Page 4 of 4
1 2 3 4

El Salvador: Las ONG presionarán por más fondos para el sector educativo

El Salvador/Septiembre de 2016/El Salvador.com

informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016, denominado  “La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles”, difundido por la UNESCO a principios de este mes, ha vuelto a poner en primer plano el rezago que algunos países tienen en  cuanto a cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible en educación, establecido en  2015 en el Foro de Incheon (República de Corea) de cara al 2030.

El objetivo en mención establece que se debe garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, pero también promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos.

Sin embargo, los representantes de algunas organizaciones  sociales vinculadas al tema, como la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (Fieca), señalan que en el país la deuda por resolver primero es la de  incrementar  la inversión que se hace en este rubro, de allí  ampliar el servicio educativo para la primera infancia.

Maribel Gómez, directora regional de la Fieca,  subraya que  “si seguimos invirtiendo  lo que estamos en este momento, que es el 3.5 % del PIB, no vamos a lograr alcanzar las metas ni en el 2030, ni en el 2050. Entonces es importante inyectar a la educación un mayor porcentaje del PIBy por supuesto lo que es el presupuesto del gasto público”.

Y es que según el estudio, que fue diseñado por un equipo de especialistas internacionales, es necesario apostarle  en serio a la educación para que las naciones cumplan los otros objetivos de desarrollo que se definieron en Incheon,  entre ellos la reducción de la pobreza, la erradicación del hambre, la mejora de la salud, la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la producción y consumo sostenible.

Gómez coincide con el informe en el sentido de que para poder acercarse a las metas educativas se debe tener más o menos el 6 % del PIB y el 8 % del gasto público, en momentos que hay países más avanzados que se han planteado el 14 % del PIB y el 18 % del gasto público.

De hecho advierte que es por esa razón que  varias  organizaciones y organismos internacionales, que tienen representación en el país y forman parte de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), están pujando porque en El Salvador se logre por lo menos invertir el 6 % del PIB, aunque reconoce que lo ideal sería un 7 %.

La representante de la Fundación dijo que las organizaciones preparan  una propuesta de ley con la cual se busca que quede establecido la asignación del 6 % del PIB para educación, y la cual tienen previsto presentar  en la primera quincena de octubre  a la Asamblea Legislativa.

Para llegar a esa meta  se tendría que hacer una inversión gradual de 0.5.

“El anteproyecto (que también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación) abarca diferentes áreas. Se estaría priorizando la universalización de la primera infancia, el tema de la infraestructura, el tema de las escuelas libres de violencia, el tema de la formación docente. Se están abordando todos los flancos débiles en educación”, dijo.

En cuanto la educación inicial, Gómez precisa que aún no se logra la cobertura total de la población de 0 a 3 años de edad y de 4 a 6: “En este momento se tiene una cobertura de un poco más del 2 % en la etapa de 0 a 3 años. Estamos con 64 % de 4 a 6 años y vemos que hay una brecha bastante importante para llegar a la universalización”.

La atención de la primera infancia es crucial, pues según indica, es sumamente importante porque es una etapa en la que los niños asimilan más, se sientan las bases de la creatividad y se asegura que tengan un mejor desempeño a lo largo de su vida.

La directora regional de la Fieca sostiene que además del tema de la primera infancia también es crucial atender   el de la formación de los docentes que laboran en las instituciones educativas de todos los niveles educativos: “Estamos hablando de que quizás el 15 % de los docentes tienen apenas técnico de tres años para poder impartir clases… En las universidades también un porcentaje muy corto de profesores, el 2 %, tiene doctorado”.

Maribel Gómez reconoce que la infraestructura escolar    y la mejora de los ambientes escolares es una deuda.

“Tenemos el 60 % de los centros escolares que está afectado de alguna manera”, subraya.

Y si bien reconoce que en el tema de la cobertura en algunos niveles educativos mejoró en las últimas décadas, también señala que ese avance estaría en peligro considerando que la violencia ha generado deserción.

De acuerdo con sus palabras,  la violencia es una situación coyuntural que requiere más políticas, más voluntad para poder lograr que los jóvenes se mantengan en los centros escolares y sobreponerse al riesgo de que el país descienda en los indicadores de cobertura.

El informe publicado por la UNESCO plantea de igual forma la necesidad de que la educación sufra una transformación para poder hacer frente a los problemas que afronta hoy en día la humanidad y el planeta.

Según apunta en los planes de estudio de la mitad de los países del mundo no hay ninguna mención explícita al cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con los escritos que acompañan el documento a estas alturas los sistemas educativos deben asegurarse de que brindan a las personas de las competencias y conocimientos indispensables para afrontar la transición a industrias y prácticas agrícolas más ecológicas.

Al respecto Gómez destaca que es importante que en la búsquedad de transformar la educación basada en aprendizajes para la vida se aborde esas temáticas con los escolares, sobre todo en aras de armonizar con la naturaleza.

No obstante, también destaca que debe haber capacidad docente, para que pueda tener una mediación pedagógica que permita aprender y estar preparados para los cambios.

“El abordaje en la primera infancia es sumamente importante para poder tener mejores resultados (escolares), y también evitar repitencias y deserciones” ; Maribel Gómez, Directora Regional de Fieca.
Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/las-ong-presionaran-por-mas-fondos-para-sector-educativo-125504
Comparte este contenido:

Destina México más dinero a pagar deuda pública que a educación, salud y 8 universidades

México/15 septiembre 2016/Fuente: Noticaribe

 

La deuda pública creció a un punto que el pago de intereses consume más recursos de los destinados por el Estado a financiar la educación, salud, el desarrollo social y a las ocho instituciones federales de educación superior, incluidas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En 2017, el costo financiero de la deuda pública sumará 568 mil 197.6 millones de pesos, cantidad que supera en 18.9 por ciento a los recursos destinados para el mismo fin en 2016, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, entregado el jueves pasado a la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

En cambio, para educación, salud, desarrollo social y las instituciones de educación superior el presupuesto previsto sumará 556 mil 41.1 millones de pesos, cantidad que equivale a 97 por ciento destinado al pago de la deuda, establece la información.

La cantidad a pagar el próximo año de intereses de la deuda es la más alta, respecto del tamaño de la economía, en 16 años, establece el PEF. La creciente transferencia de recursos a los acreedores se dará en un momento en que el paquete económico para 2017 fue diseñado por Hacienda con el objetivo de generar excedentes fiscales para reducir el monto del endeudamiento a partir de un recorte en el gasto que afectará a todas las dependencias gubernamentales.

El costo financiero de la deuda pública del próximo año es equivalente a 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía, se establece en el PEF. Este nivel será superior en dos décimas de punto al de 2016 y en ocho décimas de punto al registrado al cierre de 2012, cuando comenzó el sexenio actual, que fue de 2 por ciento del producto, indica el documento.

En términos de cantidades, el costo financiero de la deuda supera el monto conjunto de los recursos destinados a educación, salud, desarrollo social –los tres rubros del presupuesto con las mayores asignaciones–, así como a las ocho instituciones federales de educación superior.

El PPEF plantea que en 2017 el gasto público en educación sea de 265 mil 704.2 millones de pesos, 10.6 por ciento menos que en 2016. El propuesto para salud es de 121 mil 817.5 millones, 10.8 por ciento menos que este año. Para desarrollo social, el gobierno considera destinar 105 mil 287.4 millones de pesos, 6.8 por ciento abajo del actual ejercicio fiscal.

Las ocho instituciones de educación superior tendrán un presupuesto conjunto de 63 mil 232 millones de pesos, de acuerdo con la propuesta. El grupo está formado por: UNAM, IPN, Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Pedagógica Nacional, El Colegio de México y Universidad Abierta y a Distancia de México.

Así, el presupuesto conjunto para educación, salud, desarrollo social e instituciones federales de educación superior será el año próximo de 556 mil 41.1 millones de pesos, cifra menor a la que el gobierno tiene comprometido para cubrir en el mismo periodo el costo financiero de la deuda, de 568 mil 197.6 millones de pesos, de acuerdo con las cifras del PEF.

El costo financiero del endeudamiento está integrado por el pago del servicio de las deudas públicas interna y externa; los pasivos de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y los generados por la decisión del gobierno de asumir el costo del rescate bancario después de la crisis de 1995.

Fuente: http://noticaribe.com.mx/2016/09/11/destina-mexico-mas-dinero-a-pagar-deuda-publica-que-a-educacion-salud-y-8-universidades/

Comparte este contenido:

Student funding in B.C. second worst in Canada, argues new report

América del Norte/Canadá/26 de Agosto de 2016/Autor: Justin MacElroy/Fuente: CBC News

RESUMEN: Un nuevo informe del Centro Canadiense de Políticas Alternativas argumenta  que los fondos para los estudiantes  se ha reducido en un 25% durante los últimos 15 años. Titulado, «¿Cuál es la verdadera historia detrás de la crisis de financiación de la educación antes de Cristo?», El informe CCPA hace el caso, utilizando una variedad de métricas, afirmando que la financiación de la educación pública ha disminuido constantemente desde el A.C. Partido Liberal que tomó el poder en 2001. «La caída en el gasto público en la educación – y el gasto público en general – como parte de nuestra economía no es un accidente», escribe Alex Hemingway, autor del informe y analista político de financiación pública de la organización. «Más bien, es una consecuencia de las políticas específicas  como los recortes de impuestos que ofrecen el mayor partido a los ciudadanos de la provincia más ricos – en el proceso de reducción de la capacidad para realizar inversiones importantes en áreas como la educación.» Los funcionarios del gobierno dicen que los fondos de educación pública ha aumentado de $ 3.9 mil millones en 2001 a $ 5.1 mil millones en el año fiscal en curso, a pesar de que hay 70.000 menos estudiantes en el sistema.

A new report by the Canadian Centre for Policy Alternatives argues funding for B.C.’s students — as a share of GDP — has dropped by 25% over the last 15 years.

Entitled, «What’s the real story behind BC’s education funding crisis?», the CCPA report makes the case, using a variety of metrics, that funding for public education has declined steadily since the B.C. Liberal Party took power in 2001.

«The drop in public education spending — and overall public spending — as a share of our economy is not an accident,» writes Alex Hemingway, the report’s author and the organization’s public finance policy analyst.

«Rather, it’s a consequence of specific public policies like tax cuts that deliver the biggest bang to the richest British Columbians — in the process reducing the capacity to make critical investments in areas like education.»

GDP and per student funding

The report uses two metrics to highlight its argument — provincial K-12 funding as a percentage of B.C.’s GDP, and per student funding in public elementary and secondary schools.

«K–12 funding has fallen steadily from 3.3% of our province’s Gross Domestic Product in 2001 to a projected 2.5% in Budget 2016 — which is a 25% decline,» it says.

However, Craig Riddell, a research professor at UBC’s faculty of economics, says that decline may not be the best metric.

«Because the age structure of the population is changing — fewer school-aged children, more adults, especially older adults— we would expect a shift in expenditure even if priorities haven’t changed,» he said.

«In B.C. as in other provinces, expenditure on health care is crowding out expenditure in other provincial areas of spending.»

Riddell says a fairer metric is funding per student. The CCPA report points to a Statistics Canada report that shows in 2011, the amount of money spent per student in public elementary and secondary schools in B.C. was $11,832 — the second lowest in Canada.

The end result, Hemingway argues, is chronic underfunding that forces school boards to cut programs, and in some cases, axe whole schools.

«School closures, disjointed one-off funding announcements and school board budget crises are not necessary or inevitable,» the report says.

«In B.C., the numbers show we can afford to invest strongly and stably in education. Underfunding is a political choice.»
«Student outcomes are some of the best in the world»

The provincial government doesn’t directly dispute the charts the CCPA uses — but argues the report cherrypicks misleading indicators.

«The CCPA ignores the most important indicators for the education system — B.C.’s student outcomes are some of the best in the world,» said a Ministry of Education spokesperson in a statement.

Government officials say public education funding has gone up from $3.9 billion in 2001 to $5.1 billion in the current fiscal year, even though there are 70,000 fewer students in the system.

The report comes after months of education funding announcements from the provincial government, from buses to rural schools.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/education-funding-british-columbia-ccpa-2016-1.3735255

Comparte este contenido:

El gasto público en Educación subió en España en el año 2014 por primera vez desde 2010

Europa/España/14 de Agosto de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado la Estadística del gasto público en Educación en el año 2014.

Según estos datos, el gasto público en Educación para el conjunto de todas las Administraciones Públicas (excluidos los capítulos financieros) alcanzó en el año 2014 los 44.518.186 miles de euros. Esto supone un 0,1% más que el ejercicio anterior, lo que representa una estabilización del gasto en Educación en España tras los ajustes realizados en ejercicios anteriores debido a la crisis económica por la que ha atravesado nuestro país.

Si incluimos los capítulos financieros, el gasto público en Educación asciende a los 44.846.415 miles de euros en 2014.

Esta cifra supone que el gasto público en Educación en términos de participación del Producto Interior Bruto (PIB) del año 2014 se sitúa en un 4,31%, cifra similar a la del año anterior.

Cambio de tendencia

La Estadística del gasto público en Educación en el año 2014 refleja un cambio de tendencia con lo ocurrido en años anteriores, ya que sube el gasto en Educación después de los ajustes realizados en ejercicios anteriores debido a la crisis económica por la que ha atravesado España.

En 2014 sube el gasto del conjunto de las Administraciones Públicas hasta los 44.518.186 miles de euros, es decir, un 0,1% más con respecto al año anterior.

Además, si tenemos en cuenta la variación interanual de ese gasto en las distintas Administraciones educativas, en el avance del ejercicio 2015 se percibe un aumento en el gasto del 2,4%, mientras que en el ejercicio del 2016 ese aumento ascendería al 3,3%.

Sube el gasto del Ministerio de Educación y el destinado a becas

La Estadística del gasto público en Educación en el año 2014 deja dos cifras llamativas.
Por un lado, la inversión del Ministerio de Educación en ese ejercicio ascendió a 1.946.889 miles de euros (sin deducir las transferencias a las Comunidades Autónomas). Esto supone un aumento del 9,9% con respecto al ejercicio anterior.

Si se tienen en cuenta las deducciones de las transferencias a las Comunidades Autónomas, el gasto del Ministerio asciende a 1.699.855 miles de euros, lo que supone un incremento del 10,3% con respecto al ejercicio anterior.

Además, otro de los aumentos notables en el gasto en el ejercicio 2014 es el que representa la inversión total en becas, que asciende a 1.872.423 miles de euros. Esa cifra supone un aumento del 22,4% con respecto al ejercicio anterior.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/08/20160812-gasto.html

 

Comparte este contenido:

Luchar contra la pobreza: la opción más económica para Brasil

Brasil/04 agosto 2016/Fuente: Banco Mundial

Un nuevo informe del Banco Mundial compara el gasto público que beneficia tanto a pobres como a ricos.

Si tuviera que reducir su gasto, ¿qué recortaría primero?

Un nuevo informe del Banco Mundial indica que la brecha entre gastos e ingresos en Brasil deberá cerrarse en algún momento, a riesgo de que el nivel de deuda quede fuera de control, impactando en la economía y en los servicios proporcionados a la población. El gasto primario del gobierno central representó el 37% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los ingresos primarios representaron el 36% del PIB. El pago de intereses, no incluidos en los gastos primarios, correspondió al 12,5% del PIB en 2015.

Se pueden realizar ajustes al presupuesto sin dañar al 40% más pobre de la población del país. De acuerdo al reciente Diagnóstico Sistemático de País (SCD por sus siglas en inglés) para Brasil, los programas y servicios orientados a este segmento de la población cuestan apenas el 12,1% del PIB (comparado con el 16,1% erogado en los no pobres) y marcan la diferencia para los más necesitados.

Los subsidios y el actual sistema de pensiones mínimas de la seguridad social benefician a los más ricos mucho más que a la población de bajo ingreso, como se indica en el informe. Esto los convierte en grandes candidatos para su reestructuración.

Al día de hoy, la seguridad social representa casi un tercio (28%) del gasto público. “Basándonos en los datos de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (PNAD, Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios), concluimos que el gasto en seguridad social resulta en una distribución del ingreso algo más desigual,” dice Martin Raiser, director del Banco Mundial para Brasil.

Un tema importante es el período de contribución necesario para recibir un salario completo versus el período promedio durante el cual los jubilados reciben ese beneficio: 35 y 22 años, respectivamente. En términos generales, los brasileños comienzan a contribuir al sistema de pensiones de la seguridad social a los 25, se jubilan a los 60 y tienen una esperanza de vida de 82 años. Asimismo, las contribuciones al Régimen General —excluyendo los planes simples y rurales— varían de un 28% a un 31% del salario, mientras que los beneficios jubilatorios para una persona con el mismo perfil representan aproximadamente el 85% del último salario.

Una forma de mitigar este problema es aumentar el período de contribución. Por ejemplo, un trabajador con buena salud que se retire a los 65, en lugar de 60, poseerá valiosos conocimientos y experiencia que transmitir a las nuevas generaciones. “El efecto en la vida de las personas puede ser beneficioso y el impacto fiscal es 100% positivo,” dice Raiser.

 » El gasto en seguridad social hace que la distribución del ingreso sea algo más desigual »

Martin Raiser

Director del Banco Mundial para Brasil

Financiamiento a bajo costo

Brasil gasta el equivalente al 5% de su PIB en subsidios a empresas. Si bien esto es menos que lo gastado en seguridad social y pensiones jubilatorias, tiende a favorecer a los ricos.

Esto es así porque las compañías que reciben la mayor parte de los beneficios no son pequeñas empresas administradas por individuos de bajo ingreso, sino compañías más bien grandes que contratan a trabajadores más calificados y que no necesariamente generan puestos de trabajo de calidad para los pobres.

Considerando que los subsidios se proporcionan a un bajo costo (en un país donde el costo de financiamiento es elevado) y su disponibilidad limitada, el nuevo SCD plantea una pregunta: ¿Los subsidios van a quienes de verdad los necesitan?

Por otro lado, los programas y servicios orientados a los pobres —equivalentes a 12,1% del PIB— sí brindan beneficios reales. Esta cifra incluye a la educación primaria y secundaria y la salud pública, además de iniciativas como Bolsa Familia. Como tal, en lugar de controlar el gasto, el nuevo SCD recomienda un uso más eficiente de los fondos disponibles para estos servicios de forma tal de que posibiliten su mejora continua.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/07/19/brazil-how-public-spending-benefits-rich-poor


Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4