Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13

“Los pobres de Colombia también deben tener acceso a educación de alta calidad”: Gloria Sepúlveda

Colombia / 7 de octubre de 2018 / Autor: Juan Miguel Hernández Bonilla / Fuente: El Espectador

Así se resume la apuesta pedagógica de Gloria Sepúlveda, rectora del colegio Mercedes Ábrego de Cúcuta. En esta entrevista cuenta como la institución que lidera logró resultados sorprendentes en las pruebas PISA for Schools al superar el promedio de países como Chile, Grecia y Rumania.

¿Cuál es el modelo pedagógico del colegio que usted lidera?

El colegio Mercedes Ábrego, de Cúcuta, basa su quehacer educativo en la pedagogía conceptual desarrollada por la Fundación Merani. Nuestro lema es: “Cada día más alegres, más fraternos, más competentes”.

¿Qué es la pedagogía conceptual y cómo empezaron a implementarla?

El sentido de este método es priorizar la lectura crítica y las habilidades de pensamiento lógico por encima de la memorización y de la educación convencional. Llegué a la rectoría en el año 2008. Desde 2002, las directivas habían construido un PEI que incluía la pedagogía conceptual, pero nadie sabía qué era. Ni los profesores ni los alumnos se habían apropiado del modelo. Me contacté con la Fundación Merani y empezamos a trabajar. Esta metodología tiene dos ventajas que identifiqué desde el principio: la primera es que fue creada por colombianos. La segunda, que aterriza la teoría abstracta a las prácticas de las aulas de clase. Eso me enamoró y dije: por aquí es.

Acaban de salir los resultados de las pruebas PISA for Schools. ¿Cómo le fue al colegio Mercedes Ábrego?

Estamos maravillados con los resultados. Ha sido un proceso interesantísimo. El año pasado estábamos en pleno paro del magisterio, en mayo de 2017, luchando para que haya más presupuesto para la educación en Colombia, cuando nos dijeron que habíamos sido seleccionados para presentar las pruebas. Nos tocó convocar a los alumnos de 15 años y lo hicimos por redes sociales, mensajes a los padres de familia, visitas puerta a puerta. Nos reunimos con ellos y les dijimos: tenemos que sacar la cara por Colombia. Y lo logramos. Quedamos al nivel de Israel y Hungría, muy por encima de Chile, Argentina y Brasil, y, por supuesto, muy arriba del promedio de nuestro país. Es más, estuvimos muy cerquita de España y Francia. Todo esto con pedagogía conceptual.

¿Qué ha sido lo más difícil de aplicar esta metodología?

Para nosotros, lo más difícil ha sido convencer a los padres de la compra del libro. Somos un colegio público en una ciudad muy complicada, con 3.500 estudiantes, en su mayoría de estratos 1 y 2, y 120 profesores. En un principio, la pedagogía conceptual es un programa diseñado para colegios privados, con pocos estudiantes. Sin embargo, poco a poco les hemos demostrado que sí funciona. Ahí están los resultados.

¿Usted cree que la pedagogía conceptual es una buena forma de cerrar las brechas en la educación?

Si. Tengo una creencia profunda de que los muchachos pobres y de clase media de Colombia también pueden y deben tener acceso a la educación de alta calidad.

¿Qué otro factor ha influido en los buenos resultados?

El trabajo en equipo entre padres, profesores y estudiantes. El colegio ha sido tradicionalmente un buen colegio. Los padres de familia todavía tienen el interés y la convicción de que la educación puede generar movilidad social para sus hijos. Los alumnos, por su parte, son muy comprometidos, muy formales, muy juiciosos. Los docentes son mediadores y los dirigentes representan una figura de autoridad importante.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-pobres-de-colombia-tambien-deben-tener-acceso-educacion-de-alta-calidad-articulo-803085

 ove/mahv
Comparte este contenido:

Perú: ¿Se deben incluir los ‘smartphones’ en las clases del colegio? Estos países de Sudamérica ya lo pensaron

Perú / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Ana Bazo Reisman / Fuente: RPP Noticias

Limitan su uso solo a actividades académicas y dejan que los profesores vean en ellos una oportunidad para renovar el método de enseñanza. Perú, por su parte, aún no lo discute.

El uso de los teléfonos inteligentes escala año a año a nivel global. El promedio de incremento, al menos desde 2015, ha sido de 30 millones de nuevos usuarios conectados. Estos, al mismo tiempo, son cada vez más jóvenes. Solo en Perú, el 73% de menores entre 13 y 16 años de edad ya cuenta con un celular propio. De ellos, más del 50% se conecta con el mundo desde su pantalla móvil, según estimó Ipsos el 2017 en su informe “Perfil del adolescente, joven y adulto peruano”. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la edad más temprana en la que se accede a internet en Perú a través de un smartphone es de seis años.

Esta tendencia de conexión desde el inicio de la vida escolar se repite en la mayoría de países de Europa y América, principalmente. El 3 de agosto pasado, Francia oficializó reglas frente al uso masivo de dispositivos móviles en las aulas. Se trató de la Ley Nº 2018-698, aprobada días antes por el Parlamento, que modificó el Código de Educación en ese país para prohibir el uso del smartphone a todos los infantes de Inicial y estudiantes de Primaria y Secundaria hasta los 15 años. No obstante, la medida es flexible a la utilización para fines pedagógicos y sugiere que los centros educativos y jardines consideren aquella excepción en sus reglamentos internos.

La enseñanza desde la pantalla

Algunos países de América del Sur ya han entrado al mismo debate que Francia. En Bolivia, por ejemplo, rige desde enero de 2017 la Resolución Ministerial de Educación Nº 001, que restringe el “uso arbitrario” de los teléfonos celulares tanto a alumnos como a profesores. Sin embargo, establece la posibilidad de usarlos para “procesos formativos”, siempre que estos se planifiquen y consensúen previamente entre alumnos, profesores, directores y hasta padres de familia.

“El artículo 118 de las normas de planificación y organización de la gestión educativa nos invita a utilizar el celular, pero de manera previamente planificada, organizada, para el trabajo en el aula. No nos olvidemos que el celular, más allá de tener WhatsApp, tiene Google, diccionarios, información de mano”, explicó el viceministro de Educación Regular de Bolivia, Valentín Roca, a RPP Noticias.

Al ser consultado sobre algún plan de capacitación a los maestros para que conozcan cómo implementar el uso del móvil con internet en las aulas, Roca señaló que esa disposición depende de cada centro educativo y no del Estado. La situación es distinta en la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde la estimulación -todavía en plan piloto- viene con smartphones de regalo. Esto, después de que en 2016 el Gobierno derogara la Resolución Nº 1728, que por una década prohibió el uso de los teléfonos móviles a todos los profesores y estudiantes de la provincia.

Agustina Blanco, directora provincial de Evaluación y Planeamiento del Ministerio de Educación de Buenos Aires, señala que para fines de 2018 se planea haber repartido un kit de 20 celulares con planes de datos a más de 400 escuelas. El objetivo es medir el aprovechamiento de estos equipos -que cuentan con aplicaciones educativas incorporadas- para luego generar un sistema integrado de colegios capacitados en la conexión con el móvil. “En este programa hemos empezado las capacitaciones en abril de este año y recién dentro de un tiempo van a llegar estos celulares para medir bien durante todo el año. Estamos incorporando Geogebra, GoogleMaps, lecturas autorizadas y YouTube con sugerencias de uso pedagógico”, cuenta Blanco.

El móvil como oportunidad

En Chile no existe aún una regulación, pero ya se ha planteado en el Parlamento. El Proyecto de Ley Nº 1728-04, presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso Nacional el 10 de mayo de 2018, propone que las aulas de Primaria y Secundaria adapten un contenedor especial para la recolección de celulares de todos los estudiantes durante el horario de clases. Sin embargo, y en la misma línea que Bolivia, abre la posibilidad de que se utilicen para actividades lectivas bajo criterio del profesor.

El Ejecutivo no ha emitido una opinión al respecto, pero Jaime Veas, exjefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile, nos cuenta su postura. “[El uso del celular] es una tremenda oportunidad, pero es una oportunidad que no es mecánica: hay que trabajarla pedagógicamente, generar capacidades en nuestros estudiantes y en nuestros propios profesores, incluso enseñar a discernir entre la información falsa y verdadera que existe en internet”. Veas concluye que una ley sobre esto debe incorporar capacitación ardua a los maestros.

Colombia mantiene una propuesta un tanto más radical. El congresista Rodrigo Rojas presentó el 16 de agosto de 2018 el Proyecto de Ley Nº 99, que prohíbe completamente el ingreso de dispositivos de telefonía móvil a los centros educativos desde la etapa preescolar hasta la Secundaria. En entrevista con RPP Noticias, Rojas refirió que “los celulares se han convertido en un agente distractor que afecta la concentración de los niños y, por ende, su rendimiento académico”. Además, sostuvo que afectan la salud mental y física de los menores, perjudican su comportamiento social, estimulan la depresión y generan dependencia. Sin embargo, no descartó debatir sobre la utilización para fines educativos.

“La tecnología es importante. Vivimos en una sociedad digital, pero hay que saber utilizar el celular. Todos los actores involucrados pueden participar [en el debate], siempre y cuando se proteja la seguridad y salud de los niños, desarrollo integral, en entornos educativos seguros”, estimó el parlamentario colombiano.

El congresista colombiano Rodrigo Rojas presentó un proyecto de ley que busca prohibir los celulares en las aulas por sus efectos negativos en la capacidad de atención y la salud.
El congresista colombiano Rodrigo Rojas presentó un proyecto de ley que busca prohibir los celulares en las aulas por sus efectos negativos en la capacidad de atención y la salud. | Fuente:Rodrigo Rojas

Perú desestimó la discusión

Hace cinco años, el Congreso de la República del Perú tuvo en sus manos el debate. El 18 de noviembre de 2013, el congresista Johnny Cárdenas Cerrón presentó el Proyecto de Ley Nº 2945, una versión modificada de una propuesta que ya había impulsado y retirado meses atrás. Su proyecto proponía “prohibir el uso de dispositivos móviles, teléfonos celulares y similares que causen distracción durante las horas de clase” e incluso ordenaba que el Ministerio de Educación exija a todos los colegios la colocación de anuncios que remarquen la prohibición.

Cárdenas sugería sanciones para quienes infringieran la norma: desde el decomiso del celular hasta una suspensión de tres días para los estudiantes y desde la amonestación hasta la destitución para los profesores reincidentes. También destacaba una excepción “para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICS)”, lo cual dejaba abierto a la interpretación que el celular o el dispositivo móvil sean incluidos. Pero el planteamiento quedó olvidado y no se retomó en las siguientes legislaturas. Al menos, hasta ahora.

Johnny Cárdenas fue congresista durante el gobierno de Ollanta Humala. El 2013, firmó un proyecto de ley sobre la prohibición de los smartphones durante las horas de clase. Su iniciativa nunca llegó a debate en el Pleno del Congreso.
Johnny Cárdenas fue congresista durante el gobierno de Ollanta Humala. El 2013, firmó un proyecto de ley sobre la prohibición de los smartphones durante las horas de clase. Su iniciativa nunca llegó a debate en el Pleno del Congreso. | Fuente: Andina
Fuente de la Noticia:
https://rpp.pe/mundo/actualidad/se-deben-incluir-los-smartphones-en-las-clases-del-colegio-estos-paises-de-sudamerica-ya-lo-pensaron-noticia-1150282

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Libro: «Foucault y la educación» (PDF)

Francia – España / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Stephen J. Ball (Compilador) / Fuente: Cultura y Libros en pdf

El pensamiento de Michel FOUCAULT, tan influyente en todas las ciencias sociales, es obvio que debía resultar de interés en el ámbito de la educación. Este libro es el primero en explorar en profundidad las principales ideas y conceptos de FOUCAULT sobre las cuestiones y contextos educativos. Se argumenta en él que las instituciones escolares, al igual que las prisiones y manicomios, están preocupadas fundamentalmente por la regulación moral y social; utilizan para ello complejas tecnologías de poder y control disciplinario y se apoyan también en la arbitrariedad típica de las modernas instituciones. Las cuestiones de «poder» y «saber» se nos muestran como algo fundamental en el seno de toda institución. Los ensayos originales y desafiantes que integran este libro valoran la relevancia de la obra de FOUCAULT para la práctica educativa, y ponen de manifiesto cómo la aplicación de los análisis foucaultianos a la educación nos ayuda a comprender las peculiaridades del funcionamiento de los centros de enseñanza, al tiempo que nos permite analizar las políticas de las reformas educativas desde nuevas ópticas. En esta obra se estudian tres puntos principales: – La constitución de los modernos sistemas educativos, – El rol del discurso sobre educación en la política educativa contemporánea (especialmente el discurso de la Nueva Derecha), y – La relevancia del pensamiento de FOUCAULT en la evaluación e investigación educativa, por lo que resulta de lectura obligada para estudiantes, profesionales e investigadores de la pedagogía.

Link para la descarga:

https://noehernandezcortez.files.wordpress.com/2014/06/foucault-y-la-educacic3b3n.pdf

Fuente de la Reseña:

https://culturaylibrosenpdf.blogspot.com/2018/02/foucault-y-la-educacion-pdf.html?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Rihanna le pide a 5 líderes mundiales que trabajen juntos por la educación global

Barbados / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Pamela Escamilla / Fuente: TrackRecord

«Necesito que otros se unan conmigo en el viaje y levanten sus voces junto a la mía”, reconoció la originaria de Barbados en un texto para The Guardian.

“La educación es un viaje de por vida”, reconoce Rihanna en un artículo de opinión publicado por The Guardianeste martes 18 de septiembre. “La falta de acceso a la educación para los niños alrededor del mundo es un problema inmenso”, asegura la cantante, quien pide que la gente se una a ella a través de las redes sociales para pedirle a los líderes mundiales su apoyo financiero en favor de la educación global.

“La idea de que millones de niños están desesperados por ir a la escuela y no tengan esa oportunidad es algo que no puedo aceptar”, sostiene Rihanna, quien destaca que de acuerdo con datos de la Unesco más de 250 millones de niños y adolescentes no tienen acceso a la educación.

“Creciendo en Barbados, no siempre me gustó la escuela (..) Ahora me doy cuenta de que frecuentemente daba por sentado el poder ir”, señala la embajadora de la Alianza Mundial para la Educación (Global Partnership for Education). Con base en cifras de la GPE, a la comunidad internacional solo le cuesta 50 dólares al año financiar la educación de un niño en edad de primaria.

Ante esto, la cantante agradece las donaciones de Francia y la Unión Europea, así como el aumento de apoyo por parte de Canadá e Irlanda. Rihanna aprovechó la publicación para pedir que Alemania y Japón aumenten sus aportaciones y que Holanda, Finlandia y Nueva Zelanda se sumen a la causa.

https://twitter.com/rihanna/status/1042015589886177281

 

“He conocido a gran parte de esos líderes y he sido testigo de primera mano sobre qué tan difícil es comprometer dinero en la educación (…) Puede ser más difícil de cuantificar que algo como la salud, que tiene un retorno sobre inversión más inmediato. Pero eso no significa que sea menos importante”, asegura la originaria de Barbados, quien se caracteriza por pedir apoyo y compromiso de los líderes mundiales a través de Twitter.

Para Rihanna, la educación global está en la prioridad de sus trabajos filantrópicos y cada año extra de educación primaria aumenta 20% las posibilidades de ingreso de una niña. A través de la Clara Lionel Foundation ha apoyado a miles de niñas en Malaui para que pasen a la escuela secundaria.

“Cada voz cuenta, y un conocimiento limitado no es razón para quedarse callado. Todos tenemos una participación en esto (…) En lo que tiene que ver con ayudar a los niños más pobres del mundo, así como a las comunidades y sociedades en las que viven, sigo aprendiendo. Y necesito que otros se unan conmigo en el viaje y levanten sus voces junto a la mía. Si podemos superar el déficit educativo en el mundo en desarrollo, todos ganan”, concluyó la cantante.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

https://www.trackrecord.mx/noticias/rihanna-le-pide-a-5-lideres-mundiales-que-trabajen-juntos-por-la-educacion-global

ove/mahv

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Las escuelas “de cuatro días” se están poniendo más de moda que nunca, pero nada avala sus beneficios

Estados Unidos / 26 de agosto de 2018 / Autor: Santiago Campillo / Fuente: Magnet

La idea de una semana escolar de cuatro días, en vez de los cinco a los que estamos acostumbrados, no es nueva. Desde los años treinta, y a raíz de las diversas crisis económicas que hemos sufrido cada cierto tiempo, la idea ha reflotado una y otra vez. La premisa es que una reducción del 20% en la jornada semanal supone un ahorro en el coste.

El concepto está volviendo a ponerse de moda tras saber que Colorado va a adoptar este tipo de jornada, lo que afectará a más de 18.000 escolares. Además de lo económico, a la reducción también se le ha atribuido un beneficio educativo y varias ventajas más. Sin embargo, esta medida tiene también fuertes detractores. ¿Qué sabemos sobre ella? ¿Realmente funciona? ¿Podríamos aplicarla en todas partes?

¿Qué son las escuelas de cuatro días?

La idea es relativamente sencilla: acortar la semana escolar hasta el jueves aumentando unos cuarenta minutos de jornada lectiva. El viernes quedaría libre para trabajar en casa o realizar las tareas que cada uno crea oportuno. Como explicábamos, esto se realizaría en busca de un ahorro económico procedente de reducir los servicios de mantenimiento, materiales y sueldos necesarios en un supuesto 20% de todo el cómputo global.

«Al aumentar esos cuarenta minutos diarios, no se reduce el tiempo lectivo total»

A la vez, al aumentar esos cuarenta minutos diarios, no se reduce realmente la jornada lectiva total, pero se promueve una educación más abierta, dicen sus defensores. Las escuelas con jornada de cuatro días no son un mero hecho anecdótico. Desde los años treinta han sido varios los intentos de implantarlas a lo largo del tiempo. Especialmente en las escuelas rurales de Estados Unidos, que son los «inventores» y principales abogados de este tipo de educación.

Desde el año 2000, el número de escuelas que han aplicado este sistema ha crecido hasta alcanzar a 550 distritos por todo Estados Unidos. Solo seis estados no tienen ninguna escuela que haya tratado de aplicarla. La gran mayoría de centros son de carácter rural, aunque en estas últimas décadas algunas pequeñas ciudades parecen haberlo implantado también.

escuela EEUU

A pesar del interés y el éxito, también existe el ejemplo contrario. Según el último informe del Centro para la Reinvención de la Educación Publica, o CRPE, por sus siglas en inglés, varios distritos han retomado la educación basada en semanas de cinco días en los últimos años, algunos de los cuales lo ha hecho tras más de una década de enseñar bajo este régimen. Las razones principales, explican, son la baja tasa de éxito académico o el descontento de los padres.

Además del sistema de cuatro días con cuarenta minutos más y el viernes de descanso, otras escuelas utilizan horarios flexibles, algo que también hemos visto en España, donde las jornadas se reducen bajo otros criterios o se alternan las vacaciones con los días escolares de manera más dinámica. Actualmente hay varios países europeos como Francia, Holanda o Reino Unido, que están coqueteando con la idea de una escuela de cuatro días. ¿Realmente merece la pena?

¿Sirve para ahorrar dinero?

El argumento principal de este tipo de sistema es el económico. ¿Qué sabemos al respecto? La reducción de un 20% de la jornada lectiva total parece anunciar un ahorro sustancial en cuanto a servicios y sueldos, por ejemplo.

Sin embargo, la Education Commission of the States (o ECS), una entidad independiente pero con mucho peso en el análisis educativo del panorama estadounidense, alertó en 2011 que esta idea es falsa ya que los gastos no son totalmente dependientes de la jornada, sino que existen gastos fijos ineludibles, variaciones y gastos indirectos. Eso, además, por no hablar de que cada colegio tiene sus propias necesidades, por lo que hace muy difícil hacer una estimación realista.

«Los estudios económicos muestran que el ahorro máximo que puede esperarse es de un 5,43%»

Aun así, explican en el informe que presentaron, el ahorro máximo que puede esperarse de la reducción es de un 5,43%, oscilando entre el 0,4% y un 2,5% en los casos reales de colegios que habían conseguido ahorrar aplicando las semanas de cuatro días (hasta 2011). Un informe más reciente publicado por el condado de Oklahoma parece ratificar estos datos, en los cuales de todos los colegios analizados solo menos de la mitad consiguieron ahorrar dinero. El 60% de los mismos gastaron más que en los años anteriores a la aplicación de las semanas de cuatro días.

Este informe apunta a que realmente no se sabe la razón de este aumento del gasto o del ahorro, sino que es meramente informativo, y que hace falta estudiarlo más a fondo. No obstante, parece coincidir con el análisis de la ECS, por lo que no podemos decir que el argumento económico se sostenga. Es decir, la premisa de que una semana de cuatro días ayuda a ahorrar es cuestionable y, en el mejor de los casos, depende de muchos otros factores importantes.

Entonces, ¿ayuda a mejorar la educación?

Aunque en los últimos cinco años se ha incrementado el número de estudios relacionando la calidad educativa y este sistema de las escuelas de cuatro días, el compendio global no arroja datos claros al respecto. A pesar de que varios estudios han tratado de atribuirle ventajas en cuanto al aprendizaje a nivel pedagógico y organizativo, lo cierto es que los resultados no son concluyentes.

Sí que podemos encontrar estudios que afirman que existen resultados positivos. El más famoso es el realizado por Mark Anderson y Mary Beth Walker que apuntaba a una mejora en matemáticas y capacidad lectora para niños de cuarto y quinto grado (según el sistema americano). Sin embargo, este es muy concreto para estas edades y materias. Estudios posteriores, además, comprobaron que esta progresión no se sigue, por lo que no es extrapolable a todos los cursos.

Japanese High School Classroom2

En general, explican desde el CRPE, aunque hay resultados prometedores, por el momento no hay evidencias sólidas con las que defender el sistema. Esto podría cambiar en base a nuevos estudios, pero no con lo que hay publicado hasta la fecha. Los resultados, explican, dependen demasiado de los colegios y distritos debido a multitud de factores, muchos de los cuales jamás han sido utilizados para hacer el análisis.

«Aunque hay resultados prometedores, por el momento no hay evidencias sólidas con las que defender el sistema»

Por otro lado, este sistema presenta una desventaja que ha determinado su rechazo en algunos distritos: la jornada laboral de los padres. El dejar a los niños un día libre, si esto no coincide con el tiempo laboral de los padres, puede poner a la familia en una situación complicada, algo que se soluciona en algunos distritos con servicios de cuidado infantiles. Por otro lado, algunos expertos apuntan a que este tipo de educación podría suponer un aprendizaje menos cercano, aunque tampoco existen estudios que avalen esta afirmación ni sus supuestas consecuencias.

Por el momento, no parece que aplicar de forma general el sistema de escuela de cuatro días sea una medida eficiente ni positiva. ¿Puede que le funcione bien a ciertos colegios? Sin duda, pero los resultados son muy heterogéneos y parecen demasiado dependientes del sitio donde se aplican. ¿Llegaremos a entender mejor este sistema? ¿Podremos usarlo para mejorar el sistema educativo? Tras varias décadas de existencia, parece que los resultados son todavía demasiado débiles para llegar a una conclusión a su favor.

Fuente de la Noticia:

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/escuelas-cuatro-dias-se-estan-poniendo-moda-que-nunca-nada-avala-sus-beneficios

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las razones por las que Francia prohibió los celulares en los colegios (Audio)

Francia / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción Digital / Fuente: Blu Radio

 

El embajador de Francia en Colombia explicó las razones que justifican la medida y abrieron el debate.

El parlamento francés prohibió teléfonos celulares en colegios de primaria y secundaria, una promesa de campaña del presidente Emmanuel Macron.

El embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, explicó a BLU Radio que la iniciativa busca que los niños puedan desconectarse en el tiempo de la enseñanza.

“La idea es que el tiempo en el colegio sea reservado para la enseñanza y el recreo para el descanso y el intercambio entre los muchachos. En los colegios había inconvenientes por el uso de celulares”, señaló el embajador.

Asegura que no hubo oposición a la nueva ley y el Senado votó por unanimidad.

“No hubo votos en contra en el Senado y solo hubo uno en la Cámara. En realidad, la medida fue bien recibida incluso por parte de los padres de familia”, añadió.

Manifiesta que la idea es dejar un margen de maniobra para los rectores de los colegios en las modalidades de aplicación. Es decir, la nueva ley incluye dispositivos conectados como celulares y tabletas, pero con excepciones para casos de niños discapacitados y en actividades pedagógicas que requieran utilizarlos.

“Se permite a los colegios autorizar el celular para los niños más grandes, de 16 años en adelante. Aunque no tengo la cifra exacta, se estima que en Francia los niños a partir de los 13 años ya tienen celular y es un factor importante para comunicarse con sus padres, pero se estaba volviendo una situación crítica en los colegios donde todos usaban estos equipos en los recesos”, añadió Mignot.

Finalmente, señaló que cada rector debe fijar las sanciones correspondientes a cada incumplimiento de la medida.

Fuente de la Entrevista:

https://www.bluradio.com/lanube/las-razones-por-las-que-francia-prohibio-los-celulares-en-los-colegios-185828-ie430

ove/mahv

Comparte este contenido:

Muriel Poisson: «La corrupción en el sistema educativo es un fenómeno a escala mundial»

Francia / 15 de junio de 2018 / Autor: Marina Alías / Fuente: Voz Pópuli

A principios de los 60, la Unesco creó en París un instituto para fortalecer las capacidades de los estados miembro en el campo de la planificación y la gestión educativa. Tras años de experiencia, Muriel Poisson, una de las investigadoras del centro, asegura que no se puede obviar la corrupción en escuelas y universidades

Favoritismo, nepotismo, clientelismo, trabajadores fantasma, tráfico de influencias, contratación de familiares y amigos, sobornos o la extorsión y la malversación de dineros públicos… La corrupción abarca un amplio espectro de conductas que afectan, aunque durante años haya sido tabú, a los sistemas educativos. Y no solo en los países en vías de desarrollo. Según la investigadora Muriel Poisson, responsable del Programa sobre Ética y Corrupción en la Educación en el Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIEP), la corrupción en escuelas y universidades es un problema a nivel mundial que también afecta a Europa.

Hace más de diez años, esta investigadora francesa comenzó a estudiar las malas prácticas cometidas en el ámbito educativo en el marco de sus funciones dentro del IIPE, un centro creado por la Unesco en París a principios de los años 60 para fortalecer las capacidades de los estados miembro en el campo de la planificación y la gestión educativa. Aunque la misión del instituto es promover el desarrollo de competencias para la definición y la implementación de políticas, así como de estrategias de cambio educativo, Poisson asegura que no se puede obviar el tema de la ética y la corrupción en escuelas y universidades.

Junto al también investigador Jacques Hallak, presentó en 2010 un extenso informe titulado ‘Escuelas corruptas, universidades corruptas: ¿Qué hacer?‘, en el que explica que la estrategias más eficaces para mejorar el gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas en la educación se basan en principios iguales «tanto en los países ricos como en los países pobres» y consisten en mejorar el marco regulador, reforzar la capacidad de gestión, y establecer un control social sobre el uso de recursos. Según los autores, un proverbio oriental lo ejemplifica de forma gráfica: Dejar abierta la puerta de la despensa es una invitación a robar.

¿Qué les llevó a estudiar la corrupción en el sector de la Educación?

Comenzamos a trabajar en el tema de la corrupción hace unos quince años, en un momento en que el tema no era tan discutido como lo es hoy. La función del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unescoes apoyar a los ministerios de educación en el desarrollo de sus sistemas educativos en todo el mundo, pero en la práctica de nuestra profesión, no podemos darnos el lujo de no tener en cuenta la corrupción. Si hablamos de financiar los sistemas educativos, no podemos ignorar el hecho de que algunos de los recursos asignados a las escuelas nunca llegan esos sistemas debido a la apropiación indebida de los fondos.

¿Cuáles son los problemas más recurrentes?

Existen múltiples problemas de corrupción en el sector educativo. El primero, se relaciona con el financiamiento de la educación y la pérdida de fondos. Por ejemplo, cuando un ministerio asigna cien dólares, a veces solo 80 llegan a las escuelas debido a la recaudación de fondos.

La contratación de personal del propio Ministerio de Educación, de autoridades descentralizadas y del personal a nivel escolar y universitario es otro de los problemas. La dificultad aquí es que la contratación de personal no siempre se hace de acuerdo con criterios objetivos basados en el mérito, sino más bien por favoritismo o nepotismo, lo que por supuesto puede afectar tanto la eficiencia como la calidad.

Un tercer problema a destacar es el de los procesos de selección de estudiantes en todos los niveles del sistema, es decir, la admisión a instituciones, exámenes y procesos de selección para el acceso a la educación superior, y concesión de diplomas. Hay muchos ejemplos de fraude académico: desde las trampas más comunes durante los exámenes, al plagio, pasando por la compra de títulos universitarios.

La contratación de personal no siempre se hace de acuerdo con criterios objetivos basados en el mérito, sino más bien por favoritismo o nepotismo»

¿Difieren los problemas de corrupción en la Educación dependiendo los países?

Efectivamente los problemas difieren según los países porque los niveles de corrupción no son los mismos y porque la capacidad de controlar la corrupción tampoco es la misma. Dicho esto, sería un error considerar que esta cuestión de la corrupción en la educación solo está reservada para ciertos países en desarrollo.

Es un fenómeno ampliamente compartido a escala mundial y los problemas de contratación pública, reclutamiento de personal o selección de estudiantes se dan también en el mundo desarrollado. Ejemplo de ello es la compra de diplomas en Internet o la compra de memorias o trabajos de fin de máster existente en Europa y América del Norte.

¿Cree que es necesario que el Estado establezca mecanismos para prevenir la corrupción universitaria?

En mi opinión, los mecanismos para prevenir la corrupción deberían considerarse tanto a nivel estatal como universitario, incluso en un contexto en el que las instituciones de educación superior disfrutan de una gran autonomía. Depende del Estado establecer el marco general y los principios de transparencia, ética e integridad que deben ser respetados por todo el sistema. Pero corresponde a las universidades traducir estos principios en práctica y garantizar que los riesgos de corrupción y fraude académico del día a día se minimicen.

Incluso en contextos donde las universidades tienen un alto grado de autonomía, es importante contar con sistemas de control externo y auditorías que verifiquen regularmente que las cuentas se mantengan correctamente, que el personal es respetado y los exámenes se desarrollan de forma correcta. No se trata de un acto de desconfianza hacia las universidades, sino de una forma de establecer unas garantías mínimas de buena gestión por parte del Estado y que estas sean respetadas.

¿Qué hay que hacer para evitar la corrupción?

Para luchar eficazmente contra la corrupción en el sector educativo, se deben hacer tres cosas. En primer lugar, es necesario contar con normas y procedimientos más simples y claros que garanticen que los recursos se asignan y utilizan de manera transparente y equitativa. Es importante establecer estándares específicos para la integridad y la ética. Por otro lado, hay que fortalecer la capacidad de los actores para «resistir» a la corrupción. No es fácil, pero significa, por ejemplo, capacitar mejor a quienes están a cargo de cuestiones presupuestarias y contables y a quienes ejercen funciones de control.

La lucha contra la corrupción debe ser un tema de estudio a considerar en el contexto educativo, no hay que olvidar que estamos formando futuros ciudadanos. Además hay que brindar a los ciudadanos la oportunidad de comprender mejor lo que está sucediendo dentro del sector y que puedan ejercer un control social real. Por eso, en el instituto hacemos campaña para promover el acceso a datos básicos sobre los sistemas educativos, tanto a nivel escolar como universitario. Estos pueden referirse a presupuestos, listas de personas a las que han otorgado un título universitario, tesis… Creemos que esta es la clave para fomentar la autorregulación progresiva del sistema a favor de una mayor transparencia.

La lucha contra la corrupción debe ser un tema de estudio a considerar en el contexto educativo, no hay que olvidar que estamos formando futuros ciudadanos»

¿Hay un perfil general de una autoridad universitaria corrupta?

No puedo asegurar que haya un perfil común en cuanto a personas corruptas. Sobre todo, creo que hay procedimientos de contratación irregulares que propician que las personas reclutadas recurran a prácticas corruptas en el futuro. El principio básico del reclutamiento debe ser, ante todo, el mérito y la capacidad de la persona para realizar esta función. Más allá de los individuos, estamos convencidos de que es esencial construir las salvaguardas necesarias para cualquier forma de poder dentro del sistema. No debemos esperar a que los individuos cambien, debemos cambiar las reglas del sistema para alentar u obligar a las personas a cambiar su comportamiento.

¿Qué le parece la idea de crear organismos contra la corrupción dentro de cada universidad?

Esta idea está siendo puesta en práctica por varias universidades de todo el mundo. Es necesario brindarles a los estudiantes, pero también al personal docente y a los agentes administrativos la oportunidad de presentar quejas sobre prácticas que atentan contra la ética. Sin embargo, esto debe hacerse con la obligación, por una parte, de proteger al demandante y, por otra, de garantizar que los procedimientos para tratar su queja se lleven a cabo de manera neutral y objetiva. Dependiendo de la gravedad del caso, las quejas se pueden manejar a nivel universitario, pero en casos graves puede ser necesario ir más allá de la universidad. De los tribunales depende hacer su trabajo.

¿Cree que un político debe dimitir por el hecho de que se le regale un título universitario?

Se supone que cada representante del Estado actúa por el bien público. Se espera que se comporte de una manera que cumpla con los requisitos mínimos de ética e integridad. Hoy, hemos pasado a una nueva era en la que cada vez es más difícil para los cargos públicos ocultar actos de corrupción o violación de la integridad, y la experiencia demuestra que bajo la presión social cada vez es más complicado permanecer en sus puestos, si el sistema no los requiere directamente.

Hemos pasado a una nueva era en la que cada vez es más difícil para los cargos públicos ocultar actos de corrupción; bajo la presión social, es complicado permanecer en sus puestos»

¿En qué posición colocarías universidades españolas en términos de corrupción?

Es imposible clasificar las universidades de acuerdo con su nivel de corrupción por la buena razón de que no existe una visión integrada de la variedad de problemas de corrupción allí surgen ni hay datos suficientes para comparar lo que está sucediendo entre un país y otro. Algunas organizaciones de la sociedad civil han comenzado a establecer clasificaciones universitarias de acuerdo con su nivel de integridad, pero no en el caso español. Se dan por ejemplo en Rumanía o Perú.

¿Qué consecuencias puede tener para la sociedad que la corrupción se instale en la educación?

La corrupción en este sector tiene un fuerte impacto en el acceso, la calidad y la equidad en los sistemas educativos. Son los menos afortunados, aquellos que no tienen los recursos o las relaciones necesarias, quienes sufren más porque no pueden permitirse un sistema corrupto. Más allá de esto, la corrupción en la educación tiene un fuerte impacto para el futuro, porque el principal objetivo de la educación es transmitir conocimiento, pero también valores y normas de comportamiento. Si el sistema educativo en sí mismo se comporta mal, ¿qué podemos esperar de las nuevas generaciones en el futuro?

Fuente de la Entrevista:

https://www.vozpopuli.com/politica/Muriel-Poisson-corrupcion-sistema-educativo-unesco_0_1143186148.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 13
1 7 8 9 10 11 13