Page 1 of 2
1 2

Gabriela Mistral, seis décadas de un legado multicultural

Por: telesurtv.net.

 

Mujer polifacética, su obra pervive a 63 años de su muerte, pues se desempeñó en áreas como la educación, el activismo social y hasta la música.

Pocos  son los que no conocen el nombre y al menos una parte de la obra de la chilena Gabriela Mistral. Nacida un 7 de abril de 1889, su prolífica obra literaria le valió el Premio Nobel de Literatura en el año 1945, siendo la primera latina en obtener este galardón, y seis años más tarde, alcanzó el Premio Nacional de Literatura en su país natal.

Redactora en sus inicios de periódicos locales, narradora y poetisa de gran habilidad para crear versos, el entorno rural en el que creció en la región de Coquimbo, dejaron impronta en su forma de expresarse y en su relación con la naturaleza.

Diplomática que se desempeñó como cónsul en Brasil, su obra es considerada como de las más destacadas en la historia mundial literaria.

Universidad de Chile@uchile

Lucila Godoy Alcayaga es una de las más grandes poetas de la literatura latinoamericana y nos enorgullece que sea parte del legado de las . Educadora, artista, y primera mujer Nobel de literatura en el continente, Gabriela Mistral es grande:https://uchile.cl/u8961 

Ver imagen en Twitter
Mujer polifacética, su legado pervive a 63 años de su muerte, pues se desempeñó en áreas como la educación, el activismo social y hasta la música, pues escribió diferentes canciones para niños, destacándose Dame la mano.

Mistral en la educación

Sus textos hoy son obligatorios en muchos de los sistemas educacionales de Latinoamérica. Foto: Zenda

Maestra rural, fue en el pueblo de Montegrande, al interior del Valle de Elqui, donde Mistral desarrolló su labor pedagógica.

Sus textos hoy son obligatorios en muchos de los sistemas educacionales de Latinoamérica. Mientras que en Chile, existe la Orden al Mérito Docente Gabriela Mistral precisamente para honrar a esta abnegada profesora.

Ciudades 2030@ciudades2030

Recordamos con orgullo el legado de nuestra gran para una

…gran mujer, poetisa y maestra…

Ver imagen en Twitter
Según el exintendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, la figura de Gabriela es trascendental porque se adelantó y aportó una mirada inclusiva para que Chile tuviera educación gratuita y de calidad.

Ibáñez dijo que Mistral es una inspiración para conseguir una nación inclusiva y de más oportunidades, «con mejor educación, ya que es el motor del desarrollo humano».

Hace 131 años, un 7 de abril de 1889 nació la poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura – “Tengo la dicha fiel, y la dicha perdida…”

Ver imagen en Twitter
Adelantada a sus tiempos, la poetisa escribió incansablemente sobre los profesores, el magisterio y la educación en general. Para ella, los maestros debían siempre “mostrar las bellezas y miserias de su escuela, para crear lenta pero seguramente, la simpatía de la ciudad hacia ella, ya que solo conocer conduce a amar”.

Con la premisa de que siempre se debía enseñar, tanto en el patio y en la calle como en la sala de clase, Mistral puso en marcha las escuelas al aire libre, un método que llevó a cabo en Chile y en México.

Al respecto, la profesora de la Universidad de Chile, Leonora Reyes, advierte que Mistral alimentó con osadía y sin dogmas, “una redefinición de educación pública en que primara la diversidad cultural, de ideas y pensamientos, con el protagonismo de los sujetos que la constituyen, superando las profundas desigualdades sociales que arrecian nuestra educación y sociedad.

Lucha por la igualdad

Defensora de los derechos de la mujer, los niños, y los indígenas, según los especialistas, con Mistral nacía una activista social que pertenece junto a la escultora boliviana Marina Núñez del Prado, la pintora mexicana Frida Kahlo y la poeta uruguaya Juana de Ibarbourou, a una generación de artistas latinoamericanas imprescindibles en la reivindicación de los derechos de la mujer en la región.

Gabriela Mistral (1889-1957) fue la primera persona latina en ganar el Nobel de Literatura (1945). En 1951, ganó el Premio Nacional de Literatura.

Su legado se mantiene vivo desde entonces.

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Red de Ingenieras de Minas – RIM Chile

Gabriela abordó el rol de la mujer o la diversidad sexual, con un enfoque entre lo tradicional y lo progresista, y mostró su preocupación por la equidad y paridad de contenidos educativos entre niñas y niños.

Luchadora por equiparar los derechos de toda la sociedad, escribió en una ocasión: «!Más porvenir para la mujer, más ayuda! (…) Búsquesele todos los medios para que pueda vivir sin mendigar la protección. Y habrán así menos degradas (…) Hágasele amar la ciencia más que a las joyas y las sedas (…) Y se alzará con toda su altivez y su majestad».

Fuente de la reseña: https://www.telesurtv.net/news/chile-gabriela-mistral-legado-multicultural-20200406-0057.html

Comparte este contenido:

Tres tiempos de la educación mexicana (II)

México / 9 de junio de 2019 / Autor: Betty Zanolli / Fuente: El Sol de México

II. Del porfiriato al diazordacismo

Al inicio 1870, el 72% de las escuelas -sobre todo a nivel superior- tenía financiamiento público, el 65% del cual procedía de los municipios. Sin embargo, las dificultades económicas que estos enfrentaron, pese a los esfuerzos realizados por el entonces ministro de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda -el promotor en 1885 de la Escuela Normal de Profesores y en 1888 de la Ley de Instrucción Obligatoria-, imposibilitaron poder contar con un eficiente sistema educativo nacional.

La llegada de Justo Sierra como subsecretario de Instrucción Pública dará un vuelco al panorama educativo. En 1905 es nombrado ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes y desde allí proyecta un nuevo sistema educativo para transformar a la población “en un pueblo, en una democracia”. Su base: la educación primaria, su cumbre: la universidad y septiembre de 1910: uno de los meses más importantes para la historia de la cultura mexicana, al ser inaugurada el 22 de dicho mes, en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Universidad Nacional de México (UNM) con motivo de la celebración del Primer Centenario de la Independencia de México y en cumplimiento al decreto de su Ley Constitutiva promulgado en mayo de dicho año por el presidente Porfirio Díaz. El organismo naciente reuniría a la ENP con las Escuelas Nacionales de Jurisprudencia, Medicina, Ingenieros, Bellas Artes y de Altos Estudios (art. 2º) y su objetivo primordial sería realizar la obra de la educación nacional (art. 1º).

Más tarde, la Carta Magna de 1917 refrendará el carácter libre de la educación estatuido por la Constitución de 1857, elevando además a rango constitucional su gratuidad y laicidad. En 1920 el presidente Adolfo de la Huerta designa Rector de la Universidad a José Vasconcelos, quien desde su seno habrá de proponer la creación de una Secretaría de Instrucción Pública encargada de implementar programas de educación a nivel nacional. Proyecto que se materializará al fundar Álvaro Obregón la Secretaría de Educación Pública y ser nombrado él su titular, desde la que promovería entre 1921 y 1924 la primera gran reforma educativa del siglo XX en nuestro país, en gran parte sustentada en la consolidación de una identidad cultural nacional. Por algo entre sus principales colaboradores contaba con personajes como Jaime Torres Bodet, Adolfo Best, Ezequiel A. Chávez, Pedro Henríquez Ureña, Gabriela Mistral y Julián Carrillo. Una de sus principales tareas: la alfabetización del pueblo mexicano mediante misiones culturales, considerando que todo aquél que supiera leer debería convertirse en maestro. “Cruzada contra la ignorancia” que se convertiría en uno de los ejes educativos para el resto de la centuria.

En 1925 la Normal es transformada en Escuela Nacional de Maestros, convirtiéndose en un prolífico centro profesional académico. Lamentablemente, no tardarán los avatares políticos del país en dejarse sentir. Asesinado Obregón, México está al borde de la guerra civil. Emilio Portes Gil es nombrado presidente substituto y Vasconcelos contiende como aspirante a la presidencia pero no logra su objetivo. En la UNM, por su parte, desde 1927 se incoa un anhelo autonomista que poco a poco ve incrementar su vis política. En 1929 los conflictos entre el rector Antonio Castro Leal y la Confederación de Estudiantes Universitarios son insostenibles. El 22 de mayo Portes Gil propone otorgar la autonomía universitaria y el 10 de julio promulga la Ley Orgánica que dará nacimiento a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Meses después, con Lázaro Cárdenas en la presidencia, el marco jurídico educativo constitucional toma por rumbo la vía socialista, algo de lo que ya se hablaba desde los tiempos obregonistas. El nuevo proyecto, anticlerical, antiimperialista y a favor de los desposeídos, se sustentará en la alfabetización indígena y en considerar a la escuela como un proceso de producción nacional a fin de alcanzar una sociedad igualitaria. En 1936 es fundado el Instituto Politécnico Nacional y Cárdenas se promueve el reparto de libros por el Estado entre los alumnos de escuelas urbanas y rurales. Obras como Simiente pretenderán hacer de los maestros promotores de la democracia y de los infantes, futuros agentes de cambio.

A partir del régimen ávilacamachista, la política educativa se “modera” mientras la matrícula escolar se dispara, sin que las oportunidades de acceso a la instrucción puedan crecer en la misma proporción. Será gracias al impulso de Torres Bodet, Martín Luis Guzmán y René Avilés Rojas que, durante el sexenio de Adolfo López Mateos, se elaboren los libros de texto gratuitos que por décadas formarán a generaciones de mexicanos. No obstante, las principales reformas curriculares tendrán lugar entre 1964 y 1970: bachillerato único, normales para la capacitación industrial y agropecuaria y creación del sistema de telesecundaria. Avances educativos del diazordacismo que la tragedia social en que desembocó el movimiento estudiantil de 1968 eclipsó.

Fuente del Artículo:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/tres-tiempos-de-la-educacion-mexicana-3640464.html

Fuente de la Imagen:

https://rosalvamartinez.webnode.es/historia-de-la-educacion-en-mexico/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Gabriela Mistral, la gran Nobel de Latinoamérica

Redacción: La Prensa Gráfica

Se conmemoraron los 130 aniversarios del natalicio de la poetisa chilena que se hizo con el premio Nobel de Literatura en 1945. ¡Un parteaguas histórico!

La primera mujer latinoamericana –y única hasta hoy– en ganar un premio Nobel de Literatura nació un día como hoy en Vicuña, provincia del Elqui, región de Coquimbo, Chile, en el año de 1889.

Hasta 1908, su nombre real fue Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, ya que en ese año empleó su seudónimo para firmar los escritos publicados en los periódicos, y desde entonces fue conocida por el mundo como Gabriela Mistral.

Mistral, además de creer en su obra como poetisa, estuvo desde los 15 años al servicio de la docencia. Su primera plaza como profesora fue en la escuela de Barranca (1910), en Santiago de Chile; al mismo tiempo, fue aceptada como estudiante en la Escuela Normal de Preceptores. A razón de ello se le abrieron las puertas como educadora en las ciudades chilenas de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco.

Gracias a sus valiosos escritos, Mistral fue reconocida rápidamente por la prensa de su país y para 1914 había logrado con «Sonetos de la muerte» la más alta distinción en los Juegos Florales organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

La chilena Gabriela Mistral atrajo las miradas hacia América Latina con la obtención del premio Nobel de Literatura en 1945. ¡Toda una gesta histórica!

Salto hacia América Latina

Triunfaba enseñando a los niños y produciendo literatura, y eso le catapultó hacia América Latina. En 1922 viajó a México y colaboró con la reforma educacional y creación de bibliotecas populares en dicho país. Es en ese año cuando su obra «Desolación» se lee en Estados Unidos y entonces gana el renombre internacional.

Llega la década de los 30 y Estados Unidos, Centroamérica y Europa se vuelven su base para dictar conferencias y clases. También participa en múltiples e importantes congresos.

Con ríos de tinta vertidos en innumerables rollos de papel, más incontables premios internacionales, finalmente es galardonada con el Nobel de Literatura en 1945.

«Este galardón influenció a Europa y provocó que se pensara en América Latina y que el idioma español fuera tomado en cuenta», apunta Manlio Argueta, director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, al recordar ese momento.

Seis años después de esa gesta, el 10 de enero de 1957, y luego de luchar y padecer con un cáncer de páncreas, Mistral falleció en el Hospital de Hempstead, en Nueva York.

Su obra no terminó para ese entonces, pues de manera póstuma aparecieron muchos libros que reunieron parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas.

«Gabriela Mistral estaría cumpliendo 130 años de vida física este año 2019; pero lo verdaderamente significativo en ella no es la dimensión cronológica sino la inspiración creativa, que es eterna», consideró el escritor salvadoreño David Escobar Galindo.

RELACIÓN CON EL SALVADOR

Galindo recordó que: «Gabriela desarrolló un vínculo muy especial con El Salvador desde que estuvo en nuestro país en 1931, recorriendo lugares y conociendo personas. Ella, pues, vive entre nosotros, con todos los efluvios vivificantes que eso significa».

Por su parte, Manlio Argueta habla sobre el acercamiento de Mistral con sus homólogos cuscatlecos como Salarrué, de quien hay al menos una fotografía con ella, así como el intercambio epistolar entre la chilena y Claudia Lars.

De acuerdo con Argueta, ellos habrían tenido mucho contacto profesional gracias a la revista Repertorio Americano, que se editaba y publicaba en Costa Rica y era el encuentro de grandes escritores de aquellas épocas.

En cuanto a la amistad fraguada entre Lars y Mistral a pesar de la distancia, este periódico publicó el 1 de marzo de 2009 las siete cartas que intercambiaron y en las que se denota el respeto y admiración que se tuvieron en vida.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/cultura/Gabriela-Mistral-la-gran-Nobel-de-Latinoamerica-20190406-0416.html

Comparte este contenido:

José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

Perú/ Autor: Eduberlin / Fuente: Ivoox

unipe: Universidad Pedagógica Nacional
Publicado el 8 abr. 2016
La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire.

Sin idealizaciones simplificadoras, el programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva.

 

 

Fuente:

https://mx.ivoox.com/es/jose-carlos-mariategui-serie-maestros-america-latina-audios-mp3_rf_26013418_1.html

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 20 de enero de 2019: hora tras hora (24×24)

20 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 20 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cuatro Premios Nobel discuten el futuro de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298624

01:00:00 – Programa Pedagogía al Día: Tendencias contemporáneas de la educación, nuevos enfoques y metodologías para el aprendizaje (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285273

02:00:00 – Estados Unidos: Una huelga indefinida de maestros en Los Ángeles deja sin clase a más de medio millón de alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298642

03:00:00 – 50 citas de Paulo Freire imprescindibles en el mundo educativo (Artículo de Miguel Ángel Ruíz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/281587

04:00:00 – 1184 herramientas web para docentes sin necesidad de registrarnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298659

05:00:00 – Entrevista a Ignacio Calderón. Profesor titular de la Universidad de Málaga.: “Pensar que la mera presencia de todo el alumnado convierte a la escuela en inclusiva es una falacia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298646

06:00:00 – Libro: Didáctica de la Historia en el Siglo XXI (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298669

07:00:00 – Fracaso escolar, una deuda que se acumula (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298654

08:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación: contra las reformas educativas capitalistas (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298673

09:00:00 – Xavier Aragay: “Uruguay empieza a tener las condiciones para cambiar el ADN de su educación”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/287838

10:00:00 – Libro: El planteo socialista en educación. Segunda Parte (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298676

11:00:00 – La Educación, la Evaluación y las inconsistencias de Backhoff (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298679

12:00:00 – Chile: Piñera y la educación con signo peso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298628

13:00:00 – José Carlos Mariátegui- Serie Maestros de América Latina (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289562

14:00:00 – México: OCDE creará con el gobierno de AMLO nuevo proyecto educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298663

15:00:00 – El bárbaro modelo educativo neoliberal (Artículo de Rafael Silva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298500

16:00:00 – Cómo puedes saber si tu hijo sufre ‘bullying’ (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288808

17:00:00 – Reflexiones sobre pedagogía crítica: contexto teórico de la transversalidad (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

18:00:00 – Inger Enkvist: Un profesor que no se preocupa de su bienestar tiende a descuidar el de sus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/288280

19:00:00 – La OCDE y la educación (Artículo de Enrique del Val Blanco)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285245

20:00:00 – Educación Inclusiva Latinoamericana (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285885

21:00:00 – ¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285281

22:00:00 – “Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/286653

23:00:00 – Radio Asamblea Nacional de Ecuador: Embarazo adolescente…hablemos de educación sexual (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/284684

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La poetisa chilena pionera en educación y diplomacia

Chile / 6 de enero de 2019 / Autor: Mercedes Quevedo / Fuente: El Subte-rraneo

Ser la única latinoamericana galardonada en 1945 con el Premio Nobel de Literatura, es un gran título y legado.

A eso, hay que añadirle que fue una de las principales figuras de la literatura chilena y continental.

Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile, con el nombre de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.

Tomó su nombre artístico de dos grandes pasiones como lo fue la naturaleza y la poesía. El autor Federico Mistral tuvo mucho que ver con esto.

En 1904, esta mujer dio sus primeros pasos trabajando como profesora en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena. Ahí, se volvió colaboradora en los diarios locales El Coquimbo y La Voz de Elqui.

Ganó experiencia y supo que la escritura era lo suyo. En 1914, llegó el Premio Flor Natural en los Juegos Florales de Santiago con “Sonetos de la Muerte” y ya fue el momento de presentarle al mundo su seudónimo Gabriela Mistral.

Solo tres años después, Gabriela apareció en la antología poética de Chile más importante hasta la fecha, Selva Chilena. Y desde entonces, no paró de recibir reconocimientos.

Carrera profesional

La condición humilde de su familia le privó de cursar educación, pero mediante una convalidación de sus conocimientos, logró el título de profesora del Estado. Tenía la capacidad de dar clases a nivel de secundaria.

A pesar de su “falta de preparación”, logró el puesto de directora en el liceo Nº 6 de la capital del país.

En 1923 fue contratada por el Gobierno de México para formar parte de un equipo que sentó las bases para una reforma universitaria que aún medio siglo más tarde, sigue vigente.

Viajó por Europa y Estados Unidos mostrando mucho interés por los distintos sistemas educativos.

Su temple y notoriedad internacional, la convirtió en la primera cónsul chilena. Una de sus primeras labores las cumplió en Italia, pero se declaró antifascista y Benito Mussolini no aceptó a una mujer diplomática.

En esta etapa publicó “Tala” (1938), considerado uno de sus libros más importantes, donde se encuentra la raíz de lo indoamericano.

Viajó por las Antillas, el Caribe y los países centroamericanos. En Panamá, le otorgaron la Orquídea de Oro y La Flor del Espíritu Santo, las más altas insignias de la Escuela Normal de Institutoras del país. La Universidad de Guatemala le concedió el grado de Doctor Honoris Causa.

Durante su labor de cónsul en España, publicó “Nubes Blancas” (1934) un libro antológico de sus poemas.

Desde sus primeras experiencias con las letras, que la hicieron merecedora de incontables reconocimientos, hasta su madurez como escritora y educadora, diplomática y viajera, Gabriela Mistral rompió fronteras.

Entre sus títulos destacados figuran: “Desolación” (1922), “Lecturas para mujeres” (1923), “Ternura” (1924), “Antología” (1941), “Lagar” (1954) y “Recados contando Chile” (1957).

La chilena falleció en 1957 a los 67 años. En su testamento, ordenó que todo el dinero recaudado por las ventas de sus obras en América Latina se destinara a los niños más desfavorecidos de Montegrande (Chile) y el dinero de las ventas en el resto del mundo, en beneficio de los niños pobres del resto de su país.

Desde 1981, y a modo de homenaje, los billetes de 5.000 pesos chilenos llevan la imagen de Gabriela Mistral.

Mistral es una de las poetas más importantes del siglo XX y una docente que hizo mucho por la preparación de los ciudadanos.

Entre sus importantes nombramientos destacan títulos “honoris causa” por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California) y por la Universidad de Chile, entre otras. También tiene en su haber además del Nobel, los galardones Premio Nacional de Literatura de Chile (1951) y el Premio Anual de la Academia Norteamericana de la Historia Franciscana (1950).

Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas.

Definitivamente la escritora chilena más celebrada de la historia…

Fuente de la Reseña:

La poetisa chilena pionera en educación y diplomacia

ove/mahv

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2