Educación, al iniciar la jornada.

Los líderes de la educación alzan la voz

Tras su intervención, Rodolfo Llinás conversó con Rodrigo Pardo, director editorial de revista Semana, sobre la formación en contexto: según el científico colombiano (y conocedor como pocos del cerebro humano), aprender es un proceso de relacionar la información para utilizarla y no para memorizarla, como actualmente pasa en los sistemas educativos. “No sirve fraccionar el conocimiento. Desgraciadamente, hacer esto no construye un estado mental, no ayuda a pensar”. De eso se trata la estimulación cerebral y es lo que debe pasar en las aulas. Llinás, quien en el último año ha visitado el país con mayor frecuencia, destacó varias veces que para que sea posible un verdadero cambio en Colombia “la educación necesita plata”, pues el desarrollo de las capacidades y competencias de las personas lo que en en realidad va a impulsar los demás avances de la sociedad.

Entre los temas que tocó en esta entrevista con Pardo, Llinás reflexionó sobre el rol de los docentes: “la responsabilidad que tienen los maestros es inmensa, pero no se les respeta lo suficiente. ¡Qué horror! Cómo es posible que una de las personas más importantes de la vida no se les respete. Ellos no son los dueños del conocimiento, pero sí son los guías”. Por ser los ejes transformadores de la educación desde las aulas, requieren de apoyo real, de inyección económica para dignificar la profesión y que los más capaces sean los que eduquen a los niños del país.

Los asistentes también escucharon a Amel Karboul, CEO del Education Outcomes Fund for Africa and the Middle East, un programa que entrega fondos para impulsar proyectos educativos según los resultados de sus alumnos, llegó a la Cumbre para exponer que educar es relevante porque el cerebro es el mayor capital y la mayor infraestructura del ser humano. En ese sentido, la empresaria tunecina y experta en el tema de renovación educativa enfocó su charla magistral en que la calidad educativa no se debe medir en la cantidad de estudiantes escolarizados (es importante, pero no se puede contar como se cuentan las cabezas de ganado), sino más bien observar los resultados de los estudiantes en las pruebas mundiales para entender el impacto real de la educación.

A la par, Jaime Saavedra, director de las prácticas mundiales de educación, puso el tema del acceso sobre la mesa: “el problema es grave. Las inversiones en educación inicial son importantísimas, en el mundo solo la mitad de la población tiene acceso a algún tipo de educación inicial. Si bien es verdad que hay más chicos en la escuela, pero no se han invertido los recursos de manera que todos estén aprendiendo. Los chicos aprenden de manera diferente, tienen gustos distintos, pero yo como maestro debo procurar atender todas las necesidades, solo así se logra que la educación brinde oportunidades para todos”. Durante su charla, Saavedra también hizo un impresionante ejemplo sobre la capacidad de lectura de un niño con educación de calidad y otro sin ella. La diferencia fue abismal: visibilizó el impacto real cuando un niño no recibe la formación ideal.

Durante esta primera parte del día, La Cumbre Líderes por la Educación también tuvo en conferencia a Emiliana Vegas, jefe de la división del Banco Interamericano de Desarrollo, presentó los resultados del estudio Profesión: profesor en América Latina, que analizó las evidencias científicas y las causas históricas de la pérdida de prestigio de la profesión docente en la región. Las causas fueron primordialmente dos: el rápido aumento de la cobertura, que condujo a criterios más laxos de ingreso y a la depreciación del salario docente, y el aumento de oportunidades laborales para las mujeres después de los años 60.«Antes la mayoría de maestras eran mujeres. Pero eso hizo que fuera menos atractivo para muchas estudiar para convertirse en docentes. Ambas son cosas deseables, pero que explican la depreciación de la labor de los maestros», afirmó. Eso ha hecho que los estudiantes con mejores puntajes en las pruebas Pisa no quieran ser profesores, que muchos de los que entran al magisterio no lo hagan por vocación y que haya un altísimo nivel de ausentismo docente.

Finalmente, los secretarios de educación Henry Barco (Pasto), Dagoberto Barraza (Atlántico), Harold Ramírez (Quibdó), Luz Elena Azcárate (Cali) y Claudia Puentes (Bogotá), hablaron sobre los retos que tienen a la hora de gestionar sus sistemas educativos, en especial, aquellos que no cuentan con mayores recursos propios para sostener sus instituciones educativas. En general, los secretarios hablaron de una urgente reforma del Sistema General de Participaciones (SGP) que necesita el sector para salir del déficit en el que se encuentran.

Aunque actualmente circula un proyecto de reforma en el Congreso planteada por el Ministerio de Educación, algunos secretarios en esta conferencia aseguran que esta propuesta no resuelve el problema. “Yo invoco al presidente Iván Duque para que retire esa reforma del SGP. No es posible seguir con el mismo sistema redistribuyendo. Nosotros, los secretarios hemos reducidos la planta, los  administrativos y no podemos optimizar más. Necesitamos una reforma que sostenga la educación integral”, afirmó.

Quizá el testimonio que más describió la situación en la que se encuentran, fue el del secretario de Educación de Quibdó. “No tenemos recursos para cofinanciar el sistema. Tenemos un déficit permanente en la gestión. Hoy no tenemos vigilia, ni aseo ni transporte porque no tenemos cómo pagarlo. Les pregunto: si tuviéramos una participación de dos puntos porcentuales del impuesto del 4×1000, sé que muchos estarían de acuerdo para financiar el sector educativo”.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2018/583666

Comparte este contenido:
Page 3 of 10
1 2 3 4 5 10