Saltar al contenido principal

Uruguay: Formación Docente cambió su estatuto para encaminarse hacia la Universidad de la Educación

América del Sur/Uruguay/Ladiariaeducacion.uy

A pesar de que no avanza el proyecto de ley, se cambiará la estructura docente a partir de 2020.

“Lo que nosotros estamos haciendo, dado que el sistema político nos ha dado la espalda durante los últimos tres períodos para crear una Universidad de la Educación autónoma y cogobernada, es apostar a mostrar que estamos en condiciones de ser una universidad, de todas formas”. Así explicó a la diaria Rosana Cortazzo, integrante del Consejo de Formación en Educación (CFE), los últimos cambios en el estatuto docente que modifican la estructura de trabajo del CFE. En marzo de 2020 se comenzará a trabajar con una visión universitaria que contemple “cargos docentes” en vez de docentes con horas de aula y de departamento, aunque advirtió que durante los primeros tiempos convivirán ambas estructuras. El cambio implica, entre otras cosas, que los docentes deberán cumplir con las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión.

Los docentes de magisterio, profesorado y educación social de todo el país están divididos en siete grados, y el paso de un nivel al otro se da principalmente con la antigüedad. Cuando se aplique el estatuto modificado habrá cinco grados y el pasaje se dará mediante concursos que contemplarán, sobre todo, la formación continúa. Cortazzo detalló: “Todos los que ya somos efectivos o interinos en el CFE vamos a integrar el grado 2, pero ese grado tiene compensación por antigüedad, por lo que la remuneración queda igual. Luego, si quisiéramos concursar por un grado 3, habría un aumento salarial”. Esto garantiza las condiciones laborales de los docentes y presenta un desafío para el próximo presupuesto: “Desde el punto de vista económico, esto no significa cambios, pero sí tenemos que proyectar la necesidad de hacer concursos para grados superiores, y eso implica un aumento presupuestal”, agregó Cortazzo.

El perfil del grado 1 se proyecta como una persona que recién egresa de su carrera de grado e ingresa a la tarea docente en formación en educación. Esa es una diferencia con el estatuto que rige actualmente, que demanda varios años de experiencia en el campo antes de asumir un cargo en el CFE. Otra de las diferencias fundamentales está en la participación estudiantil. Ahora los estudiantes del CFE pueden dar su opinión sobre el desempeño docente, pero eso no tiene ninguna contrapartida; a partir de estos cambios, la evaluación de un docente incluirá la postura de los estudiantes.

El nuevo estatuto señala que los docentes interinos no podrán permanecer en esa condición por más de tres años. Actualmente, unos 300 de los 3.200 docentes del CFE son efectivos, mientras que la mayoría de los restantes son interinos. “Iniciamos un proceso de concursos, dimos respuesta a una demanda histórica que había en el CFE, sobre todo en las áreas específicas que tienen que ver con la formación en educación, vamos a ver cuáles son los resultados finales de este proceso, pero ya estamos planificando que para 2020 tenemos que hacer nuevas convocatorias, y hay que planificarlo presupuestalmente, con una visión estratégica, para que la mayor cantidad de docentes logre tener la condición de efectividad”, comentó la consejera.

Uno de los puntos que llevó más tiempo consensuar fue la formación equivalente. A partir de 2020 cualquier docente que quiera tener un grado 3 en el CFE deberá contar con título de posgrado, pero no hay mucha oferta pública en el área. Sin embargo, abundan los cursos de formación permanente en la órbita de la Administración Nacional de Educación Pública. El acuerdo al que llegó la mesa consiste en convalidar como posgrados aquellas formaciones con más de 1.200 horas de trabajo.

La consejera explicó que con estos cambios actúan dentro de lo que se les permite: “Buscamos cambios estructurales en la organización del trabajo docente que muestren que estamos en condiciones de ser universidad, que tenemos docentes que son efectivos, que concursan, que pueden ascender a un grado académico por tener postitulaciones, que tenemos la posibilidad de desarrollar la enseñanza y las otras funciones universitarias. De eso se trata este cambio”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/10/formacion-docente-cambio-su-estatuto-para-encaminarse-hacia-la-universidad-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Crece el interés por estudiar pedagogía

Las razones que explican el aumento de postulante

Las carreras dedicadas a la docencia tuvieron un importante alza de seleccionados, superando en un 19% en comparación al año anterior.

América del Sur/Chile/Eligeducar.cl

El pasado 19 de enero comenzó el primer período para que miles de jóvenes se matriculen en la educación superior y pedagogía es una de las carreras que ve optimista la opción de sumar nuevos estudiantes para la admisión 2018.

Esto porque en los resultados de las postulaciones, entregados por el Sistema Único de Admisión (SUA), se destacó que las pedagogías fueron más consideradas para estudiarla por parte de los jóvenes.

En el desglose del SUA, las carreras dedicadas a la docencia alcanzaron 93.156 postulaciones, 15.231 estudiantes más que en el proceso de admisión 2017, equivalente a un crecimiento de 19,5%.
Asimismo, en comparación con el proceso anterior hubo un aumento de 19% de seleccionados llegando a 14.440 estudiantes. También en el total de vacantes se pasó de 9.606 a 12.428; y en las vacantes ocupadas pasando de 8.826 a 11.816 cupos.

Las pedagogías que quedaron con más seleccionados son Pedagogía en Idiomas con 2.138; seguido por Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Educación Básica, con 1.992 y 1.951 postulaciones respectivamente.

Sobre este aumento, la directora del Demre, Leonor Varas, indicó que a partir del año pasado en la página de la inscripción se preguntó a los jóvenes si estaban interesados en pedagogía. “La experiencia de eso fue buena porque se realizó un asesoramiento y se vio que el desconocimiento por la carrera era muy grande entre los estudiantes. Probablemente el aumento de este año es porque hay más gente más informada”, dice Varas.

Mayores exigencias

Uno de los aspectos más positivos de la información entregada por el SUA es que en el orden de preferencia, los estudiantes que colocaron alguna pedagogía como primera opción pasó de 8.249 en 2016 a 12.799.

Este aumento de las postulaciones se da en un contexto donde los requisitos para estudiar pedagogías son más exigentes, donde la Ley Carrera Docente incluye que para estudiar pedagogías se requiere mínimo 500 puntos ponderados en la prueba de Lenguaje y Matemáticas de la PSU y que el alumno este dentro del 30% superior de su generación.

Para el 2023, se exigirán 550 puntos mínimos y estar dentro del 10% de la generación. Además, se exige la acreditación de la carrera y una mejora en las condiciones salariales, donde apuntan a que los profesores de colegios municipales tengan una remuneración mínima de $800 mil para un contrato de 37 horas.

De acuerdo a Leonor Varas, “influye mucho la remuneración, porque quizás antes los padres no incentivaban a los alumnos a estudiarla porque no se pagaba bien. Además, del momento que se distingue una carrera con becas o coloques mayores estándares de exigencias eso le cambia el status y el reconocimiento. Yo tengo mucha ilusión de que esto vaya aumentando con el tiempo”.

Carrera revalorizada

María Jesús Sánchez, directora de investigación de Elige Educar, analiza que si bien hay un aumento en el interés, con las exigencias puede que los seleccionados disminuyan. “Se logró que se mejorara la selectividad de las carreras y las condiciones. Creemos que puede haber una pequeña disminución debido a que las universidades son más selectivas. Por eso el desafío es la atracción de los estudiantes talentosos para que estos quieran elegir la docencia”.

A su vez, datos recogidos por Elige Educar el 2017, mostraron que, entre los jóvenes de 18 a 24 años, la disposición a estudiar una carrera de Pedagogía aumentó considerablemente, superando a carreras como Ingeniería Civil, Arquitectura y Derecho. “Ante la pregunta ‘¿Cuán interesado estaría usted o que su hijo estudiara para ser profesor?’, el 64% de los jóvenes afirmaron estar ‘interesado’ o ‘muy interesado’, siendo sólo superado por quienes manifiestan este interés respecto a la idea de estudiar para ser médico”, indican.

Por otro lado, Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, “las políticas públicas para incentivar la carrera han sido las correctas y ahora tienen una alta empleabilidad y están mejorando las condiciones. Por ese motivo hay que ir viendo cómo se da la tendencia especialmente en los próximos años porque habrán criterios más selectivos aún y se verá que los estudiantes que estudiarán pedagogía serán distintos”.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/crece-el-interes-por-estudiar-pedagogia-las-razones-que-explican-el-aumento-de-postulantes-1?utm_content=buffer828b7&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

Guatemala: Futuros maestros deben pasar por la Universidad

El Ministerio de Educación encontró una ruta legal para que la carrera de Magisterio y el Bachillerato en Educación puedan coexistir como  opciones viables para  los jóvenes que deseen trabajar como profesores de primaria: por medio del acuerdo gubernativo 246-2017, publicado ayer en el Diario de Centroamérica, el Mineduc hace obligatorio que los aspirantes a docentes de primaria cursen la carrera a nivel universitario.

América Central/Guatemala/prensalibre.com

Según  el ministro de Educación, Óscar Hugo López, el acuerdo lo que hace es llenar “un vacío legal” que existía sobre la existencia del Bachillerato en Educación. “Le dimos legitimidad al diversificado especializado en pedagogía, y de esta forma elevamos la carrera de magisterio a nivel universitario”, aseguró López.

 

Eso significa que los interesados en desempeñarse como maestros de primaria deberán estudiar cinco años en total. Primero cursarán el Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, y luego la carrera de magisterio a nivel superior que es impartida por la Universidad de San Carlos, durante tres años.

López aseguró que se han corregido los vicios que señaló la Corte de Constitucionalidad cuando amparó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul, Nebaj, Quiché, y también los resaltados por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al haber amparado de manera provisional a diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). En ambos casos se abría la posibilidad de autorizar  la carrera de Magisterio, que dejó de existir en el 2012.

Respecto de la exigencia de que el currículo del Bachillerato en Educación incluyera la cosmovisión maya, el mencionado acuerdo, en el artículo 3, ordena un rediseño en razón de “la evidente diversidad lingüística, étnica y cultural del país”.

Sobre el segundo amparo, que dejó en suspenso provisionalmente 116 acuerdos  que daban vida al Bachillerato en Educación, el ministro dijo que  el  246-2017 ofrece “el fundamento legal” para que existan.

“Esperemos que las cortes resuelvan satisfactoriamente sobre  la existencia del Bachillerato —en Educación—, luego de que tomen en consideración este acuerdo y otros que  estamos realizando y publicaremos en los próximos días”, agregó López.

Eliminación blanda

Rafael Arriaga, presidente de la Cámara de Educación, aseguró que da la impresión de que las autoridades de Educación  pretenden eliminar de manera indirecta la carrera de  Magisterio. Criticó, además, que la redacción del acuerdo “no es clara”.

“No estamos en contra de que los profesores continúen de manera obligatoria su formación docente en la universidad, pero sí estamos en contra de la eliminación del Magisterio, porque dejaría un hueco en la formación pedagógica”, afirmó Arriaga.

A su parecer, el Bachillerato en Educación “no sirve para nada”, pues solo se agregan algunas clases al currículo del Bachillerato en Ciencias y Letras que al final resultan insuficientes.

“Tememos que en enero, cuando los institutos y escuelas normales queramos inscribir alumnos a Magisterio, el Mineduc no nos permita hacerlo. Esto a pesar de que el ministro ha dicho en dos ocasiones que la carrera está vigente en el país”, sentenció Arriaga.

Cambio positivo

Ada Fabián, consultora de la Gran Campaña por la Educación, comentó que el acuerdo gubernativo es positivo, porque el mejoramiento en la preparación docente siempre se  traduce en el incremento de la calidad educativa a nivel general y el acuerdo aprobado garantiza que la formación docente se  eleve al nivel universitario.

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/carrera-de-magisterio-mineduc-bachillerato-en-educacion-maestros-magisterio-guatemala

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org