Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

UNESCO / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Irina Bokova / Fuente: UNESCO

Mensaje de la Sra. Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

La alfabetización en un mundo digital

8 de septiembre de 2017

Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos.

Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas.

Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado. Las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización.

Todo esto debe entenderse en un contexto más amplio. Actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Además, las encuestas internacionales revelan que un gran porcentaje de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, no cuenta con las competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los trabajos de hoy en día. La reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo.

Las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevas oportunidades para hacer frente a este problema. Las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de llegar a quienes han quedado al margen, de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias.

Para crear y aprovechar nuevas oportunidades encaminadas a impulsar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, necesitamos una acción colectiva. Las alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado son fundamentales hoy día para fomentar la alfabetización en un mundo digital. Considero que la Alianza Mundial para la Alfabetización en un Marco de Aprendizaje para toda la Vida es un modelo de la labor concertada que necesitamos para promover la agenda mundial y apoyar las iniciativas nacionales en materia de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización es la ocasión de examinar los avances logrados y de unirnos para afrontar los retos futuros. Este año, la celebración se centrará en entender mejor el tipo de alfabetización que se necesita en un mundo digital para construir sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles. Todas las personas deberían poder aprovechar al máximo las ventajas de la nueva era
digital, en beneficio de los derechos humanos, del diálogo y el intercambio y de un desarrollo más sostenible.

Irina Bokova

Fuente:

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002578/257808s.pdf

Fuente de la Imagen:

@IISUE_UNAM

Comparte este contenido:

El futuro ya llegó… pero no a la escuela argentina

Agustina Blanco

¿Qué nos atrasa y dónde está el futuro de nuestra educación?

Un sistema de educación equitativo y de calidad debe garantizar inclusión y aprendizaje significativo para todos los niños y jóvenes, ya que solo de ese modo lograremos la verdadera justicia educativa en Argentina.

La sociedad del conocimiento y el desarrollo de Internet nos obligan a repensar el modelo pedagógico tradicional que hoy se ha vuelto obsoleto. Los saberes disciplinares, desconectados unos de otros, que la escuela tradicional intentó que los chicos incorporaran en gran medida a través de la memorización, ya no son apropiados en un mundo en que la información está al alcance de un click donde, de modo inmediato, accedemos a los saberes que la humanidad ha producido. Pedir a nuestras generaciones jóvenes que se sienten pasivamente por horas a recibir una lección expositiva de un maestro es obligarlos a aceptar una situación para ellos incomprensible, sin estímulo, y que, sin lugar a duda, van a resistir. Ellos no aprenden, el comportamiento se ve afectado, y los maestros sienten una enorme frustración.

Compartimos algunas preguntas fundamentales que nos hacemos para intentar colaborar en la reflexión y el diseño de políticas adecuadas para transitar hacia un cambio educativo, apropiado para el siglo XXI: ¿Cómo transitar hacia un modelo donde los estudiantes sean protagonistas en la construcción del conocimiento? ¿Cómo desarrollar a los maestros para que pasen a ser facilitadores en el proceso que lleva a los alumnos a aprender a aprender, a resolver problemas, a clasificar información, a trabajar de manera colaborativa y por proyectos? ¿Cómo convertir las aulas en verdaderos laboratorios de innovación? ¿Cómo transitar del modelo pedagógico homogéneo, donde los saberes los imparte el docente a todos sus alumnos por igual, a uno heterogéneo, que respete la diversidad de intereses, ritmos de aprendizaje, talentos, y sueños de cada alumno?

Debemos acordar como sociedad cuál es el nuevo rumbo, y cómo comenzar a transitarlo. Esperamos que este aporte, basado en los avances académicos sobre el tema, contribuya al debate constructivo y a dar luz a las políticas necesarias que un nuevo paradigma educativo requiere, en miras al desarrollo genuino de nuestros pequeños y jóvenes, que son, sin ninguna duda, nuestro recurso más valioso.

Fuente del articulo: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2017/01/25/el-futuro-ya-llego-pero-no-a-la-escuela-argentina/

Fuente de la imagen: http://www.slgdigital.es/img-noticias/foto125_1.jpg

Comparte este contenido:

España: Tormenta de ideas sobre la educacion en el Wisemadrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:Euronews /Autor: Aurora Vélez

Más de 800 profesores, estudiantes y especialistas de todo el mundo han asistido este martes a la cumbre de WISE sobre el futuro de la educación celebrada en la sede del Banco Santander, en Boadilla del Monte, al norte de Madrid.

Una tormenta de ideas en la que han participado catorce ponentes en torno a tres grandes temas: ¿cómo lograr que la educación adapte sus programas y sus contenidos en un mundo en pleno cambio?; ¿qué papel debe desempeñar la educación universitaria? y ¿por qué es importante enseñar a los alumnos a ser empresarios?

Marc Prensky fundador y director ejecutivo de “The global future education foundation and institute” ha situado la primera priedra angular: “la clave está en los niños”. La escuela ha dicho Prensky tiene que ayudarles “a dar rienda suelta a su poder”. Ellos lo están tomando ya y contribuyen ya a mejorar el mundo, gracias entre otras cosas a la tecnología. Prensky ha citado entre otros el ejemplo de Eyewire, un juego “open source” en el que participan centenares de miles de estudiantes en todo el mundo para ayudar a los científicos a configurar un mapa del cerebro. El secreto para Prensky es simple: “hay que centrarse menos en el aprendizaje y más en el logro”. Es decir: dejar que los estudiantes encuentren soluciones viables a problemas concretos. El rol de los profesores es acompañarles, ser sus coachs.

Los alumnos primero

Todos están de acuerdo: el alumnado es lo que cuenta; pero los estudiantes están cansados, estresados, aburridos. Es más, la gran mayoría no se sienten ni comprendidos ni valorados y esta percepción no mejora cuando crecen. Salvo excepciones. Aquello de: “Nada o ahógate, ha dejado de ser un mantra”. Según Eduardo Padrón, cada alumno necesita tener la noción de que puede lograr los retos que se proponga y se les facilita la tarea. Padrón, así lo aplica en el Miami Dade College . Las clases invertidas, la tecnología punta y los cursos a la carta, día y noche, siete días a la semana, son algunas de las pautas de esta universidad, pero no las únicas.

Es el mayor campus de Estados Unidos, con 165.000 estudiantes, de 192 países diferentes. Para muchos de ellos, el ingles es su segunda lengua.

Otros muchos, viven ahora bajo la amenaza de las deportaciones anunciadas por la administración Trump. “Un número significativo están indocumentados, su estancia en el país es ilegal. La mayor parte vinieron con sus padres cuando eran pequeñitos, han crecido en EEUU y se comportan y piensan como estadounidenses. Algunos de ellos no hablan su idioma materno. Los hay muy brillantes, son estudiantes que han hecho muy bien su bachillerato y ahora están en la Universidad. Algunos están escondidos, otros siguen viniendo a clase. Estamos muy precupados por ellos. Estamos protegiéndoles. Están sufriéndo porque no tienen una visión clara de su futuro”.

Al hilo de esta nueva problemática en Estados Unidos, Fernando Reimers, Profesor de educación internacional en la Universidad de Harvard ha destacado que con la amenaza del populismo son los derechos humanos los que peligran. Haciendo un paralelismo con el renacimiento italiano Reimers ha destacado la importancia de educar en a los alumnos en el respeto, en los valores humanos, en el “ahora”, abriendo la universidad a los problemas sociales. “La educación consiste en mostrar un marco, no sólo hechos” ha dicho y ha subrayado la importancia de la conexión no sólo con las empresas sino también “con las escuelas de primaria y secundaria”. Ni una sóla vez ha mencionado Reimers a Trump, pero la omisión ha tenido si cabe más fuerza con su colofón: “en tiempos de populismo, las universidades se convertirán en el enemigo”.

El nexo entre diplomas univeritarios y empleo falla

Menos claro ha quedado el valor de los diplomas. Sólo el 16 por ciento de los estadounidenses creen que una titulación universitaria prepara a los estudiantes para obtener un empleo bien pagado. Las cifras han ido inundando la pantalla gigante del auditorio: “La mitad de los jóvenes graduados recientemente en Estados unidos están en paro o infraempleados, y la situación es mucho peor en Oriente Medio, donde el paro afecta al 28%” según Rabea Altaya, presidente de Bayt.com

Para algunos los diplomas son algo del pasado, para otros siguen siendo un referente válido y para muchos, son las materias lo que falla.

El mundo va muy rápido y la actividad económica está ahora en manos de quienes se arriesgan y responden a problemas concretos con innovación y creatividad. Dar espacio a los emprendedores, a los futuros empresarios es esencial. Carlos Barrabés ha explicado que “en el siglo XX las cosas se hacían para fabricar, los ingenieros eran los más importantes; pero el mundo de hoy es un mundo para usar, no para fabricar. El reto es hacer a la gente más feliz, antes el reto era que la gente tuviera más cosas”. Para ello se necesitan ciertas competencias, y otras no tanto.

Según Khaled Helioui de BigPoint nunca ha habido otro periodo tan propicio como éste para que los jóvenes den rienda suelta a su espíritu emprendedor. Muchos lo están haciendo ya con impresionantes ventajas para la sociedad y efectos notables en la economía. Khaled Helioui ha invertido en una docena de Start up como Uber, Deliveroo, Hello and Student.com y siempre se encuentra con este perfil: los emprendedores quieren resolver un problema en el que no son expertos y lo abordan de forma disruptiva. Ponen en marcha su creatividad y lo logran “con abnegación, resiliencia y coraje”; rodeándose de un equipo solidario y enfrentándose a los errores. “Yo lo que hago – comparte Helioui – es darles confianza, dejarles que se enfrenten a los problemas ellos mismos y organizarse en grupos, que se lancen y que fallen. Los empresarios no tienen éxito, o muy raramente, la primera vez”.

La mayor parte de los panelistas estaban de acuerdo: estas cualidades se aprenden y se pueden enseñar.

Ahora bien, queda la otra esquina del triángulo: las políticas educativas, los gobiernos. La Union Europea puede dar recomendaciones, pero las competencias en educación y empleo dependen de los estados ha dicho Martina Dlabajová, miembro del Parlamento Europeo.

Hay que cambiar el modelo actual, si queremos que el mundo de nuestros hijos sea mejor. Es urgente. En la tormenta de ideas de Madrid esta fue la chispa que provocó el relámpago.

El siguiente forum internacional de WISE se celebrará en Doha del 14 al 16 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://es.euronews.com/2017/03/01/tormenta-de-ideas-sobre-la-educacion-en-el-wisemadrid

Fuente de la imagen:http://static.euronews.com/articles/359327/256x144_359327.jpg

Comparte este contenido:

Frigerio: «Se ha privatizado la educación en Argentina»

19 Marzo 2017/Fuente y Autor: elentrerios

De paso por Concordia, el ministro atribuyó el mayor crecimiento de la matrícula en escuelas privadas a los «paros», «las licencias» y al «deterioro de la educación». Admitió que hay que resolver el problema salarial.

En conferencia de prensa, luego de haber participado del acto de entrega de aporte a clubes e instituciones de Entre Ríos que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Concordia, este viernes por la tarde, el Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, habló sobre los paros en la educación y la huelga general convocada por la CGT.

«Todos decimos que la educación es lo más importante, que es el futuro, pero evidentemente lo que hemos hecho es retroceder, se ha privatizado la educación, porque durante los últimos años, producto de los paros, las licencias, el deterioro de la educación pública, han hecho que en los últimos años haya crecido la matrícula privada, que superó en crecimiento a la pública en todo el país y tenemos que revertir esa situación, tenemos que defender la escuela pública y por supuesto resolver el problema salarial de los docentes, que es un problema como lo es el salario de los policías, de los médicos, de los enfermeros y de los distintos servidores públicos», dijo Frigerio.

El titular de la cartera de interior consideró imprescindible que se empiece a hablar «de la calidad de la educación, cómo medimos lo que aprenden nuestro chicos, cómo medimos lo que enseñan los maestros, cuáles son las condiciones laborales, cómo estamos en nuestro país respecto de otros países con los que competimos y de todo esto no se ha hablado en la Argentina y llegó la hora de hacerlo».

«Porque si todos decimos que es lo más importante, empecemos a trabajar en consecuencia para mejorar la educación», concluyó.

Los docentes son empleados de las provincias

Frigerio se preocupó por distinguir los distintos niveles de responsabilidad de Nación, Provincia y Municipalidades.

«Durante muchos años, desde la transferencia de la educación a las provincias, los gobernadores han criticado que los gobierno nacionales discutieran un salario que no pagan, porque los docentes son empleados de las provincias. Este año, cumpliendo con la ley, hemos fijado el salario mínimo docente, que es un 20% por encima del salario vital y móvil de la economía y son las provincias, cada una con sus realidades y posibilidades, las que discuten lo que pueden pagarle a los docentes», explicó.

Frigerio consideró «un avance empezar a definir los distintos niveles de responsabilidad. Venimos mal en Argentina, el argentino no sabe qué nivel de gobierno es responsable de qué cosa, entonces no sabe quién debe rendir cuentas respecto de cada servicio público, y tenemos que trabajar en eso. Lo hemos hablado con el gobernador. Tenemos que definir mejor las responsabilidades de nación, provincia y municipios respecto de cada cosa, para que después la ciudadanía pueda exigirle a cada nivel de gobierno».

Paro de la CGT

Al ser consultado sobre el paro general convocado por la CGT, Frigerio lo consideró «un día menos de actividad, de generación de valor en la Argentina».

«Si se puede evitar es mejor, porque es un día perdido», insistió.

De inmediato, aportó la mirada del gobierno nacional sobre la realidad: «Nosotros estamos convencidos de que estamos por el buen camino. Hoy por suerte después de muchos años no discutimos sobre mentiras, discutimos sobre datos de la realidad de nuestro INDEC recuperado. Por supuesto esas variables positivas no esconden que hay sectores que la pasan mal, que hay sectores de la producción que les cuesta más adaptarse a este cambio, que tienen menos competitividad, son menos productivos y para los cuales el Estado tiene que tener una mirada especial. Lo mismo desde el punto de vista social. Todavía hay muchos argentinos que les cuesta llegar a fin de mes, que han perdido su empleo, que por más que yo les diga que el empleo se está recuperando ellos sienten que no es así para ellos porque probablemente acceder a un nuevo empleo».

«Estamos en el buen camino -insistió-, dejando lo peor atrás, el país está creciendo de otra manera, con mucha más inversión, con exportaciones que crecen, pero también hay que reconocer que hay sectores de la producción rezagados, a los que esta transición les cuesta más, argentinos que todavía necesitan más del Estado acompañándolos».

«Hay que ser conscientes de las dos cosas, que estamos saliendo de lo peor pero todavía hay que acompañar a muchos argentinos y sectores de la producción que la pasan mal», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.elentrerios.com/politica/frigerio-quotse-ha-privatizado-la-educacian-en-argentinaquot.htm

Fuente de la imagen: http://media.elentrerios.com/fotos/2017/03/17/o_1489781943.jpg

Comparte este contenido:

Sin ciencia no se garantizará el futuro

Por: Julian de Zubiria

La decisión del gobierno Santos de cambiar la destinación de recursos asignados a la ciencia para orientarlos a la construcción de vías es provechosa para la clase política de las regiones, pero negativa para el desarrollo del país.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/presupuesto-para-investigacion-cientifica-en-colombia/517070

Comparte este contenido:

14 cosas obsoletas en escuelas del siglo XXI

31 de enero de 2017/Fuente: Educación y Cultura AZ

Decir que la escuela siempre ha sido así no cuenta como justificación legítima para que deba permanecer de esa forma.Alrededor del mundo, maestros y administradores están haciendo cosas asombrosas, como respuesta a todas las nuevas soluciones, investigaciones e ideas.escuelas
No estoy diciendo que deberíamos mejorar el sistema actual… deberíamos cambiarlo por otro.

Aquí una lista de 14 cosas que son obsoletas en las escuelas del siglo XXI y espero que inspiren un vivo debate acerca del futuro de la educación.

1. Salas de cómputo

La idea de llevar una vez por semana a todo un grupo a una sala de cómputo con equipo anticuado, para practicar sus habilidades con el teclado y regresarlos al aula 40 minutos después es obsoleta. Las computadoras o la tecnología no deben ser sólo una materia específica, esto ya no es suficiente; más bien, deberían ser una parte integral de todas las materias y estar incorporadas al currículum.

2. Aulas aisladas

Los salones pueden estar aislados en dos formas. Una donde no son bienvenidos los padres, maestros o invitados porque las puertas y cortinas siempre están cerradas… lo cual significa “No entre aquí”. La otra forma de estar aislado es estarlo a todo el conocimiento que está más allá de las cuatro paredes del aula. Por ejemplo, de Internet, videos, blogs, sitios Web y visitas de autores o científicos a través de Skype, solo por mencionar algunos.

Tony Wagner, autor de Global Achievement Gap, dice: “El aislamiento es el enemigo de la mejora”. El aula debe estar abierta, los maestros deben poder caminar en ella y aprender entre sí, los padres deben visitarla a menudo (por ejemplo, en los llamados días adicionales de escuela abierta, donde se invita a los padres a visitar las aulas en cualquier momento del día). Las aulas aisladas son, por lo tanto, obsoletas.

3. Escuelas que no tienen WiFi

Las escuelas que no tienen una sólida red WiFi para el personal y los estudiantes no solo se están perdiendo un gran cambio para enseñar y aprender, sino impidiendo a los alumnos el acceso al conocimiento y sus oportunidades de aprender sobre Internet y el uso de la tecnología de manera segura.

Las escuelas del siglo XXI hacen posible que sus estudiantes y personal aprendan en cualquier parte, las escuelas que no lo permiten son obsoletas.

4. Prohibición de celulares y tabletas

Quitar a los estudiantes celulares y tabletas en vez de usarlos para mejorar el aprendizaje es obsoleto. Deberíamos celebrar la tecnología que los estudiantes traen con ellos y usarla como herramienta de aprendizaje.

Los celulares ya no son sólo dispositivos para enviar mensajes de texto y hacer llamadas… cuando lo fueron, la prohibición estaba bien. Hoy hay más poder de procesamiento en un teléfono celular promedio que al que la NASA tuvo acceso cuando enviaron al hombre a la luna en 1969. No obstante, la mayoría de los estudiantes sólo saben usar estos dispositivos para las redes sociales y para jugar.

Hoy, con el dispositivo de bolsillo, es posible editar una película, hacer un programa de radio, tomar fotos, hacer pósters, sitios Web, blogs, sostener conversaciones y buscar en Google la mayoría de las respuestas de un examen. Debemos mostrar a nuestros estudiantes las posibilidades y convertir estas distracciones en oportunidades de aprendizaje con un alcance mucho más allá del aula.

5. Director de tecnología con permiso de administrador

Tener a una persona responsable del sistema de cómputo, que trabaja en el sótano en una oficina sin ventanas, rodeado de viejas computadoras, que actualiza los programas y le dice al personal qué herramientas tecnológicas pueden o no usar, es obsoleto.

En la actualidad necesitamos de coordinadores de tecnología que sepan lo que maestros y alumnos requieren para tener éxito y que resuelvan problemas en lugar de poner obstáculos. Alguien que ayude a la gente a ayudarse a sí misma dándole responsabilidad, encontrando mejores y más baratas formas de hacer las cosas.

6. Maestros que no comparten lo que hacen

Los maestros que trabajan silenciosamente, no mandan tweets, no bloguean ni discuten ideas con gente de todo el mundo, son obsoletos. Los maestros ya no trabajan en forma local sino global, y es nuestro deber compartir lo que hacemos y ver lo que otros están haciendo. Si un maestro ya no aprende, entonces no debería estar enseñando a otros.

Todos debemos escribir blogs y compartir lo que funciona y lo que no; recibir y dar consejos de colegas de todo el mundo. Debemos estar mejorando de manera constante, ya que el desarrollo profesional no es un taller de tres horas una vez al mes, sino un proceso de toda la vida.

“No aprendemos de la experiencia… aprendemos de reflejar la experiencia”. –John Dewey

7. Escuelas que no tienen Facebook o Twitter

Son obsoletas las escuelas que piensan que publicar un artículo cada dos semanas en su sitio Web y un boletín mensual es suficiente para mantener informados a los padres.

La escuela debe tener una página de Facebook, compartir noticias e información con los padres, tener una cuenta de Twitter y su propio hashtag, poner su propio canal de TV en línea donde los estudiantes filmen, editen y publiquen cosas sobre los eventos escolares.

Si usted no cuenta su historia, alguien más lo hará.

8. Cafetería con alimentos no sanos

Las cafeterías de las escuelas que operan casi como restaurantes de comida rápida, donde personal y alumnos obtienen alimentos baratos, rápidos y no sanos, son obsoletas.

Algunas escuelas en Islandia y Suecia han virado por completo hacia los alimentos orgánicos y pensado seriamente en el beneficio a largo plazo de lo sano, en vez de los ahorros de corto plazo de lo que no lo es. Por ejemplo, en Stora Hammar en Suecia, el 90% de los alimentos que se sirven son orgánicos.

Los chicos deben servir sus propios platos, limpiar después e incluso lavar los platos. No es porque ahorre mano de obra a la escuela sino porque es parte del crecimiento y aprendizaje de la responsabilidad. Algo que también deberían hacer las escuelas del siglo XXI es cultivar sus propias frutas y vegetales, donde los alumnos las rieguen y aprendan sobre la naturaleza. Cada escuela debe además tener una granja para alimentar a sus estudiantes, pero si eso no es una opción (por ejemplo, en las grandes ciudades), pueden al menos instalar una granja de balcón en alguna de las ventanas de la escuela.

La meta al proporcionar a los alumnos alimentos sanos no es solo darles nutrición suficiente para aguantar la jornada escolar, sino hacer de la comida saludable una parte normal de su vida diaria y hacerles pensar en la nutrición, que es algo que les beneficiará el resto de su vida.

9. Iniciar la escuela a las 8 am para los adolescentes

La investigación ha demostrado una y otra vez que los adolescentes se desempeñan y se sienten mejor en escuelas que empiezan más tarde. A menudo, padres y administradores necesitan adaptarse a ese cambio. La investigación (por ejemplo, de The Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics) muestra que demorar el inicio de la escuela en apenas 50 minutos y, en su lugar, extender la salida en 30 minutos, tiene un efecto positivo tanto en el aprendizaje como en las actividades posteriores a la escuela. Las escuelas que no hacen esto, son obsoletas.

Comenzar más tarde es fácil y el maestro puede usar el tiempo adicional en la mañana para preparar la clase… Es una situación de ganar-ganar.

10. Comprar diseños de pósters, folletos y sitio Web para la escuela

Cuando su escuela requiera de pósters, folletos o un nuevo sitio Web, no deben adquirirse de un tercero (aunque en algunos casos puede ser); en vez de ello, sus alumnos pueden hacerlo. En las mejores escuelas del futuro, habrá las que lo hagan como un proyecto real que tenga significado y como un proyecto de colaboración en lengua, tecnología y arte.

11. Bibliotecas tradicionales

Las bibliotecas que solo contienen libros y mesas de ajedrez son obsoletas.

Una biblioteca del siglo XXI debe ser el corazón de la escuela y un lugar donde tanto alumnos como personal puedan relajarse, leer, obtener asesoría, tener acceso a poderosos dispositivos, editar videos, música, imprimir en 3D y aprender a programar, por mencionar algunos. El espacio de aprendizaje del siglo XXI debe dar a la gente una oportunidad igual de usar estos dispositivos y acceder a la información. En caso contrario, las bibliotecas se volverán museos donde la gente vaya a mirar todo lo que solíamos utilizar.

12. Todos los alumnos obtienen lo mismo

Poner a los niños en el mismo grupo sólo porque nacieron en el mismo año es obsoleto. Los sistemas escolares se establecieron originalmente para satisfacer las necesidades de la industrialización. En aquel entonces, requeríamos de gente para trabajar en las fábricas, la conformidad era lo correcto y no se suponía que nadie sobresaliera o fuese diferente en ese entorno. Futuro aparte, eso no se ajusta a nuestras necesidades actuales, pero todavía muchas escuelas están establecidas como las fábricas a las que alimentaban hace 100 años.

Debemos aumentar las decisiones, dar a los niños el apoyo para florecer en lo que les interese y no solo darles atención adicional en las cosas en las que van mal. En la mayoría de las escuelas, si eres bueno en arte pero malo en alemán, te dan lecciones de alemán para ponerte al corriente con los demás alumnos, en vez de fomentar la excelencia en arte… ¡Todos parejos, todos igual!

LA educación debe ser individualizada, los estudiantes deben trabajar en grupos sin importar su edad y la educación debe construirse en torno a sus necesidades.

13. Un taller de desarrollo profesional para todos

Una escuela que solamente envía a todo su personal a una taller una vez al mes, en donde todos obtienen lo mismo, es obsoleta. Por lo reguilar el desarrollo profesional es de arriba hacia abajo, en vez de a la inversa donde cada quien obtiene lo que desea y necesita. Esto se debe a que dar a cada uno (incluyendo a los estudiantes) lo que necesita y desea, cuesta tiempo y dinero.

Con cosas como Twitter, Pinterest, artículos en línea, libros, videos, cooperación y conversaciones, los empleados pueden personalizar su desarrollo profesional.

14. Pruebas estandarizadas para medir la calidad de la educación

Ver las pruebas estandarizadas para evaluar si los niños se están o no educando es lo más tonto que podemos hacer y da una visión superficial del aprendizaje. Los resultados, aunque moderadamente importantes, miden solo una parte de lo que queremos que nuestros niños aprendan y, al concentrarnos en estos exámenes estamos acotando su currículum. Alfi Kohn señaló incluso una correlación estadística importante entre las calificaciones altas en exámenes estandarizados y un enfoque superficial hacia el aprendizaje.

En la actualidad, el mundo actual y las necesidades de la sociedad son completamente diferentes a lo que solían ser. No sólo estamos capacitando gente para trabajar en forma local, sino global. Con una prueba estandarizada como PISA, estamos reduciendo el currículum, y todos los países de la OCDE están enseñando lo mismo. Debido a ello, todos producimos el mismo tipo de trabajadores, trabajadores anticuados, para trabajar en las fábricas. Personas que puden cumplir, comportarse y ser como todos los demás.

En el mundo global de hoy es más fácil contratar mediante outsourcing a quien esté dispuesto a hacer el mismo trabajo, con la misma velocidad y por menos dinero. Por lo tanto necesitamos personas creativas que puedan hacer algo más y pensar diferente.

Andrea Schleicher (2010) dijo: “Las escuelas tienen que preparar estudiantes para trabajos que aún no se han creado, tecnologías no inventadas y problemas que no sabemos que surgirán”.

La educación estandarizada pudo alguna vez haber sido la respuesta, pero decir que es obsoleta es decir poco y solo una forma de intentar reparar un sistema fracturado. Los resultados de dichas pruebas están, de acuerdo con Daniel Pink (2005), en contradicción directa con las habilidades que hoy requerimos. Dichas habilidades son, por ejemplo, diseño, narración, sinfonía, empatía, juego y significado.

Deberíamos estar resolviendo problemas reales, formulando preguntas que importan en vez de recordar y repetir hechos. Los logros de los adultos están, por mucho, más fuertemente vinculados a su creatividad que a su IQ, y deberíamos estar celebrando el conocimiento e intereses diversos en vez de intentar estandarizar el conocimiento y las habilidades.

Me pregunto si las escuelas cambiarían a fin de cuentas su rumbo si diseñáramos una nueva prueba estandarizada que no midiera la numeralidad la ciencia y la alfabetización sino las habilidades de empatía, pensamiento creativo y comunicación… Tal vez solo eso necesitamos.

Consideraciones finales

Todos los sistemas educativos del planeta están siendo reformados, pero yo no creo que sean reformas lo que necesitamos. Necesitamos una revolución y transformar el sistema educativo en algo más. No es una taréa fácil, aunque S.E. Phillips dijo una vez:

Vale la pena luchar por aquello que vale la pena tener

Hacer algo nuevo y obtener bajos resultados en el viejo examen no debe sorprender a nadie. Qué caso tiene hacer algo nuevo y diferente si obtenemos los mismos resultados en las pruebas estandarizadas… entonces, puede ser que también hagamos educación tipo fábrica, conformar y cumplir.

“Si hubiera preguntado a la gente qué quería, habrían dicho: caballos más rápidos”. –Henry Ford

Esto es exactamente lo que estamos haciendo hoy. Pidiendo a nuestros alumnos que memoricen más, escriban mejor y repitan más rápido que antes… tal como deseábamos el caballo más rápido, cuando en realidad debíamos estar pidiendo el automóvil. Es seguro que el auto no fue mejor que el caballo en un principio y tampoco nuestro sistema educativo será mejor o perfecto. Nunca será perfecto, debe estar en constante evolución.

No sé cómo luce un sistema de educación perfecto, y no creo siquiera que exista. Pero creo que si hablamos, intentamos algo distinto, nos equivocamos hacia adelante, investigamos y compartimos lo que hacemos, podemos acercarnos mucho más.

Si usted desea un cambio en la educación, debe iniciar en su propia aula.

“La educación puede fomentarse de arriba hacia abajo, pero sólo puede mejorarse desde la base”.

– Sir Ken Robinson

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/14-cosas-obsoletas-en-escuelas-del-siglo-xxi-2

Fotografía: chilango

Comparte este contenido:

Rebeca Vargas: Educación para construir futuro

Por: Mariza Bafile

En ella encontramos la síntesis perfecta entre pasión y seriedad profesional. Rebeca Vargas, Presidente y CEO de US-Mexico Foundation, antes de dedicarse a esta encomiable actividad filantrópica, ha desempeñado importantes cargos en el mundo económico y en particular en el sector bancario.

Su carrera empezó en el BBVA inmediatamente después de haber concluido los estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de Mexico (ITAM). Había alcanzado ya una posición prestigiosa en el sector del mercado de derivados cuando decidió tomarse un tiempo para profundizar estudios en Estados Unidos.

– Era algo que deseaba mucho – cuenta Rebeca Vargas – mi hermana y yo estudiamos en una escuela francés y cada año nuestro padres nos enviaban a pasar los veranos en Francia. Fue algo que me abrió nuevos horizontes, siempre me gustó conocer diferentes países, hablar con personas de otros lugares, así que, si bien me encantaba el trabajo que estaba desarrollando en México decidí venir a Estados Unidos para cursar un MBA en Tulane University de New Orleans.

Siguiendo los pasos de la Universidad que preparaba a los alumnos a enfrentar las entrevistas de trabajo, Vargas, más para asumir un reto consigo misma que por una real convicción de querer quedarse en Estados Unidos, envía algunas solicitudes y asiste a citas de posibles empleos. Es casi con sorpresa que recibe varias ofertas, entre ellas una de Citigroup en Nueva York. Si bien significaba volver a comenzar de cero y dejar una carrera ya avanzada en México, decide aceptarla.

– Al principio fue difícil porque venía de un ambiente completamente distinto y aquí nadie me conocía, pero fui creando mi espacio y tuve la oportunidadad de llevar a cabo muchos proyectos en los ocho años en los cuales trabajé para esa institución.

La preparación, creatividad y determinación de Vargas son un boleto hacia el éxito y va escalando posiciones hasta ocupar el cargo de “managing director” y transformarse en una de las latinas más jóvenes y de más alto rango dentro de la institución bancaria. Uno de los proyectos más interesantes que desarrolló en esa época fue el de crear, dentro del Banco, un grupo dedicado a los mercados étnicos y en particular al mercado hispano.

– Yo sabía que muchos latinoamericanos no tenían cuenta bancaria, algo que resultaba muy negativo porque no les permitía tener acceso a crédito, así que me propuse cambiar esa situación. La idea surgió cuando el Citigroup adquirió Banamex. Escribí un mail a la CEO, quien aceptó mi propuesta, y empecé a trabajar en la creación de un grupo que, aún hoy, sigue llamándose “multicultural segment” y está enfocado en crear nuevos productos dirigidos esencialmente a las comunidades latina y asiática. Me dediqué también a un trabajo adicional, la creación de una red de empleados hispanos, algo muy hermoso porque empezamos a cambiar la cultura dentro del banco y los mismos empleados pudieron realizar actividades vueltas a mejorar la relación con los bancos dentro de la comunidad latina. Paralelamente trabajamos con la oficina de recursos humanos para que se reclutara a un mayor número de empleados latinos.

Rebeca Vargas permitió y difundió el uso del español también en las oficinas del banco y recuerda casi con emoción la charla que tuvo con una secretaria, quien, en voz baja, le agradeció lo que estaba haciendo para los hispanos dentro y fuera de la institución. Le confesó que para ella era muy importante poder vivir su identidad latina también en el trabajo y superar así una difícil dicotomía entre la vida privada y la profesional.

Fue tan positivo el trabajo de Vargas que se regó la voz y la llamó el CEO de Chase para realizar un proyecto similar. Era un nuevo reto que asumió con la misma energía de siempre dando comienzo a otra etapa muy productiva de su vida profesional. Surge así, gracias a Vargas, el segmento multicultural también dentro del Chase. Confiando plenamente en su capacidad los dirigentes le permiten crear campañas de marketing innovadoras y exitosas como la que desarrolló junto con Telemundo a través de la integración del banco en una telenovela, para la cual crearon también finales alternativos en una página internet.

– Fue muy divertido e interesante. Cuando dejé esa posición entre el 24 y el 27 por ciento de las nuevas cuentas pertenecían a hispanos.

Será con J.P. Morgan cuando Vargas empezará a incursionar y apreciar el mundo de la filantropía así que, cuando la llaman de la Fundación México-Estados Unidos, acepta con gusto.

– Estoy feliz porque es un reto mucho más complejo de lo que imaginaba. La búsqueda de fondos es lo más difícil pero la parte creativa y sus resultados en la vida de las personas son profundamente satisfactorios.

En un primer momento la Fundación tenía como objetivo el de recaudar fondos para financiar programas que desarrollan otras asociaciones sin fines de lucro, en México, sobre todo en el área de la educación. Tras la llegada de Vargas a la presidencia, se ha mantenido esa actividad pero también se han sumado otras que la Fundación realiza directamente en Estados Unidos.

rebeca vargas

– Uno de los proyectos está dirigido a empoderar a los jóvenes mexicanos quienes viven aquí o en México, a través de programas educativos binacionales en las áreas de ciencia, tecnología y matemática y también del idioma inglés. Nos interesa mucho acercar la diáspora mexicana a su país de origen. Consideramos fundamental que los jóvenes conozcan México, que en sus mentes y corazones haya un espacio para nuestro país. Lamentablemente nuestra comunidad está muy dividida, hay mexicanos indocumentados, jóvenes de segundas y terceras generaciones, empresarios que han establecido aquí sus negocios y otros que vinieron a estudiar y son profesionales destacados. Nosotros tratamos de favorecer puentes de encuentro entre esos grupos y también entre ellos y México, para crear un sentido de comunidad así como existe entre otros inmigrantes europeos. 

Convencida de la importancia de la educación en el crecimiento humano y profesional de todos y en particular de las mujeres la Fundación que dirige Rebeca Vargas está desarrollando un proyecto dedicado exclusivamente a las jóvenes quienes viven en comunidades indígenas o en zonas rurales, y estarían destinadas a una vida dedicada al hogar y a oficios muy humildes. Luchando en contra de carencias económicas y costumbres culturales ancestrales, US-Mexico Foundation, ofrece un programa de mentoría en ciencia y tecnología a esta jóvenes, para ayudarlas a ingresar en las Universidades.

– Durante todo un año asignamos a cada una de ellas una mentora, una profesora con experiencia, quien les da entrenamiento y las prepara para aplicar a distintas carreras. A veces les presentamos casos de otras mujeres exitosas que vienen de contextos similares, y han tenido que superar muchos de los problemas que ellas mismas deben enfrentar. Son ejemplos que las estimulan mucho. También las llevamos a empresas, espacios culturales como museos y, al final del año, a quien ha terminado satisfactoriamente sus tareas regalamos un viaje a Nueva York. El año pasado trajimos a 60 chicas quienes estuvieron aquí 10 días. Son experiencias que les cambian la vida. Son muchachas quienes nunca habían subido a un tren, metropolitana, barco y mucho menos a un avión. Aquí quedaron en los dormitorios de CUNY viendo por primera vez como se desarrollaba la vida en un campus universitario. Lo más bonito es que la tasa de deserción de este programa fue del 1,5 por ciento. Perdimos solamente a una niña indígena que fue imposible rescatar porque ya estaba prometida en matrimonio. Las otras participaron todas y todas lograron entrar en la Universidad. El 85 por ciento está estudiando carreras relacionadas con ciencias, tecnología y matemática. Empezamos este programa en colaboración con el estado de Puebla pero se han ido sumando otros como Sonora y Nuevo León así que el programa está creciendo y podremos ayudar siempre a más jóvenes.

rebeca vargas

Participants of the 1000 Girls-1000 Futures program, visiting Times Square

Otro proyecto que le regala igual satisfacción es el que dedica a los “dreamers”, jóvenes quienes llegaron niños, crecieron en este país sin conocer otra patria y sin embargo no tienen derecho a la nacionalidad norteamericana. Con amargura Vargas recuerda la gran cantidad de deportaciones que ha caracterizado estos años a raíz de las leyes que emanó la administración Obama, aunque gracias al programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) muchos “dreamers”, aún sin tener acceso a la nacionalidad, pueden vivir sin miedo y pueden trabajar legalmente.

El programa que US-Mexico Foundation dedica a ellos se llama “One Thousand Dreamers, One Thousand Leaders” y está dirigido a poner en contacto a los dreamers quienes han vuelto a México con aquellos que han quedado aquí. Ofrece asimismo el apoyo de un profesionista en el área de estudio de cada uno para ayudarlos a culminar exitosamente una carrera universitaria. Muchos de estos jóvenes son los primeros de sus familias en estudiar así que no pueden contar con ayuda dentro de sus casas. El mentor es su guía y, en la medida de lo posible, tratan de que sean docentes hispanos para empezar a romper algunas de las barreras que hay dentro de la comunidad mexicana.

– Somos todos inmigrantes, no importa cómo y por qué llegamos aquí, así que lo mejor es unirnos, trabajar juntos y apoyarnos como una sola comunidad. Con esta finalidad organizamos también eventos para que “dreamers” de distintas ciudades de Estados Unidos puedan conocerse y quedar interconectados entre ellos. En el programa están previstos asimismo viajes de “dreamers” a México para que descubran la cultura, las bellezas históricas y naturales de un país al que pertenecen pero que conocen muy poco.

El rostro de Rebeca Vargas se ilumina al hablarnos de los muchos proyectos que lleva adelante con US-Mexico Foundation. Su determinación, pasión y voluntad no conocen límites ni barreras. Convencida de que “ahora es cuando hay que echarle con más ganas a lo que hacemos y trabajar con mayor entusiasmo”, está dispuesta a superar cualquier muro y dificultad, con la misma sonrisa optimista con la cual ha enfrentado otros muchos retos durante su vida personal y profesional.

Fuente:https://www.viceversa-mag.com/rebeca-vargas-entrevista-educacion-construir-futuro/

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9