Page 2 of 2
1 2

China: El éxito del método educativo en Macao: profesores con buenos salarios

China / 4 de marzo de 2018 / Autor: Noelia García / Fuente: El Economista

  • Macao fue la primera y la última colonia europea.

Tras 442 años de presencia portuguesa, en 1999, la soberanía del territorio se traspasaba a la República Popular de China. Conocida como Las Vegas de Asia, en 2006 se convirtió en el centro de apuestas más grande del mundo. Pero también, su educación despunta sobremanera. El ingreso de dinero a través de los clubs de juegos y apuestas ha contribuido a desarrollar la formación de sus habitantes.

Los estudiantes de Macao han obtenido altas calificaciones en el Programa 2015 para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Macao ocupó el sexto, duodécimo y tercero, respectivamente, para la formación científica, lectora y la competencia matemática. La próxima prueba PISA será en 2018. Macao ya ha sido confirmado como participante.

La mayoría de las escuelas de Secundaria, denominadas de gramática, ofrece clases en idiomas, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales. Hay pocas escuelas de Formación Profesional en Macao, y las que ofrecen asistencia técnica son en esferas como reparación de automóviles, ingeniería eléctrica y electrónica.

La tasa de alfabetización del territorio es 93,5 por ciento. Los analfabetos se encuentran principalmente entre los residentes mayores de 65 años o más; la generación más joven, por ejemplo, la población de 15-29 años, tiene una tasa de alfabetización superior al 99 por ciento. Actualmente, sólo hay una escuela en Macao donde el portugués es el medio de instrucción educativa.

Durante el periodo portugués varias escuelas católicas, algunas de ellas fundadas hace más de 100 años, se convirtieron en instituciones educativas sólidas y acreditadas con una identidad única y alto prestigio. La clave de su éxito es que es una de las pocas regiones que tienen educación obligatoria de 15 años. A partir del año académico 2007-2008, los niños en Macao deben cursar tres años de educación preescolar, nueve años de educación primaria, y tres años de educación secundaria. El éxito académico depende mucho más del esfuerzo y la dedicación que del gasto en educación.

Su sistema educativo hace especial hincapié en la selección y formación de los profesores, les animan a trabajar en equipo y dan prioridad a las inversiones en la calidad del profesorado, en lugar de centrarse en el tamaño de las clases. Asimismo, establecen unos objetivos claros y aportan a los profesores autonomía en sus clases para que consigan dichos objetivos.

Intensidad de estudio

De la misma manera, según la OCDE, los países asiáticos cuyas familias tienen unas expectativas más elevadas (de los estudiantes) obtienen mejores resultados: estos alumnos tienden a trabajar con más intensidad, tienen más confianza en sus propias capacidades y cuentan con una mayor motivación para aprender. Un dato importante es que la educación es considerada el eje central de la sociedad. Para los padres asiáticos, es más importante que sus hijos adquieran una buena educación antes de asegurarles otras necesidades.

Cabe destacar que el gobierno financia a todas las escuelas por igual, pero sus profesores pueden obtener bonos por los buenos resultados de sus estudiantes. Los expertos del país indican que el secreto del éxito es una mezcla de «elementos tradicionales y elementos modernos». Además, dedican una media de 12 a 13 horas diarias a los libros, frente a las 4,9 horas de la media mundial.

Macao es un lugar pequeño. Por lo tanto, es un sitio para desarrollar sectores de educación y tecnología. El rendimiento de alfabetización científica de los estudiantes de Macao ha sido constante. Más del 90 por ciento de los estudiantes de Macao alcanza el nivel básico de la escala global de rendimiento de alfabetización científica.

A nivel universitario, también se ha desarrollado rápidamente. La Universidad de Macao se encuentra entre las 300 mejores universidades del mundo, superando a muchas universidades de Hong Kong, a pesar de su corta historia. Macao aspira a desarrollar la educación superior como uno de los principales pilares de su economía y casi se está acercando a Hong Kong.

Macao no tiene su propio sistema de educación universal; las escuelas no terciarias siguen el sistema educativo británico, chino o portugués. Durante el año académico 2016/2017, hubo 2.265 docentes y 32.750 estudiantes matriculados en estas instituciones, con 267 programas que incluyen doctorado, máster y grado y diplomas superiores.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8959098/02/18/El-exito-del-metodo-educativo-en-Macao-profesores-con-buenos-salarios.html

Comparte este contenido:

La Suprema Corte, de nuevo

México / 3 de diciembre de 2017 / Autor: Carlos Ornelas / Fuente: Educación Futura

Ya no es histórico, es parte de la costumbre. La Suprema Corte de Justicia ratificó la tesis de que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación debe ser autónomo de toda influencia política para garantizar su imparcialidad.

Aunque el INEE es un órgano del Estado mexicano, hay la tendencia a pensar que es independiente. No lo es; surge del orden jurídico nacional. Otros observan que la relación de autonomía y dependencia es con respecto a las autoridades. No obstante, el INEE también debe mantener autonomía de organizaciones de la sociedad civil —mas no de la sociedad en su conjunto— y, lo más importante para esta nota, de los sindicatos.

Quizá con ánimo de tantear las posibilidades de entrar por la puerta falsa y debilitar al órgano evaluador antes de que se consolide por completo, la Federación Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior impugnó varios artículos de la Ley General del Servicio Profesional Docente y de la ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La Suprema Corte les cerró esa posibilidad.

El 22 de noviembre, la Corte dejó firme tres preceptos que se derivan de la enmienda constitucional de 2013: 1) excluye a los sindicatos de formar parte de la Junta de Gobierno del INEE; 2) descarta que se autoricen comisiones con goce de sueldo para desarrollar actividades sindicales; y 3) ratifica que la Constitución y la Ley del SPD no violan la libertad sindical ni el principio de negociación colectiva (Reforma, 23/11/2017).

No obstante, deja en claro que exdirigentes de cualquier organización sindical pueden ser miembros de la Junta, pero sólo después de tres años de haber concluido su encargo. Además, tendría que ser por los métodos normales, es decir, que lo proponga el Ejecutivo y lo apruebe el Senado.

Más trascendente, me parece, es que la Corte dejó en claro que usos y costumbres no deben estar por encima de la ley. Es impresionante la cantidad de recursos que los comisionados, aviadores y hasta difuntos (que continuaban en la nómina) le mermaban al gasto en educación. Sobreviven esas formas perversas en algunas secciones estatales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, pero cada vez en menor cuantía. La Corte fue contundente: “No existe disposición alguna que otorgue el derecho a una persona a percibir, de ordinario, un salario por una actividad no desempeñada”.

El otro argumento falaz que desmontó la Corte a los demandantes es que si los sindicatos no participan en los procesos de ingreso, promoción y permanencia del personal se violaba el principio de negociación colectiva. Hoy es el mérito de las personas lo que determina su relación con su puesto de trabajo.

Innegable, la Suprema Corte apuntala ciertos atributos del Estado evaluador, pero también corrobora que el derecho a la educación, tal y como se configuró en el andamiaje constitucional, tiene prioridad por sobre las reglas informales con las que se gobernaba el ingreso y la trayectoria profesional de los maestros.

Los diferentes veredictos de la Corte, unos a favor de Mexicanos Primero, otros en contra de las facciones sindicales, implican que las relaciones de autonomía y dependencia del INEE se perfilan con mayor claridad. Sin embargo, no implica que disfrute de independencia total ni que esté por encima de otros órganos del Estado. Por ejemplo, la Junta de Gobierno debe rendir cuentas al Congreso y participar con la Secretaría de Educación Pública y otras autoridades en diferentes aspectos de la evaluación de la educación.

Con este veredicto, la Suprema Corte contribuye a fortalecer las aristas de la Reforma Educativa; no la blinda por completo, pero afianza elementos para que superviva más allá del sexenio que se encamina a su final.

Fuente del Artículo:

La Suprema Corte, de nuevo

Comparte este contenido:

Colombia es el país latino que menos invierte en educación, según la OCDE

América del sur/Colombia/16 Septiembre 2017/Fuente: El país

Colombia es el país de Latinoamérica que menos invierte en educación, según un informe presentado este miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

El organismo reveló  que el gasto en educación en todos los países que componen el grupo es en promedio US$10.182 al año por estudiante, esto para las personas que están primaria, secundaria y en la universidad.

Colombia, que está en proceso de entrar a la Ocde, invierte US$3.245 por estudiante, la cifra más baja en toda América Latina, seguida por México que destina US$3.703.

“En Colombia no se gasta ni 10% o 20% de lo que se invierte en otros territorios de la Ocde. Nosotros consideramos que por estudiante debe haber una inversión de US$10.000 como sucede en casi todos los países industrializados”, explicó María Antonieta Cano, directiva de la Asociación Distrital de Educadores (ADE) y miembro de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

En América Latina, Brasil lidera la lista de países que destinan más recursos para cada estudiante con US$5.610. El ranking regional deja a Chile en el segundo puesto y en el tercero a Argentina (US$4.240).

Aunque Colombia está en el último lugar en Latinoamérica, es el que mayor financiación en educación como proporción del PIB tiene (5,8%). Por debajo están Argentina (5,6%), México (5,4%), Chile (5,2%) y Brasil (4,9%).

“El presupuesto de Colombia de educación, en nuestros términos, es pequeño pero como proporción del PIB no es bajo comparado con otros países”, explicó Guillermo Perry, exministro de Hacienda.

Además, el economista señaló que “la única manera de aumentarlo (el gasto) es que crezca más el PIB o que los impuestos aumenten para invertir en este sector”.

Por otra parte, los estudiantes en el territorio colombiano mostraron una mayor inclinación (39%) hacia carreras como negocio, administración y derecho frente a otras profesiones como artes, humanidades y ciencias sociales (13%), que según la Ocde son las de mayor tasa de empleo.

En la región las ciencias naturales, la estadística y las matemáticas son las carreras que menos personas buscan estudiar. En Colombia y Chile estos campos de estudio son elegidos por 2% de la población, mientras que en México 3%.

En Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido el gasto en instituciones educativas con relación al PIB llegó a 6% o más.

Ángel Gurría, secretario general de la Organización, afirmó que “la educación terciaria promete enormes recompensas para las personas, pero se requiere que los sistemas educativos expliquen mejor a los jóvenes qué estudios ofrecen las mayores oportunidades en la vida”.

Además, el funcionario agregó que “una educación equitativa y de alta calidad fomenta la satisfacción personal, así como el crecimiento económico”.

Fuente: http://www.elpais.com.co/colombia/es-el-pais-latino-que-menos-invierte-en-educacion-segun-la-ocde.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Gobierno apunta a evaluar calidad del gasto en salud y educación

América del Sur/Paraguay/11 Junio 2017/Fuente:lanacion /Autor: lanacion

El Gobierno nacional apunta a implementar un programa de revisión del gasto público, orientado a mejorar la eficiencia de la inversión social, especialmente en el área de la salud y educación, a través de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con el apoyo del Banco Mundial.

En su primera reunión con la representante del Banco Mundial, Celia Ortega, la ministra de Hacienda, Lea Giménez, conversó sobre la agenda de inversiones que lleva adelante Paraguay con el organismo internacional, además de este apoyo que apunta a evaluar la eficiencia y la mejora del gasto social, principalmente en las áreas mencionadas.

No se trata de una auditoría, explicaron ayer los representantes del Banco Mundial, sino de una herramienta que se aplica en varios países. Por su parte la titular de Hacienda también enfatizó que es un emprendimiento conjunto con los Ministerios de Salud y el Ministerio de Educación, que se busca desarrollar en el país para mejorar la eficiencia del gasto público en las áreas de salud y educación.

La representante del BM informó que la Revisión del Gasto Público (PER, por sus siglas en inglés) es un ejercicio que el Banco Mundial realiza a nivel global, y a pedido de los países interesados en identificar oportunidades y propuestas de mejoras en la asignación de recursos y en la eficiencia del gasto.

«Esta es una iniciativa que nos parece muy interesante y que será una gran contribución para el desarrollo del país ya que sus resultados contribuirán al mejoramiento de las políticas públicas en educación y salud». El estudio será ejecutado por la entidad crediticia, en coordinación con las instancias técnicas de Hacienda y los Ministerios de Salud y también Educación, con el equipo de expertos que llegará al país este mes para empezar el análisis.

Durante la reunión también se habló sobre los proyectos que se encuentran dentro de la cartera de inversión, orientados hacia el área de energía, transporte, agua y saneamiento, y de desarrollo rural, los cuales están siendo ejecutados de manera adecuada considerando el nivel de desembolso, sostuvo la representante del BM. «La cartera de inversión que el Banco Mundial tiene en Paraguay es aproximadamente de 500 millones de dólares, y está ejecutada más o menos por encima del 50%. La mayoría de esos proyectos están concluyendo este año y el siguiente», manifestó.

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.py/negocios/2017/06/10/gobierno-apunta-a-evaluar-calidad-del-gasto-en-salud-y-educacion/

Fuente de la imagen: http://cdn-www.lanacionpy.arcpublishing.com/resizer/iZJa-PK2DOyP-PZbasw3v2wIwII=/999×666/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/lanacionpy/wp-content

Comparte este contenido:

España: La política de becas y ayudas es la asignatura con peor calificación del gasto público

España/Abril de 2017/Fuente: Voz Populi

Cuando Íñigo Méndez de Vigo aterrizó en el Ministerio de Educación, el 25 de junio de 2015, en sustitución de José Ignacio Wert, se propuso como meta incrementar el presupuesto destinado a becas y ayudas al estudio, una de las partidas más castigadas durante la crisis económica. Desde aquel momento, el también portavoz del Gobierno insiste en que el aumento de fondos en esta materia es una de las claves de su política para garantizar el principio de igualdad de oportunidades en España.

Pero llegó el día de anunciar los Presupuestos Generales del Estado de 2017, el pasado martes, y la cifra concedida por el Gobierno de Mariano Rajoy a Educación, 2.525 millones de euros, cayó como un jarro de agua fría en la comunidad educativa. El Libro Amarillo recogía un 1,7% más de gasto, sí, pero «insuficiente».

Del total de la política, el 60,3% se destinará al programa de becas y ayudas a estudiantes y, dentro de este programa, la dotación para becas y ayudas al estudio de carácter general escala a 1.420 millones, una dotación que aumenta el 0,3% con respecto al año anterior y que el Gobierno ensalza como «la más alta de la serie histórica». Sin embargo, un dato que para algunos es motivo de exhibición, para otros es cuanto menos mejorable. Todo depende de las comparaciones.

Educación Superior

El extremeño Segundo Píriz, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que engloba a 76 universidades españolas considera que se trata de la asignatura pendiente con peor calificación del gasto público en educación superior que tiene España y los Presupuestos Generales del Estado de 2017. «No van a aprobarla», advierte a este diario.

«Las partidas de Educación en los Presupuestos Generales de Estado tan solo recogen las dotaciones de las competencias de coordinación, alta inspección y de capacidad normativa que han quedado en la Administración Central. Estas son -en este sentido- residuales respecto a las que deben consignar las Comunidades Autónomas, que son las verdaderamente competentes en la materia educativa. Esto es así, salvo en la referida a la política de becas y ayudas al estudio», especifica el sucesor de Manuel José López, recientemente condecorado por la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Y agrega que, para esta política, que tiene una trascendencia vital para garantizar el principio de igualdad de oportunidades en nuestro país, la dotación -para todos los niveles de estudio- es de 1.523 millones de euros, con un crecimiento del 3,44%. «Hay crecimiento, sí, pero debemos recordar que, en el ámbito de la educación superior, el esfuerzo en becas y ayudas al estudio es en la actualidad el 40% del que por término medio realizan los países de la OCDE», resalta.

De hecho, en el informe Comparación internacional del sistema universitario españolpresentado por la CRUE destaca la baja proporción del PIB que se dedica a este concepto en España. Tan solo el 0,11% del PIB, cuando la media de la OCDE es del 0,31% y de otros países con precios públicos más bajos, como Alemania (0,31%) o Suecia (0,49%).

Precios de las matrículas

España tampoco sale bien parada en cuanto a los recursos dedicados a la actividad investigadora, pues la proporción de investigadores a tiempo completo respecto del total del personal de investigación en la educación superior en la Unión Europea se sitúa alrededor del 49%, muy por debajo de Países Bajos, que cuenta con un 86%.

Además, la falta de una financiación sostenible que acucia al sistema educativo español tampoco encuentra recompensa en los precios de las matrículas universitarias. «España tiene el cuarto nivel de precios de matrícula universitaria más elevado de la Unión Europea. La combinación de estos dos factores, matrículas elevadas y becas exiguas, favorece poco la garantía de aplicación del principio de igualdad de oportunidades en la educación superior de nuestro país», insiste Píriz.

Según el presiente de la CRUE, la política de becas y ayudas al estudio debería haber recibido una atención preferente durante toda la duración de la crisis, y debería haberse dotado con recursos crecientes y en paralelo al deterioro del mercado de trabajo y de los índices de pobreza que ha registrado España.

«Su reducida dimensión relativa en el conjunto del gasto del Estado, donde no supone ni el 0,5% del total del gasto, no permite explicar que su incremento sostenido haya sido imposible, cuando los estudiantes y sus familias más lo necesitaban», considera el presidente de la CRUE.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/educacion/presidente-CRUE_0_1015098903.html

 

Comparte este contenido:

Los pobres sacan peores notas

21 de febrero de 2017/Fuente: el mundo

¿Quieres ir a una buena universidad, pero no sabes a cuál? La empresa de Boston Magellan Jets te lleva a las mejores de EEUU en avión privado con Wi-Fi y buffet, para ti y tu familia. Diez horas de vuelo salían por 43.500 dólares (casi 41.000 euros) en 2014 si ibas en un avión Hawker con capacidad para siete pasajeros. Si querías un Gulfstream para 18 personas, la factura pasaba de los 100.000 dólares. El precio incluía coches con chófer esperándoos en el aeropuerto para llevaros al hotel y luego al campus, más un cómodo servicio de secretarias para organizar reuniones y entrevistas con profesores.

Magellan Jets tiene competencia. Por un precio más alto, Ivy Coach hace lo mismo, más asesoría para escribir los ensayos y cursos para pasar los test de ingreso. IvyWise cuesta menos, pero debe ser la familia (o sus secretarias) del candidato quien acuerde las entrevistas con los profesores. Meritocracia pura.

A veces, la relación entre riqueza y educación es aún más directa. En 1998, el promotor inmobiliario de New Jersey Charles Kushner donó 2,5 millones de dólares (2,35 millones de euros) a la Universidad de Harvard. En 2000, su hijo, Jared, fue admitido en esa universidad, pese a que aparentemente su currículum era muy mediocre. Así lo explicó en 2003 el periodista Daniel Golden en una serie de nueve artículos que publicó el diario ‘The Wall Street Journal’. En 2004, Golden recibió el Pulitzer por esos trabajos. En 2007, los recopiló y expandió en un libro de éxito titulado ‘The Prize of Admission’ (‘El Precio de la Admisión’). El 25 de octubre de 2009, Jared Kushner se casó con Ivanka Trump.

Así que hay múltiples formas de acabar en una universidad de élite. Ser brillante, trabajar duro, tener suerte. O venir de una familia rica. «El nivel socioeconómico es lo que más predice los resultados en PISA», explica Soledad Bos, especialista sénior en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aludiendo a la prueba estandarizada de la OCDE sobre educación.

La principal ventaja de unos padres ricos no es ir en Gulfstream a conocer a los profesores. «El nivel socioeconómico influye, pero no por la riqueza, sino por los recursos. Un chico de una familia de renta alta tiene un sitio en el que estudiar, acceso a libros, un padre que tiene tiempo para ayudarle… todo eso marca la diferencia», declara Bos, que trabaja en América Latina, una región que ha salido muy malparada en PISA. Eso se debe a múltiples razones, entre las que están la mala preparación de los maestros (entre otras cosas, porque frecuentemente la profesión docente no tiene buena consideración social), el desfase de los planes de estudio y el relativamente poco gasto en educación (entre 1.000 y 3.000 dólares por alumno y año, frente a 8.000 en los países de la OCDE).

Pero también la pobreza juega un papel. En su libro ‘Scarcity’ (‘Escasez’), dos profesores de, precisamente, esas universidades a las que se ha acusado de «vender la admisión al mejor postor» (como tituló la revista de Harvard ‘The Harvard Crimson’) revelan que, si estás agobiado con cómo pagar las facturas, evitar que te desahucien, y llegar a fin de mes, tienes propensión a tomar decisiones económicas pésimas. Y, desde luego, no vas a pensar en a tan largo plazo en temas como la educación, tuya o de tus hijos. La pobreza tiende a generar una cultura en la que la educación no es valorada. Es algo que ha quedado demostrado de sobra en Estados Unidos donde algunos bárbaros llegaron a la conclusión de que los negros y los latinos eran menos inteligentes, y los judíos más, por su rendimiento académico. La razón es que los primeros dos grupos son más pobres y prestan menos atención a la educación que el último. Aunque nadie se lleva la palma como los asiáticos, que tienden a ser los más ricos y los que dan más importancia a la educación. Y, si no, siempre pueden hacer como el ex primer ministro de una gran potencia asiática, que concluyó la carta de recomendación de su nieta para varias de las mejores universidades de EEUU diciendo: «La aceptación de esta solicitud de admisión tendrá consecuencias altamente beneficiosas para el patrimonio de la Universidad».

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2017/02/20/58a9e0bde5fdea07198b45be.html

Imagen: estaticos.elmundo.es/assets/multimedia/imagenes/2017/02/19/14875293901955.jpg

Comparte este contenido:

Gasto, desconfianza y transparencia en educación

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

En su artículo en Milenio (18 de octubre), el subsecretario de Planeación, Coordinación y Evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, llegó a la conclusión de que el gasto en educación es ineficiente. Por eso aboga por cambiar la visión e invertir (no gastar) mejor.

Si uno ve el uso de los fondos del gobierno federal destinados a educación desde la lógica de la teoría del capital humano, el argumento del subsecretario es correcto. ¿Cómo no pensar que hay ineficiencia cuando 97% del presupuesto va para gasto corriente y, de ése, 91% para salarios y prestaciones? Además, el dispendio es incalculable.

Lo que no esclarece el subsecretario es cómo el gasto se comió la inversión. Aunque reconozco el valor de las herramientas de análisis de esa teoría, apuesto más al análisis político para entender las causas de ese desbarajuste. Y no se trata de encontrar culpables concretos, que sí los hay, pero el fenómeno es histórico.

El subsecretario Granados Roldán señala, además del malgasto en educación, otras fuentes causantes del embrollo presupuestal: 1) desequilibrios entre la asignación a los diferentes tipos y niveles. Más a educación superior y menos a básica; 2) disparidad entre gasto en general y por alumno; el primero crece, el segundo se estanca; y, 3) el descontrol que causó la descentralización educativa que, en lugar de transparencia y orden, trajo corrupción que el Fondo de Aportaciones a la Nómina Educativa, con todo y su centralización, no corrige todavía.

Estoy convencido —aunque el subsecretario no mencionó a un actor en particular— que pensaba en rectores de universidades y líderes sindicales. Los jefes de las universidades públicas estatales exigen más recursos, abogan por salvar a sus instituciones de la bancarrota (no hay quiebra técnica, pues no son empresas mercantiles), pero no hacen esfuerzos por limpiar sus finanzas ni arreglar el asunto de las pensiones. Claro, la culpa es del pasado, pero no se atreven a tocar ese punto.

Es más, no quieren disminuir sus ingresos como rectores. Un reportaje de Teresa Moreno (El Universal, 24 de octubre) pone en perspectiva el asunto. Nada más un ejemplo: Rogelio Garza Rivera, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, percibe ingresos brutos por 193 mil 210 pesos, 46% más que el gobernador del estado. Esto incluye: “Sueldo de profesor titular ‘B’ de tiempo completo por 43 mil 415 pesos; por profesor de asignatura “B”, nueve mil 500 pesos; la percepción como rector, 82 mil 947 pesos; monto de previsión social, mil 80 pesos; impuestos por 39 mil 597, y deducciones por contrato colectivo de trabajo de 16 mil 671 pesos”.

El caso del jefe nato de la UANL es paradigmático, pero no único: es rector y cobra como profesor de tiempo completo y de asignatura; además, el pago de impuestos (que, se supone, son sobre sus ingresos) y otros descuentos los carga a la nómina.

En educación básica el asunto no es menos turbio. No sólo más de 90% se va en salarios, los líderes del SNTE —aunque en menores proporciones que en el pasado reciente— siguen medrando, la SEP les proporciona medios para ello. Lilián Hernández (Excélsior, 23 de octubre) reporta que el SNTE recibió 290 millones de pesos del gobierno federal para difundir la Reforma Educativa y asuntos de fomento cultural. No hay informes sobre cómo utilizó esos fondos.

Mientras que todavía hay maestros interinos (o temporales en las universidades) mal pagados, hay altos funcionarios con ingresos abultados, sin contar rentas ocultas y dispendio en actos insustanciales. Eso genera desconfianza en las instituciones y sus jefes. Y, como señala el educador chileno Ricardo Hevia, la desconfianza carcome a la sociedad: “Hoy vivimos una crisis que no está asociada exclusivamente a la relación entre dinero y política; es más profunda y extendida. La credibilidad de las instituciones está en entredicho. Se sospecha de los empresarios, las autoridades de gobierno, los partidos políticos, los medios de comunicación, las iglesias…” y las escuelas, se pudiera agregar.

La falta de transparencia, la rendición de cuentas falseada y declaraciones altisonantes de actores políticos pidiendo más dinero, agrandan la falta de credibilidad en las instituciones; la desconfianza resta legitimidad a la acción política.

En esas estamos y ningún presupuesto podrá solventar los aprietos en credibilidad en el corto plazo, aunque se invierta mejor y se gaste menos.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2016/10/26/1124482

Imagen: http://www.legalchile.cl/beneficios-tributarios-por-gastos-en-educacion/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2