Page 2 of 9
1 2 3 4 9

UNESCO propone reimaginar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad

Redacción: Momarandu

La UNESCO lanzó la iniciativa Futuros de la Educación para reimaginar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad en un contexto de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.

La UNESCO lanzó la iniciativa Futuros de la Educación para reimaginar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad en un contexto de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad en un evento de alto nivel celebrado el 25 de septiembre en Nueva York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La iniciativa pretende reconsiderar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden contribuir al bien común de la humanidad, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, durante la presentación de la iniciativa. Recalcando el liderazgo de la UNESCO en la educación, Azoulay declaró: “Nuestro ADN, profundamente humanista, no nos permite reducir la educación a una cuestión técnica o tecnológica, ni mucho menos a una cuestión puramente económica”.

El evento estuvo marcado por la presencia de la presidenta Sahle-Work Zewde de Etiopía, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa de Portugal, el presidente Rumen Radev de Bulgaria y los primeros ministros de Noruega y Andorra, Erna Solberg y Xavier Espot, respectivamente.

“La UNESCO tiene un importante papel que desempeñar en la concepción y la elaboración de estrategias sobre cuáles deberían ser el papel y los propósitos de la educación”, dijo la presidenta de Etiopía. “Esta nueva iniciativa trae ese liderazgo intelectual global a una nueva era. Al enfrentarnos a los profundos desafíos y a las emocionantes oportunidades que tenemos ante nosotros, tenemos la firme obligación de escuchar a los niños y a los jóvenes e involucrarlos plenamente en las decisiones sobre el futuro de nuestro planeta compartido”, añadió.

En su discurso de apertura, el profesor Arjun Appadurai, de la universidad de Nueva York, subrayó que “construir la capacidad de los jóvenes, los pobres y los marginados para imaginar, anticiparse y tener aspiraciones será una tarea vital para los educadores en las próximas décadas”.

Docentes, representantes de la sociedad civil, la tecnología, el mundo universitario y el mundo empresarial también compartieron sus perspectivas sobre los retos políticos y las oportunidades para los sistemas de aprendizaje del futuro.

Durante la presentación se anunció la creación de una comisión internacional independiente sobre los Futuros de la Educación. Dirigida por la presidenta etíope Sahle-Work Zewde, tendrá el mandato de elaborar un informe mundial de referencia sobre el porvenir de la educación que se publicará en 2021.

La Directora General afirmó que el proyecto propiciará “una conversación global, así como un informe sobre el futuro de la educación basado en las diversas y fructíferas formas de aprendizaje que se practican en todo el mundo, decididamente orientadas hacia el futuro, pero basadas en los derechos humanos y al servicio de la dignidad de todos”.

Los miembros de la Comisión son: Masanori Aoyagi, profesor emérito de la Universidad de Tokio; Arjun Appadurai, profesor de la Universidad de Nueva York y de Hertie School, Berlín); Patrick Awuah, fundador y presidente de la Universidad Ashesi (Ghana); Abdel Basset Ben Hassen, presidente del Instituto Árabe de Derechos Humanos; Cristovam Buarque, profesor emérito de la Universidad de Brasilia; Elsa Guerra Cruz, fundadora del Colegio Valle de Filadelfia (México); Badr Jafar, director general de Crescent Enterprises (Emiratos Árabes Unidos); Doh-Yeon Kim, presidente de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pohang (República de Corea); Evgeny Morozov, escritor; Karen Mundy, profesora del Instituto de Ontario para el Estudio de la Educación (Canadá); António Nóvoa, embajador de Portugal ante la UNESCO; Ngozi Okonjo-Iweala, presidenta del consejo de administración de la Alianza para el Fomento de la Vacunación Gavi y de African Risk Capacity; Fernando M. Reimers, profesor de la Harvard Graduate School of Education; Tarcila Rivera Zea, directora ejecutiva del Centro de Culturas Indígenas del Perú; Vaira Vike-Freiberga, presidenta de la World Leadership Alliance/Club de Madrid, ex presidenta de Letonia; y Maha Yahya, directora, del Carnegie Middle East Center (Líbano).

Fuente: http://www.momarandu.com/notix/noticia/03479_-unesco-propone-reimaginar-cmo-el-conocimiento-y-el-aprendizaje-pueden-dar-forma-al-futuro-de-la-humanidad.htm

Comparte este contenido:

Los auténticos gurús

Por: Juana M. Sancho

La primera columna del curso 2019-2020, además de resaltar la importancia de la teoría y la práctica, quisiera dedicársela a todos los docentes que construyen cada día el sendero con el alumnado y sus familias, realizando una labor impagable para el presente y futuro de la educación.

En este hemisferio comienza un nuevo curso escolar. Unos lo viven con nostalgia. ¡Se acabó lo bueno! ¡Se acabaron las vacaciones! Otros con entusiasmo. ¡Volveré a ver a mis amigos y amigas! ¡A ese profesor o profesora que tan bien me ha acogido y tanto me ha permitido aprender! ¡Seguiremos investigando y descubriendo mundos! ¡Volveré a ver a mi alumnado que tanto me estimula! Otros con preocupación. ¡Qué aburrimiento! ¡Tantas horas sentados en filas y columnas donde me piden que memorice cosas a las que no encuentro sentido! ¡Y, encima, la selectividad! ¡Otra vez a lidiar con alumnado desmotivado y conflictivo!

Pero lo que sí parece es que la mayoría de nosotros sentimos, aunque sea de distinta manera, la importancia de la educación. De ese derecho (todavía no logrado para todos y cada uno de los niños y jóvenes del planeta) y deber fundamental de poder contar, desde que nacemos, con un entorno que nos proporcione el bienestar y la atención necesarias para poder crecer, aprender y participar con responsabilidad en nuestra sociedad.

En nuestro entorno social contamos con una institución: la Escuela, a la que le hemos adjudicado el papel principal de “educar” y “enseñar” a niños, niñas y jóvenes. Y como vivimos momentos de cambios sociales, económicos, políticos, culturales y tecnológicos, no solo cada vez más acelerados sino más alejados del control y la participación real de los ciudadanos, cada vez somos más los que pensamos en la necesidad imperiosa de revisar, transformar, mejorar el funcionamiento de este poderoso dispositivo. Para que este dispositivo inercial e ideado en otro momento histórico, con otras necesidades y circunstancias, no se convierta en un freno, cuando debería ser un acelerador (piénsese en los importantes porcentajes de abandono y desafección escolar). Y aquí viene el sentido del título de esta columna.

La necesidad de revisar, transformar, mejorar la educación institucional ha llevado, entre otras cosas, a la proliferación de “gurús” (palabra de origen hindú que significa ‘maestro espiritual’, una persona importante que muestra el sendero, originalmente del yoga, y que ahora se ha extendido distintos ámbitos sociales). De ahí que, en el pasado mes de marzo, un colega de la universidad me enviase una lista publicada por la organización Global gurus consistente en siete mujeres y veintitrés hombres, considerados como los treinta mejores gurús del ámbito de la educación. Global gurus es una organización de investigación, que dice financiarse con sus anunciantes en sus sitios de internet y no de los seleccionados como gurús. De los que afirman que no son líderes de la industria, sino personas que apoyan el conocimiento y el desarrollo personal y organizativo a través de charlas, capacitación, libros y medios de comunicación, en distintos campos: liderazgo, gestión, comunicación, ventas, coaching, programación neurolingüística, hospitalidad, marcas, atención al cliente, lenguaje corporal, mercadotecnia en Internet, cultura organizativa, gestión del tiempo, conferenciantes motivadores y empresa emergente (starup). ¡Cada campo tiene su lista de 30 gurús! Parece que guías no nos faltan, pero lo importante es qué pasa en “el sendero”.

En el caso de la educación, la mayoría son o han sido docentes e investigadores mayoritariamente en la universidad y algunos han creado o están vinculados a organizaciones educativas, con más o menos afán de lucro. Todos comparten un interés por la educación y por promover su mejora. Algunos, pocos, son conocidos en nuestro contexto. Pero todos han realizado y realizan aportaciones interesantes que contribuyen a repensar y reimaginar la planificación y la práctica de la educación. De hecho, ojalá algunas de sus aportaciones fuesen más conocidas y consideradas por los diseñadores de las políticas educativas y los educadores.

En el mismo momento en que leí el contenido de las aportaciones de los miembros de la lista, estaba inmersa en el trabajo de campo de un estudio de caso sobre la transformación educativa propiciada por la participación en la Red de Competencias Básicas, en una escuela primaria pública. Una iniciativa de la Consejería de Educación de Cataluña, en la que participan más de 500 centros de primaria y secundaria públicos. Su finalidad es favorecer la transformación y mejora de la educación desde las escuelas e institutos, siendo el profesorado el motor de la iniciativa, a través del aprendizaje cooperativo, la articulación del currículo por proyectos y la evaluación formativa.

Esta actividad de investigación me llevó a compartir bastantes horas con un grupo de docentes en un barrio popular del área metropolitana de Barcelona. En una antigua fábrica, convertida en dos escuelas, que comparten distintos servicios (comedor, patio de recreo, algunos pasillos…) y que, al entrar, producía una sensación de calma y alegría. En una institución que acoge niños y niñas con dificultades de audición, con más del 40% del alumnado es extranjero, con aulas repletas, matrícula viva y una clara escasez de personal. Pero la acogida que nos depararon, la cantidad de momentos de gran calidad educativa a los que tuvimos ocasión de asistir y la actitud de todos los miembros del equipo (incluidos personal de apoyo, conserjes, cocineras), me llevó a pensar que allí, como en muchos otros centros, estaban los auténticos gurús. Los que no solo mostraban el sendero, sino lo construían con alumnado y familias.

No contaban con gran reconocimiento aunque, habiendo sido maestra considero que un abrazo espontáneo de un niño o una niña, o el hecho de que un niño pakistaní aparezca un día en clase sin hablar una palabra de catalán o castellano, y pueda pasar un día en la escuela sin desesperarse, o que algunas familias pregunten cómo pueden contribuir más a la escuela, son algo inenarrable. Ni con ingresos extra y tratamiento de VIP. Pero a medida que lo pensaba, más me convencía de que estas maestras (son la mayoría) y el personal de apoyo, eran los auténticos gurús.

De ahí que al pensar la primera columna del curso 2019-2020, además de resaltar la importancia de la teoría y la práctica, quisiera dedicársela a ellas y a todos los docentes que construyen cada día el sendero con el alumnado y sus familias, realizando una labor impagable para el presente y futuro de la educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/05/los-autenticos-gurus/

Comparte este contenido:

“El currículo educativo necesita ser destruido y empezar desde cero”

Docente en la Universidad de A Coruña, premio EDUCA ABANCA al Mejor Docente de 2017 y autor del blog ‘Educación, Innovación y Emprendimiento’, Víctor Arufe analiza en esta entrevista la situación actual de la educación, comparte su opinión sobre los exámenes y propone la necesidad de rediseñar el currículo.

En la ‘Educación por escenarios’, el último libro de Víctor Arufe (Premio EDUCA ABANCA al mejor Docente en 2017 y profesor en la Universidad de A Coruña), aborda 83 estrategias prácticas para educar desde los primeros años de vida hasta la etapa adulta en diferentes escenarios como la casa, la escuela o, incluso, los centros comerciales. Hemos conversado  con él sobre el tema central de su nueva obra: la importancia de una buena educación en todas las edades.

Víctor Arufe Currículo educativo

Pregunta: De las 83 claves que propones en tu libro para la buena educación, ¿cuáles serían las 5 esenciales?

Respuesta: Todas ellas son muy importantes, ya que son estrategias para mejorar la educación de los niños en cada uno de los muchos escenarios donde actúan y participan: el hogar, la calle, la visita a un centro comercial pasando por las escuelas deportivas, el colegio, las excursiones, las vacaciones, etc.

Pero, si tuviese que destacar cinco, buscaría aquellas que más potencien la educación en valores, las variables psicológicas y psicosociales de los estudiantes, la ética y moral y el favorecimiento de la convivencia. Es decir, básicamente aquellas que afectan al capital humano de una persona.

P: ¿Qué papel juega la escuela en la educación de los pequeños? ¿Y las familias?

R: Debe tener un papel potenciador del capital humano, a sabiendas que tradicionalmente el papel de la educación se les atribuía principalmente a las familias, que deberían conocer las estrategias más importantes de la educación. Tener un hijo es una gran responsabilidad personal y social, por lo que no podemos abandonar a los niños en su educación. Deben adquirir valores, rutinas, participar socialmente, potenciar sus capacidades físicas, psíquicas, afectivas, sociales y emocionales.

«No podemos abandonar a los niños en su educación»

P: ¿Deberes sí o no?

R: Particularmente, no soy muy partidario de los deberes. Considero que los estudiantes ya tienen su jornada laboral en la escuela y no hay necesidad de sobrecargarlos de más tareas a realizar en su tiempo libre. También tienen derecho al tiempo de ocio, a jugar, a estar con su familia, a practicar deporte o realizar alguna actividad extraescolar que les guste o, simplemente, a contemplar o empezar a crear a partir del aburrimiento. Además, muchas veces los profesores no se coordinan entre ellos y, al final, aunque cada uno solo ponga 20 minutos de deberes, al final se juntan con casi dos horas de trabajo extra.

Bien enfocados pueden tener algunos efectos positivos pero, lamentablemente, asistimos a una escuela donde parece que solo se valora la capacidad de memorizar datos, volcarlos en un examen y conseguir buenas calificaciones (algo que solo sirve para escalar puestos en los rankings de educación por países). Nos estamos cargando la infancia y juventud de los estudiantes porque ven en la escuela un lugar del que están deseando salir, en vez de un espacio donde disfrutar.

P: ¿Qué supuso ser elegido mejor docente de España en 2017?

R: Fue una pequeña inyección de motivación para seguir apostando por mimar y cuidar del alumnado. El premio fue lo de menos porque nadie se puede considerar mejor docente dado que no hay criterios suficientes para poder evaluar eso, pero sí que agradecí enormemente ser uno de los muchos profes propuestos por el alumnado. Tenemos muchísimos docentes que están desviviendose cada día en el aula por mejorar la sociedad y todos ellos merecen este premio. Por eso, creo que los premios en general son muy positivos para dar voz a los estudiantes y que puedan proponer a los docentes que destaquen por su praxis y con los que se sientan cómodos en las aulas. Solo así nacerán las ganas de aprender y disfrutar de la enseñanza y el aprendizaje.

Víctor Arufe Currículo educativo

P: ¿Cómo usas las metodologías activas en la universidad?

R: Intento conjugar todas y, sobre todo, fomento mucho el aprendizaje colaborativo. Motivo a los estudiantes para que hablen, debatan y argumenten en clase, porque es la única forma de crear mentes críticas. También propongo retos y adapto programas de televisión al aprendizaje, algo que ha mejorado considerablemente su motivación.

P: Eres profesor de Educación Física… ¿crees que los niños reciben pocas horas semanales de esta materia?

R: El currículo educativo es discriminatorio hacia determinadas materias o adquisición de conocimientos. Las asignaturas no deberían entender de jerarquía, no he encontrado todavía a nadie que sea capaz de justificar con argumentos sólidos por qué los niños tienen que tener cinco horas de Matemáticas semanales y solo dos  de Educación Física. Cuando la única materia capaz de promover un cambio en la sociedad actuando en las cuatro esferas del desarrollo humano es la Educación Física. El currículo necesita un cambio de mentalidad y dinamita para destruirlo todo y empezar desde cero con un nuevo plan de materias y contenidos a abordar en la sociedad actual.

«El currículo educativo es discriminatorio hacia determinadas materias o adquisición de conocimientos»

P: ¿Qué significa para ti la innovación educativa?

R: Innovar es caminar por un sendero por el que nadie ha transitado o por el que pocas personas se han atrevido a caminar. La innovación está muy arraigada a la tecnología por sus orígenes pero podemos innovar de muchas otras formas. Tampoco debe ser una obsesión; si se busca, costará más encontrarla.

P: ¿Cómo ves el futuro de la educación?

R: Creo que tradicionalmente se ha venido utilizando la educación como un arma política y que, verdaderamente, nadie se ha sentado a escuchar a las familias, los docentes y los estudiantes. Bajo mi punto de vista no hay mucho interés en cambiar y, los pocos cambios que observo en los últimos 20 años vienen de mano de profesores que han iniciado su revolución desde el aula. Esa es mi verdadera esperanza de futuro.

P: Y para terminar, un pequeño test… ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

R:

  • Docente: Vocación y pasión.
  • Educar: Un arte que debemos disfrutar lentamente a lo largo de toda la vida.
  • Universidad: Un agente que debe adaptarse a las demandas actuales de la sociedad.
  • Centro educativo: El segundo hogar de los niños que tenemos que cuidar y mimar.
  • Educación física: Una burbuja de aire fresco, de vitalidad y energía, dentro del apagado currículum educativo.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/victor-arufe-curriculo-educativo/106504.html

Comparte este contenido:

Miguel Ángel Cayuela (Santillana): “Los sistemas de aprendizaje son el futuro de la educación”

Entrevista/25 Julio 2019/Autorxs: Miguel Jiménez y Cristina Delgado

Miguel Ángel Cayuela (Gumiel de Mercado, Burgos, 1960) es el consejero delegado de Santillana, la joya de la corona de PRISA, el grupo editor de periódicos como EL PAÍS, Cinco Días y As. La empresa de educación aporta casi el 50% de los ingresos al grupo y está presente en prácticamente todos los países de América Latina. Cayuela, licenciado en Ciencias Económicas, comenzó su carrera profesional en 1985 en la editorial de libros de texto. Tras ocupar varios puestos de responsabilidad en Santillana tanto en España como en México, en 2008 se convirtió en consejero delegado de la compañía, volcada ahora en impulsar los llamados “sistemas de aprendizaje”, un modelo de educación con una visión integral de la escuela y el alumno que ha expandido con éxito en Latinoamérica.

Pregunta. PRISA puso Santillana a la venta en 2016 y ha terminado por comprar el 25% que no tenía y controlar el 100% de la empresa. ¿Cómo afecta eso a la estrategia de la compañía?

Respuesta. En el funcionamiento del día a día afecta poco, pero a nivel corporativo eso sitúa la compañía en otra posición: el dueño lo es al 100% y, por tanto, puede tomar decisiones propias que afectan al negocio y definir las estrategias de futuro con más claridad.

P.PRISA tiene negocios relacionados con los medios de comunicación y con la educación. ¿Casan bien ambos mundos?

R. Lo que casa es el espíritu de PRISA. Aunque son negocios diferentes con una clara autonomía, comparten su espíritu de modernidad, de contribución a la sociedad, de innovación y de responsabilidad. En nuestro caso, esa responsabilidad se concreta en formar a niños y jóvenes competentes que sepan desenvolverse con éxito en una sociedad cada vez más exigente y que requiere nuevas habilidades y destrezas.

P. ¿Qué previsiones de crecimiento tiene Santillana este año?

R. Pensamos alcanzar este año un crecimiento orgánico superior al 10%, con resultados destacables en países tan importantes como Brasil, España, México y Colombia.

P. ¿Hay posibilidad de que a ese crecimiento orgánico se le añada crecimiento a través de compras de competidores?

R. No cerramos la puerta si surgen oportunidades, pero tendríamos que estudiarlas con cuidado.

P. ¿Ha sabido Santillana aprovechar oportunidades de compra en el pasado?

R. En Santillana hemos hecho muy pocas compras en toda nuestra historia, pero creo que han funcionado bien. La más importante fue la adquisición de Editorial Moderna en Brasil, en 2001. Nos permitió entrar en ese mercado, donde hemos desarrollado con mucho éxito los sistemas de suscripción, y su contribución ha sido clave para el crecimiento de la compañía. Es un mercado grande, con un sector educativo muy activo. La última compra fue la de Norma, en 2016, una editorial con matriz colombiana y con presencia en Argentina, Perú, Colombia y México. En dos años hemos incrementado cuatro veces su valor.

P. ¿Y ha sabido la compañía adaptarse a los cambios tecnológicos?

R. En tecnología, los procesos nunca terminan. Lo que sí es cierto es que en el ámbito geográfico en el que trabajamos, la compañía siempre ha sido pionera. Lo fue con la introducción de tecnología de una forma masiva en los sistemas de aprendizaje en América Latina, ayudando a digitalizar miles de escuelas entre 2011 y 2016 fundamentalmente. Hasta entonces, la tecnología parecía un objetivo en sí mismo y hoy sabemos que ofrece muchas ventajas, pero que no debe ser el punto de llegada. Debe ser una herramienta para conseguir que el aprendizaje se produzca de la mejor manera posible. Ya no hablamos de tecnología entendida como el hardware, hablamos de tecnología educativa, de edutech. Hay un salto cualitativo y para nosotros es un ámbito de desarrollo importante que ha necesitado de nuevos perfiles profesionales.

P. ¿Acabará el libro digital con el libro de texto tradicional?

R. El libro digital ni es bueno ni es malo en sí mismo. Tampoco el libro de papel. Todo tiene que formar parte de un ecosistema cuyo objetivo sea que el alumno aprenda cada vez mejor. Hoy por hoy, ambos formatos conviven en la escuela con absoluta normalidad. Lo que sí es cierto es que la vitalidad digital de nuestros proyectos no para de crecer y que nuestros desarrollos son cada día mejores y, por tanto, con mayor usabilidad.

P. ¿Son los sistemas de suscripción su principal apuesta para seguir creciendo?

R. En América Latina, Santillana es hoy una empresa que ofrece sistemas de aprendizaje integrales, con modelos de suscripción, como Compartir, UNOi o Educa. Los desarrollamos en más de 3.000 colegios en 15 países y contamos en nuestras plataformas con 1,4 millones de alumnos. Además, el ARPU [ingreso por alumno] que obtenemos con estos sistemas es claramente superior al del negocio tradicional. No se trata de vender de manera desagregada libros digitales, en papel u otras herramientas, sino de ofrecer ecosistemas que buscan mayor consistencia en nuestra propuesta pedagógica y en cómo se implementa en los centros: plataformas LMS que incluyen contenido, herramientas de evaluación, asesoría y formación para los profesores, tecnología… La escuela es el motor de la transformación educativa y creemos que esta propuesta integral influye directamente en la mejora educativa de sus alumnos y, por tanto, ofrece mayor valor a la escuela.

P. ¿Qué ventaja tiene?

R. Los sistemas de aprendizaje están muy implantados en Brasil, donde tienen su origen. Y nosotros los hemos exportado al resto de América Latina. Implican una relación a más largo plazo con el colegio y sus docentes, ya que se firman contratos a tres o cuatro años y para todas las materias. Eso nos permite darles una oferta más personalizada y rica, y establecer con los centros lazos de confianza y compromiso mutuo en los avances de aprendizaje. Nos volvemos, en cierto modo, consultores de la escuela diseñando con ellos planes de mejora continua. A nivel interno, para Santillana ha supuesto un cambio radical en nuestra forma de trabajo y en los perfiles que precisamos.

P. ¿Por qué no comercializan esos sistemas en España?

R. En España esta oferta es muy difícil de implementar. No hay un mercado de educación, hay 17 mercados, uno por cada comunidad autónoma. La diversidad curricular y lingüística es grande.

P. En Brasil, su rival, ARCO, también ofrece un modelo de suscripción educativa. ¿Le asusta la competencia?

R. Al contrario. Ojalá en otros países de América también tuviéramos competencia. Para que un mercado cambie, es más fácil si hay muchos jugadores. La competencia ayuda a establecer una dinámica de transformación, hace que todo se mueva más rápido.

P. La CNMC ha puesto a los editores de libros de texto de España, entre ellos a Santillana, una multa de más de 33 millones de euros porque considera que el código ético que habían firmado impedía la libre competencia. Han recurrido. ¿Cree que prosperará el recurso?

R. Creo que tenemos muchísimos argumentos para que el recurso prospere. Además, tenemos estudios que respaldan que el código ético no supuso freno a la competencia o cambios en las cuotas de mercado.

Fuente e imagen: https://elpais.com/economia/2019/07/19/actualidad/1563536853_324975.html

Comparte este contenido:

“Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

Argentina / 14 de julio de 2019  / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

Entrevista a Mariano Narodowski Profesor de la UTDT y cofundador del proyecto Pansophia

 

Mariano Narodowski es pedagogo e investigador, actual profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella y cofundador del proyecto Pansophia, un colectivo de pensamiento e investigación global sobre los procesos de disrupción educativa. En una charla con El Economista, el ex ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2007-2009), reflexiona sobre el impacto educativo de la revolución digital y plantea los viejos y nuevos desafíos de la educación argentina.

 

¿Qué busca el proyecto Pansophia?

 

Básicamente tratamos de entender hacia dónde va la educación. Por lo pronto, entendemos que la escuela es un medio formidable de transmisión de conocimiento, pero en la historia de la humanidad no fue el único ni el más importante. Frente a las nuevas tecnologías planteamos incluso que las escuelas puedan directamente dejar de existir o desaparecer tal como las conocemos actualmente.

 

¿Estamos frente a un futuro sin escuelas entonces?

La escuela es una tecnología muy reciente en la historia de la humanidad, surgió en el Siglo XVII y se generalizó en el Siglo XIV. La escuela nunca fue un fin en sí mismo, fue un medio para el ideal pansófico: el saber debe ser para todos los seres humanos. Esto implica que no hay propiedad privada sobre el conocimiento. Y frente a las nuevas tecnologías, nos preguntamos cuáles son los desafíos para mantener este ideal. Entendemos que con escuela o sin escuela este concepto pansophiano no es negociable.

 

¿Podemos esperar un mejor escenario educativo?

 

No sabemos si el nuevo escenario educativo va a ser necesariamente mejor o peor que el actual. Lo importante es mirar del otro lado del muro y espiar qué está pasando con el futuro de la educación. Las nuevas tecnologías cuestionan el saber escolar. Por ejemplo, Internet es una red horizontal mientras que la escuela es una institución asimétrica y vertical. Entonces existen muchas situaciones en donde el viejo orden escolar, se desacopla del nuevo orden digital. Esto genera una desconfianza hacia la escuela y una mirada a favor de las nuevas tecnologías.

 

No alcanza con introducir las nuevas tecnologías en la vieja escuela…

 

La idea de introducir nuevas tecnologías en la escuela por ahora ha fracasado. Esto nos lleva a pensar hasta dónde la tecnología escolar resiste otras tecnologías. A principio del nuevo siglo, los gurúes de la educación afirmaban que cada niño iba a tener su computadora, conectada a Internet y que esto iba a cambiar totalmente la educación. Esto no ha sucedido. De todas maneras, hay algunas situaciones en el mundo escolar que están cambiando el paisaje.

 

¿Qué ejemplos dan pistas de este nuevo paisaje?

 

Por ejemplo, evaluaciones estandarizadas por computadora que se hacen en tiempo real, alumnos que interactúan con plataformas interactivas y no con sus docentes, escuelas en Shanghai en las que los alumnos llevan dispositivos de reconocimiento facial para que los docentes sepan si están atendiendo o si están aburridos y poder actuar en consecuencia. Muchas cosas que aparecen en las series de ciencia ficción ya están ocurriendo. Y hay que estar alertas frente a estas situaciones.

¿Existe algún proyecto ligado directamente a la desaparición de las escuelas tal como las conocemos?

 

El proyecto COOL (Communities of Online Learning) de Nueva Zelanda permite que las familias decidan desde un principio si van a mandar a sus hijos a una escuela analógica – la de siempre- o si los chicos van a tener una educación digital desde el jardín de infantes hasta el último año de la escuela secundaria. Es muy novedoso porque el sistema educativo, con financiamiento estatal, permite a las familias elegir entre escolarizar a sus hijos o no escolarizarlos.

 

¿Estas nuevas tendencias están en camino de generalizarse?

 

Claramente estamos en la puerta de un proceso de transición. Pero no es una discusión quimérica, es una realidad que empieza a estar muy presente. El director de Ingeniería de Google, Raymond Kurzweil, es un transhumanista que plantea que para el año 2035, Google va a tener a disposición un nanobot que insertado en la corteza cerebral permitirá bajar los contenidos de la nube al cerebro sin necesidad de una interfaz física. Esto lo dice un científico que ocupa un cargo corporativo y que tiene un presupuesto muy importante para desarrollarlo. Y plantea la posibilidad de que vamos a aprender de otra manera. El mayor peligro es que esto no sólo pone en riesgo la existencia o no de las escuelas sino también el propio ideal pansophico: una corporación va a delimitar el universo de lo cognoscible.

 

«Entendemos que la escuela es un medio formidable de transmisión de conocimiento, pero en la historia de la humanidad no fue el único ni el más importante»

 

A pesar de este riesgo, ¿cree que la revolución digital genera impactos positivos?

 

Sí, las nuevas tecnologías son una gran oportunidad, siempre y cuando podamos regularlas para que no haya, por ejemplo, customización en los resultados de los buscadores. Creo que son una oportunidad única para poder generar nuevas experiencias educacionales porque las tecnologías digitales rompen los conceptos de tiempo y espacio. En los años ‘70,  el pedagogo austro mexicano Iván Illich planteaba la necesidad de desescolarizar para democratizar la educación por medio de la reunión voluntaria de personas que quisieran aprender y enseñar. En aquel momento era físicamente imposible llevarlo a cabo pero hoy ya es algo habitual. Si uno quiere aprender algo recurre a tutoriales o cursos online.

 

¿Dónde está parada la educación argentina en todo este proceso de cambio?

 

Argentina tiene por delante los problemas de lo viejo y los desafíos de lo que está por venir.  Estamos atrasados y ni siquiera nos ponemos a pensar en lo que viene. Es necesario que todos los sectores sociales puedan consensuar un proyecto educativo de mínima para los próximos diez años, con metas claras, medibles, y que se pueda adaptar y corregir en el tiempo. Es necesario avanzar y salir de esta situación de empantanamiento en la que estamos.

 

«A principio del nuevo siglo, los gurúes de la educación afirmaban que cada niño iba a tener su computadora, conectada a Internet y que esto iba a cambiar totalmente la educación, pero eso no ha sucedido»

 

¿Cuál es el mayor desafío para avanzar?

 

La educación en Argentina está colapsada. Los indicadores en comparación con los otros países de la región son negativos y lo que aún es más grave: no hay un proyecto educativo en marcha. Yo sostengo que a la clase dirigente argentina parece no interesarle la educación. Y no me refiero sólo a la política sino a los empresarios, los sindicalistas, las religiones, los universitarios y los medios…no hay un interés genuino.

 

¿Qué debería tener en cuenta este nuevo proyecto educativo?

 

Yo opino que hay que discutir dos cuestiones claves. Primero, es inadmisible que provincias -como Formosa, por ejemplo- tengan un gasto por alumno tres o cuatro veces menor que otras. Y el otro gran problema es que sin contar la actualización inflacionaria, el único aumento salarial de los docentes es por antigüedad. Creo que es necesario cambiar las reglas de juego para premiar la innovación, el compromiso social, la formación, la capacitación…

 

¿Cómo encarar el futuro de la educación en un contexto de alta pobreza, donde muchos de los alumnos van a la escuela para poder tener una de las comidas del día?

 

Creo que es necesario un shock de equidad educativa. La idea de que la escuela tenga que alimentar o nutrir es válida. Hasta que no se modifique el modelo económico o de desarrollo que le permita a las familias dar de comer a sus hijos, los alumnos van a tener que comer en la escuela con una dieta financiada por el Estado. Y esa dieta debería ser la mejor dieta posible. De todas maneras, esta puede ser una condición básica de educabilidad pero lo importante es que no sea la única. Hay otras condiciones como la infraestructura escolar, el equipamiento, la carrera profesional docente o cuestiones que apunten a mejorar la enseñanza y el aprendizaje que no deben dejarse de lado.

 

«Si Argentina no tiene primero un proyecto de desarrollo económico serio y sustentable y mejoramos sólo la educación, lo único que vamos a generar es una mayor fuga de cerebros»

 

¿Cree que la mejora de la educación es un motor para el cambio?

 

En realidad, si Argentina no tiene primero un proyecto de desarrollo económico serio y sustentable y mejoramos sólo la educación, lo único que vamos a generar es una mayor fuga de cerebros. Hace falta hacer las dos cosas. Hay que mejorar el capital humano pero tiene que existir un contexto de desarrollo económico que lo pueda aprovechar.

 

Fuente de la Entrevista:

“Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

España / 14 de julio de 2019 / Autor: Marta Moreno / Fuente: Educación 3.0

Entrevistamos a Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE e impulsor del programa PISA. Acaba de publicar su libro ‘Primera Clase’, en el que aporta las bases para construir una escuela de calidad en el siglo XXI.

Andreas Schleicher

Es toda una autoridad en cuestión de política educativa internacional. De hecho, a lo largo de su carrera profesional ha acompañado a los responsables de la educación en más de 70 países, a los que ha ayudado a diseñar e implantar políticas y prácticas progresistas. Andreas Schleicher, que estudió Física en Alemania y se licenció en Matemáticas y Estadística en Australia, propuso hace ya algunos años aplicar el rigor científico a la política educativa, impulsando así las conocidas —y polémicas— pruebas PISA. Hablamos con él sobre el futuro de la educación.

Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos que debe tener la escuela de calidad del siglo XXI?

Respuesta: Los centros educativos necesitan preparar a los estudiantes para cambios muy rápidos, para empleos que en la actualidad no han sido creados, para que aborden desafíos sociales que todavía no podemos imaginar y para que utilicen tecnología aún no inventada. De igual modo, deben potenciar el desarrollo de habilidades para un mundo interconectado en el que los alumnos comprendan el respeto por los demás y tomen medidas responsables para lograr la sostenibilidad y el bienestar colectivo.

Andreas Schleicher

P: ¿Cuál es el reto actual de la educación?

R: Cuando la educación consiste en impartir conocimientos prefabricados, los países pueden permitirse una baja calidad de docentes. Y cuando ésta es baja, los Gobiernos tienden a decirles exactamente qué hacer y cómo quieren que se haga, utilizando una organización industrial del trabajo para obtener los resultados que desean. Hoy día, el reto es hacer de la enseñanza una profesión de trabajadores con conocimientos avanzados y que trabajan con un alto nivel de autonomía profesional, dentro de una cultura de colaboración.

«El reto es hacer de la enseñanza una profesión de trabajadores con conocimientos avanzados»

P: Japón, Corea del Sur, China… aparecen en los primeros puestos de PISA, sin embargo son sistemas algo tradicionales en algunos aspectos. ¿No es contradictorio que sean considerados sistemas educativos de éxito?

R: No debemos engañarnos con estereotipos del pasado. Países como Japón o Singapur han trabajado duro para transformar sus sistemas educativos y, habitualmente, dedican más espacio a la creatividad que otros de Europa o América del Norte. De hecho, Singapur fue el primer país con el que me encontré que sitúa los valores explícitamente en el centro de su marco curricular. Hace hincapié en el respeto, la responsabilidad, la resistencia, la integridad, la atención y la armonía en la escuela. Son valores destinados a dar forma al carácter de los estudiantes, como la conciencia social y de sí mismos, la gestión de las relaciones, la autogestión y la toma de decisiones responsables. De hecho, su currículo se refiere a estas cualidades como ‘valores en acción’.

En su conjunto, el marco curricular de Singapur está diseñado para desarrollar a una persona segura de sí misma, a un estudiante autodirigido, a un ciudadano preocupado y a un contribuyente activo. Sus escuelas utilizan el currículo para diseñar programas curriculares y extracurriculares que ayudarán a los estudiantes a desarrollar las competencias necesarias. Además, se espera que cada uno de ellos participe en programas de ‘valores en acción’ que ayuden a construir un sentido de responsabilidad social. Sin duda, gran parte de esto sigue siendo una aspiración que, en el mejor de los casos, sólo se refleja parcialmente en la forma en que el alumnado aprende y los profesores enseñan en este país, pero es el punto de partida esencial para el cambio.

Andreas Schleicher

P: PISA nació con el objetivo de aplicar el rigor de la investigación científica a la política educativa, ¿debería evolucionar hacia…?

R: Hacia la evaluación de los conocimientos, las aptitudes, las actitudes y los valores que son más importantes en el siglo XXI. Pero no debemos subestimar sus funciones. Por poner un ejemplo, la razón por la que a los estudiantes españoles no les va muy bien en esta prueba no es que no sepan lo suficiente, sino que lo hacen muy bien en tareas que requieren de la reproducción de contenidos temáticos, pero no lo hacen tanto en actividades que precisan que extrapolen lo que conocen y apliquen sus conocimientos de forma creativa en nuevas situaciones.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/andreas-schleicher-futuro-educacion-colaborativo/106561.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9