Page 10 of 11
1 8 9 10 11

Finlandia: La nación con la mejor educación del mundo, y en Chile… ¿Cuándo?

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Dr. Franco Lotito C. / Fuente: Gran Valparaíso

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela, primer presidente negro elegido democráticamente en Sudáfrica).

¿Sabía usted que en los años 30 este país nórdico –donde las temperaturas pueden bajar hasta menos 30 grados bajo cero– era un país muy pobre económicamente, y cuya mortalidad infantil era muy alta, con 65 bebés muertos por cada 1.000 nacimientos? Sin embargo, los partidos políticos y los sucesivos gobiernos de esta nación, muy preocupados por el bienestar de su población, decidieron poner sus rencillas y legítimas diferencias a un lado, con el objetivo comenzar a trabajar, de ahora en más, en forma colaborativa y en beneficio de TODOS los finlandeses, especialmente, en relación con el bienestar de su población infantil, es decir, su capital humano y  el futuro de Finlandia. A tal punto lograron esta unidad y acuerdos políticos de trabajar de manera colaborativa, que en las siguientes décadas los índices mejoraron de una manera sustancial y muy significativa. Hace tan sólo algunos meses atrás, Mika Gissler, profesor del Instituto Nacional de la Salud y Bienestar en Helsinki, capital de Finlandia, identificó una serie de razones para que esto sucediera:

1. En el año 1938, el gobierno finlandés decidió entregar a las madres de escasos recursos  una “Caja de Maternidad” que contenía una serie de elementos esenciales para el cuidado del bebé: ropa para bebés (trajes para la nieve, gorro, guantes, calcetines, botas aislantes, mono unisex, etc.) pañales de género, toallas de baño, sábanas, juguetes, libros de imágenes, cepillos para el pelo, productos para el baño, un colchón pequeño, etc. Asimismo, esta caja podía ser usada como cuna y como la primera cama del bebé. Posteriormente, en el año 1949 el gobierno decidió entregar a todas las futuras madres –indistinto de su condición socioeconómica y clase social–, la Caja de Maternidad, así como cuidados prenatales en los diversos servicios de salud del país. Por lo tanto, durante los últimos 75 años las mujeres finlandesas embarazadas han estado recibiendo “Cajas de Cartón” por parte del Estado, y muchos estudiosos y especialistas argumentan que esta política ha tenido dos grandes efectos: (a) Ha colaborado para que Finlandia tenga hoy en día una de las menores tasas de mortalidad infantil en el mundo. (b) Esta tradición “institucionalizada” de la Caja de la Maternidad buscó dar a todos los niños finlandeses un comienzo de vida justo y equitativo, sin que importara su condición social.

2. En los años 60 entró a funcionar un Sistema de Seguridad Social, así como también una red centralizada de hospitales, que brindaba todos los cuidados y controles necesarios para el bienestar de la madre y su bebé.

3. Apenas iniciado el siglo XXI, el gobierno decidió retirar todos los pañales desechables y reemplazarlos por pañales de género con el fin de evitar la contaminación ambiental que ello producía y cumplir, de esta forma, con los nuevos lineamientos de protección del medio ambiente desarrollados por el gobierno finlandés.

A este gran salto en los cuidados maternos y de los bebés, se le sumó otro gran factor: un cambio radical en la forma de enseñar en los colegios públicos de Finlandia, cambio que le ha permitido a los niños finlandeses obtener resultados educativos simplemente sobresalientes a nivel internacional, no obstante que  estos niños comienzan su educación formal recién a los siete años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, los profesores les dan muy pocas tareas para la casa y no tienen que dar exámenes finales.

Y aquí otra cosa novedosa: aún cuando su modelo educacional ha demostrado ser todo un éxito, tal como lo prueban los estudios internacionales PISA, PIRLS y TIMSS, Finlandia no se cansa de innovar en relación con su sistema educativo, un sistema educativo completamente público, por lo demás, que ha sido estudiado por decenas de países extranjeros durante los últimos diez años –incluido nuestro país– con el fin de identificar las buenas prácticas educativas que han hecho del sistema finlandés de educación un modelo tan exitoso, digno de admiración e imitación. Nótese además, que el MISMO colegio público recibe en sus aulas tanto al hijo de un obrero, como al hijo del dueño de la empresa o al hijo de un senador o al hijo de un ministro de gobierno. Nadie queda atrás. Ningún niño.

Es así, por ejemplo, que desde hace algo más de un año –y a pesar de tener un sistema educacional altamente exitoso–  TODOS los centros educativos de Finlandia comenzaron a introducir un nuevo método de enseñanza conocido con el nombre de phenomenon learning, es decir,  algo así como “aprendizaje fenomenológico” y del “aprender haciendo”. Este es un método a través del cual las materias “tradicionales” son reemplazadas por la realización de “proyectos temáticos”, proyectos en los que los alumnos se apropian y se “sumergen” –por decirlo de algún modo–, en el proceso de aprendizaje.

Una parte de este nuevo enfoque (o reforma educacional) surgió por la necesidad de adaptarse a la era digital, en la que los niños ya no dependen tanto de los libros para aprender. Paralelamente, el gobierno de Finlandia decidió modificar el formato de las aulas, diciendo “adiós a las paredes”. ¿Qué significa esto? Que las escuelas finlandesas se encuentran hoy en día en medio de una gran reforma siguiendo los principios de “open-plan” o de “espacio abierto”, donde las tradicionales salas de clases cerradas se han transformado en espacios multifuncionales y multimodales, espacios que se enlazan unos con otros mediante paredes de cristal y divisiones que son flexibles y movibles, donde el mobiliario que se utiliza es ajustable a las necesidades de los niños y que incluyen sofás y pufs, espacios que en nada se asemejan a las típicas escuelas con salas cerradas y repletas de pupitres individuales como las nuestras.

El jefe de arquitectos de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia, Reino Tapaninen, entrega la siguiente explicación: este tipo de espacios abiertos y flexibles, le permite a los profesores y estudiantes elegir libremente el espacio más adecuado para efectos de realizar un determinado trabajo o un proyecto específico en función de si es algo individual, si es un trabajo (o proyecto) en equipo o si van a trabajar en grupos más numerosos. La razón de fondo es muy sencilla: dado el hecho de que los niños tienen formas distintas de aprender, los espacios flexibles permiten formar distintos tipos de equipos, basándose en la forma en que los menores aprenden, o bien, en función de las maneras en cómo ellos prefieren trabajar o pasar su tiempo de estudio. Si este cambio lo miramos desde el punto de vista tradicional, terminaremos aceptando que las salas de clases cerradas y con pupitres fueron –y en muchos países lo siguen siendo– espacios diseñados para satisfacer las necesidades de los profesores, no así, las necesidades de los estudiantes.

Por lo tanto, la apertura de los espacios de aprendizaje apunta a que los colegios respondan, específicamente, a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje y métodos de trabajo, donde a los niños se les enseña a asumir la responsabilidad de su aprendizaje y se los motiva a utilizar capacidad de reflexionar y a incrementar su proceso de autocontrol (o autorregulación de impulsos).

En estricto rigor, lo anterior implica aumentar la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje: son ellos quienes establecen las metas, son ellos quienes resuelven los problemas a los cuales se enfrentan y son ellos quienes completan su aprendizaje en base a ciertos objetivos específicos, guiados, naturalmente, por un profesor altamente preparado.

Adicionalmente, a los espacios abiertos y flexibles, se suma el uso de alfombras en el suelo –en lugar de vinilo duro–, eliminando, de esta forma, el ruido causado por el movimiento del mobiliario y de la gente caminando por los distintos espacios, lo que ha conducido, que las escuelas finlandesas se hayan convertido en “espacios sin zapatos”, es decir,  los niños se sacan los zapatos cuando entran a los espacios destinados al aprendizaje, o bien, usan un calzado suave destinado sólo para el interior de los colegios.

Cuando uno comienza a analizar de manera detenida la forma que tiene Finlandia de enfocar la educación de su niños, muy pronto nos damos cuenta de por qué razón los niños y niñas finlandeses obtienen resultados de excelencia en todas las pruebas internacionales en las que participan, sea que se trate de ciencias, de comprensión de lectura, de matemáticas o de resolución de problemas.

Con gran envidia sólo puedo decir: ¡Muy bien por Finlandia y que sigan teniendo el gran éxito educativo que hasta ahora muestran con sus niños!

Fuente del Artículo:

http://www.granvalparaiso.cl/opinion/finlandia-la-nacion-con-la-mejor-educacion-del-mundo-y-en-chile-cuando/

Comparte este contenido:

Argentina y Finlandia firmaron acuerdo de cooperación educativa.

América del Sur/Argentina/07.11.2017/Autor y Fuente:  http://segundoenfoque.com
Argentina y Finlandia firmaron un acuerdo de cooperación educativa, a través del cual el país suramericano recibirá asesoría en diferentes aspectos de este campo. 
El encuentro tuvo lugar en París, donde ambas naciones sellaron el Memorándumde Entendimiento en el Ámbito de la Educación.
El acuerdo se realizó en el marco de una jornada de la Unesco. 
Para los que no lo saben, Finlandia es una de las naciones líder en el campo académico.
Por tal motivo, asesorará al país argentino en materia de diseño del sistema educativo, nuevas pedagogías, procesos de enseñanza y formación docente. 
En este sentido, “tenemos que tener la humildad de observar las buenas prácticas de otros países. No para copiarlas literalmente, sino para ver si algunas de ellas pueden adaptarse a nuestra realidad concreta”, afirmó Alejandro Finocchiaro.
Pero esta no es la primera vez que Argentina y Finlandia se unen para mejorar laeducación.
Los lazos de cooperación han logrado que, al pasar de los años, los maestros argentinos viajen a ese país para desarrollar experiencias en las cuelas del paísnórdico.  

Principales áreas de cooperación  

El diseño del sistema educativo, incluyendo nuevas pedagogías, procesos de enseñanza, gestión pedagógica, desarrollo curricular, investigación, implementación y evaluación.  Con el objetivo de promover la educación de calidad y las prácticas educativas en general.
El desarrollo de la formación docente para mejorar el servicio en cada uno de los maestros.
Asimismo, las naciones fomentarán el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras y el uso de nuevas tecnologías en la formación docente.
Esto con el fin de promover la movilidad de estudiantes y profesores de las instituciones entre ambos países. 
Fortalecer ambientes escolares inclusivos, incluyendo políticas de lucha contra el acoso escolar y la prevención de la violencia.
El diseño de la educación técnica, tecnológica, vocacional y profesional en áreas de interés mutuo.
Fortalecer las relaciones entre las instituciones de educación superior e instituciones similares ççççde acuerdo con sus respectivas legislaciones.
 De igual menera, intercambiar información y experiencias sobre entornos digitales de aprendizaje.

Además, compartir conocimientos en materia de promoción y desarrollo de la educación física curricular y extracurricular.

Fuente: http://segundoenfoque.com/argentina-finlandia-firmaron-acuerdo-cooperacion-educativa-2017-11-04

Imagen: https://i1.wp.com/segundoenfoque.com/wp-content/uploads/2017/11/educacion.jpg?w=620

Comparte este contenido:

El Salvador: Lanzan el documental «Un crimen llamado educación»

El Salvador / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Página

Con la participación de expresidentes, educadores, ministros de educación, este documental muestra la realidad de la crisis educativa a nivel mundial.

Jürgen Klaric famoso orador y neurocientifico decidió hace un año iniciar el viaje por 14 países para descubrir las ventajas y desventajas del sistema educativo, y cómo afecta la vida de los jóvenes y niños alrededor del mundo.

El documental fue rodado en Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos, también  Bolivia, Colombia y México, en el cual se realizaron entrevistas a distintos actores sociales  para conocer la forma en la que se educa.

Personalidades como el expresidente de Uruguay José Mujica, el presentador de tv Ismael Cala, educadores, sociólogos, niños y jóvenes, participan en esta producción.

Según el equipo de Biialab la compañía de neuromarketin de Jürgen Klaric “la educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales”.

Por lo cual creen importante el aporte que este documental hará, pues alegan que “hay muchos desafíos negativos, pero hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente” y es justamente eso de lo que trata el documental “Un crimen llamado educación”.

Lo mejor de todo es que dicho documental se encuentra accesible para todos, en el canal oficial de Biialab en Youtube, esta decisión fue tomada por el equipo de Klaric pues han definido que su misión es “generar conciencia y promover el cambio”.

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lapagina.com.sv/cultura/133871/2017/11/02/Lanzan-el-documental-Un-crimen-llamado-educacion

Comparte este contenido:

Un Crimen Llamado Educación – Documental dirigido por Jürgen Klaric

Estados Unidos / 5 de noviembre de 2017 / Autor: BiiALab / Fuente: Youtube

Publicado el 31 oct. 2017

La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo…

 

NUESTRA MISIÓN

Generar conciencia y promover el cambio

 

PARTE 1

 

Visitamos 14 países, de los cuales cuatro tenían los mejores sistemas educativos del mundo, incluyendo a Finlandia, Singapur, Corea del Sur y Estados Unidos. Otros de los países que visitamos fueron Bolivia, Colombia y México. Descubrimos que aunque los países del primer mundo tienen una mejor educación, no se preocupan por el estado emocional de los estudiantes que se deteriora y conduce al alcoholismo y al suicidio. Independientemente del estado económico de un país, el bullying sigue siendo un problema y como resultado de que los educadores no pueden combatir esta cuestión, más de 350.000 estudiantes se suicidan anualmente.

 

PARTE 2

 

Entrevistamos a los mejores neurocientíficos y expertos en educación para recabar opiniones sobre la mejor manera de arreglar la estructura educativa de nuestro sistema escolar para las generaciones futuras.

 

PARTE 3

 

Mostramos a las mejores personas y escuelas que están haciendo cosas increíbles para inspirar a nuestros niños, jóvenes y futuros profesionales. Mostramos la forma correcta y posible de la educación.

 

PAÍSES ESTUDIADOS

 

Finlandia

Corea del Sur

Singapur

Indonesia

España

Estados Unidos

Bolivia

México

Colombia

Ecuador

Chile

Argentina

Uruguay

Perú

 

JÜRGEN KLARIC (ESCRITOR Y DIRECTOR)

Jurgen Klaric es considerado uno de los 10 motivadores más influyentes del mundo. Es el autor de dos de los libros más vendidos que han asesorado a una docena de compañías líderes en todo el mundo. Jurgen recientemente fue nombrado el Steve Jobs de la educación debido a su innovación social y educativa llamada BiiA Lab, que ha dado más educación gratuita a los latinos en la historia. http://www.uncrimenllamadoeducacion.com/

http://biialab.org/

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4afDUFkAosY
Comparte este contenido:

Colombia: ‘Educación No Formal’ con el Programa PROTÓN en Estonia

Colombia / 29 de octubre de 2017 / Autor: Comunicaciones / Fuente: Universidad Autónoma de Manizales

Del 13 al 20 de octubre se llevó a cabo el encuentro de evaluación del Proyecto PROTÓN en la ciudad de Tallin-Estonia, al cual asistieron en representación de la Universidad Autónoma de Manizales Patricia Castrillón Arias, coordinadora de la Unidad de Proyección y Sandra Corrales Toro, coordinadora del Proyecto de Permanencia y Graduación.

El proyecto PROTON busca crear espacios de diálogo entre los sectores de la juventud, el gobierno, la academia, la empresa y la comunidad, con el fin de establecer sinergias para implementar proyectos que amplíen las oportunidades de los jóvenes, les permitan desarrollar su potencial y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades con las cuales se vinculan en calidad de voluntarios.

La participación de la UAM en PROTÓN le ha permitido acceder a una red internacional de cooperación a favor de la formación integral de la juventud y a diferentes ONG de voluntariado que desarrollan proyectos sociales en 90 países con niñez, juventud, adultos mayores, cultura, medioambiente, entre otros.

Durante el primer año de ejecución del proyecto PROTÓN la UAM participó en dos encuentros evaluativos en Tallin-Estonia y dos encuentros de formación de formadores en educación no formal en Puebla y Puerto Vallarta en México.

Como resultados concretos de esta participación se pueden citar la formalización del voluntariado universitario, la internacionalización de la práctica social de Paz y Competitividad y la preparación de un curso intersemestral de formación de docentes en metodologías y herramientas de Educación No Formal ENF o educación experiencial, que complementan y enriquecen las tradicionales metodologías de Educación Formal.

proton

Durante la estadía en Estonia se visitó Narva, ciudad situada al oriente en la frontera con Rusia. En esta ciudad la delegación internacional del proyecto PROTÓN,  que contó con participantes de México, Costa Rica, Colombia, España, Francia, Italia, Alemania, Austria, Finlandia, Letonia, República Checa, Rusia y Estonia, fue recibida por el alcalde Tarmo Tammiste,  y el vicealcalde Vjatseslav  Konovalov, quienes realizaron una presentación del municipio y compartieron experiencias exitosas como lo es la inversión del 6% del presupuesto en Educación y Cultura, la ciudad realiza un gran esfuerzo para financiar de forma gratuita una amplia oferta de actividades culturales, musicales, deportivas y creativas para 5.000 niños y jóvenes.

En la foto se encuentran Aleksandr Kurushev director de la ONG MTÜ ESTYES, Alberto García García, director de Vive México, Obeth Hernandez Días del Instituto Tecnológico de Morelia, Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación, Patricia Castrillón y Sandra Corrales de la UAM.

Fuente de la Noticia:

https://www.autonoma.edu.co/noticias/educacion-no-formal-con-el-programa-proton-en-estonia

Comparte este contenido:

Cómo la educación en Finlandia se convirtió en la mejor del mundo.

Eevamaija Vuollo es finlandesa, tiene 26 años y es Magíster en Educación Intercultural. Vino a la Argentina a explicar el método de enseñanza en su país y cómo intenta replicarlo en Chile y otros países de la región.

America del Sur/Argentina/26.09.2017/Autor y Fuente: http://www.infobae.com/

Muchos autores contemporáneos coinciden en que la innovación educativa es el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportes para la solución de situaciones problemáticas de la práctica docente, lo que implica un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.

Supone también una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora y por la transformación de lo existente.

En este contexto de visión transformadora, con impacto inmediato y la creación de nuevos hábitos en las sociedades modernas, es que la innovación atraviesa la cultural y la educación misma para dar un paso hacia adelante.

Construir una cultura de innovación fue la temática que abordó el evento UPWARD Women Argentina, organizado por el Grupo VI-DA, en Palermo, en donde una experta en educación disertó sobre las nuevas temáticas del área y las últimas técnicas de aprendizaje en Europa.

Vuollo tiene 26 años y nació en Finlandia. Es profesora, Magíster en Educación Intercultural por la Universidad de Oulu (Agustín Marcarian)
Vuollo tiene 26 años y nació en Finlandia. Es profesora, Magíster en Educación Intercultural por la Universidad de Oulu (Agustín Marcarian)

Eevamaija Vuollo tiene 26 años y nació en Finlandia. Es profesora, Magíster en Educación Intercultural por la Universidad de Oulu y coautora de la tesis de maestría que fuera reconocida por la Asociación Finlandesa de Investigación Educativa como la mejor sobre educación de 2016 en Finlandia.

Pero a la distancia, esta profesora finlandesa observó la oportunidad de colaborar como asesora e investigadora en la Fundación 2020 de Chile, donde sueña con transformar la educación pública con miras de llevarla a la perfección que ostenta su país natal.

 UPWARD (Uniting Professional Women Accelerating Relationship & Development) Women tiene como propósito crear espacios de interacción e intercambio de ideas, perspectivas y capacitación para los desafíos del futuro.

Su mirada innovadora mira hacia el futuro, hacia el progreso educativo. Y hacia cómo mejorar la calidad de la educación en países de América latina, basándose en la metodología exitosa de Finlandia.

«Nuestra meta es mejorar la calidad y la equidad en la educación chilena. Muchas veces escuchamos que la educación en general está en crisis: las escuelas no se corresponden a lo queremos como sociedad, no se adaptan a las necesidades del mundo laboral y los niños están aburridos en la clase. El mundo ha cambiado a una velocidad nunca antes vista. La educación funciona con la misma lógica del mercado. Y Chile es un extremo en ese marco», desarrolló la experta.

Movimiento de reformas educativas

Vuollo comparó el movimiento global de las reformas educativas con la ruta alternativa que tomó Finlandia. Contrastó la competencia de la educación tradicional con la colaboración del camino pedagógico que construyeron su país: la estandarización con la colaboración, la rendición de cuentas basadas en pruebas con el profesionalismo basado en la confianza, la elección de escuelas con la equidad de los resultados.

Upward Women tiene como propósito crear espacios de interacción e intercambio de ideas (Agustín Marcarian)

Upward Women tiene como propósito crear espacios de interacción e intercambio de ideas (Agustín Marcarian)

Y explicó que ningún niño aprende igual que otro, que en Finlandia van al colegio que más cerca le queda de su casa porque existe un nivel de formación homogéneo.

«Las reformas educativas que comenzaron en la década del sesenta en Finlandia, tenían un consenso de largo plazo. Basadas en equidad y escuela pública de calidad. Con el tiempo creamos un sistema público de escuelas muy eficiente y gratuito, ya que no hay educación privada en mi país porque está prohibida», explicó Vuollo.

«Hay que privilegiar la educación personalizada. Es una pedagogía de la diversidad. En Finlandia los profesores son responsables de la evolución educativa de los chicos y para ello realizan metodologías innovadoras, con pruebas no estandarizadas. Son más bien personalizadas. Y para ello es necesario invertir en el profesionalismo docente», subrayó.

Modelo finlandés

La experta insistió en que la extrapolación del modelo finlandés a los sistemas educativos de la región requiere proyección a largo plazo, un bien escaso en el país. Sin embargo, además de valorar la vocación y la pasión de algunos docentes, remarcó que hay principios comunes que trascienden y pueden ser tomados para mejorar la calidad educativa de los sistemas tradicionales. «Si queremos promover las habilidades del Siglo XXI debemos cambiar las cosas», advirtió.

Y concluyó: «En las últimas reformas, el énfasis estuvo en la creación de conocimiento en colaboración. Los espacios se diseñaron con esta lógica: comunes, en grupos, abiertos. Se desarrollaron estas habilidades para aprenderlas y permitir flexibilidad en los espacios de aprendizaje. La innovación demanda un cambio cultural».

Fuente:  http://www.infobae.com/tendencias/innovacion/2017/09/23/como-la-educacion-en-finlandia-se-convirtio-en-la-mejor-del-mundo/

Imagen: http://www.infobae.com/new-resizer/HrGAx3MwRAltAxh7Vs0AYQEGnkE=/600×0/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/09/22185634/Evento-UPWARD-1920-10.jpg?token=bar

Comparte este contenido:

Finlandia, a años luz.

¿Por qué son mejores? No es que los niños nórdicos sean más inteligentes, sino que la educación se adecúa a sus intereses y la enseñanza es personalizada.

Por: Ignacio A Castillo.

Finlandia sigue siendo el referente educativo europeo, el sistema que mantiene su liderazgo y conserva su destacada posición en el informe PISA entre Corea, Singapur y otros países asiáticos emergentes. ¿Qué tiene Finlandia para ser el modelo a seguir? ¿Son los niños ?finlandeses más inteligentes que los españoles? Descartada la explicación genética, sólo queda pensar que el secreto se encuentra en el valor que el país nórdico concede a la educación y el prestigio social que tienen allí los docentes. Un patrón asentado en diferencias culturales y sociológicas que no podría reproducirse en España y que sitúan al país finés a años luz.

Los ?finlandeses consideran que su bienestar como país se basa en la educación de sus hijos. Es una nación pequeña, de menos de cinco millones de habitantes, y sin recursos naturales. Por este motivo, el principal tesoro son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales. Los mejores docentes están en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Y he aquí donde se puede encontrar la primera de las grandes diferencias con España, más allá del presupuesto dedicado a la educación: en el reconocimiento social de la función docente.

Ángel Pérez, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, explica que el maestro está tan bien reconocido socialmente y tiene una dignidad similar al médico, al abogado o al arquitecto. «Nuestra cultura social dice que el que vale, vale y si no a Magisterio y así no se llega a ningún lado», se lamenta.

Pérez asegura que la clave del éxito de cualquier sistema educativo moderno reside en el docente, «que no solo transmite conocimientos, sino que provoca el aprendizaje y para ello organiza todas las variables del contexto, del escenario, del programa, del currículo y de los métodos». Porque la finalidad y el propósito es acompañar, orientar y estimular a cada niño.

Aquí otro factor diferenciador: la enseñanza se adecua a los intereses de cada alumno y es muy personalizada. «Aquí la enseñanza es de talla única: igual para todos. Los mismos ritmos, los mismos libros, las mismas formas de evaluación…», sostiene el catedrático. En Finlandia, además, se pretende que el niño en clase desarrolle su capacidad de pensar, relacionar, comparar y hacer. Mientras que el sistema educativo español es muy academicista, en la escuela se usa muy poco tiempo para buscar, descubrir y pensar y se dedica mucho tiempo a que los niños aprendan de memoria datos, fechas, hechos y leyes.

Del mismo modo, Pérez destaca que en Finlandia desaparece la organización del currículum en torno a disciplinas, «sino que se organiza en torno a problemas, proyectos, casos o situaciones». Para ello, se requiere la participación de diferentes disciplinas. «Lo importante es que se impliquen activamente en realizar esos proyectos, analizar esos problemas, buscar y diagnosticar esos casos, acudiendo a toda la información que tengan a su alcance, desde el compañero que está más desarrollado intelectualmente, el maestro, internet… todo son fuentes de información que le pueden suministrar claves», agrega Pérez, que destaca dos ejes pedagógicos fundamentes: la implicación y la cooperación.

«Todo está muy lejos de lo que se hace aquí», admite este catedrático de la UMA, que considera que la educación en España aún mantiene la herencia de la sociedad del siglo XIX, de la época industrial y de la Universidad napoleónica.

La inversión no lo es todo, aunque las diferencias son notables. Finlandia destina el 7% de su PIB a la educación. Esto permite que toda la enseñanza obligatoria, desde preescolar hasta la universidad, sea gratuita, incluyendo las clases, comedor, libros de texto y material escolar. Mientras que en España la política de recortes continúa siendo una amenaza.

Más diferencias importantes: la evaluación. Mientras que en el país nórdico ésta se considera como un diagnóstico de «fortalezas y debilidades» y hay muy pocas calificaciones, en España es todo lo contrario, «imperan las calificaciones, las clasificaciones, los exámenes, los controles y encima se quieren introducir las reválidas» Finlandia busca «ayudar al aprendizaje, buscar en qué se falla, por qué se falla, donde se estanca el alumnos y cuáles son sus talentos» resume.

Además, los alumnos fineses dan menos horas de clase que en España y los profesores no mandan demasiados deberes fuera del colegio. Eso sí, las familias están volcadas con la educación de sus hijos. Culturalmente, su sociedad valora mucho el esfuerzo y la disciplina. Los padres, en función de su disponibilidad y su vocación, echan una mano también en clase. La ratio se sitúa en 20 alumnos «pero lo más importante es que en Finlandia se rompe la organización de curso-aula». Es decir, en un curso puede haber actividades de niños con la misma edad o de distintas edades. Son grupos heterogéneos, unos con más desarrollo intelectual, otros con más habilidades «y en los grupos todos se apoyan y el que más sabe ayuda al que menos sabe».

Esta situación se ve favorecida por la apuesta de aulas abiertas, con la proliferación de espacios libres, de comodidad para el aprendizaje, de silencio para la reflexión, de debate, de juego… «mientras que aquí seguimos construyendo escuelas con aulas, que se convierten en cajas estancas que separan más unen», critica Ángel Pérez, quien valora que el finés sea un sistema 100% público, alejado de ideologías y de adoctrinamientos políticos o religiosos.

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/05/14/finlandia-anos-luz/930398.html
Imagen: http://fotos01.laopiniondemalaga.es/2017/05/14/328×206/colegio.jpg
Comparte este contenido:
Page 10 of 11
1 8 9 10 11