España: El gobierno aprueba ayudas a educación infantil y superior por un valor de casi 53.500 euros

Europa/España/16 Julio 2017/Fuente:diariodearousa /Autor: Redacción

El gobierno local aprobó esta semana las ayudas a la educación infantil y las destinadas a los estudios superiores. En el primer caso serán para el próximo curso 2017-18, mientras que en el segundo para el curso que acaba de terminar.

El gobierno local aprobó esta semana las ayudas a la educación infantil y las destinadas a los estudios superiores. En el primer caso serán para el próximo curso 2017-18, mientras que en el segundo para el curso que acaba de terminar. En total son 53.500 euros (13.500 para infantil y 40.000 para el superior), aunque en infantil se podrán incrementar hasta 1.500 euros si se producen sobrantes en el Plan Madruga.

Para infantil el plazo de presentación de solicitudes va del 1 al 30 de septiembre. Para el superior culmina el 31 de agosto. En ambos casos pueden hacerse presencialmente en el Concello, pero también a través de la sede electrónica.

La concesión de ayudas a los estudios está financiada por las concejalías de Benestar Social y de Educación. Esta es la segunda convocatoria en la que no se exigen justificantes de gasto, sino que basta con documentar la matrícula, en el caso de educación infantil, o haber aprobado al menos la mitad de las asignaturas del curso en la superior.

Una de las novedades es que en esta convocatoria en los estudios superiores se incluye la modalidad de educación musical en conservatorios profesionales. Las cuantías para los estudios de FP son menores que para los universitarios.

Fuente de la noticia: http://www.diariodearousa.com/articulo/vilagarcia/gobierno-aprueba-ayudas-educacion-infantil-superior-valor-casi-53500-euros/20170715221627186364.html

Fuente de la imagen:

http://www.diariodearousa.com/media/diariodearousa/images/2017/07/15/2017071522155857805.jpg

Comparte este contenido:

Kenya: Education Donors Favour Kenya, UN Report Shows

África/Kenia/11 Junio 2017/Fuente: /Autor: Ouma Wanzala

Resumen: Kenia no ha dejado de ser prioridad para aquellos que aportan recursos al sector de la educación, en comparación con otros países de la región, señala un informe publicado por la Educación Global de la UNESCO Monitoreo (GEM). El informe indica que esto es contrario a las tendencias mundiales, que indican que la cantidad de la ayuda asignada a la educación ha estado cayendo durante seis años consecutivos.

Kenya has continued to be prioritised by donors in funding of the education sector as compared to other countries in the region, states a report published by UNESCO’s Global Education Monitoring (GEM).

The report indicates that this is contrary to global trends, which indicate that amount of aid allocated to education has been falling for six years in a row.

«Total aid to education in Kenya has been increasing on average since 2010, with one blip in 2014, when aid fell from Sh10.2 billion to Sh8.9 billion,» states the report.

It adds that in 2015, it rose again to Sh9.9 billion, more than double what was being received in 2010 with only six other countries in the region receiving more as a total amount of aid to education in 2015.

Kenya allocates over Sh300 billion to the education sector annually.

«Aid remains far short of what is needed to achieve Sustainable Development Goal 4, putting our commitments at risk,» said Irina Bokova, Director-General of UNESCO.

He went on: «Aid would need to be multiplied by at least six to achieve our common education goals and must go to countries most in need. Yet, we see that donors to education are shifting their attention away from the poorest countries.»

The United States and the United Kingdom remain the two largest donors to basic education, but reduced their allocations by 1 1per cent and nine per cent respectively between 2014 and 2015.

The report indicate that Norway and Germany, meanwhile, increased their allocations to basic education by 50 per cent and 34 per cent respectively.

The report adds that aid is not being allocated according to need.

«Sub-Saharan Africa, home to over half of the world’s out-of-school children now receives less than half the aid to basic education it obtained in 2002.

This amounts to 26 per cent of total aid to basic education, barely more than the 22 per cent allocated to Northern Africa and Western Asia, where nine per cent of children are out-of-school.

In contrast to trends in bilateral aid to education, the Global Partnership for Education (GPE), allocated 77 per cent of its disbursements to sub-Saharan Africa and 60 per cent to countries affected by instability and conflict.

The report provides country-specific examples of donors’ biased resource allocation. It demonstrates that aid is not allocated according to out-of-school rates so as to meet the cost of achieving universal education in each country concerned.

Some of the donor-funded programmes in Kenya includes Sh5 billion Tusome project that seeks to improve early grade reading for Standard One and Two pupils across the country and which is funded by US and UK governments.

GPE is also supporting Kenya Primary Education Development project at a tune of Sh8.8 billion and seeks to improve early grade mathematics competencies among others.

The Ministry of education is also set to train teachers in 4,000 schools which have recorded low performance over years across the country with funding from Global Partnership under the supervision of the World Bank.

Fuente de la noticia: http://www.nation.co.ke/news/education/Education-donors-favour-Kenya/2643604-3961686-kqdc2uz/index.html

Fuente de la imagen:

 http://www.nation.co.ke/image/view/-/3897774/highRes/1664979/-/maxw/600/-/40remhz/-/EDUCATIONPIC.jpg

Comparte este contenido:

Bruselas responde al PSOE que si se paraliza la Lomce «hay riesgo importante» de perder los fondos europeos

Europa/26 Febrero 2017/Fuente:abc/Autor:ALEJANDRO CARRA

La comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen, contesta por carta al eurodiputado socialista Ramón Jáuregui que los 615 millones de euros previstos estarían en el aire

A finales de este año, la implantación de la Lomce en la Educación Secundaria Obligatoria y la Formación Profesional Básica habrá costado cerca de 960 millones de euros, de los que la UE aportará casi 615 a través del Fondo Social Europeo. Pero solo una vez que Bruselas compruebe que se han destinado a lo que se aprobó. Antes, habrá sido el Gobierno el que haya adelantado ese dinero a las comunidades. Y el problema es que después de que el Pleno del Congreso aprobase -a propuesta del PSOE- tramitar la «suspension» del calendario de implantación de la conocida como «ley Wert», se pueden perder esos fondos. Así lo confirmó el pasado 20 de febrero la Comisión Europea.

El PSOE defendía que no había peligro de pérdida de fondos europeos porque lo que importaba era que los cursos de formación se realizasen correctamente «y no la ley aplicada». Así se lo preguntó a finales del pasado año el eurodiputado socialista Ramón Jáuregui a la Comisión Europea. Sin embargo, la respuesta de Marianne Thyssen, comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, no ha sido la que los socialistas esperaban. Pues esta, en una carta a la que ha tenido acceso ABC, le ha contestado esta pasada semana que hay «un riesgo importante de pérdida» de ese dinero.

Jarro de agua fría para el PSOE

Thyssen le explica a Jáuregui en la misiva que «las medidas relacionadas con la Lomce cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE) en España son la ejecución inicial del programa de Formación Profesional Básica y de los nuevos itinerarios del tercer año de la ESO. Ambas actividades están incluidas en el programa operativo de empleo, formación y educación del FSE para el periodo 2014-2020», dice Thyssen; y añade que «según la información de que dispone la Comisión, la aplicación de estas medidas ya se inició en el año escolar 2014/15 y continúa en la actualidad».

La comisaria reconoce en su escrito que «las autoridades nacionales tienen derecho a solicitar a la Comisión una modificación del programa y a asignar los fondos restantes a otras actividades, a condición de que contribuyan a los objetivos del programa». Sin embargo, advierte igualmente de que «como la admisibilidad de las nuevas medidas solo puede empezar a partir del momento en que se propone la modificación del programa operativo, existe un riesgo importante de retrasos en la ejecución y de pérdida de los fondos europeos debido a la liberación automática de créditos presupuestarios de años anteriores».

No solo la Comisión avala a priori los temores del Gobierno de perder esos 615 millones, sino que el Tribunal Constitucional admitió a trámite, también esta pasada semana, el recurso planteado por el Ejecutivo de Rajoy el pasado mes de enero para frenar la suspensión de la Lomce por el Parlamento. El Ejecutivo considera que era innecesario, toda vez que se aprobó la creación de una subcomisión de Educación que en el plazo de seis meses debe presentar una propuesta consensuada para que el Gobierno elabore una nueva ley educativa que sustituya a la Lomce.

Fuente de la noticia:  http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-bruselas-responde-psoe-si-paraliza-lomce-riesgo-importante-perder-fondos-europeos-201702232108_noticia.html

Fuente de la imagen:http://www.abc.es/media/sociedad/2017/02/25/lomce-kTzC–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

South Africa: Roadmap needed to finance higher education

África/Sudáfrica/30 Octubre 2016/Fuente: /Autor:

Resumen: Se necesita una hoja de ruta para financiar los gastos de estudio de los estudiantes pobres y de clase de trabajo para hacer frente a las tasas universitarias en curso protestas en todo el país, dijo el miércoles el gobierno.

A roadmap to finance the study costs of poor and working class students is needed to address the ongoing university fees protests across the country, government said on Wednesday.

«A roadmap is needed to fully finance the costs of study for students from poor and working-class families. The plan needs to consider the impact of different education interventions to maximise social and economic transformation,» said government in its 2016 Medium Term Budget Policy Statement (MTBPS) tabled by Finance Minister Pravin Gordhan.

Minister Gordhan, who tabled the MTBPS in Parliament, said university education benefits society and it also improves graduates’ income and employment prospects.

The Minister said universities and students will receive an additional R17 billion over the term – R9 billion for the National Student Financial Aid Scheme over the period ahead and over R8 billion to meet the costs of fee increases for students from households with incomes up to R600 000.

In his maiden MTBPS since returning to the National Treasury portfolio, Minister Gordhan said the «fees must fall» movement by university students has placed the issue of education funding at the centre of the policy debate.

«It has also generated welcome suggestions on how to fund tertiary education,» noted the document.

The 2016 MTBPS which is also dubbed as the mini budget proposes to accelerate the growth of spending on post-school education. Despite fiscal constraints, subsidies to universities grow at 10.9 % each year and transfers to the National Student Financial Aid Scheme (NSFAS) grow at 18.5 %.

In the 2016 Budget, R5.7 billion was added to university subsidies to fund the zero percent fee increase for the 2016 academic year, while the NSFAS received additional funding of R10.6 billion over the MTEF period.

However, students across the country have continued their protests across various universities, calling for free higher education, despite the announcement by Higher Education and Training Minister Blade Nzimande. Minister Nzimande at a briefing last month said universities could increase fees by no more than 8%.

«In the 2017 Budget, government will fund the increase in fees at higher learning institutions for the 2017 academic year up to a maximum of 8% for students from households earning up to R600 000 per year,» said the MTBPS on Wednesday.

Speaking at a media briefing ahead of tabling the country’s 20th MTBPS, Minister Gordhan said concerns were raised by students.

«We hear them absolutely clearly. There’s no room for violence in any form. The objective is to ensure that people have access [to higher education] and become a dynamic part to our economy,» said Minister Gordhan.

He stressed that government is listening to students. «This is not a government that is not listening.»

Adding to the Minister’s comments, Planning, Monitoring and Evaluation Minister Jeff Radebe said that the task team set up to look into the matter is seized with bringing about normalcy to higher education institutions. «We need to protect the future of our children,» said Minister Radebe.

Speaking at the same briefing, Minister Nzimande said the country needs to expand its colleges and that the country is facing a shortage of mid level skills.

Over the past five years, expenditure on post-school education and training has grown much faster than other budgets.

Allocations have increased from 1% of Gross Domestic Product (GDP) in 2008 to 1.5 % today. Most of this increase benefited vocational colleges, sector education and training authorities and the National Skills Fund, rather than universities.

«Building on the successful expansion of access to higher education, government acknowledges the need to correct its course and increase the number of graduates, while improving teaching and research,» said Minister Gordhan.

The mini budget said those who go on to become affluent citizens have a responsibility to contribute a share of these gains to the next generation.

«In higher education, as in all areas of public policy, decisions and trade-offs are required to ensure balanced, sustainable development that meets the vast needs of the population using available resources.»

Added to that, government is working to expand post school education and training to produce a larger pool of mid to high level skills as envisioned in the National Development Plan.

Improving learner throughput rates by developing teaching and learning support plans for technical and vocational education and training (TVET) colleges is a priority.

The colleges will receive support to refurbish workshop facilities and to obtain equipment and protective gear for practical training. Training for artisans will be expanded while community education and training will receive support.

Fuente de la noticia: http://www.sanews.gov.za/south-africa/roadmap-needed-finance-higher-education

Fuente de la imagen: http://www.cnbcafrica.com/ImageGen.ashx?image=/media/18941608/gordhan__flickr.jpg&crop=resize&height=425&Compression=75&width=73

Comparte este contenido:

Hipotecando la infraestructura educativa: Hacia un nuevo modelo de financiamiento

Por: Alma Maldonado. 

El punto cinco del decálogo para la segunda mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto, dado a conocer el pasado 2 de septiembre, indica que: “pondremos en marcha la mayor renovación de infraestructura educativa en las últimas décadas, con una inversión de 50 mil millones de pesos, así como la emisión en la Bolsa Mexicana de Valores de Infraestructura Educativa”. Mientras no se conozcan las características específicas de estos instrumentos, se pueden adelantar algunas incógnitas.

dinero

El uso de estos instrumentos financieros es relativamente reciente en México, en el 2009 se modificó la normatividad para permitir la existencia de Certificados de capital de desarrollo (CKDs)2 o de los Fideicomisos de Inversión y Bienes Raíces (Fibras).3 En el caso de la infraestructura educativa el instrumento propuesto sería un “Certificado Bursátil Fiduciario (Cebure) cuya fuente de pago es el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM-Ramo 33) de las entidades federativas” (Salgado, 2005). En otros términos, estos bonos funcionarían como una especie de hipoteca en donde los recursos que de todas maneras se recibirían (vía Ramo 33-FAM) para infraestructura educativa se concentrarán en un fondo que lanzará bonos a la venta en la Bolsa Mexicana de Valores. Con ello, el gobierno federal y los estados dispondrán de una gran cantidad de recursos inmediatos para invertirlos en este sector. Las interrogantes sobre estos certificados deben considerar al menos a tres actores diferentes: los futuros inversionistas, los usuarios de los servicios educativos y los involucrados en la política educativa.

Una ventaja para los posibles inversionistas es que la garantía de pago de estos certificados será el Ramo 33. El Cebure es un certificado mediante el cual un inversionista adquiere derechos alícuotas (cantidades proporcionales), dependiendo de su participación, sobre el total de cierto activo que está cedido a un fideicomiso emisor. Hasta ahora se ignora: ¿Qué tasas de interés pagarán? ¿Qué activos quedarán afectos al fideicomiso? ¿Si se tendrá algún régimen fiscal preferente en la compra de estos certificados? ¿Qué derechos se adquirirían? ¿Cómo va a ser el repago de estos certificados?, entre otras dudas.

Según el Banco de México (2015), las acciones emitidas por la Bolsa Mexicana de Valores son instrumentos utilizados cuando las empresas requieren de capital  y sus dos posibilidades son usar “préstamos en forma de créditos o títulos de deuda” o emitir “capital nuevo”. Las escasas declaraciones de funcionarios respecto a estos certificados niegan rotundamente que se trate de instrumentos de deuda, pero se puede suponer que tampoco se trata de la emisión de capital nuevo. El secretario Aurelio Nuño señaló que: “lo que se hace es traer recursos del futuro al presente. Entonces, en lugar de tardarnos 20 años en gastarlos, lo hacemos en tres años, generando el mayor programa de infraestructura educativa para poner en buenas condiciones las escuelas” (Cano y Poy 2015). Si esta idea no remite a una especie de hipoteca, donde se adelanta un capital que luego se irá pagando, no denominarlo deuda se antoja imposible por más que el dinero provenga de un fondo “seguro”.

Por otra parte, las preguntas para los usuarios de los servicios educativos van por otro lado:¿Cuáles son los riesgos de invertir por adelantado el dinero que de cualquier forma sería destinado para infraestructura educativa? O, en otras palabras, ¿Se pueden tomar malas decisiones en materia de inversión en infraestructura y uno como usuario de los servicios qué garantías tendrá sobre su correcto aprovechamiento y sobre la rendición de cuentas? ¿En una hipoteca la garantía del prestador es la propiedad adquirida, aquí serán los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) del Ramo 33? ¿Bajo qué circunstancias?

Se debe recordar que el FAM es uno de los ocho fondos que conforman el Ramo 33, el cual es “el mecanismo presupuestario diseñado para transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de: educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero y seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social e infraestructura educativa” (SHCP, 2014). El FAM se conforma a partir del 0.0814% de la Recaudación Federal Participable y está destinado a dos rubros: asistencia social (comprende desayunos escolares; apoyos alimentarios; asistencia social en pobreza extrema y apoyos a población en desamparo) e infraestructura educativa básica, media superior y superior (comprende la construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria) (SHCP, INAP, BID, 2014). En términos de gasto, el FAM sólo representa cerca del 2% de todo el presupuesto que se ejerce del Ramo 33 (Mejía, 2012), porque  más del 80% se la lleva el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) que paga los salarios de los maestros.

Una duda desde la política educativa es que con el uso del Ramo 33-FAM, cuya finalidad fue descentralizar el presupuesto ¿Veladamente se volverán a centralizar decisiones cruciales? Tal y como se puede inferir de las declaraciones del subsecretario Javier Treviño: “se firmarían convenios entre el gobierno federal y de los estados para definir claramente cuáles son los planteles que se van a beneficiar y esto va a implicar una gran transparencia en el uso de los recursos” (Educación Futura 2015). El subsecretario de Hacienda puntualizó que será a través del Censo Educativo (CEMABE) como se identificarán los 32 mil planteles donde “se requieren las obras” (Soto, 2015). ¿Y los estados como Chiapas, Oaxaca y Michoacán que no se censaron entre un 41% y un 27% de sus escuelas? ¿cómo va a negociar la federación los 50 mil de millones de pesos considerando que las necesidades entre entidades federativas variarán considerablemente?

Todos los fondos del Ramo 33 cuentan con fórmulas que buscan evitar la discrecionalidad en la asignación, pero en el caso del mantenimiento y construcción de planteles la fórmula dependía hasta hace poco de la densidad poblacional lo cual no necesariamente significa un criterio con fines compensatorios (Arellanes, 2013). ¿Qué garantizará que el manejo de los certificados no reproduzca estos problemas y se destinen a los municipios que más lo requieran? ¿Estamos frente a la mejor modalidad posible en materia de financiamiento inmediato y masivo de infraestructura educativa?

Finalmente, el panorama del financiamiento público destinado a la educación se antoja muy complicado en el contexto de la caída del precio del petróleo y de la fluctuación del dólar. Se estima que los 22 mil millones reportados en el tercer informe de gobierno como una “inversión histórica en educación” quedarán en una buena anécdota porque para 2016 habrá un recorte de 7.8 mil millones de pesos a la SEP, más recortes a las instituciones de educación superior (de cerca de 1,182 millones de pesos sólo a siete de las IES más importantes del país) y al CONACYT (de 900 millones) más los que se acumulen. Por un lado, se entiende la necesidad de buscar mecanismos financieros que aseguren la viabilidad de proyectos para mejorar la infraestructura educativa, por otro, ¿cuál será el costo de la obtención de recursos inmediatos? ¿Qué implicaciones tendrá el uso de estos certificados en materia de la rectoría del Estado en la educación pública? ¿Dejamos en manos de la Bolsa Mexicana de Valores, una entidad privada, el manejo de algo tan delicado como el dinero público que se destinará a infraestructura educativa en las próximas décadas? ¿Hipotecar de esta manera el financiamiento de la infraestructura educativa a cambio de liquidez es la mejor vía?

Alma Maldonado es investigadora del DIE-CINVESTAV.


1 La autora agradece la lectura y comentarios a este texto por parte de dos economistas anónimos y la asesoría de un director de finanzas de un grupo empresarial mexicano.
2 Permiten la inversión del dinero de las Afores para áreas como infraestructura aeroportuaria, terrestre o de ferrocarriles, proyectos inmobiliarios o de minería.
3 Permiten la inversión en bienes raíces al colocar Certificados Bursátiles Fiduciarios inmobiliarios en la Bolsa. De hecho, el decálogo de Peña Nieto también anunció la creación de una Fibra especializada en energía.

Referencias:

Arellanes, A. (2013). Una solución a la paradoja de las aportaciones federales para los municipios (Ramo 33 municipal).Premio Nacional de Finanzas Públicas. México: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas-LXII Legislatura Cámara de Diputados.

Banco de México (2015). Sistema financiero.

Cano, A. y Poy, L. (2015, sept. 7). “Para este gobierno la prioridad es la educación”. La Jornada.

Educación Futura (2015, sept. 4). “Los bonos para infraestructura no significan deuda: Javier Treviño”. Educación Futura.

Mejía, F. (2012). Presupuesto federal en educación y su distribución por tipo de gasto, ramo y fondo. Impacto de la fórmula de la distribución del FAEB, 2008-2012. Revista Latinoamericana, v. XLIL, n. 3.

Salgado, A. (2015, sept. 3). Bonos de infraestructura educativa a BMV”. Excélsior.

SHCP (2014). Aportaciones federales. Ramo 33.

SHCP, INAP, BID (2014). Resumen ejecutivo de la consultoría para realizar evaluaciones del Ramo 33.

Soto, G. (2015, sept. 4). “Pedirá gobierno prestado para las escuelas”. Reforma.

Fuente: http://educacion.nexos.com.mx/?p=20

Fotografía: columnaalmargen

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/hipotecando-la-infraestructura-educativa-hacia-un-nuevo-modelo-de-financiamiento/

Comparte este contenido:

La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15 años y muchos desafíos

París/ 31 de mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

Esta semana, los días 25 y 26 de mayo, la UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS 4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la Organización.

El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión se lograron grandes avances, especialmente en la confirmación de la amplia base de representación, el establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

El Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de la UNESCO de apoyo y coordinación para la Agenda Educación 2030, afirmó: “Estamos muy agradecidos a todos los miembros del Comité de Dirección por el éxito de esta primera reunión. Los miembros aportaron claridad sobre las cuestiones ejecutivas y analizaron en profundidad las prioridades, tales como la equidad, la calidad y el aprendizaje, así como los problemas y las oportunidades para la financiación de la nueva agenda”.

No obstante, todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que tienen ante sí. Preguntamos a algunos de los miembros del Comité de Dirección cuáles eran los retos más importantes que afrontan en la consecución de la Agenda Educación 2030.

Un mundo que se transforma: los retos tecnológicos

Dankert Vedeler, funcionario del Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y Presidente del Comité de Dirección:

“Nuestra tarea primordial es seguir trabajando en el programa Educación para Todos –escolarizar a los niños y asegurarnos de que realmente aprenden cuando están en la escuela. Para lograrlo, tenemos que redoblar los esfuerzos en todos los países. Uno de los retos es el de los adelantos tecnológicos y su repercusión, tanto en la enseñanza como en la economía. Por el momento, no conocemos las consecuencias del uso de robots en los centros de trabajo: si van a “superar” a los seres humanos y qué competencias vamos a necesitar en el futuro. Mi labor, en tanto que Presidente, es encontrar las preocupaciones y experiencias comunes entre todos los interesados, a fin de trazar una hoja de ruta. Esta hoja de ruta debe tener una flexibilidad intrínseca, ya que hay numerosos problemas externos que afectarán nuestro trabajo en los próximos 15 años”.

El crecimiento demográfico: cómo financiar la educación

El Sr. Muhammad Humayun representa a los países del Grupo E9, en los que vive el 60 por ciento de la población mundial:

“En los próximos años, habrá aproximadamente 180 millones más de estudiantes en las escuelas, muchos de ellos en países del Grupo E9, que están ya muy poblados, y en los que el crecimiento demográfico medio es del 3 por ciento. Esto quiere decir, sin ambages, que vamos a necesitar más docentes y más escuelas. También quiere decir que es preciso mejorar las instalaciones de las que ya disponemos, porque la falta de electricidad, de agua o de vallas perimetrales hace que algunos padres no manden a sus hijos –especialmente, a sus hijas- a la escuela.  Esas nuevas instalaciones deberán construirse teniendo en cuenta las redes de transporte y las barreras sociales y culturales.

Nosotros, los países del Grupo E9, calculamos que esta iniciativa costará alrededor de 239.000 millones de dólares estadounidenses, y que, por lo tanto, tendremos un déficit de 39.000 millones. Tenemos la esperanza de que el Comité de Dirección pueda contribuir a la solución de este problema de financiación”.

Debemos recordar nuestros valores

Camilla Croso, Presidenta de Campaña Mundial para la Educación y representante de la sociedad civil:

“Creo que la dificultad primordial en la consecución del ODS 4 es garantizar la voluntad política. Con esto no quiero decir únicamente la financiación, sino la creación de todas las condiciones democráticas necesarias para que los ciudadanos puedan participar en el debate. Debemos valorar realmente a los docentes: lo mismo en las zonas rurales de Brasil que en el centro metropolitano de Hong Kong, los docentes necesitan autonomía y condiciones laborales propicias.

También tenemos que respetar la identidad de los estudiantes, en tanto que personas y no como números. Y esto sólo podremos lograrlo mediante un sólido sistema de enseñanza pública. El otro reto que afronta el Comité de Dirección es el de mantener la visión de una educación ‘inclusiva, equitativa y de calidad’, y no atascarse con los datos cuantitativos: también necesitamos de la dimensión cualitativa.

Nuestra labor debería basarse más en los aspectos temáticos: la manera en que este primer Comité de Dirección establezca la agenda para los próximos 15 será decisiva”.

Mirar al futuro

En su discurso de clausura, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, insistió en la importancia y singularidad del Comité de Dirección, que congrega a los más destacados agentes del ámbito educativo. El Sr. Tang hizo hincapié en que es preciso ampliar esas ventajas y recordó que las principales tareas de este órgano de coordinación, en su función de apoyo a los Estados Miembros y los asociados en la consecución del ODS4 de Educación 2030, son la promoción de base empírica, la comunicación, la evaluación del progreso, la definición de las lagunas y la coordinación de las actividades.

Por consiguiente, el Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de trabajo más reducidos sobre temas específicos. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del Comité de Dirección.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_by_2030_a_common_goal_15_years_many_challenges/#.V0yBMPnhCUk

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-y_07Ecmzuh8/VvInY_J6ryI/AAAAAAAAAB0/4F6tEdxxw5sWmZSukfCyTqglhdjmYHnCQ/s1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg

Comparte este contenido:

EEUU: Objetivo de una propuesta: ‘Una educación más justa

CHICAGO/27/04/2016//vivelohoy

Estudiantes latinos se beneficiarían con más fondos para sus distritos escolares si se aprueba una propuesta de ley que busca redistribuir los fondos de forma “más justa”, explicó el senador Andy Manar (D-Bunker Hill), autor de la medida.
Con la propuesta SB231 “School Funding Reform Act 2014”, Manar intenta por tercera vez modificar la “fórmula anticuada” en la que se basa el sistema de financiamiento estatal para los distritos escolares, indicó el legislador.

“Tenemos el estado con el sistema más desigual del país donde hay estudiantes que reciben aproximadamente $6,000 al año de inversión en su educación y, por otro lado, tenemos estudiantes que reciben más de $30,000, lo cual produce una gran brecha”, analizó Manar y expresó que su propuesta “busca la igualdad entre estudiantes de todo el estado” en cuanto a oportunidades académicas.

En el caso de los estudiantes procedentes de minorías la brecha es aún mayor, indicó. “En los distritos con mayor cantidad de estudiantes latinos y afroamericanos esa brecha es mayor. Ellos cuentan en promedio, con $2,000 menos que los estudiantes blancos”, mencionó Manar.

Si a un estudiante de minorías se le añade que vive en pobreza, entonces el niño contaría con “un promedio de $2,400 menos de inversión en su educación”, según Manar.

La SB231 es “la evolución” de la propuesta presentada por Manar hace meses bajo el nombre SB1 que, a su vez precedió a la SB16. Las tres coinciden en su esencia, indicó

En la SB231 —como en su predecesora— se plantea que los distritos con más recursos por la recaudación de fondos por impuestos de propiedad, reciban menos fondos estatales, para según dijo Manar, se distribuya el dinero acorde a la necesidad de los distritos.

Pero, según la propuesta de ley nueva, en el caso de ser aprobada a tiempo en ambas cámaras y ratificada por el gobernador para que pudiera aplicarse para el año fiscal 2017 —curso escolar 2016-2017— ningún distrito escolar recibirá menos fondos estatales que en el año fiscal 2015-2016 —año escolar 2015-2016—.

La nueva propuesta —aprobada ante el Comité Ejecutivo del Senado el 13 de abril— incluye una serie de adaptaciones. Entre ellas, crearía un fondo de aprovisionamiento durante 4 años para evitar daños en los presupuestos de distritos que recibirían menos fondos estatales para que puedan cubrir las pérdidas de fondos y que, durante 4 años, puedan reajustar y planear sus presupuestos de acuerdo a los nuevos fondos.

Por otro lado, la medida contempla una Subvención de Adecuación que complementará los altos impuestos, a los distritos de bajo gasto y protegerá a los distritos de incurrir en futuras pérdidas.

Estas nuevas incorporaciones a la propuesta de ley anterior hace que la promesa de no gastar más que el presupuesto establecido de aproximadamente $13,000 millones para educación y pensiones necesite $600 millones más para ser posible su aplicación, según explicó Manar.

“Estas medidas se crearon en la propuesta a petición del gobernador Bruce Rauner”, dijo Manar, quien expresó que de aprobarse la fórmula, haría falta incrementar la inversión en educación.

Catherine Kelly, portavoz del gobernador, expresó que el “gobernador dijo en numerosas ocasiones que está abierto a propuestas y que apoyaría cambiar la fórmula” basada en el reparto de fondos estatales a los distritos.

Por el momento, Rauner presentó una propuesta de financiamiento en educación para el año fiscal 2016-2017 que dejaría a distritos escolares como el de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS) con $74,411,505 menos que este año escolar, según datos de la Junta de Educación de Illinois (ISBE).

Al preguntar a la oficina de Rauner si se trata de un castigo, Kelly expresó que esos datos están basados en la fórmula que se aplica por ley en Illinois y que fue creada en 2003.

“La gran mayoría de las escuelas vieron incrementar su ayuda estatal al financiar totalmente la fórmula. Aquellos que vieron pérdidas se deben a variaciones naturales en la fórmula, ya que ésta cuenta con el número de niños registrados, en número de niños de bajos ingresos y el valor local de las propiedades”, justificó Kelly.

Aspectos como el idioma de los estudiantes no se contempla en la fórmula que se aplica actualmente y Manar aclaró que un estudiante cuya segunda lengua es el inglés necesita más inversión en educación que un niño cuya primera lengua es inglés y ello, se contempla en su propuesta.

De no aprobarse esta propuesta a tiempo y de aceptarse la propuesta de Rauner, las pérdidas de fondos para CPS sería inminente luego que sufriera otro golpe reciente, según reportó Chicago Tribune.

En días recientes el Departamento de Ingresos de Illinois (IDR) anunció que hubo un error en la distribución de impuestos a nivel estatal que dio $23.5 millones más de lo que le correspondía a CPS, de un total de $168 millones que fueron repartidos por error por parte del estado a gobiernos locales desde 2014.

Connie Beard, director del IRS expresó que “trabajarán con los distritos impactados para establecer un plan para recapturar los fondos durante un periodo extenso de tiempo”.

La SB231 aún no tiene fecha para presentarse en el pleno del Senado para su votación.

Fuente de la noticia: http://www.vivelohoy.com/chicago/8608092/objetivo-de-una-propuesta-una-educacion-mas-justa

Imagen: http://www.vivelohoy.com/wp-content/uploads/2016/04/ANDY-MANAR.jpg

Comparte este contenido: