Page 2 of 4
1 2 3 4

¿Qué pasa con la educación en valores?

Por: Josep Mª Puig y Pedro Uruñuela

Este blog quiere invitaros a reflexionar y opinar públicamente sobre cualquier aspecto que ayude a imaginar cómo debería ser la educación para la ciudadanía y en valores en un futuro próximo.

Estamos en un cambio de época, muchas cosas han envejecido, algunas nunca fueron bastante bien y otras han quedado inservibles ante todo tipo de transformaciones sociales. Aquí, sin embargo, queremos referirnos en exclusiva a un ámbito limitado y relevante: la educación en valores.

En 1990, con la LOGSE, se dio un fuerte impulso a la formación en valores. A pesar de las limitaciones, permitió imaginar cómo debía ser la educación moral y para la ciudadanía en una sociedad plural y democrática. Permitió superar las clases de adoctrinamiento, hacer actividades para desarrollar la inteligencia moral, trabajar las competencias para el diálogo y para el ejercicio de la crítica, usar materiales abiertos a temas controvertidos, abordar los valores de forma transversal, crear un clima de centro convivencial, impulsar desde la escuela el servicio a la comunidad e incorporar a los centros las aportaciones de las organizaciones no gubernamentales y otras entidades sociales.

Esta síntesis de aspectos positivos se ha visto oscurecida por importantes limitaciones. Los Acuerdos con la Santa Sede de 1979 no han permitido, salvo breves períodos, ofrecer una educación en valores común a todos los escolares, y han obligado a programar formación religiosa de carácter confesional dentro del currículo escolar. Una cuestión que ha condicionado y aún condiciona el desarrollo de este ámbito formativo. En buena parte como consecuencia de este hecho, la articulación legal ha sido cambiante y enredada. De aquí han venido parte de las dificultades para conseguir arraigar estas temáticas en la escuela, para implicar y preparar el profesorado y para consolidar maneras efectivas de asegurar la formación. Todo ha quedado en manos de la buena voluntad y el compromiso de los equipos docentes.

Si lo miramos desde una perspectiva general, la derecha más tradicional ha impuesto la división de los chicos y chicas entre los que hacen religión y los que hacen ética, despreciando tanto el ideal de una ciudadanía plural y democrática como el sentimiento religioso de los creyentes. A la izquierda, siempre sospechando que los valores no escondan formas de dominación, le ha costado darse cuenta de que son también herramientas de humanización y transformación. Entretanto, la hegemonía neoliberal ha conseguido que el mercado, la competición, el interés individual y el ocio consumista lo impregne todo y se conviertan en valores absolutos que imponen sus criterios en todas partes y destruyan dinamismos humanos como el cuidado de los otros, el altruismo, la solidaridad y la justicia.

Por estos y probablemente también por otros motivos, parece como si hoy la educación en valores estuviera en retroceso, gastada, pasada de moda, de nuevo olvidada. Parece desdibujarse el papel fundamental que debe tener en la formación de la subjetividad y en la configuración de una sociedad democrática.

Tanto si compartís este diagnóstico como si lo veis de manera diferente, este blog quiere invitaros a reflexionar y opinar públicamente sobre cualquier aspecto que ayude a imaginar cómo debería ser la educación para la ciudadanía y en valores en un futuro próximo. Cómo debería contribuir al desarrollo integral de los chicos y chicas y en las transformaciones sociales que es urgente alcanzar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/01/16/pasa-la-educacion-valores/

Comparte este contenido:

Argentina: Alumnos secundarios de todo el país debaten en torno al Modelo de Naciones Unidas

Argentina/16 de Octubre de 2017/La Capital de Mar de Plata

La Provincia inauguró un nuevo Modelo de Naciones Unidas con alumnos secundarios de todo el país junto a la Asociación Conciencia.

El secretario general de la Provincia de Buenos Aires, Fabián Perechodnik, el subsecretario de Educación, Sergio Siciliano y la presidenta de la Asociación Conciencia, Magdalena Lacroze, inauguraron ayer una nueva edición del Modelo de las Naciones Unidas en Mar del Plata, que reúne a 800 alumnos secundarios de todo el país. Este encuentro nacional, que por primera vez se lleva a cabo en territorio bonaerense, se realiza hasta mañana en el Hermitage Hotel.

En ese marco, Perechodnik destacó que “este Modelo nos permite el proceso de diálogo en un lugar en el que podamos construir la paz, la democracia y la defensa de los derechos humanos”. Además agregó: “Me da satisfacción traer acá el mensaje de la gobernadora Vidal, que desea que sean grandes jornadas y que los jóvenes puedan disfrutar de esta oportunidad de involucrarse, de construir y poder hacerlo todos juntos”. Asimismo el secretario general agregó: “Este tipo de actividades tiene una importancia que va más allá de la discusión concreta de los temas porque es como una escuela de liderazgo, pasar por el modelo de Naciones Unidas es formarse en valores, en ponerse en el lugar del otro, entender los procesos del mundo y aplicarlos a las cosas cotidianas y concretas que nos pasan todos los días”.

Finalmente Perechodnik destacó a Mar del Plata como epicentro de diferentes actividades en la última semana al decir: “Tanto los Juegos Bonaerenses como los Evita, el Coloquio de IDEA, la visita del presidente de la Nación, de la gobernadora, el Modelo de Naciones Unidas; todo esto pone en línea lo que la gobernadora Vidal nos está pidiendo a todo el equipo, que trabajemos muy fuerte para el reposicionamiento de Mar del Plata y que tenga el lugar que tenga que tener. Este es el arranque de un trabajo sostenido que el gobierno va a hacer para esta temporada y fundamentalmente para las que vienen”.

Pedagogía y más

En tanto, Siciliano agradeció “a los docentes que nos van ayudar también con estos proyectos, a lograr calidad educativa para nuestros alumnos “. Asimismo y en diálogo con LA CAPITAL explicó: “Estas son las actividades pedagógicas que queremos que pasen en las escuelas. Cuando a veces hablamos de innovación educativa tiene que ver justamente con incorporar todo este tipo de aprendizaje que es mucho más valioso a veces que estar en el aula sino sacar ese aprendizaje a la calle”. Y agregó: “En este caso a una asamblea general o un consejo de seguridad y poner el conocimiento de los jóvenes y la participación guiada y acompañada por sus docentes, así que para nosotros es un proyecto educativo fundamental que va en línea con los objetivos que tiene el ministerio”.

Por último el subsecretario de Educación agregó: “Los contenidos están, lo que tenemos que hacer es llevar las prácticas áulicas a que se parezcan cada vez más a este tipo de actividades. No es la única, pero reconocemos que esta es muy valiosa y que genera mucho interés en los jóvenes, así que tenemos que concentrarnos en trabajar pedagógicamente con los docentes para lograr que más chicos de escuelas públicas y de privadas, participen de esta experiencia”.

Por su parte Lacroze, afirmó que “estos son los frutos de tanto trabajo de todo el año. Y en cada una de las caras de los chicos, veo futuro que respeta y valora la diversidad”.

Del acto de apertura participaron además, el subsecretario de Relaciones Internacionales y Cooperación de la provincia, Diego Cagliolo; la directora provincial de Sustentabilidad y Responsabilidad Social, Susana Finger; el empresario, Florencio Aldrey; y representantes diplomáticos de Polonia, Estados Unidos, Italia, Rusia y Chile.

En esta oportunidad, en el marco de la Asamblea General los jóvenes debatirán la crisis de la deuda soberana y la paridad de género; en el Consejo Económico y Social, el consumo eficiente y producción sostenible, y corrupción estatal y narcotráfico; en el Consejo de Seguridad, la crisis de los estados fallidos y en el ámbito del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), las relaciones con Estados Receptores.

El Modelo de Naciones Unidas es un evento educativo y cultural, en el que estudiantes de colegios secundarios simulan el esquema de la Organización de Naciones Unidas y participan representando a países en los organismos propios de la ONU. Los chicos representan a delegados y embajadores, e intervienen en debates y negociaciones correspondientes a los temas suscriptos en los programas de trabajo de cada órgano.

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/alumnos-secundarios-de-todo-el-pais-debaten-en-torno-al-modelo-de-naciones-unidas-onu/

Comparte este contenido:

180 sesiones para trabajar las emociones y los valores de 1º a 6º

Por: Nati Bergadá Bofill

El artículo de hoy me hace mucha ilusión porque te quiero dar a conocer el Bosque de Lem, un proyecto en el que he estado trabajando durante el último año. Espero que resulte muy útil para los maestros y que haga disfrutar mucho los niños.

Pero antes de contarte lo que he estado preparando, déjame que te sitúe y te explique cómo ha ido todo.

¿Cuál es el punto de partida?

Como ya sabes, hace tiempo que soy una firme defensora del trabajo de las emociones y los valores con los niños.

En los últimos años he constatado que hay una necesidad creciente de trabajar la vertiente emocional, afectiva y social con los niños. En mi día a día en la escuela, veo como los alumnos:

  • Se frustran muy fácilmente ante los obstáculos.
  • Responden con agresividad.
  • Demuestran tener poca autoconfianza.
  • Presentan dificultades a la hora de tener en cuenta los otros.
  • No saben trabajar en equipo.
  • Muestran dificultades para llegar a acuerdos.
  • No saben esperar.
  • Demuestran tener poca empatía.

Como trabajamos en las escuelas la vertiente emocional, social y afectiva?

En las escuelas aprovechamos las situaciones y conflictos que se generan el día a día en el aula, en el patio, los pasillos … para trabajar la vertiente emocional, social y afectiva. Son situaciones propicias para que los niños:

  • Aprendan a reconocer las propias emociones y las de los demás.
  • Aprendan a gestionar y expresar correctamente sus emociones.

Pero aparte de estos momentos, hay otro momento de la semana que debemos aprovechar, la hora de educación en valores estipulada por el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña desde el año 2014.

Qué realidad me he encontrado en las escuelas?

En los últimos años he constatado que pocas escuelas tienen una línea establecida de cómo hay que trabajar esta vertiente emocional, social y afectiva con los niños.

Esta realidad provoca que programamos las sesiones de educación en valores de forma aislada, sin tener en cuenta que se trabaja en el resto de cursos. Buscamos recursos por internet, buscamos vídeos en YouTube, leemos libros de referencia …

Este cúmulo de circunstancias me hizo dar cuenta que había una necesidad que había que cubrir para favorecer un buen trabajo de las emociones y valores en las escuelas. Había que encontrar una manera de aprovechar mucho más las horas semanales de educación en valores. De ahí surgió El Bosque de Lem.

¿Qué es El Bosque de Lem?

El Bosque de Lem es una plataforma en línea que contiene 180 sesiones, 30 actividades por curso, para trabajar las emociones y los valores de 1º a 6º.

Para qué sirve el Bosque de Lem?

El Bosque de Lem sirve para complementar el trabajo de las emociones y los valores que hacemos diariamente en el aula.

Uno de los puntos fuertes del proyecto es que ofrece una progresión de aprendizaje que permite trabajar la competencia emocional en toda la etapa de primaria y crear una línea de escuela.

En esta cuadrícula podrás consultar la progresión de aprendizaje que trabaja el Bosque de Lem.

Como es el universo del Bosque de Lem?

Los protagonistas del Bosque de Lem son seis personajes muy especiales que crecen con los niños. Esto hace que tengan un aspecto diferente a ciclo inicial, medio y superior.

Se caracterizan por tener atributos y personalidades muy diferentes, con el fin de parecerse a la diversidad de niños que hay en las aulas.

Los protagonistas viven situaciones y aventuras que son el punto de partida para trabajar las emociones, los valores y los sentimientos en el aula.

Personajes del Bosque de Lem

Para desarrollar el universo y los personajes del Bosque de Lem hemos contado con la ayuda de Arkham studio , que se ha encargado también de la producción de los contenidos.

Aquí puedes ver algunas imágenes del proceso de creación de los personajes y del equipo de Arkham:

El Bosque de Lem es una plataforma on line fácil, lúdica e intuitiva que contiene elementos de Ludificación y una estética de videojuego. Funciona a las pizarras digitales desde el navegador, sin necesidad de instalar ningún programa.

Para acceder a las sesiones, hay que ir al mapa de mundo. Este es el mapa de mundo de 6º.

Una vez superada la sesión, los niños se coevaluar y obtienen una puntuación que les permite ir siguiendo la progresión del grupo clase.

Cómo son las sesiones del Bosque de Lem?

Las sesiones de los Bosque de Lem siguen siempre la misma estructura:

  1. Observamos un contenido: Un contenido multimedia muestra la emoción, valor o sentimiento que queremos trabajar en la sesión.
  2. Dialogamos y reflexionemos: A partir del contenido, dialogamos, empatizamos con los protagonistas y reflexionamos sobre las propias vivencias.
  3. Ponemos nombre a la emoción o valor: Respondemos conjuntamente a una encuesta donde identificamos la emoción, el valor o el sentimiento mostrado al contenido.
  4. Hacemos la actividad de aula: Hacemos una actividad vivencial y participativa para profundizar en aquella emoción, sentimiento o valor que trabajamos en la sesión.
  5. Nos coevaluar: Para cerrar la sesión hacemos una valoración conjunta del trabajo realizado que permite seguir la evolución del grupo-clase y motivar a los niños.

El material está listo para ser utilizado y contiene una guía didáctica en la que se orienta al maestro / ay se explica paso a paso la sesión.

En estos enlaces podrás consultar las guías didácticas de algunas actividades que he preparado:

  • Propuestas de actividades para ciclo inicial:

Sesión para trabajar la Resolución de conflictos . juego cooperativo

Sesión para trabajar la autorregulación . relajación

Sesión para trabajar la miedo . Dibujo cooperativo. Hacemos de reporteros

Sesión para trabajar la envidia . Pequeña tetatralització.

  • Propuestas de actividades para ciclo medio:

Sesión para trabajar el autoconocimiento . Actividad con música. Instrucciones para construir un pequeño librito

Sesión para trabajar la confianza . juego cooperativo

Sesión para trabajar el rechazo . Juego de rol

Sesión para trabajar saber esperar. Dramatización. Pauta para hacer dramatización

  • Propuestas de actividades para ciclo superior:

Sesión para trabajar la honradez . Dibujo cooperativo. Creamos nuestras secuencias

Sesión para trabajar el esfuerzo . Dinámica de grupo. Frases recortables.

Sesión para trabajar la empatía . Juego de rol

Sesión para trabajar el autocontrol . Dramatización. Pauta para hacer dramatización

¿Qué contenidos incluye?

El Bosque de Lem incluye contenidos multimedia en formatos diversos (animación, cómic, secuencia, escena e ilustración) que son el punto de partida de la sesión y sirven para mostrar la emoción, el valor o el sentimiento que se quiere trabajar.

A continuación puedes ver algunos ejemplos de contenidos dirigidos los diferentes ciclos.

  • Cómics

Un cómic para trabajar el valor de compartir ciclo inicial:

Un cómic para trabajar la solidaridad en ciclo medio:

Un cómic para trabajar el autocontrol a ciclo superior.

  • escenas:

Una escena para trabajar el respeto al entorno ciclo inicial.

Una escena para trabajar el valor de saber dialogar ciclo medio.

Una escena para trabajar la inseguridad en ciclo superior.

  • secuencias

Una secuencia para trabajar el valor de compartir ciclo inicial.

Una secuencia para trabajar el valor de saber esperar a ciclo medio.

Una secuencia para trabajar la honradez a ciclo superior.

¿Qué metodologías se utilizan?

Las metodologías utilizadas en El Bosque de Lem para trabajar la competencia emocional son metodologías activas, vivenciales y participativas como: los juegos de rol, las dramatizaciones, los juegos cooperativos, las dinámicas de grupo, los debates de aula, la relajación, etc.

Las metodologías utilizadas en el Bosque de Lem:

  • Dan mucha importancia al diálogo y la comunicación entre los niños.
  • Favorecen procesos de reflexión sobre las propias emociones y las emociones de los demás.
  • Potencian mucho la cohesión de grupo.
  • Favorecen el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.
  • Dan mucho protagonismo a los niños.

conclusión

El Bosque de Lem es un recurso pedagógico que espero que te sea muy útil para trabajar las emociones, los valores y los sentimientos con los niños.

El trabajo de las emociones, los sentimientos y los valores es una parte fundamental de la educación de nuestros niños. Espero que este material les ayude a crecer como personas ya ser competentes emocionalmente.

Accede a la web del Bosque de Lem y descúbrelo. Espero que te guste!

Crees que el Bosque de Lem puede ser un recurso útil para las escuelas?

Piensas que debemos dar más importancia al trabajo de la vertiente emocional, social y afectiva con los niños?

Te animo a escribir un comentario ya decir tu. Si quieres ayudar a difundir el proyecto, comparte el artículo a tus contactos y en las redes sociales.

Muchas gracias! 😉

Fuente: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=ca&u=http://natibergada.cat/&prev=search

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación acuerda con obispos pasar 127 colegios católicos al sector público

República Dominicana/27 de junio de 2017/Fuente: http://www.cdn.com.do

El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano y obispo de la Diócesis de La Altagracia, monseñor Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, firmaron 35 convenios de cooperación en la modalidad de cogestión que permitirán el paso de 127 centros educativos de congregaciones y obispados de la iglesia católica al sector público.

Un comunicado de Educación precisa que se trata de una alianza estratégica por la mejora de la calidad de la enseñanza, centrada no sólo en el conocimiento, sino también en la formación de valores.

Estos acuerdos macro permitirán que los cargos de director y de coordinador docente sean ocupados por un sacerdote, un diácono o algún otro miembro de la institución confesional por nombramiento directo del Ministerio de Educación en calidad de personal administrativo, con los mismos beneficios económicos y laborales homologados a la posición directiva.

Se explicó que el Ministerio de Educación se apoyará en el Artículo XXI del Concordato para el cumplimiento del acuerdo y la conservación de las garantías del mismo, para lo cual agotará todos los procedimientos requeridos al respecto.

Asimismo, para acceder a la carrera docente, los miembros de la iglesia católica deberán participar y agotar los procedimientos propios de los concursos organizados por el Ministerio de Educación.

Precisó también que en uno de sus articulados, el convenio plantea que las transferencias corrientes destinadas a las asociaciones sin fines de lucro, el Ministerio de Educación destinará una subvención mensual a la diócesis, parroquia o instituto de vida consagrada, para sus gastos de sostenimiento, siempre que éstas desarrollen su labor educativa en el sector público.

“El concepto de dicha compensación tiene como objeto y centro a los estudiantes que son los beneficiarios finales de los servicios docentes en los centros educativos católicos”, explica el texto, firmado por el ministro Navarro y por monseñor Peña Rodríguez, obispo de la Diócesis de La Altagracia.

Asimismo, refirió que la compensación económica será calculada tomando en cuenta el per cápita por estudiante servido, a partir de criterios de evaluación de activos tangibles e intangibles del centro educativo católico.

El párrafo uno del convenio, rubricado en un acto realizado en la sede de la Conferencia del Episcopado Dominicano indica que la suma de compensación será revisada anualmente para adecuarla a los niveles de inflación establecidos por el Banco Central de la República Dominicana.

 Fuente de la Noticia:
http://www.cdn.com.do/2017/06/25/educacion-acuerda-obispos-pasar-127-colegios-catolicos-al-sector-publico/
Comparte este contenido:

Educación positiva, clave para que los niños sean buenas personas

Por: Simón Granja

El modelo pedagógico busca formar en virtudes y habilidades emocionales y sociales.

Es normal que los padres les exijan a sus hijos que sean muy buenos en el colegio y cumplan con notas excelentes. Pero ¿qué tanto se les exige para que sean buenas personas?

Niños saludables y felices, honestos, resilientes, compasivos, generosos, solidarios y optimistas. Condiciones ideales que debería cumplir todo niño (y todo ser humano).

Sin embargo, la búsqueda de la excelencia académica –sumada a que muchos padres y profesores no saben cómo guiarlos en esas otras áreas de la vida, más ligadas a la psicología, la ética y las humanidades– hace que dicha tarea esté aún por resolver en muchos casos.

La educación positiva o de carácter es una propuesta pedagógica que busca orientar la formación de niños y jóvenes no solo en las áreas tradicionales, como el lenguaje, las ciencias y las matemáticas, sino en competencias que desarrollan mejores personas, que contribuyen al desarrollo de sus comunidades. Según esta pedagogía, el carácter de las personas es algo que se desarrolla y no algo con lo que se nace.

Warren Symonds, director de la Escuela Preparatoria Mount Barker, en Australia, preocupado por el desarrollo de sus estudiantes y consciente de los desafíos que enfrentan los jóvenes y de las estadísticas que sugieren que un cuarto de ellos sufren síntomas de enfermedad mental, empezó a usar la psicología positiva para generar resiliencia y hacer frente al estrés de la vida.

Los resultados han sido evidentes en los cuatro años que lleva implementando esta pedagogía. Según Australian Learning, los datos de la herramienta de medición del bienestar adoptada en Mount Barker muestran una mejora del 7 por ciento en el bienestar de los estudiantes.

Symonds encontró que algunas investigaciones demuestran que mejorar el bienestar de los estudiantes incrementa el rendimiento académico y reduce las ausencias escolares; disminuye el estrés y la ansiedad y aumenta la autoeficacia, la autoestima y el optimismo. Por ejemplo, en 2009, Sin y Lyubomirksy realizaron un meta-análisis de 51 intervenciones de psicología positiva (IBP) y encontraron que los IBP aumentan significativamente el bienestar.

Así lo expone Tom Harrison, director de educación del Centro Jubilee del Carácter y las Virtudes, de la Universidad de Birmingham, institución pionera en el mundo en investigación y aplicación de la ética en colegios, universidades y empresas en el Reino Unido y otros países.

Según Harrison, la tendencia mundial en la educación es que las escuelas y las universidades formen a los estudiantes para que respondan pruebas y evaluaciones. Pero –dice el experto– la formación académica debe desarrollar y potenciar ciertas virtudes. Por ejemplo, las morales, como el servicio a la comunidad; intelectuales, como la curiosidad y la creatividad; y virtudes de rendimiento, como la diligencia y la perseverancia.

El desarrollo de estas virtudes o habilidades sirve para que las personas puedan tener éxito, pero también bienestar, según el experto; y agrega que la ciencia de la psicología positiva ha demostrado que pueden ser enseñadas y aprendidas con métodos científicos medibles. “Las fortalezas del carácter no se centran en traer beneficios para el individuo, como por ejemplo que sean líderes, sino que también debe tener un impacto en la sociedad para el bien común”, explicó Harrison.

El experto, que estuvo recientemente en un evento en Bogotá, invitado por el Instituto Florecer –dedicado a la difusión de la psicología positiva en Colombia–, expresó que este modelo pedagógico en el país es necesario ante el inicio del posconflicto.

Buenos profesionales

Esta tendencia pedagógica está creciendo. A Colombia llegó con el Instituto Florecer; y a otras partes del mundo, con el trabajo que hacen desde la Universidad de Birmingham. Su éxito se debe también a que llega a satisfacer ciertas necesidades de las empresas.

Países avanzados del mundo en materia de educación –como Singapur, el Reino Unido, Corea y Australia– han hecho cambios estructurales en las políticas públicas para integrar el bienestar y la felicidad como un programa institucional que promueve la aplicación y el desarrollo de este tipo de habilidades.

Laszlo Bock, antiguo responsable de Recursos Humanos de Google, afirma, en su libro ‘Las reglas del trabajo’, que el éxito del buscador está en las personas con las que trabajan. Y explica que, más allá de mirar el cartón de graduación, se fijan en capacidades como liderazgo, trabajo en equipo, creatividad, lealtad, honestidad.

Según Andrea Ortega Bechara, creadora y presidenta de la Fundación Instituto de Ciencias de la Felicidad Florecer –también lo es de la Asociación Colombiana de Psicología Positiva–, “raramente se enseñan en las universidades capacidades como la resiliencia, el trabajo en equipo o la comunicación asertiva”.

Estas capacidades –sigue la experta– hacen de los trabajadores personas flexibles y capaces de tomar decisiones acertadas en contextos difíciles, que pueden transformar los retos y problemas en oportunidades para mayor desarrollo y crecimiento. “Las empresas que perduran en el tiempo son las que fortalecen estas competencias. Se requiere un liderazgo muy claro”, expresó Ortega.

Las virtudes de rendimiento, como la diligencia y el liderazgo, están algo más claras; se conocen como las competencias blandas. Sin embargo, las virtudes no lo están tanto. Para Tom Harrison, la forma en que se plantea la ética surge a partir de la virtud de Aristóteles, pero fundamentalmente de cómo se responde en el diario vivir.

Supongamos que en un jardín infantil hay una pelea, y el profesor pregunta qué pasó. Ahí existe la opción de que el niño sea honesto y cuente que su amigo le pegó al otro, o que se base en la lealtad con sus compañeros y no confiese lo que pasó.

“En la solución de ese tipo de dilemas se encuentra la sabiduría cotidiana, que es la que nos permite encontrar una respuesta basada en el instinto y en cómo lo han formado a uno”, insiste Harrison.

Es ahí cuando entra la formación en la casa y en las escuelas. Aunque Harrison y Ortega coinciden en que el rol de la familia es clave. “Nosotros florecemos como individuos cuando nos encontramos rodeados de una cultura que nos lo permite hacer”.

¿Cómo aplicarla?

Ortega presenta estas recomendaciones para que los padres apliquen la educación positiva en la formación de sus hijos:

Creer en sí mismo. Los niños ven el mundo desde el lente de sus padres. Si el padre es pesimista, el hijo seguirá esa tendencia. El propio florecimiento y bienestar de los padres guían a su hijo.

Potencializar las fortalezas. Vivimos en una sociedad en la que es escaso el refuerzo positivo. Por ejemplo, cuando a un niño le está yendo mal en una sola materia, pero en las demás le está yendo bien. Entonces, los padres generalmente buscan refuerzos para lo que va mal. Y lo ideal es identificar qué está haciendo bien y maximizarlo y fortalecerlo. Estamos enfocados en lo malo y no en lo bueno.

Concordancia con la escuela.
Los valores familiares deben estar acordes con los de la escuela. Por ejemplo, en un partido de fútbol del colegio, el entrenador les dice a los niños que jueguen limpio, pero desde las gradas uno de los padres le dice a su hijo que empuje a los otros. Si esa dicotomía se presenta, la trasmisión de valores no será consistente.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-en-valores-para-que-los-ninos-sean-buenas-personas-92976

Comparte este contenido:

Colombia: Convocado el segundo Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos

Colombia/08 de Mayo de 2017/ Terra

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) convocó la segunda edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos «Óscar Arnulfo Romero».

El galardón reconoce la formación en valores y la promoción de los derechos humanos en dos categorías: centros escolares y organizaciones de la sociedad civil (ONG), con dos ganadores por cada una de ellas.

Participan en la convocatoria el Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos (IDEDH), perteneciente a la OEI, y la Fundación educativa SM, con el apoyo de otras instituciones de toda Iberoamérica.

El concurso consta de dos fases, una primera nacional y una segunda iberoamericana, en la que los trabajos seleccionados en cada país serán evaluados por el Consejo Asesor de Educación en Derechos Humanos de la OEI, según informa esta organización en una nota.

El premio se entregará durante el II Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, que se celebrará los días 23 y 24 de noviembre de 2017 en Colombia.

Cada uno de los cuatro ganadores recibirá un diploma acreditativo, así como un cheque de 5.000 dólares, que deberán ser invertidos en el proyecto premiado.

El proyecto «Mujeres Inspiradoras» de Brasil fue el ganador de la primera edición, en diciembre de 2015, que entonces solo era para centros escolares.

Toda la información de la segunda convocatoria puede encontrarse en http://www.oei.es/concurso-derechos-humanos/edicion-2017, con datos específicos sobre fechas de presentación y direcciones de correo electrónico por países a las que se deben enviar los trabajos.

Fuente: https://www.terra.com.co/noticias/mundo/europa/convocado-el-segundo-premio-iberoamericano-de-educacion-en-derechos-humanos,6136c1c29c32317a747d0549bca04293064ojyc3.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Festival de cine centroamericano impulsa historias de latinos

Centroamérica/Guatemala/Noviembre de 2016/Autora: Esmeralda Fabian/Fuente: La Opinión

En su segunda edición, este fin de semana llega el Festival Internacional de Cine Centroamericano a Los Ángeles (CAIFF 2016), presentando 12 cintas, entre largometrajes y cortometrajes, que representan lo mejor de la cinematografía de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, México y Colombia, como país invitado.

“Nuestro objetivo sigue siendo contar historias y trascender. Que la gente pueda disfrutar del talento centroamericano. Las cintas del festival traen historias que sirven para entretener, pero también son educativas sobre nuestra cultura“, indicó Óscar Domínguez, director del festival.

“El Tigre y el Venado” será el largometraje con el que abrirá el CAIFF 2016. Esta película relata una historia conmovedora, que trata sobre la violencia y la pobreza que se vive en El Salvador, donde fue filmada y producida. Narra las historias de familias y personajes que atraviesan por una cruda realidad a la que se enfrentan todos los días para sobrevivir a la adversidad. Otras cintas de este país a presentarse en el festival son el documental “Buenas Epocas” y “Children of the Diaspora: for Peace and Democracy“.

El sábado se exhibirá “Quetzal” un cortometraje producido entre Guatemala y Francia,  el largometraje guatelmateco “Ovnis en Zacapa“, además dos cortometrajes del país invitado Colombia y uno más de Costa Rica.

“Hemos preparado talleres con los productores de algunas de las películas, ya que nos interesa que la audiencia haga preguntas y conozca el proceso de producción”, explicó Domínguez.

El director de CAIFF, resaltó la misión que tienen con este festival de que las nuevas generaciones de centroamericanos en Los Ángeles dejen de ser solo consumidores del cine que se produce en Hollywood, sino que se vuelvan parte de la industria, apoyando más el cine latinoamericano y formando parte de esta. Ya sea como productores, escritores o actores, por mencionar algunos trabajos dentro de la cinematografía.

“Tenemos que abogar porque las películas sean producidas más por latinos, que no solo seamos consumistas, sino que seamos parte de esta industria billonaria”, sostuvo. “Nuestro objetivo con este festival es demostrar que hay talento. Queremos crear conciencia entre el consumidor  latino que apoyen estas películas y así compartir nuestra cultura”.

De Nicaragua se exhibirá la cinta “Hasta con la Uñas” y de Guatemala y México “Buried Secrets“. También habrán talleres informativos y sesiones de preguntas y respuestas con actores de renombre, como Gloria Sandoval y Erick Chaverria, quienes actualmente trabajan en grandes producciones de Hollywood.

“Esperamos que las historias en las películas del festival le hagan saber a la comunidad que nosotros tenemos un valor mucho más grande que el solo ser vistos como inmigrantes en este país. Que nosotros contribuimos a  la industria del cine de este país, que abogemos por mas oportunidades para los latinos”, resaltó el director del festival.

En detalle:

Qué:  Festival Internacional de Cine de Centroamericano (CAIFF 2016)

Cuándo: del 4 al 6 de noviembre, de  7 a 10 pm.

Dónde: West Adams Prep HS Theatre , 1500 W Washington Blvd, Los Angeles, CA 90007

Cómo: Entrada por donación, boletos disponibles en eventbrite.com

Fuente: http://laopinion.com/2016/11/03/festival-de-cine-centroamericano-impulsa-historias-de-latinos/

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4