Page 13 of 15
1 11 12 13 14 15

Superdotados: Así es vivir con una capacidad especial

Diana García Bujarrabal

La superdotación y las altas capacidades pueden ser una ayuda para lograr grandes objetivos en la vida y contribuir a la sociedad con aportaciones brillantes. Pero también un escollo para relacionarse con los demás. Y es que no es fácil, nada fácil, ser diferente.

Fernando Gaston tiene ahora 47 años y ya sabe posee un coeficiente intelectual muy elevado. Se encuentra entre el 2 por ciento de la población por encima de 130. Sin embargo, antes de hacer un test que le reveló sus capacidades hace apenas diez años, Fernando se había considerado siempre un poco tonto por sus terribles despistes: se viste de ciclista y se deja la bici en casa, se pone a hablar por teléfono y se baja sin darse cuenta del tren en el que debía viajar, se olvida de poner el freno de mano del coche y se le estampa en la casa del vecino…

Los despistes son una constante en las mentes más inteligentes y tienen que ver con su hiperactividad. Al estar pensando en cien mil cosas a la vez, estas personas resultan torpes en su vida cotidiana. Pero no es ni el único ni el más grave de los problemas de los que pueden afectar a los superdotados.

Carmen Sanz Chacón, psicóloga especializada en la materia y presidenta de la fundación El Mundo del Superdotado destaca que a menudo padecen «baja autoestima y no desarrollan habilidades sociales», un problema que se gesta desde los primeros años y especialmente en el colegio. Estos niños, que razonan más y maduran antes que la gran mayoría de los niños de su edad, no consiguen conectar con sus iguales.

«Yo me creía tonta, loca, rara…. Cuando eres tan raro nunca te sientes especial, sino una piedra en el zapato», apunta Marta Alcaide, una mujer que ahora tiene 37 años y sabe que cuenta con un coeficiente intelectual de 169.

Tras haber pasado por multiplicidad de empleos, de conductora a camarera o cantante de orquesta, ha decidido ser ama de casa. Ha dejado el mundo laboral porque le resulta «demasiado mezquino». «No puedo cambiar el chip y ser una persona dulce en casa y otra mezquina en el trabajo».

Recuerda con amargura esos primeros años en el colegio, cuando se planteaba problemas que sus compañeros de clase ni vislumbraban. «Con cuatro años yo podía distinguir entre el bien y el mal… sientes que nadie se da cuenta de las cosas, y eso es aberrante». Marta escogió una amiga y se pegó a ella como una lapa «por si había un incendio», pero por lo demás se aisló del mundo que la rodeaba, de sus compañeros a los que no entendía. «A veces no es que te traten mal, sino que tú no te implicas», reconoce. «Ahora veo que había un enorme desinterés por mi parte en los demás».

MENTES BRILLANTES CON FRACASO ESCOLAR

El caso de Marta Alcaide ejemplifica una trayectoria por desgracia habitual en los colegios españoles, donde faltan formación para detectar y, sobre todo, recursos para atender a la superdotación y las altas capacidades.

Las notas de Marta fueron brillantes durante toda la Primaria. Pero al llegar a Secundaria comenzó a suspender «porque no había aprendido a estudiar». Dejó sus estudios en tercero de FP.

Fernando también odió la escuela «del primero al último día». Estaba siempre castigado, haciendo caricaturas del profesor, pero logró vencer ese tedio y sacar sus estudios adelante. Cuando vio que se sacaba la Ingeniería de Telecomunicaciones jugando a las cartas en la cafetería empezó a sospechar… Algo similar le sucedió a Omar Flores, un joven de 25 años, licenciado en Biología, que hoy estudia también Matemáticas y prepara un doctorado sobre cambio climático. «Tú razonas más y más rápido y encima, como eres un niño, nadie te hace caso. Es muy frustrante». Para él el colegio también fue «soporífero».

¿Cómo atajar el aburrimiento y los problemas emocionales? Carmen Sanz Chacón tiene claro que la mayoría de estas cuestiones se acaban al avanzar a los chicos de curso. «La ley lo contempla, pero faltan implicación e interés por parte de las administraciones». También les hacen falta profesores de apoyo y aulas especiales, un coste adicional que dificulta el reconocimiento por parte de los responsables educativos.

Se calcula que en España hay 200.000 niños escolarizados que son superdotados. La inmensa mayoría de ellos no se han detectado.

«NO SE LO CUENTO A MIS AMIGOS»

Omar no les cuenta a sus amigos que es superdotado. Teme cuál pueda ser su reacción. Que piensen que se aburre con ellos, o que al calor de una discusión le suelten eso de «no serás tan listo». Y es que hay muchos prejuicios y mucho Hollywood en torno a las ideas que nos hacemos sobre la inteligencia. Sobre una inteligencia superior.

Marta destaca que a menudo la gente se asusta, se sienten automáticamente más tontos, y piensan que serán unos manipuladores. «El mundo está lleno de pequeños Hitleres sin ejército y piensan que porque tú puedas hacer el mal, lo vas hacer. También todos los hombres tienen pene y no por eso son todos violadores», observa. En este sentido, para ella es cierto que, de alguna manera, se puede escoger más: «La superdotación no te da nada que no pueda remediar la propia superdotación, si eres demasiado sensible te las herramientas para convertirte en un cabrón. Puedes ser un psicópata o una niña flor».

Aunque a Omar siempre le han preocupado los problemas sociales no se siente más sensible que los demás. Pero siempre ha querido aprovechar su inteligencia. Cuando un test rutinario en la escuela reveló que tal vez podría ser superdotado su madre no quiso comprobarlo porque pensó que le perjudicaría.«Yo tengo muchos padres que, cuando les digo que su hijo es superdotado, se echan a llorar, como si fuese una enfermedad», cuenta Carmen Sanz Chacón, quien habla de estos problemas en su libro ‘La maldición de la inteligencia’.

Omar se hizo el test por su cuenta a los 20 años, y dice que le molesta otro prejuicio muy extendido: considerarlos unos empollones. Recuerda que una vez quedó con una periodista para un reportaje «y se presentó con un fotógrafo y unos libros gordísimos, una biografía de una mujer que yo no sabía quién era y que tenía una pinta súper aburrida, no me lo leería nunca».

No solo quieren combatir ese estereotipo de ratón de biblioteca. También el de ser unos engreídos. «Aunque hay gente muy arrogante, como en todas partes, a menudo somos más abiertos a reconocer nuestras limitaciones e ignorancia».

Al final, todos los superdotados defienden que su inteligencia no es sino una característica, una herramienta más, que además deben aprender a usar. «Es como manejar un Ferrari, no puedes ir despacio, pero si no tienes las habilidades emocionales para manejarlo en la primera curva te la pegas», opina Fernando.

Además, como dice Marta, a veces no hay tiempo para manejar esa herramienta: «Si yo tuviera cinco hijos y estuviera todo el día trabajando probablemente sería mucho más lerda, no tendría tiempo para filosofar».

EL TEST DE MENSA

Todos los superdotados con los que hemos hablado forman parte de Mensa, una organización internacional que agrupa a más de cien mil socios en todos el mundo. Todos superdotados. Para entrar en Mensa hay que obtener una puntuación en los test de inteligencia superior al 98% de la población. ¿Por qué?

Uno de sus principales objetivos es proporcionar un entorno social e intelectual que les resulte estimulante y en el que se sientan cómodos. Además de promocionar las investigaciones sobre la propia inteligencia.

«En Mensa puedes ser tú mismo… con el resto tienes que adaptarte, si te pones a razonar todo lo que se te ocurre pueden pensar que eres un pesado», cuenta Omar.

Fernando entró en Mensa por casualidad; encontró un artículo sobre la organización que incluía un ejemplo de test y que resolvió sin ningún problema. También dice que sintió «alivio». De repente muchas cosas encajaban.Y hoy puede ayudar a su hijo adolescente, que ha resultado ser también superdotado.

A Marta Alcaide incluso le cambió la vida: en Mensa conoció a su actual marido y, desde que está en contacto con el grupo y acude a las reuniones que organizan, se siente feliz. «Cuando entré seguía siendo hostil, pero las excentricidades en Mensa están bien vistas, puedes ir hablando con un calcetín en la mano y a nadie le parece mal».

Cualquiera que quiera probar puede hacerlo desde la propia web de Mensa: allí se puede solicitar un test previo de 60 preguntas que nos indica el percentil en el que nos encontramos. Si el resultado indica que se puede estar en ese 2 por ciento aún habrá que realizar un test supervisado de confirmación.

Fuente del articulo:http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201505290800-superdotados-vivir-capacidad-especial.html

Fuente de la imagen:http://www.que.es/archivos/201505/mente_nr-672xXx80.jpg

Comparte este contenido:

¿Es viable reducir el fracaso escolar en España?

España/15 septiembre 2016/Fuente: La Región

En las últimas tres décadas España ha sido uno de los países europeos que más ha mejorado algunos de sus indicadores educativos, en especial los relacionados con la educación terciaria, sobre todo universitaria. Se ha podido dejar atrás aquella “universidad para élites” pasando a “universalizar la educación superior”, incluso teniendo en cuenta los importantes recortes educativos que se han venido aplicando desde 2011.

Sin embargo, nuestra realidad educativa esconde un grave problema, que es el elevado fracaso escolar en la etapa secundaria obligatoria. Es como estar construyendo una pirámide con una base muy pequeña, pero con una cúspide muy amplia. No hay que ser ni arquitecto ni ingeniero para comprobar la inestabilidad de esta hipotética construcción.

Los buenos resultados que ha obtenido España en educación terciaria quedan ensombrecidos cuando se analiza la situación en otros niveles educativos. Los indicadores, tanto de stock de capital humano, como aprovechamiento de la formación en secundaria, medido a través del ratio de repetidores, como el endémico índice de abandono escolar temprano, suponen una rémora al desarrollo económico y social de España. Esto, además, frena las posibilidades de que nuestros jóvenes vayan a la universidad.  Esta situación puede traducirse en una mayor tasa de inactividad y una reducción de la población activa. Si a esto se une la desinversión pública en educación que viene experimentando nuestro país durante los últimos seis años, la situación es muy preocupante.

MEDIDA DEL FRACASO ESCOLAR

Pero ¿Qué es el fracaso escolar? Para su completa cuantificación se suelen utilizar tres indicadores a nivel internacional: el abandono escolar temprano, el nivel educativo de la población entre 20 y 24 años con una titulación superior a la secundaria y el porcentaje de jóvenes con dificultades de comprensión lectora. Entre los tres se obtiene una radiografía completa de nuestra situación y, además, se pueden plantear iniciativas para su reducción, como se señalará a final de este artículo.

Por abandono escolar temprano se entiende el porcentaje de jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años que no han alcanzado el nivel de educación secundaria y tampoco realizan ninguna actividad. Para cuantificar el segundo indicador se suele considerar el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años con una titulación posterior a la secundaria. Finalmente, para el tercero se calcula el porcentaje de estudiantes jóvenes de 15 años con una comprensión lectora deficiente.

En materia educativa la Estrategia de Lisboa de 2000 fijó la necesidad de llegar en 2010 a una tasa de abandono escolar temprano igual o inferior al 10%, además de aumentar hasta el 85% el porcentaje de jóvenes que completaban la educación secundaria obligatoria. Estas dos medidas se complementaban con una tercera, que era alcanzar el 12,5% de participación de la población en programas de educación permanente.

Lamento desilusionar a todos los que puedan haber pensado que España alcanzó, al menos, uno de estos tres objetivos. Hicimos pleno, eso sí, pero en no conseguir ninguno. Las cifras así lo manifiestan. En 2009 España arrojaba una tasa de abandono escolar del 31,2%, frente al 14,4% de media de la UE27; el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años con al menos educación superior en España se situó en el 59,9%, frente al 78,6% de la UE27 y, finalmente, el porcentaje de participación en programa de formación permanente en nuestro país se quedó en el 10,4%, frente al objetivo marcado del 12,5%. Resumiendo, ni de lejos nos acercábamos al escenario comprometido. Y esto que eran los años en los que se decía que España estaba en la “Champion League” de las economías mundiales.

En junio de 2010, la Cumbre Europea aprobó cinco objetivos para 2020, incidiendo, de nuevo, en tratar de reducir el abandono escolar hasta el 15% ¿Cuál ha sido el resultado? Tomando como referencia el informe Education and Training Monitor 2015 para España, publicado en noviembre de 2015 por la Comisión Europea, comprobamos como el problema subsiste.

En efecto, el abandono escolar temprano en España en 2014 se sitúa en el 21,9%, frente al 11,1% de media de la UE27, con una incidencia mucho mayor para los hombres (25,6%) que para las mujeres (18,1%). Esta cifra se traduce en que 1 de cada 4 jóvenes varones entre 18 y 24 años no han podido superar la educación secundaria obligatoria. Una magnitud, a todas luces, insostenible. Es cierto, que se ha reducido desde el 31% de 2011, pero esta mejora sigue siendo una victoria pírrica y, desde luego, no debe ser causa de autocomplacencia. Y sobre todo, va a ser muy difícil, yo diría incluso una misión imposible alcanzar el 15% fijado en 2020. De seguir con la lenta reducción, haría falta por lo menos quince años más para conseguir llegar al objetivo marcado. Sin embargo, la media comunitaria (12,7%) ya superaba en 2014, el objetivo perseguido. Y lo que es peor ¿Qué futuro laboral le espera a estos jóvenes? ¿A qué tipo de empleos pueden aspirar? Algo debemos estar haciendo mal, muy mal.

Parece que, la desinversión en educación tiene mucho que ver con esto. Frente a aquellos que defienden que un mayor gasto público en educación no tiene por que trasladarse necesariamente en una mejora de los indicadores educativos, las estadísticas de la Comisión Europea sostienen justamente lo contrario. Entre 2011 y 2014, España recogió un descenso en el gasto público en educación respecto al PIB del 4,4% al 4,0%, frente a la ligera caída del 5,1% en 2011 al 5,0% en 2014 de la UE27. En 2014 la media de UE27 invertía un punto porcentual más de su PIB en educación pública que España. En efecto, ha habido recortes en educación pública en toda la UE, pero nuestro país, por desgracia, ha sido, de nuevo, un alumno aventajado en utilizar “las tijeras”. Este mismo resultado se obtiene cuando se utiliza el porcentaje de gasto público en educación respecto al gasto público total, ya que se comprueba como España ha reducido en medio punto su participación (del 9,6% en 2011 a 9,1% en 2014), frente a las dos décimas de recorte a nivel europeo (10,5% y 10,3%, respectivamente). Evidentemente, han sido las familias quienes han tenido que soportar esta desinversión de dinero público en educación.  Paralelamente a este descenso en gasto público la mayor parte de los indicadores educativos han experimentado un importante retroceso ¿Casualidad? Creo que no

DECÁLOGO DE PROPUESTAS

Teniendo en cuenta este, para nada, halagüeño panorama ¿Qué se debería hacer para mejorar nuestras todavía elevadas tasas de fracaso escolar? Aunque no hay recetas mágicas, la corrección de esta situación pasaría por articular un decálogo de propuestas que se resumen a continuación.

En primer lugar, es urgente incrementar las tasas de idoneidad, definidas como la adecuación de la edad del alumno con el curso que realiza. A tenor de los datos publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), las mujeres tienen  tasas de escolarización más altas que los varones. Por otra parte, este indicador disminuyen notablemente cuando se incrementa la edad del joven, lo que si bien podría responder al primer acceso al mercado de trabajo, parece que se debe especialmente a un abandono importante de la actividad formativa, sobre todo en aquellos momentos de expansión de la burbuja inmobiliaria y cuando se reducen las expectativas de empleo.

Para el curso 2013-14 (último dato publicado por el MECD) de cada 100 alumnos matriculados en segundo de la ESO, más de 11 están repitiendo curso. Para cuarto de la ESO este porcentaje se sitúa en el 9,5%. Unas cifras que muestran, de forma clara el problema que tenemos encima de la mesa. Quizás el ejemplo más claro sea los “ni-nis”, ese colectivo de jóvenes que ni trabaja ni estudia, que según Eurostat pueden llegar a suponer el 20% de los jóvenes en España.

En segundo lugar, hay que apostar, pero de verdad, por los programas de segunda oportunidad. Todas las teorías de la economía de la educación sostienen que la educación y la formación permiten mejorar la calidad de vida de las personas, debido a su importante papel sobre las oportunidades laborales. Pero es que, además, garantizan la adquisición de nuevas competencias. Las estadísticas laborales, como la Encuesta de la Población Activa, muestran claramente que los individuos con mayor nivel educativo mejoran sus indicadores laborales. La educación y la formación permiten una segunda oportunidad para mejorar la situación de los individuos en el mercado de trabajo, son los programas de segunda oportunidad. En tercer lugar no hay que recortar, como se ha venido haciendo en los últimos años, en política de becas y ayudas al estudio.

Este instrumento desempeña un papel crucial para garantizar la igualdad de oportunidades de los jóvenes. No hay que obviar que las becas y ayudas al estudio favorecen el acceso a la educación a aquellos individuos con menor nivel de recursos. No se trata de primar con ayudas a los mejores expedientes, para eso hay becas y ayudas a la excelencia. El programa de becas debe ayudar económicamente a quienes tienen más problemas para entrar y permanecer en la universidad. Pues bien, las últimas reformas educativas han endurecido las condiciones de acceso y han limitado las cuantías de las mismas. Esto no debería repetirse.

En cuarto lugar, es necesario un mayor uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. La banda ancha o la fibra óptica debiera ser un objetivo a perseguir en los próximos años en todos los centros públicos y no una quimera.

En quinto lugar, es preciso seguir contando con programas que atiendan a la diversificación del alumnado. Estas actuaciones han permitido reducir algo las tasas de abandono prematuro del sistema educativo y, paralelamente, mejorar la calidad de la educación ofrecida. Por lo tanto, frente al recorte generalizado de las mismas, hay que garantizar una mayor dotación, tanto de medios materiales como humanos para satisfacer a las crecientes necesidades de este tipo de alumnado.

En sexto lugar, hay que apostar por una mayor flexibilidad del currículo, evitando los comportamientos estancos en materia educativa, que es preciso una de las criticas más extendidas a la LOMCE. Para eso es imprescindible retrasar las decisiones sobre posibles itinerarios. Curiosamente ¿O quizás no?, los países que ocupan las primeras posiciones en resultados académicos de los informes PISA (Finlandia, Suecia, Japón, Korea…) evitan el modelo segregador de itinerarios. Quizás seria bueno aprender de ellos.

En séptimo lugar, es necesario mejorar la formación del profesorado y en especial, incentivar su carrera profesional, aumentando su motivación académica. Uno de los  principales inputs educativos es el profesorado y un cuerpo docente escasamente motivado, con recortes continuados en sus remuneraciones, ampliación de horarios, eliminación del profesorado de apoyo y sin medios materiales básicos para el desempeño de sus funciones, no tendrá incentivos a introducir mejoras ¿Saben al final quienes van a ser los más perjudicados? Los alumnos y sus familias.

En octavo lugar, se ha de seguir fomentando la formación permanente, tal y como se señala en un reciente informe del Foro Económico de Galicia, centrando en la formación profesional dual. En noveno lugar, hay que subsanar una de las principales carencias que tienen los estudiantes en España que es  su escasa formación en idiomas. En 2011 el 63% de los estudiantes de la UE27 en educación secundaria estudian dos o más idiomas; en España el porcentaje se reduce a un 40,3% (41,9% en 2014). Por ese motivo es preciso potenciar programas de inglés, alemán o francés.

He dejado para el final la actuación menos técnica de este decálogo, pero quizás una de las más importantes. Sería necesario un pacto educativo para mejorar la educación. No es viable que cada ocho años  (o incluso menos) se cambien las leyes educativas. En un momento en que todo el mundo recomienda el consenso, cuando se señala lo importante que es hablar con otras alternativas políticas para señalar puntos en común, es imprescindible llegar a acuerdos para mejorar nuestro sistema educativo en general, y reducir el fracaso escolar en particular. Los países con mejores rendimientos educativos lo han conseguido ¿Seremos los españoles una excepción?

Fuente:http://www.laregion.es/articulo/euro/viable-reducir-fracaso-escolar-espanha/20160911173315648419.html

Comparte este contenido:

España: Sindicatos de profesores insisten en denunciar la «incertidumbre» con que comienza el curso escolar

Europa/España/6 de septiembre de 2016/Fuente: elmundo

Los sindicatos de profesores CSIF y Anpe han denunciado este lunes la«incertidumbre» con la que comienza el curso escolar, en el que, aseguran, no saben si finalmente se celebrarán las evaluaciones externas o reválidas.

A pesar de que el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha garantizado que las reválidas «se van a hacer»este curso, los docentes no lo tienen tan claro y siguen pidiendo explicaciones.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha ofrecido este lunes una rueda de prensa en la que insiste en «la incertidumbre» y «la falta de acuerdos políticos» que, en su opinión, están provocando un «comienzo cojo del curso escolar». Así lo han expresado el presidente del Sector Nacional de Educación, Mario Gutiérrez, y el vicepresidente y responsable de Universidades, Ramón Caballero, quienes han coincido en que los políticos deben sentarse a pactar incluso antes de alcanzar el pacto de Estado del que todos los políticos hablan.

CSIF ha aprovechado para denunciar la «falta de medios«, que, ha llevado a que las plantillas de personal docente se han reducido en 11.082 personas desde enero de 2012. Advierten que un total de 203.300 profesionales del sector educativo se han dado de baja durante los meses de verano (100.000 interinos) y que, aunque previsiblemente los interinos se reincorporarán este mes, ésta es la cifra más alta registrada en los últimos cinco años.

«El 90% del trabajo docente no tiene que ver con la política«, han reclamado los representantes de CSIF, que han pedido que, si se va a cambiar la ley educativa, se modifique a aquellos alumnos que entren ahora en el sistema educativo y «no les cambien a los alumnos la ley de la Lomce a mitad de plan».

Mario Gutiérez criticó la «falta de liderazgo» del Ministerio de Educación en cuanto a la aplicación de la Lomce y, en concreto, la descoordinación en la puesta en marcha de las evaluaciones de final de ESO Y Bachillerato. Esta última necesita una «buena regulación, para que el acceso a la universidad sea justo y equitativo en toda España», recalcó.

«Lo que más nos hace sufrir es que no podemos atender a los alumnos y los resultados van a pagarlo los niños», resalta, al tiempo que expresan que toda esta situación podrá desembocar en fracaso escolar y abandono de los estudios.

Por su parte, el sindicato Anpe ha expresado ANPE «su preocupación por la situación política ante un escenario en el que no se despejan ninguna de las incertidumbres que se ciernen sobre el panorama educativo».

Este sindicato ha exigido al Ministerio de Educación «que aclare a la comunidad educativa que aspectos de la Lomce son susceptibles de aplicación, modificación o paralización este curso escolar» y que «lidere y coordine las evaluaciones externas para que resulten efectivas a la hora de diseñar programas y políticas específicas».

«Es importante que ponga en conocimiento de los docentes si se van a realizar o no estas pruebas para programar sus asignaturas y también dar a conocer las características, el diseño y los contenidos de dichas pruebas para su aplicación. Hay que procurar no repetir la situación de confusión que propició la aplicación de la prueba externa de 6º de Primaria el curso anterior, que fue incumplida o desnaturalizada en su aplicación por la mayoría de las comunidades autónomas», ha recordado.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/05/57cd5e51e2704e677a8b4634.html

Imagen: e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/09/05/14730913373519.jpg

Comparte este contenido:

Qué hacer ante la deserción escolar.

Europa/España/Fuente:http://www.isep.es/

Por: Maribi Pereira.

España es líder de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 21,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de secundaria. Este porcentaje duplica la media comunitaria (11,1%) y está todavía muy lejos del objetivo de reducir el abandono escolar al 15% en 2020, según un informe publicado en marzo de 2015 por Eurostat. Y es que, aunque se ha reducido la tasa de abandono prematuro del 30,3% que registraba en 2006 al 23,6% en 2013 y al 21,9% en 2014, las cifras de deserción siguen siendo muy elevadas.

Pero… ¿Por qué un estudiante decide abandonar sus estudios? ¿Qué hay detrás de su decisión? ¿Qué es lo que lo hace renunciar? La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores no solo personales sino también contextuales. Se ha constatado que las principales razones por las que los estudiantes han dejado de estudiar son:

Aburrimiento y características propias de los chicos/as: el atractivo de los videojuegos y dispositivos tecnológicos es muy superior a los conocimientos que ofrecen los libros de texto. Además, un elevado porcentaje de casos de fracaso escolar se debe a dificultades como la dislexia, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o problemas de visión o audición. Es fundamental detectar estas causas a tiempo para que el alumno no empiece a descolgarse del ritmo de sus compañeros. Todavía escuchamos ante estas problemáticas expresiones como “eres un vago” o “no vales para estudiar”.

Problemas económicos: la falta de dinero para continuar los estudios medios y superiores hace que los alumnos abandonen antes de tiempo su etapa formativa o no puedan desarrollar al máximo sus potencialidades.

Reconocimiento familiar: si en las familias no se reconoce el valor de la educación, difícilmente el escolar podrá apreciarlo y por tanto podrá producirse un abandono temprano con mayor probabilidad respecto a las familias donde se valora y se le da la importancia que le corresponde.

Autoestima y la autoconfianza: quienes tienen buen rendimiento académico, presentan una opinión positiva de sí mismos y de su capacidad como estudiantes. Por el contrario, el alumno que fracasa construye un esquema negativo de sus capacidades y posibilidades escolares. Las actitudes y creencias que tienen los estudiantes acerca de sí mismos en la escuela, son determinantes y poderosas para su éxito escolar.

La falta de orientación: los profesores y orientadores casi siempre tienen más estudiantes de lo que pueden atender apropiadamente y muchos padres están muy ocupados en sus trabajos por lo que dar continuidad a los estudios de los chicos puede convertirse en una tarea difícil y un auténtico dilema. La formación continua de profesores, la realización de especializaciones en pedagogía, ayudarían a mejorar este aspecto.

Estrés: la asistencia a las clases, hacer los deberes y participar en actividades extracurriculares son demasiadas exigencias. Muchos chicos y chicas tienen problemas para mantener el ritmo riguroso de los estudios.

Acoso escolar: en los casos de acoso o bullying es muy importante la detección temprana por parte de padres y profesores y la adopción de las medidas adecuadas.

Apatía y falta de motivación: muchas veces los chicos carecen de inspiración y motivación. La “cultura del esfuerzo” está poco considerada en nuestra sociedad, tanto los amigos como el entorno social en el que se mueva el estudiante pueden influir en que abandone los estudios antes de tiempo. Además, últimamente con la crisis y las altas tasas de desempleo, muchos estudiantes no ven útil un título universitario para encontrar trabajo, sino que prefieren directamente insertarse en el mundo laboral y empezar a ganar dinero

Entorno de aprendizaje: la relación con el profesorado o la falta de recursos y apoyo en los centros pueden ser también algunas de las razones que motiven el abandono escolar de los estudiantes. No se terminan de adaptar al ambiente escolar.

Fallos en el sistema educativo: en ocasiones, el sistema educativo no ayuda precisamente a muchos alumnos a tener un mejor rendimiento en sus notas. Reducir los altos índices de fracaso escolar en España ha sido siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo.

La mayoría de estudiantes están perdiendo el interés por sus estudios y solo se conforman con lo poco que ganan en sus primeros trabajos.

Además, con el actual sistema de evaluación se están preparando a los alumnos para que aprueben exámenes pero no se están preparando para la vida, que es lo realmente importante. Aprender no es aprobar exámenes. El mejor alumno no puede ser “el mejor repetidor de lo que dice el profesor”. A través de los programas de formación para educadores de ISEP invitamos nuestros alumnos a tener un pensamiento crítico y analítico sobre las políticas educativas actuales y a aportar su grano de arena para modificar el sistema educativo desde las aulas y no los despachos.

Oscar González, profesor de educación primaria y autor del libro “365 propuestas para educar”, plantea algunas estrategias para reducir el fracaso escolar. Conocer lo que otros profesionales aportan es necesario para iniciar el cambio tanto personal como profesional:

1. Una evaluación continua de verdad e integral, que contemple no solo los resultados de una prueba o examen y que se aplique al contexto real del aprendizaje. Esto se puede lograr evaluando mediante pruebas de diversa tipología: autoevaluación, evaluación por parte de los propios compañeros, etc. De esta manera el alumno es en todo momento “constructor” de su propio aprendizaje y la función del profesor no es evaluar y poner una nota sino empoderar al alumno y servir de guía en este proceso. Ya existe algún centro trabajando en esta línea en nuestro país con un método educativo importado de Harvard.

2. De nada sirve todo el conocimiento que podamos adquirir si luego somos “analfabetos emocionales” incapaces de mostrar nuestros sentimientos a los demás, de ponernos en el lugar del otro, etc. Vivimos en una sociedad excesivamente competitiva y es precisamente por este motivo que necesitamos educar a nuestros hijos y alumnos para que crezcan emocionalmente sanos. Educarles en que compites pero no contra los demás sino contra ti mismo: el reto no es ser el mejor sino ser mejor que ayer. Eduquemos en las fortalezas: que aprendan a tolerar la frustración, a saber esperar, a saber ganar y a encajar las derrotas y contratiempos de la vida. Esa es la esencia de la educación. Si educamos para que sean los mejores estaremos perpetuando la sociedad que tenemos hoy, donde todo vale con tal de ser el primero, donde el fin justifica siempre los medios.

3. Deberes sí pero con matices. No se trata de eliminarlos al 100%; lo ideal sería iniciarlos en la escuela y destinar un tiempo para poder terminarlos allí. En el caso de que esto no ocurra el niño no debería invertir más de media hora para hacerlos (en primaria). Es necesario que exista una coordinación entre el profesorado para que no se produzca una acumulación de tareas que impide al niño disponer de tiempo para jugar, realizar tareas extraescolares, etc.

Fuente: http://www.isep.es/actualidad-educacion/que-hacer-ante-la-desercion-escolar/

Imagen: http://www.isep.es/wp-content/uploads/2016/08/master-pedagogia-terapeutica.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Dan de baja 47 cargos de maestros alfabetizadores

Argentina/Agosto de 2016/Entre Rios

Lo dispuso el Consejo General de Educación. El programa auspiciado por Unicef refuerza la enseñanza de lengua y matemática en chicos que cursan la primaria. Repudio de Agmer.

La decisión está contenida en la resolución N° 2.388, del 27 de julio.

Y dice así: «Disponer que los cargos de maestro de ciclo, destinados a las escuelas primarias seleccionadas en cada departamento de la provincia, según resolución N° 3.557/07, dejen de funcionar como maestro de apoyo a la alfabetización inicial y queden en reserva en la Dirección de Educación Primaria».

La norma fue emitida por el Consejo de Educacicón.

Esa resolución de 2007 se dictó en el marco del desarrollo de una experiencia piloto de escuelas de jornada extendida en 44 instituciones de enseñanza primaria. Luego, el Consejo General de Educación (CGE) firmó un convenio con la Asociación Civil Educación para Todos y se implementó en la provincia el Programa Todos Pueden Aprender, y aquellos maestros de ciclo designados en 2007 pasaron a cumplir el rol de maestros de apoyo a la alfabetización inicial.

El Programa Todos Pueden Aprender fue diseñado técnicamente por la Asociación Civil Educación Para Todos, con el auspicio y financiamiento de Unicef. «Este programa es una herramienta importantísima para trabajar en las escuelas sobre cómo se puede revertir la problemática de la repitencia con la alfabetización inicial», explicó en 2010 la entonces titular del CGE, Graciela Bar.

El programa fue oficialmente lanzado a fines del 2008, para focalizar e intentar cambiar los altos índices de repitencia, la sobreedad y el abandono en la escuela primaria, sobre todo en el primer ciclo.

Los esfuerzos se centran en la disminución de la repitencia por considerar que es una de las dimensiones del fracaso escolar que mayor incidencia tiene sobre las restantes.

Las propuestas de enseñanza en Alfabetización Inicial en Lengua y Matemática, y el acompañamiento a los directores para mejorar la gestión institucional, se combinan con un régimen de promoción asistida que evita que los niños repitan el grado durante el primer ciclo.

Pero en 2016, el Programa Todos pueden aprender no tiene continuidad y el convenio con la Asociación Civil Educación para Todos ha caducado.

La Agrupación Rojo y Negro de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos criticó duramente la medida al sostener que se trata de «cargos fundamentales para la coordinación de actividades entre los docentes de esas escuelas primarias y para acompañar a los alumnos en el proceso de alfabetización durante sus primeros años de escolaridad».

Y dijo que la medida se adoptó «mientras el CGE amplía la burocracia creando más cargos políticos, compra accesorios prescindibles por 80 mil pesos para quienes asistan a una tecnicatura en la UNER, descuenta los días de paro y está en la mira de la Justicia por proveerse de empresas ligadas al exgobernador y al actual ministro de Gobierno».

La exvocal gremial del CGE, Susana Cogno, consideró «increíble» la medida en un momento de «crisis educativa y en el cual la revalorización de lo pedagógico es fundamental».

«La alfabetización como política cultural es uno de los ejes del trabajo nuestro y por eso vamos a pedir que se deje sin efeto esa resolución», explicó Cogno.

Mientras, la Rojo y Negro fustigó la política «privatizadora» de la educación que lleva adelante el titular del CGE, José Luis Panozzo. «Seguimos alertando –dijeron– que el ajuste en educación se profundiza día a día. Cada recorte hiere aún más profundamente el sistema educativo que el Operativo Aprender 2016 pretende «mostrar» a los organismos internacionales a través de una foto que oculta el complejo contexto que vivimos. Mientras el gobierno monta la escena para mostrar una foto, los docentes mostramos la película entera de cómo es enseñar y aprender en la provincia de Entre Ríos.

Fuente: http://www.elentrerios.com/politica/dan-de-baja-47-cargos-de-maestros-alfabetizadores.htm

Comparte este contenido:

España:Los alumnos que suspendan la ‘reválida’ de la ESO sólo podrán matricularse en la FP Básica

Europa/España/31 Julio 2016/Fuente:elespanol /Autor: J.V. Agencias

Directores de centros denuncian el «limbo» en el que se encuentran estos jóvenes y alertan del aumento del fracaso escolar.

Los alumnos de 4º de la ESO que suspendan las dos convocatorias establecidas por curso para la evaluación final de ESO y quieran estudiar algo el año siguiente, sólo podrán matricularse de Formación Profesional Básica. Esta modalidad de la LOMCE está dirigida a alumnos de entre 15 y 17 años que sólo han superado el primer ciclo de la ESO, es decir, hasta 2º.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación en relación con aquellos estudiantes que, habiendo aprobado el último curso de la ESO, no pueden continuar sus estudios en FP de grado medio ni Bachillerato por no contar con el título que sólo se obtiene con la superación de la evaluación externa. Las mismas fuentes añaden que tras un ciclo de FP Básica (un año de duración) los alumnos pueden pasar a la FP de grado Medio.

Por su parte, los que suspendan la ‘reválida’ de Bachillerato las dos convocatorias establecidas para cada curso, no podrán acceder a la Universidad ni a enseñanzas artísticas superiores, pero sí matricularse en algún ciclo de Formación Profesional de grado superior.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este viernes 29 de julio al decreto que regula las evaluaciones de Secundaria, que, según el calendario de la LOMCE, la de ESO (alumnos de 15 y 16 años) se pondrá en marcha en 2017, pero no será hasta 2018 cuando los alumnos tengan que aprobarla para obtener el título de la ESO. Lo mismo ocurre con la de Bachillerato (17 y 18 años), que en el primer año de aplicación, 2017, no servirá para titular, pero sí para acceder a la Universidad.

ALERTAN DE UN AUMENTO DEL FRACASO ESCOLAR

Desde la Federación de Asociaciones de Directivos de centros Públicos (FEDADI) lamentan que el Ministerio de Educación no haya subsanado «el limbo» en el que van a encontrar los jóvenes que no aprueben la ‘reválida’ de ESO, pese a haberlo denunciado en varias ocasiones.

Asimismo, alertan de que esta situación va a provocar que España aumente la tasa de fracaso escolar, es decir, de alumnos que no acaban ni siquera la educación obligatoria.

«¿Qué hacemos si suspende un diez por ciento de los chavales? ¿Les dejamos en la calle?», pregunta el presidente de FEDADI, Alberto Arriazu, en declaraciones a Europa Press. Asegura que esta situación puede generar un problema logístico porque «no va a haber plazas suficientes» de FP Básica y, sin embargo, en FP de grado medio «se van a quedar vacías».

Este director cree que los que no aprueben la evaluación de ESO están en «clara desventaja». A los que no pasen la de Bachillerato, sin embargo, se les permite acceder a ciclos de FP de grado superior para los que «hasta ahora era necesario el título». Por ello, no entiende «por qué no dejan a los de 4º de la ESO sin reválida superada que accedan a FP de grado medio».

Desde esta federación rechazan de plano las evaluaciones ligadas a la obtención del título por su carácter «finalista», ya que consideran que «no tiene en cuenta el progreso del alumno». «Evaluaciones externas sí, pero no ligadas a la titulación», asevera, para añadir que el título de ESO es el «más básico» que hay en España, «a la altura del título de ciudadano».

Fuente de la noticia: http://www.elespanol.com/espana/sociedad/20160729/143736348_0.html

Fuente de la imagen: http://s6.eestatic.com/2016/07/29/espana/sociedad/Educacion-Sociedad_143748535_10894198_1706x960.jpg

Comparte este contenido:

España: Los alumnos que suspendan la reválida solo podrán cursar FP Básica

España/30 Julio 2016/Fuente: Levante-emv

Los alumnos de 4º de la ESO que suspendan las dos convocatorias establecidas por curso para la evaluación final de ESO y quieran estudiar algo el año siguiente, sólo podrán matricularse de Formación Profesional Básica. Esta modalidad de la LOMCE está dirigida a alumnos de entre 15 y 17 años que sólo han superado el primer ciclo de la ESO, es decir, hasta 2º.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación en relación con aquellos estudiantes que, habiendo aprobado el último curso de la ESO, no pueden continuar sus estudios en FP de grado medio ni Bachillerato por no contar con el título que sólo se obtiene con la superación de la evaluación externa.

Las mismas fuentes añaden que tras un ciclo de FP Básica (un año de duración) los alumnos pueden pasar a la FP de grado Medio o volver a presentarse a la evaluación final de ESO las veces que necesiten hasta aprobarla.

Por su parte, los que suspendan la ‘reválida’ de Bachillerato las dos convocatorias establecidas para cada curso, no podrán acceder a la Universidad ni a enseñanzas artísticas superiores, pero sí matricularse en algún ciclo de Formación Profesional de grado superior.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este viernes 29 de julio al decreto que regula las evaluaciones de Secundaria, que, según el calendario de la LOMCE, la de ESO (alumnos de 15 y 16 años) se pondrá en marcha en 2017, pero no será hasta 2018 cuando los alumnos tengan que aprobarla para obtener el título de la ESO. Lo mismo ocurre con la de Bachillerato (17 y 18 años), que en el primer año de aplicación, 2017, no servirá para titular, pero sí para acceder a la Universidad.

Fracaso escolar

Desde la Federación de Asociaciones de Directivos de centros Públicos (FEDADI) lamentan que el Ministerio de Educación no haya subsanado «el limbo» en el que van a encontrar los jóvenes que no aprueben la ‘reválida’ de ESO, pese a haberlo denunciado en varias ocasiones.

Asimismo, alertan de que esta situación va a provocar que España aumente la tasa de fracaso escolar, es decir, de alumnos que no acaban ni siquera la educación obligatoria.

«¿Qué hacemos si suspende un diez por ciento de los chavales? ¿Les dejamos en la calle?», pregunta el presidente de FEDADI, Alberto Arriazu, en declaraciones a Europa Press. Asegura que esta situación puede generar un problema logístico porque «no va a haber plazas suficientes» de FP Básica y, sin embargo, en FP de grado medio «se van a quedar vacías».

Este director cree que los que no aprueben la evaluación de ESO están en «clara desventaja». A los que no pasen la de Bachillerato, sin embargo, se les permite acceder a ciclos de FP de grado superior para los que «hasta ahora era necesario el título». Por ello, no entiende «por qué no dejan a los de 4º de la ESO sin reválida superada que accedan a FP de grado medio».

Desde esta federación rechazan de plano las evaluaciones ligadas a la obtención del título por su carácter «finalista», ya que consideran que «no tiene en cuenta el progreso del alumno». «Evaluaciones externas sí, pero no ligadas a la titulación», asevera, para añadir que el título de ESO es el «más básico» que hay en España, «a la altura del título de ciudadano».

Fuente: http://www.levante-emv.com/sociedad/2016/07/30/alumnos-suspendan-revalida-podran-cursar/1450827.html

Fuente de la imagen: https://elventano.es/wp-content/uploads/2016/07/000000-5-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 13 of 15
1 11 12 13 14 15