Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17

«Manual del golpe de Estado»: Cómo EE.UU. usa el FMI y el Banco Mundial como «armas no convencionales»

Redacción: La Actualidad

Un documento filtrado por WikiLeaks pone en duda la independencia de las principales instituciones financieras internacionales, y también «proporciona una visión» de la crisis política en Venezuela.

El Ejército de EE.UU. utiliza las principales instituciones financieras mundiales —el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras— como «armas» no convencionales para promover sus intereses en el exterior, según revela un manual militar secreto de 2008.

El manual de campo, titulado ‘Guerra no convencional de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército’, fue escrito en septiembre de 2008 y filtrado por WikiLeaks en diciembre de ese mismo año. Ahora esta organización ha vuelto a llamar la atención sobre el documento —que describe como «el manual del golpe de Estado de EE.UU.»—, ya que «proporciona una visión» de la crisis política en Venezuela, así como de los años que lleva la campaña de presión económica de Washington contra el país suramericano.

WikiLeaks

@wikileaks

What’s happening with Venezuela? @WikiLeaks‘ publication of US coup manual FM3-05.130, Unconventional Warfare [UW], provides insight

DOS=Department of State
IC=Intelligence Community
UWOA=UW operations area
ARSOF=US Army Special Operations Forceshttps://file.wikileaks.org/file/us-fm3-05-130.pdf 

2 025 человек(а) говорят об этом

La sección del documento subrayada por WikiLeaks, que se titula ‘Instrumento financiero del poder nacional y guerra no convencional de EE.UU.’, sugiere que las instituciones globales pueden servir como medios de guerra económica «en tiempos de conflicto, incluyendo la guerra general a gran escala», así como para influir en «las políticas y la cooperación de los Gobiernos estatales». Asimismo, señala que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro de EE.UU. —que supervisa las sanciones de EE.UU. a otras naciones, como Venezuela—, «tiene un largo historial de realización de valiosa guerra económica».

El manual precisa que el Ejército de EE.UU. «entiende que la manipulación adecuadamente integrada del poder económico puede y debe ser un componente de la guerra no convencional«. Además, subraya que el Consejo de Seguridad Nacional —que actualmente está encabezado por John Bolton— «tiene la responsabilidad principal de la integración de los instrumentos económicos y militares del poder nacional en el extranjero».

Ilusión de ‘independencia’

El manual «declara abiertamente» lo que muchos analistas han sugerido durante décadas: que las instituciones financieras «independientes», como el Banco Mundial y el FMI, «son esencialmente extensiones del poder del Gobierno de EE.UU.» e impulsan sus objetivos geopolíticos en el exterior, sostiene Whitney Webb, periodista y analista del portal MintPress News.

Un ejemplo de ello, según la experta, es el Banco Mundial, que tiene sede en Washington y cuyo presidente siempre ha sido un ciudadano estadounidense, elegido directamente por el presidente de ese país. Washington también es el mayor accionista del banco y, por lo tanto, el único miembro con derecho a veto, mientras que el secretario estadounidense del Tesoro, Steve Mnuchin, es gobernador del Banco Mundial.

Por su parte, el FMI también está en gran parte «dominado» por la influencia y el financiamiento de Washington, que es su mayor accionista y también paga la cuota más grande para el mantenimiento de la institución, recuerda Webb. Y advierte que estas organizaciones pueden usar sus préstamos y subvenciones para «atrapar» a las naciones endeudadas.

Venezuela y otros «blancos» en América Latina

En este sentido, la analista destaca que, dada la estrecha relación entre el Gobierno de EE.UU. y estas instituciones, «no debería sorprender» que el opositor venezolano Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente interino y ha sido respaldado por Washington, quiera solicitar fondos del FMI «y, por lo tanto, una deuda controlada por el FMI» para financiar «su gobierno paralelo».

Según Webb, esto es «muy significativo», ya que muestra que los principales objetivos de Guaidó, además de privatizar las reservas masivas de petróleo de Venezuela, pasan por «volver a atar al país a la máquina de deuda controlada por EE.UU.«.

Otro blanco de estas «armas financieras» fue Ecuador, cuyo actual presidente, Lenín Moreno, «ha tratado de devolverle al país la gracia de Washington» y ha llevado a cabo una «auditoría» del asilo del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para ganar un rescate de 10.000 millones de dólares del FMI, opina la experta. También incluye en esta lista a Argentina, que el año pasado obtuvo el mayor préstamo de rescate en la historia del FMI, impulsado en gran medida por EE.UU.

En definitiva, aunque el manual filtrado fue lanzado hace más de una década, sirve como «un recordatorio importante de que la llamada ‘independencia'» de estas instituciones financieras es «una ilusión» y que están entre las muchas armas financieras «que el Gobierno de EE.UU. utiliza regularmente para doblar a los países a su voluntad e incluso derrocar a los Gobiernos desfavorecidos», concluye Webb.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/305034-manual-eeuu-fmi-banco-mundial-armas

Comparte este contenido:

América Latina: Notas sobre el Informe Oxfam 2019

Redacción: 20 Minutos

¿Bienestar público o beneficio privado?

El lunes 21 de enero Oxfam publicó su Informe anual sobre las desigualdades bajo el título «¿Bienestar público o beneficio privado?«. En esta ocasión, Oxfam vuelve a alertar sobre el aumento de la brecha entre ricos y pobres y la desigualdad entre mujeres y hombres, y pone a la provisión universal de servicios públicos y a la tributación de las rentas altas y a la riqueza, como las principales herramientas de lucha contra las desigualdades. A continuación presentamos algunos de los datos más relevantes y las conclusiones del citado informe.

La desigualdad está fuera de control

  • Uno de los mayores logros que estaba obteniendo la economía mundial en las últimas décadas era la reducción de la pobreza. Sin embargo, aunque la misma se sigue reduciendo, los datos recientes publicados por el Banco Mundial muestran que la tasa de reducción de la pobreza a nivel mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2013.
  • Durante el último año, la riqueza del 50% de la población más pobre se redujo en un 11%.
  • En el lado contrario, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 900.000 millones de dólares en el último año. Esto equivale a un incremento diario de 2.500 millones de dólares.
  • Por su parte, el Informe sobre la Desigual Global de 2018, reveló que entre los años 1980 y 2016, la mitad más pobre de la población mundial sólo recibió 12 centavos por cada dólar de crecimiento de los ingresos, mientras que el 1% más rico recibió, de cada dólar de crecimiento, 27 centavos.
  • Estos datos dan cuenta cómo la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando. Son varias las razones que hay, pero una de las más importantes está vinculada con los sistemas de tributos y de prestación de los servicios básicos. El Informe alerta sobre que las personas y empresas más ricas tributan sistemáticamente y estructuralmente por debajo de lo que les correspondería.
  • Adicionalmente, las grandes fortunas ocultan a las autoridades fiscales 7.600 millones de dólares, eludiendo de esta forma el pago de unos 200.000 millones de dólares en concepto de impuestos.
  • La carrera por las rebajas fiscales ha provocado que, en algunos países, los tipos actuales sean los más bajos del último siglo, lo cual se relaciona directamente con la desaceleración de la reducción de la pobreza y el incremento de la brecha entre los más ricos y los pobres.

Desigualdad económica y desigualdad de género

  • En la lucha contra la desigualdad entre ricos y pobres es fundamental la igualdad entre hombres y mujeres: «la construcción de sociedades más igualitarias desde el punto de vista económico no puede estar basada en la opresión de la mitad de la humanidad».
  • Además de inaceptable moralmente, la evidencia empírica muestra cómo las sociedades más igualitarias en el plano económico son las que disfrutan, a su vez, de mayor equidad entre hombres y mujeres. En este sentido, las decisiones económicas que toman los gobiernos, especialmente en materia de fiscalidad y gasto público, tienen un gran impacto tanto en la desigualdad económica como en la desigualdad de género.
  • En ese sentido, es necesario abordar de manera urgente el tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas y al cuidado de otras personas sin recibir remuneración a cambio.
  • Oxfam estima que en la actualidad se realizan 16.400 millones de horas de trabajo no remunerado, tareas que mayoritariamente son realizadas por mujeres pobres.
  • Si una única empresa se dedicara a estas tareas y el trabajo fuera remunerado y contabilizado, su facturación anual sería de 10 billones de dólares, 43 veces más que la facturación anual de la multinacional Apple.
  • La mayoría de las personas más ricas del mundo son hombres. Las mujeres ganan a nivel mundial un 23% menos que los hombres, y éstos poseen un 50% más de riqueza que las mujeres.

Algunos datos destacados en el Informe sobre América Latina

  • Oxfam destaca que la movilidad social intergeneracional en América Latina es muy reducida debido a que la calidad de la educación varía enormemente en función de los recursos económicos. La falta de sistemas públicos de educación de calidad segregan desde los primeros años en función de los recursos económicos.
  • Además, la interrelación entre desigualdad de género y desigualdad económica explica la menor movilidad social intergeneracional de las mujeres en América Latina.
  • Por ejemplo, en México, las niñas que nacen entre el 20% más pobre de la población tienen el doble de probabilidades de seguir siendo pobres en la edad adulta que los niños que nacen en su misma situación.
  • En el lado positivo, el Informe destaca algunas medidas tomadas en la región como la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en 2015 por el Gobierno de Uruguay, en función del cual todas las niñas y niños tienen derecho a recibir cuidados, y el trabajo de las personas que los proveen se reconoce y valora a través de programas de formación y apoyo.
  • El Informe de Oxfam también alerta de la implementación de nuevas políticas de austeridad que en los últimos años están retornando a América Latina y que se ceban especialmente con las mujeres. En México y en Argentina, desde la década de los 90 (décadas de ajustes fiscales y recortes sociales), las mujeres de las familias pobres, con bajo nivel educativo y una elevada carga de trabajo de cuidados no remunerado, se vieron empujadas a aceptar empleos precarios y mal remunerados para sobrevivir.
  • Esto último vuelve a suceder en buena parte de los países de la región. En este sentido Oxfam propone, junto al esfuerzo de mejorar los sistemas tributarios, la universalización y gratuidad de los servicios básicos, como educación y sanidad.

Servicios públicos: el camino correcto para reducir la desigualdad

  • Los servicios públicos, como educación, salud, agua potable o protección en la vejez, garantizan libertades a los individuos. Los servicios públicos son una fuente de ingreso para millones de personas, pues ayudan a que los más pobres no tengan que usar sus ya limitados ingresos para asegurarse un nivel de vida mínimo. En el 90% de los países, el gasto en educación por niño o niña supera al ingreso del 10% más pobre. Para una madre soltera con 2 hijos, el gasto en escolarización del Estado es tres veces el ingreso familiar en Colombia y dos veces en Brasil. En este sentido, el Estado es por antonomasia una fuente inagotable de libertad.
  • Los servicios públicos no sólo son garantes de libertades, sino que benefician más a quienes están en condiciones de discriminación. Por ejemplo, la educación pública garantiza que la brecha de género se reduzca: las mujeres con educación ganan más del doble que las mujeres sin educación. La UNESCO, también citada en el informe de Oxfam, estima que los matrimonios precoces de niñas se reducirían en un 64% si todas ellas completaran la educación secundaria.
  • En ese sentido, la mejor forma de conseguir la justa provisión de los servicios es apostar por dos principios: universalidad y gratuidad. Según el Informe, hay experiencias que demuestran que tratar de focalizar los servicios puede tener efectos contraproducentes y, en cambio, la universalización trae una serie de virtudes al diseño y a la provisión de los mismos. A su vez, cuando se impone un precio de acceso, los servicios públicos no son efectivos para alcanzar los objetivos sociales. Existen aproximadamente 100 millones de personas que caen en la pobreza al tener que costear la atención médica, y otras tantas simplemente mueren por no poder pagar el precio de la salud.
  • Para lograr estos principios es indispensable que los servicios sean verdaderamente públicos. La gratuidad y la universalidad están reñidos con la privatización. Oxfam asegura que el momento en el cual los servicios se diseñan y funcionan adecuadamente desde lo público, tienen efectos inigualables sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad. Oxfam y otras ONG han demostrado que, en cambio, la alternativa neoliberal de alianza público-privada (APP) no es viable para servicios como educación, salud y otros que inciden directamente en las condiciones básicas de los seres humanos. De hecho, la estrategia APP puede aumentar la desigualdad y agotar los recursos de los gobiernos, según estas organizaciones.
  • Según los cálculos de Oxfam el mundo ha avanzado mucho en la provisión de algunos de estos servicios, pero sin garantizar una sostenibilidad ni una calidad de los mismos. Además, enfrenta presiones por privatizar los servicios justificadas en la «crisis de calidad» de éstos. Los recursos que llegan son insuficientes y coartan la capacidad de mejorar la calidad, creando un círculo vicioso: existe una baja calidad por la escasez de recursos y, a su vez, hay cada vez menos recursos porque se dice que los servicios son malos, reforzando de este modo la idea que el camino adecuado es la privatización.
  • Mientras el canon en el pensamiento dominante ha sido la privatización y orillar al Estado, los grandes incentivos del Estado han estado dirigidos a intereses empresariales. Es decir, hay un doble rasero para el mismo objetivo. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas imponen los precios a los que el Estado debe comprar las medicinas. Johnsons & Johnsons en Sudáfrica vendió al Estado un fármaco contra la tuberculosis por un valor unitario de 400 dólares, el cual, según estudios realizados, se estima que el mismo fármaco con una solución genérica podría costar 48 dólares.

Si los servicios públicos son tan importantes, ¿cómo los financiamos?

  • No es un problema de recursos, sino de voluntad política. Existe una peligrosa y creciente captura del Estado y del pensamiento que legaliza y legitima –respectivamente– los grandes negocios y los impuestos bajos como «necesarios» para el crecimiento.
  • Por un lado, en los últimos 40 años existe una carrera a la baja para reducir los tipos impositivos máximos del impuesto sobre la renta de personas naturales y de rentas empresariales en los grandes centros económicos. Esto detonó una carrera aún más dramática en países en desarrollo por alcanzar estos estándares de «país competitivo» y favorecer el capital extranjero, debilitando sus sistemas impositivos mediante rebajas, exoneraciones y toda clase de incentivos tributarios de dudosa efectividad, pero de alto costo tributario. En América Latina el 10% más rico tributa a un tipo impositivo del 4,8% sobre su ingreso.
  • Esta erosión de la imposición a la renta, más las nuevas tendencias del capitalismo (financiarización, libre comercio, cambio tecnológico, menor poder sindical), han creado un fenómeno de hiperconcentración de la riqueza. Esta irreversible tendencia de la riqueza hace levantar la bandera desde los mismos centros del pensamiento (FMI, «The Economist», Banco Mundial, etc.) quienes ven la necesidad imperiosa de gravar la riqueza para restaurar las fuerzas productivas que llevaron al mundo a la prosperidad: la libre competencia y el esfuerzo personal, las cuales están siendo socavadas por la riqueza excesiva y poco meritocrática.
  • Los servicios públicos podrían ser financiados con un esfuerzo tributario de los más ricos, al mismo tiempo que se frenaría la hiperconcentración de la riqueza, versa el Informe. Según los cálculos citados por Oxfam, un incremento del 1% en el impuesto a los milmillonarios mundiales permitirían recaudar 100.000 millones de dólares anuales.
  • La solución definitiva está tan cerca y tan lejos, puesto que es esclava de dos fenómenos: la captura del Estado por las corporaciones y la idea, falaz, de que la tributación reduce el crecimiento.
  • El propio FMI ha demostrado que la redistribución favorece el crecimiento. La explicación más plausible es que hoy la herencia y la riqueza son menos meritocráticas y corroen el esfuerzo personal y la competencia, dos de los pilares del capitalismo desde Adam Smith. Los impuestos a la propiedad recaen en las rentas pasivas del capital o ingresos no salariales y, por ende, tienen un efecto mínimo sobre el crecimiento. En cambio, si los impuestos financian servicios públicos lo que ocurre es que se fortalece la productividad laboral, favoreciendo el crecimiento.

Principales recomendaciones

El Informe propone a los gobiernos establecer las metas y planes de acción necesarios para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 sobre la desigualdad. Los planes y metas deberán incluir medidas concretas en los siguientes ámbitos:

  • Universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación, garantizando el acceso para mujeres y niñas, y dejar de promover la privatización de los servicios públicos. Ofrecer prestaciones por hijos a cargo y diseñar los servicios públicos siempre atendiendo a la igualdad de género.
  • Liberar el tiempo de las mujeres reduciendo los millones de horas de trabajo no remunerado dedicado al cuidado mediante la prestación de servicios básicos y reconocimiento de los trabajos de cuidado por parte del Estado.
  • Poner fin a la guerra de las rebajas fiscales que beneficia a los ricos y deteriora las arcas públicas. Esto supone el incremento de la brecha entre ricos y pobres y reduce la capacidad del Estado de proveer servicios públicos de calidad, universales y gratuitos. Se debe acabar con la evasión y elusión fiscal de las grandes empresas y fortunas, y rediseñar el sistema tributario para que sea más justo y equitativo.

celag.org

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/notas-sobre-el-informe-oxfam

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

Suramérica / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Sofia Quisbert / Fuente: Abyayala TV

A diferencia del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no hace inversiones en proyectos de reforma educativa, sino que se enfoca en Programas de Ajuste Estructural (PAE) o sectorial (PAS). Sin embargo, según diversos analistas, estas políticas de ajuste tienen más impacto en la educación que los mismos proyectos, influyendo en la “oferta” y la “demanda” de los servicios.

En varios países de América Latina con el modelo neoliberal del FMI, la orientación fue la misma: privatización y descentralización, y posteriormente, eliminación del presupuesto y de las transferencia, participaciones federales, así como la subejecución de recursos, eliminación de políticas públicas y sociales relacionadas con bonos o incentivos productivos.

Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y Argentina siguieron al pie de la letra la receta del FMI respecto al recorte del presupuesto en la educación e incentivó su privatización.

Ecuador

Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), marcharon el lunes por las principales calles de Quito, en Ecuador, en protesta por la reducción de recursos financieros para el período fiscal 2019 que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, envió a la Asamblea Nacional para su aprobación, se evidencia un recorte de 145 millones de dólares.

Foto cortesía de RT

“Nuestra mejor arma es la educación pública y gratuita”, “contra la educación mercantil, está la organización estudiantil“, “la universidad no se vende, se defiende”, se leía entre los carteles que portaban los jóvenes.

Si no hay educación para el pueblo, no hay paz para el Gobierno“; “la lucha no tiene rostro, esto va por todos”; “educación pública resiste”; “la Universidad no se vende, se defiende”; “señor, señora, salgan a luchar para que sus hijos puedan estudiar”, gritaban una y otra vez los estudiantes durante la movilización.

Los manifestantes intentaron llegar a la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno central, para entregar su denuncia al mandatario, pero un contingente de policías les impidió el paso. “Queremos pasar, solo a saludar”, se oía entre los cánticos.

Colombia

Este lunes, en paralelo a las negociaciones los estudiantes de diferentes lugares del país llegaron a Bogotá para protestar. Estuvieron hasta 14 días caminando para llegar a la capital colombiana y hacer visible sus demandas de incremento del presupuesto de las universidades públicas a 1,5 billones de pesos por año (unos $us 489.067.593), lo que representa por lo menos el 3,2 por ciento del presupuesto nacional anual.

 

 

El presidente de Colombia, Iván Duque, condicionó su participación en el diálogo con los estudiantes que están en paro desde el pasado 10 de octubre y que encontraron maneras creativas para dar a conocer sus demandas haciendo uso de, incluso, las Redes Sociales

Chile

El “invierno chileno” de 2011 fue la mayor movilización social que ha vivido este país desde el fin de la dictadura en 1990. Foto opendemocracy.net

El Gobierno de Sebastián Piñera, desde un inicio arremetió contra la educación y recortó el presupuesto en perjuicio de la población en los aspectos claves que fomentan el desarrollo y bienestar de la sociedad.

Piñera recortó 32.000 millones de pesos en educación dejando a 14.000 estudiantes sin la Beca Bicentenario. Este recorte se suma a los 18.000 millones de pesos menos destinados a la educación superior que denunciaron las universidades agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Couech) y también las que pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch). Sumados ambos recortes, se trata de 50.000 millones de pesos menos destinados a Educación.

Brasil

© Foto : Cortesía de Silvia Letícia

El Producto Interno Bruto (PIB) del Brasilen la gestión de 2017 fue de $us 2,056 billones y de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, Brasil gasta en educación pública cerca del 6% del PIB, un valor superior al promedio del 5,5% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de Argentina (5,3%), Chile (4,8%) y Estados Unidos (5,4%).

El estudio cuestiona la eficiencia de las medidas de Bolsonaro en la Educación ya que en su programa de gobierno, Bolsonaro resalta que los gastos con educación en Brasil son comparables a los de países desarrollados, pero los resultados están entre los peores del mundo. Y propone una “reversión de la pirámide” de gastos para priorizar la educación básica.

Argentina

El gobierno de Mauricio Macri profundizó el desfinanciamiento de la educación pública desde que asumió el Gobierno. Tras el nuevo acuerdo con el FMI se trascenderá una mayor reducción del gasto público con un gran impacto que incidirá en la transformación global del trabajo docente, becas a estudiantes, entre otros.

Fuente de la Noticia:

Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

Argentina / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

Las rectoras Gabriela Diker y Sandra Torlucci; la titular de la Ctera, Sonia Alesso, y la militante juvenil y feminista Ofelia Fernández coincidieron en la necesidad de construir un espacio capaz de evitar el avance del neoliberalismo sobre el sistema educativo.
La construcción de un frente de unidad como estrategia para evitar que siga avanzando la derecha sobre la educación pública fue el punto en donde se encontraron los discursos de las cuatro mujeres que participaron de la mesa “En defensa de la educación pública”, que tuvo lugar ayer por la tarde en la contracumbre de Clacso. La rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Gabriela Diker, exigió “redoblar las luchas y salir del consignismo” para defender una educación pública “de calidad”. Su par de la Universidad Nacional de las Artes, Sandra Torlucci, propuso apuntar los esfuerzos de las mayorías “con el único objetivo de pensar un mundo que lejos de dividir logre una vida mejor para todes”. La titular de la Ctera, Sonia Alesso, recordó que “la derecha encuentra claramente cómo juntarse y acumular”, mientras que la tarea del resto es “la unidad del movimiento popular” para “defender la educación del pueblo”. Por último, Ofelia Fernández, dirigente juvenil del flamante Frente Patria Grande, llamó a “asumir el compromiso” de defender el carácter público de la educación y su transformación: “Eso es lo que verdaderamente le molesta a este gobierno”, insistió.

En la mesa que integró el programa del segundo día del Foro Mundial de Pensamiento Crítico, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), a Fernández la precedieron las dos rectoras y la sucedió Alesso. Cuando tomó el micrófono eligió comenzar por el único punto que la diferenció de todas ellas: la edad. “Tengo 18 años, debo ser una de las más jóvenes en pisar este escenario y eso no es casual”, sostuvo, y se quejó del lugar “bastante nulo” que los y las jóvenes tienen “en clave de educación pública”. “Está claro que tenemos que estar ahí y formar parte de las decisiones, porque si no solo obtendremos miseria”, sostuvo.

En la tarea de “conquistar la democratización de la educación pública”, la ex presidenta del centro de estudiantes de la Escuela Carlos Pelegrini mencionó la “doble tarea” de la comunidad educativa: “En primer lugar, defender la educación en su carácter de pública frente al sistemático intento de desfinanciamiento, exclusión y destrucción de contenidos” porque “nuestra educación no es mercancía, es nuestro derecho”. En segundo, “cuestionarla”. “Muchas veces somos pasivos receptores y nos educan para la obediencia. El pensamiento crítico hoy se ahoga en la educación. Debemos pensar cómo vamos a transformar eso”. Denunció que “las recetas de nuestro conocimiento hoy las escribió el Banco Mundial y no queremos eso. No queremos ser legitimadores del orden vigente, no queremos ser tecnócratas. Queremos otra cosa”, advirtió.

Se quejó de que las “autoridades, los ministros sobre todo, no han pisado ni mandan a sus hijos ni saben cómo funciona la escuela pública. Y sin embargo nosotras y nosotras tenemos poder de decisión nulo”. A esas mismas autoridades también criticó por pensar políticas “desde los despachos”. Y citó ejemplos: “Así pensaron la política con la que supuestamente nos insertan en el mercado laboral cuando en realidad nos convierte en mano de obra barata de sus empresas” y la “desfinanciación de la educación pública cuando somos nosotras y nosotros los que ponemos los muertos, como pasó con Sandra y Rubén en a escuela de Moreno”. También la falta de aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral.

La exposición de Alesso comenzó con una referencia a la joven dirigente, la que cosechó más aplausos en la mesa. “Algo muy bueno hizo la escuela pública si tenemos estos jóvenes como Ofelia y como miles y miles que marchan en cada punto de nuestro país defendiendo la educación pública”. Aquel fue el único festejo de la dirigente. “No traigo buenas noticias”, advirtió inmediatamente después. “Lo que se está aplicando en materia de políticas de educación en Argentina está calcado en cada uno de los países de la región. Son las políticas de ajuste del Banco Mundial, del FMI. Es la mercantilización y privatización de la educación”, puntualizó.

En ese sentido, apuntó que “los pueblos están peleando, pero los medios hegemónicos en ningún país de América latina lo muestran”. Así que advirtió sobre “el compromiso militante” de quienes participan de esa lucha, de difundir, compartir y distribuir”. “Nuestra tarea es la de la unidad del movimiento popular que debe ser además nacional, feminista y profundamente federal” porque “la derecha no se divide”, sostuvo. “En esa tarea estamos, defendiendo la educación de nuestro pueblo”, aseguró por último.

Para Diker, que dirige la Universidad Nacional de General Sarmiento, para ejercer esa defensa hay que “redoblar las luchas” y “eludir todo consignismo”. “No nos podemos dar el lujo de sostener consignas. Consignas usan ellos”, en relación a aquellos que organizan y participan en foros “donde se plantea todo lo contrario” a la defensa de la educación pública. “Tenemos que responder con evidencia y pensamiento, denunciando que hay políticas educativas para los medios que no son iguales a la realidad, la de las escuelas que estallan, la de los precarios salarios docentes, la de las bajas y recortes de presupuesto, la de protocolos policiales y represivos contra movimientos estudiantiles y la del ingreso de fuerzas policiales en campus universitarios”.

En ese sentido, llamó a “profundizar los principios, volver a pensar una y otra vez lo que pensábamos, asumir las tensiones y contradicciones que históricamente ha mostrado la educación pública” para ejercerla como “la herramienta más poderosa de producción de igualdad”. “El pensamiento, el conocimiento está de nuestro lado: usémoslo”, invitó.

La rectora de la UNA, Torlucci, tomó la crítica a las consignas de Diker y respondió con otra: “El amor vence al odio”. “No es una consigna sino un concepto político filosófico”, postuló tras plantear el desafío de la academia en la defensa de la educación pública: “La academia tiene que ser capaz de deconstruir jerarquías. Ese uno por ciento que se lleva la riqueza es el único otro con el que no podemos conciliar. El resto, el 99 por ciento, debe estar unido con un único objetivo: el de pensar un mundo que lejos de dividir logre una vida mejor para todes”.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/156853-la-educacion-no-es-mercancia-es-un-derecho

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: CETERA convoca al paro contra el recorte educativo

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ADN

La CTERA convocó a un paro con movilización para cuando se trate en el Congreso el Presupuesto 2019 porque “no será cómplice de un Presupuesto Educativo a la medida de los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que traerá como consecuencia más ajuste y una educación cada vez más pauperizada”. Además, promoverán reuniones con los gobernadores, diputados y senadores de cada provincia para que no avalen la ley.

“El ajuste tiene como uno de sus sectores más afectados a la Educación y Cultura. El cuarto año de gestión macrista también será el cuarto de caída consecutiva de la inversión educativa”, dice el informe presentado por CTERA donde analizan el proyecto de ley del Presupuesto.

Según el informe, se prevé una reducción nominal del 18,9 % en el presupuesto dirigido al sector educativo del Ministerio de Educación. “Esta caída representa una reducción real del 39,3 %. El ajuste afecta especialmente a todo lo relacionado con infraestructura, jardines infantiles, formación docente, becas y programas socioeducativos”, asegura CTERA en su documento.

Con respecto a la formación docente, sostienen que el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) tiene un 21,5 % menos de recursos presupuestarios que en 2018. Además, aseguran que “desde la llegada del macrismo al poder, el presupuesto del INFOD no ha dejado de caer. Desde 2015 la caída llegó al 65%”.

Asimismo, denuncian una reducción en las becas para estudiantes del INFOD porque “hay previstas 6.530 cuando en 2018 había 10.424”. Algo similar sucede con las becas dirigida a estudiantes indígenas que pasaron de 6.000 en 2016 a 3.182 para el año próximo.

Por otra parte, aseguran que faltan $2.824 millones para cumplir con la Ley 26.058 de Educación Técnica Profesional. Es una ley que creó un fondo de financiamiento que no debe ser inferior al 0,2 % del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el sector público nacional. En el cuadro se observa que el faltante representa el 64% de lo presupuestado.

Fuente de la Noticia:

CETERA convoca al paro contra el recorte educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17