How much aid is spent on education and where does it go?

Informe Gem Report

While the main message of our new policy paper on the latest figures of levels of aid to education is that COVID-19 is a serious threat to aid recovery, it would be a shame not to give greater attention to the positive story that we uncovered before the pandemic arrived. In 2018, total aid to education reached the highest amount ever recorded, US$15.6 billion. This is an increase of 9%, or US$1.25 billion, relative to the year before.  Broken down by education levels, between 2017 and 2018, total aid increased by 6% in basic education, by 7% in secondary education and by 12% in post-secondary education.

Compared to 2010, when aid to education hit its previous high point shortly before the great financial crisis’s impact on ODA started to be felt, aid to education has grown by 16%, while aid to basic education has grown more slowly at 10%.

Even without a pandemic to contend with, however, there is still much room for improvement.

Education has long been losing ground as a donor priority. The share of education in aid that is clearly allocated to sectors (‘allocable aid’) fell from 14.8% in 2003 to 11.7% in 2010 and by another two percentage points to 9.7% by 2013. It has since recovered a little to 10.8%, but it is still below 2010 levels. The share of basic and secondary education in allocable aid is 6.3% (Figure 3a). If this share were 10% and all DAC plus selected non-DAC donor countries (Brazil, China, India, Kuwait, Qatar, the Russian Federation, Saudi Arabia, South Africa and the United Arab Emirates) dedicated 0.7% of their GNI to ODA, then the education financing gap would be filled.

The decline of education is particularly notable since other sectors have generally maintained their share of direct aid over time. Only a few sectors have gained ground, such as energy and the health, population and reproductive health sector (whose share increased from 15% in 2004 to 19.6% in 2013).

Donors prioritize different education levels

Aid to basic education reached US$6.5 billion in 2018, the largest amount ever recorded. Primary education accounts for about 90% of that sum; the rest consisted of small shares to early childhood education, life skills and school feeding programmes. Of that amount, low-income countries received 31%, or US$2 billion, a sharp increase from 2015, when they received 23% of the total, or US$1.3 billion. Lower-middle-income countries have seen their share decrease from 46% to 33% during this period, equivalent to a decline of US$0.3 billion.

A growing share of aid to basic education – 19%, or US$1.1 billion, in 2018 – is not tied to specific countries. The share of aid to secondary education that had unspecified recipients was only half the size of that of primary education. Even if it is assumed that all unspecified recipients of aid to basic and secondary education are low- and lower-middle-income countries, the total amount of aid to basic and secondary education was US$7.4 billion in 2018. The rest went to upper-middle- or even high-income countries and to post-secondary education. In other words, only 47% of aid to education goes to the two sub-sectors and the two groups of countries most in need.

Aid to secondary education, meanwhile, reached US$3 billion in 2018, again the largest amount ever recorded. Vocational training accounted for 56% of the total volume. Low-income countries received 30%, or US$0.89 billion, a marked increase from 2015, when they received 24%, or US$0.56 billion of the total. Lower-middle-income countries have seen their share decrease from 51% to 39% during this period, which means that aid has stagnated at US$1.2 billion.

In terms of regional allocations, the main development since 2010 has been the increasing share of Northern Africa and Western Asia as a result of the crises in the Syrian Arab Republic and Yemen. Between 2010 and 2018, the share of the region increased from 14% to 27% in aid to basic education and from 10% to 23% in aid to secondary education. The rise in 2018 reflects a significant increase of US$3.2 billion in budget support to Yemen, 20% of which is allocated to education, according to the GEM Report’s established methodology.

The share of sub-Saharan Africa in aid to basic education appears to have fallen by 10 percentage points in the last 10 years but this is probably accounted for by the commensurate increase in the share of aid to unspecified regions during this period. The analysis does not include humanitarian aid, which has continued to increase.

Aid to post-secondary education reached US$6.1 billion in 2018, also the largest sum on record. Excluding budget support allocated to post-secondary education, it consists of direct aid to post-secondary education (31%), scholarships for students in recipient countries to study abroad (21%), about one-third of which is not allocated to specific countries, and imputed costs for students studying in institutions of donor countries (48%). Upper-middle-income countries receive around 29%, or US$1.8 billion, a larger share than in basic or secondary education.

Across all levels, therefore, significant positive conclusions can be drawn about the general trend lines of aid to education from 2017 to 2018, even if improvements in the targeting of that aid are still urgently needed. It is a shame, therefore, to find in our analysis the extent to which COVID-19 is to rock the boat, with an expected 12% drop in international support for education from 2018 to 2022. Those advocating on this issue should take note of the policy recommendations in our recent aid paper, but should also remind donors of the positive advances recently made – a place which we can get back to with the right prioritisation and encouragement.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/07/28/how-much-aid-is-spent-on-education-and-where-does-it-go/

Comparte este contenido:

Seminario web de análisis del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo sobre inclusión y educación

El 9 de julio, la Internacional de la Educación, la UNESCO, el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030 y el Informe GEM coorganizaron un seminario web para analizar el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 —publicado recientemente— desde la perspectiva de los docentes. Se desgranó el informe, titulado Inclusión y educación: Todos sin excepción. Sus conclusiones se basan principalmente en información anterior a la COVID-19; sin embargo, la repercusión de la pandemia ha sido una parte importante de las presentaciones y las reacciones. Las crisis mundiales de salud y económica han hecho que la necesidad de inclusión en la educación sea más apremiante todavía.

Como dijo la Presidenta de la Internacional de la Educación, Susan Hopgood, en su intervención introductoria, “nos encontramos en mitad de una crisis mundial de la educación provocada por la pandemia de COVID-19 que ha exacerbado más las desigualdades, especialmente para los docentes y estudiantes más vulnerables”. Uno de los aspectos que planteó en ese sentido fue: “Una gran preocupación es que los gobiernos, en sus respuestas a la pandemia, a menudo han dejado atrás a las personas más marginadas”.
La Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, en su intervención, destacó que “nuestro mundo, que se transforma tan rápidamente, está afrontando importantes dificultades —que abarcan desde la pandemia de COVID-19 hasta el cambio climático, los conflictos, los desplazamientos, la tecnología, la intolerancia y el discurso del odio—, que acentuarán aún más las desigualdades y tendrán repercusión en las décadas venideras a menos que tomemos medidas”. Argumentó que la recuperación debe incorporar la financiación adecuada de la educación, y habló de la importancia central de los docentes en relación con la inclusión en la educación al declarar, “el Informe nos indica que no se puede conseguir una educación inclusiva sin los docentes, unos docentes que tengan respaldo y estén preparados para crear aulas donde todos los estudiantes tengan su lugar”.
En una mesa redonda, Mark Potter, director de la escuela Berhampore de Wellington, Nueva Zelandia, y miembro del Ejecutivo Nacional de la NZEI Te Riu Roa, expuso ejemplos prácticos del modo en que funciona la inclusión en su centro educativo. Puso de relieve que es esencial “adaptar la escuela al niño, y no al contrario”.
Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, señaló que, a fin de garantizar una plantilla diversa que refleje la diversidad en las aulas, “será fundamental analizar y adaptar los marcos y los reglamentos vigentes de trabajo decente, incluso para los docentes y el personal de apoyo escolar con discapacidad o de otros grupos marginados. Y, por supuesto, esto debería ocurrir tras realizar consultas con el profesorado”.
Aunque en el Informe GEM se ha respaldado la importancia de la inclusión y la función fundamental de los docentes, Hopgood planteó la preocupación de que “las recomendaciones del Informe GEM podrían haber prestado mayor atención a la importancia del diálogo con los docentes, y acogemos con agrado que este seminario web dé voz a los docentes y sus organizaciones representativas para debatir la educación inclusiva desde el punto de vista del profesorado”.
A la mesa redonda también estuvo invitado el Dr. Jobicks Kalumba, Secretario Permanente del Ministerio de Educación de Zambia, para ofrecer un punto de vista gubernamental. Señaló que estaba convencido de que, como parte de las reformas en curso, en todas las escuelas de formación se impartirán a los docentes conocimientos básicos sobre la educación inclusiva. El profesorado es un componente esencial para hacer realidad la educación inclusiva.
En el informe y el seminario web se enumeró una gran cantidad de grupos a los que la educación inclusiva debe afectar. Baguma Filbert Bates, Secretario General del Uganda National Teachers’ Union, abordó la importancia de la equidad y la inclusión en la educación de los refugiados y las comunidades de acogida. También destacó los graves problemas existentes en los campamentos de refugiados, especialmente las altas cifras de violencia sexual y de género contra mujeres y niñas.
El seminario web forma parte de un proceso en curso de reflexión, debate y acción sobre la inclusión y la educación. Los coorganizadores de este seminario web seguirán colaborando en un aspecto que es fundamental para la educación, pero también para construir sociedades más decentes y sostenibles.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16860/seminario-web-de-an%C3%A1lisis-del-informe-de-seguimiento-de-la-educaci%C3%B3n-en-el-mundo-sobre-inclusi%C3%B3n-y-educaci%C3%B3n
Comparte este contenido:

We need to talk about racism in schools

The fault lines are open and fractions are rising in the United States. Inequalities, which have always been there, are now fully exposed because of COVID-19, including its effect on marginalized communities. The death of George Floyd shined the spotlight even brighter on the racial inequality and segregation embedded in this country’s education system.

Ongoing discrimination, alienation and segregation in schools promote exclusion in education and damages the opportunity to build more inclusive attitudes among members of the population. It’s time for this to stop.

By latest counts, over a third of black students are in schools where at least nine out of 10 of their classmates are also black. Having made great progress to reduce intensely segregated schools in the 1960s, legislation in the 1990s released hundreds of U.S. school districts from court-enforced integration. It should not be a surprise that the effect of this loophole is seeping out into society. Unfortunately, a “them” and “us” position has been normalized.

School choice has a lot to answer for. When white parents choose schools, they use racial composition and factors for which race is a proxy, such as school safety, quality of facilities and academic performance. These choices could trickle down to their children, shape their values and, presumably, they could grow up blinkered to the reality of the United States demographic composition today, which is diverse.

In a perfect world, schools would encourage children to actively seek out different views. Unfortunately, even if schools are diverse, students may self-segregate by choice, seeking out groups of friends with whom they feel most comfortable. The right teacher can address this, but the reality is that these divides often settle in.

The new 2020 Global Education Monitoring Report shows that just over half of teachers in the U.S. bother adapting their teaching to the cultural diversity of students. This results in some marginalized students being siphoned off into slower school tracks or dropping out. In fact, one in three students in the U.S. say they feel like outsiders in school, more than almost any other country in the world.

It is naive to think that teachers are immune to social biases any more than anyone else. They have better racial attitudes in recent years than before, but that does not mean that discrimination is a thing of the past. In the latest major survey on this issue in 2017, it found around one third of teachers believed that inequality was mainly due to African Americans lacking “motivation or willpower to pull themselves out of poverty.”

While we can try not to connect the dots, the stark truth is that Black students are identified with disabilities at higher rates than their peers, whether because of bias in procedures, testing material or people. In some states, minorities might officially be up to five times more likely to be in special education categories without triggering discrimination concerns.

It is important to note that teachers with minority backgrounds are underrepresented relative to the student population. The drop in African American teachers came hand in hand with school integration, a conscious choice of education leaders and policy makers. As a whole school district transitioned to full integration, the number of African American teachers in employment would be slashed by a third. This should be a lobbying matter.

The sharp end of the wedge for some children in this story is the school-to-prison pipeline in many disadvantaged areas. Children are funneled into the juvenile and criminal justice systems for often minor infractions. Black students are suspended and expelled three times as often as white students. In a Mississippi school district, children as young as 10 were routinely arrested and taken to jail in handcuffs upon teachers’ requests — some kept for days before seeing a lawyer. Black girls were strongly affected, representing the fastest-growing group in the juvenile justice system.

Social tolerance will never be part of the fabric of society until we bring children up in a tolerant environment. No child is born racist. But the system can make them so. Educating everyone the right way, including policemen and women, could make the world of difference. To join the police force in the U.S. you have to take 19 weeks training, compared to 130 weeks in Germany — less time than many trade jobs require. Adjusting what and how learning happens is a critical part of today’s unrest.

The dust will settle after the killing of George Floyd, the protests that followed and the pandemic, but we must make sure it lands in a much more inclusive education system when it’s done.

Manos Antoninis, DPhil, is the director of the Global Education Monitoring Report at UNESCO. 

We need to talk about racism in schools
© Getty Images

Manos Antoninis, DPhil, is the director of the Global Education Monitoring Report at UNESCO.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/06/30/we-need-to-talk-about-racism-in-schools/

Comparte este contenido:

Join the consultation on the 2021 GEM Report on non-state actors in education

Hugo Infante with creditPor GEM REPORT

We are extending the online consultation and expressions of interest for the 2021 GEM Report on non-state actors in education. The concept note for the Report is now available in EnglishFrançais Español  and Русский. Chinese and Arabic will follow soon.

Your views at this stage of our report process are vital to be sure we have as broad an understanding of your requirements when researching this issue, that we are aware of existing research already available, and of experts on the issue who might be able to contribute to the Report as it develops.

Online consultation: 

We would like to invite readers to:

  • Provide substantive feedback to the proposed lines of research in the concept note
  • Recommend interesting examples from around the world that illustrate the different roles non-state actors play in in different education systems
  • Recommend potential areas of new research drawing on already established or previously unexplored sources of quantitative and qualitative data.

 

Feel free to also provide comments on the shape and focus of the monitoring section of the report as well.

To share your comments with the GEM Report team, either post them as a comment direct on the consultation webpage, or email gemreport@unesco.org with ‘2021 Report Consultation’ as a subject heading.

Call for expressions of interest :

We are inviting contributions towards the development of the 2021 Report, including through :

  • Suggestions of papers in 10 areas selected by the GEM Report team (see below); and
  • Suggestions for ideas in other areas for new, previously unpublished research drawing on already established or previously unexplored sources of quantitative and qualitative data which could be essential for the 2021 GEM Report

consultation

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/01/20/join-the-consultation-on-the-2021-gem-report-on-non-state-actors-in-education/

Comparte este contenido:

#WhosAccountable (Quién rinde cuentas): una nueva campaña que insta a los jóvenes a defender la educación de calidad

PrensaIE

El nuevo Informe juvenil sobre la rendición de cuentas demuestra el poder que tienen los jóvenes para hacer que los gobiernos rindan cuentas por una educación equitativa y de calidad.

La versión juvenil del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM, por sus siglas en inglés) 2017/8 de la UNESCO sobre rendición de cuentas ha sido publicada hoy viernes 8 de diciembre. Contiene un llamamiento a la acción en forma de campaña mundial, bajo el hashtag #WhosAccountable, con el fin de respaldar el cumplimiento del derecho a la educación antes del Día de los Derechos Humanos, que se celebrará el 10 de diciembre.

La campaña, que ha recibido el apoyo de más de 15 socios educativos nacionales e internacionales, insta a los jóvenes a que se unan, ejerzan su voz colectiva y exijan a los gobiernos que garanticen que el derecho a la educación sea cumplido. La plataforma tiene por objeto consolidar una red de defensores de la juventud informados que permanezcan activos en espacios educativos locales, nacionales e internacionales.

El 12 de diciembre a las 4 p.m. GMT se llevó a cabo un lanzamiento digital que reunirá a la Dra. Koumbou Boly Barry, Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, a la Consejera Juvenil del Informe GEM, Salam Al-Nukta de Siria, así como a destacados embajadores y activistas juveniles. Todos ellos compartirán sus experiencias de primera mano en la realización de campañas sobre el derecho a la educación.

Puede encontrar la versión juvenil del informe en la página web del Informe GEM.

Fuente:  https://www.ei-ie.org/spa/detail/15598/whosaccountable-qui%C3%A9n-rinde-cuentas-una-nueva-campa%C3%B1a-que-insta-a-los-j%C3%B3venes-a-defender-la-educaci%C3%B3n-de-calidad

Comparte este contenido:

Un sistema penal de rendición de cuentas en Australia agrava las brechas de equidad en la educación

 Antecedentes : el sistema educativo de Australia

El sistema educativo de Australia está fundamentalmente centralizado. Los cuerpos centrales (federales o estatales) financian las escuelas y toman decisiones clave sobre el plan de estudios. Sin embargo, la descentralización de las escuelas ha seguido siendo la meta general de los sucesivos gobiernos. La Ley de 2004 estipula que las escuelas mantienen la autoridad para reclutar a su propio personal, desarrollar sus propios estatutos escolares, elegir consejos escolares independientes y operar y determinar su propio presupuesto. En 2014, el gobierno federal legisló las Escuelas Públicas Independientes con el objetivo de hacer que una cuarta parte de las escuelas públicas en Australia fuera autónoma y descentralizada.

Los políticos y los legisladores tienden a considerar la mejora de los resultados de las pruebas estandarizadas como el principal desafío. La Ley de 2013 tiene como objetivo «que Australia se ubique, para el año 2025, en los primeros 5 países de mayor rendimiento» en términos de resultados PISA de la OCDE. Sin embargo, el Federal Review of Funding también encontró una «brecha significativa entre los estudiantes de mayor y menor rendimiento en Australia, en relación con otros países de la OCDE», estimada en 3 a 3,5 años. Las escuelas influyen significativamente en los resultados educativos de los estudiantes debido a la agrupación de estudiantes de bajo nivel socioeconómico. Es más probable que las escuelas rurales y remotas sirvan a cohortes de estudiantes de estatus socioeconómico más bajo y que luchen por recursos, incluidos maestros experimentados. Y casi la mitad de la población de Australia está compuesta por migrantes de primera o segunda generación.

Un objetivo principal declarado para Australia es lograr una educación de alta calidad y alta equidad y ser competitivo dentro del panorama global. Nuestras políticas actuales en materia de responsabilidad están diseñadas de tal manera que cumplan este objetivo. Pero estas políticas dependen en gran medida de las pruebas estandarizadas y utilizan medios punitivos de responsabilidad. Un sistema penal de responsabilidad agrava las brechas de equidad.

Penalización por fracaso: sancionar a estudiantes, profesores y escuelas

q1En comparación con los Estados Unidos e Inglaterra, Australia fue relativamente tardía en la introducción de políticas de rendición de cuentas en educación, como las pruebas nacionales estandarizadas y la vinculación de las pruebas nacionales con los informes públicos y las comparaciones de los resultados de las pruebas escolares.

Estas reformas se iniciaron por primera vez en 2008-2013 y se han ampliado desde entonces por los gobiernos federales. Una Ley de 2008estableció la Autoridad de Currículo, Evaluación e Informes de Australia (ACARA), que es responsable de la gobernanza de los principales impulsores de la política de responsabilidad, que incluye:

A través de estas iniciativas y nuevos órganos de gobierno, es relativamente sencillo identificar la confluencia de los datos basados ​​en el desempeño, vinculados a escuelas individuales, profesores y estudiantes. La estandarización del plan de estudios permite realizar pruebas estandarizadas a gran escala en puntos de edad comunes.

q2Durante este período, Australia también cambió hacia una mayor dependencia de los métodos punitivos de rendición de cuentas. Las escuelas y los maestros fueron responsables del logro de las pruebas estandarizadas y el rendimiento de la escuela estuvo vinculado a recompensas y sanciones.

En virtud de una serie de acuerdos nacionales(2009-2013), cada departamento de educación estatal o territorial debía establecer objetivos de rendimiento de acuerdo con los resultados de NAPLAN y el estándar nacional de referencia mínimo. Luego serían auditados para determinar si habían logrado con éxito su objetivo de rendimiento. q3Si hubiera tenido un desempeño inferior al objetivo de rendimiento, el departamento de educación respectivo no recibiría su asignación total de fondos (y las escuelas tampoco recibirían sus fondos completos).

Las escuelas públicas, que inscriben al 65% de los estudiantes, fueron particularmente dañadas por la política. En su mayoría, no cobran tarifas (aunque hay excepciones ) y reciben la mayor parte de los fondos del gobierno estatal. Las escuelas públicas también educan predominantemente a la mayor proporción de estudiantes de menor nivel socioeconómico . Por el contrario, las escuelas privadas reciben la mayor parte de los fondos del gobierno federal y educan a estudiantes en su mayoría de alto nivel socioeconómico . Las escuelas públicas tienden a ser más vulnerables dentro de un mercado competitivo (excepto aquellos que tienen admisiones selectivas). Si el financiamiento, la dotación de personal y los recursos mantienen las disparidades, Australia tendrá problemas para alcanzar la calidad y la equidad y luchará para seguir siendo competitiva a nivel mundial.

La evidencia sugiere que las medidas de rendición de cuentas (particularmente cuando se utilizan para sancionar UNesco6 FFFy penalizar a las escuelas y al personal) no conducen a un aumento en los resultados de los estudiantes.Por el contrario, un enfoque de penalización puede aumentar las brechas de rendimiento entre los artistas de alto y bajo rendimiento, como es evidente en Australia.

Informes iniciados por el gobierno han recomendado que ACARA fortalezca sus poderes, particularmente dentro del ámbito de la calidad docente y la formación docente inicial, y ACARA fue respaldado por otro período de seis años en 2015. Posibles direcciones positivas incluyen la reciente revisión de la financiación basada en las necesidades, a pesar de que la financiación de escuelas privadas continúa siendo segura y segura por el gobierno federal.

Recomendaciones

  • Cambie de un enfoque penalizador a la rendición de cuentas, que impone sanciones y sanciones a las escuelas y a los maestros que se consideran de bajo rendimiento, según las pruebas estandarizadas.
  • Avanzar hacia un enfoque de «fortalecimiento de la capacidad» para la rendición de cuentas en la educación, apoyando a las escuelas, los docentes y los directores. En lugar de penalizar al personal por su bajo rendimiento:
    • aumentar el desarrollo profesional dirigido ;
    • alentar la revisión y el apoyo colegial por pares; y
    • fomentar ambientes de aprendizaje ricos en recursos.
  • Desarrollar las capacidades y los recursos de los estudiantes de grupos desfavorecidos, y de los docentes y las escuelas que atienden a una gran proporción de grupos desfavorecidos.
  • Minimice los diferenciales de recursos y calidad entre las escuelas.

2017/8 GEM Informe de recomendaciones

Global Australia
Los gobiernos deben hacer justicia al derecho a la educación en la legislación nacional, que no es el caso en el 45% de los países. El derecho a la educación no es justiciable en la legislación nacional.
Los gobiernos deberían ser transparentes sobre las fortalezas de las debilidades de los sistemas educativos, abriendo procesos de políticas para consultas amplias y significativas y publicando un informe de monitoreo de educación regular. Australia ha producido cuatro informes nacionales de monitoreo de la educación desde 2010, el último de los cuales fue en 2013.
Los gobiernos deberían desarrollar regulaciones creíbles y eficientes con sanciones asociadas para todos los proveedores de educación, públicos y privados, que garanticen la no discriminación y la calidad de la educación. No hay regulaciones en la educación pública o privada sobre cuántos alumnos debería haber por maestro en el aula.
Los gobiernos deben diseñar la rendición de cuentas para las escuelas y los docentes que sea solidaria y formativa, y evite los mecanismos punitivos. Australia utiliza un enfoque basado en pruebas para la rendición de cuentas de las escuelas, los docentes y los estudiantes, que tiende a basarse en pruebas estandarizadas para medir el bajo rendimiento. Estos se vinculan a penas y sanciones para las escuelas y los docentes. La financiación del gobierno está vinculada a los resultados y alrededor del 10% del salario de los docentes también está ahora vinculado al rendimiento.
Los gobiernos deberían cumplir su compromiso de gastar al menos el 4% del PIB en educación o asignar el 15% del gasto total del gobierno. Australia ha alcanzado uno de los dos objetivos de financiación para la financiación de la educación, gastando el 5% del PIB, pero solo el 13% del gasto total.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2017/12/05/a-penalizing-system-of-accountability-in-australia-exacerbates-equity-gaps-in-education/

Comparte este contenido:

El Informe GEM 2017/8 «Rendición de Cuentas en la Educación: Cumpliendo nuestros Compromisos» se presentará el 24 de octubre de 2017

El equipo del Informe GEM se complace en anunciar que el informe 2017/8, «Rendición de Cuentas en la Educación: Cumpliendo nuestros Compromisos» será publicado el 24 de octubre de 2017. También podemos revelar la portada del Informe, que muestra a una niña protestando fuera de su escuela .

Este Informe rastrea el progreso del mundo hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y sus objetivos. También muestra cuán importante y relevante es la rendición de cuentas en la educación. Nos recuerda que la educación es una responsabilidad compartida y que todos tenemos un papel que desempeñar en la contribución al SDG 4.

Cuando la rendición de cuentas funciona, hay claras líneas de responsabilidad y una hoja de ruta para tomar acción cuando surgen problemas. Cuando la responsabilidad está ausente o débil, la negligencia y el abuso pueden tomar fuerza. Y cuando la responsabilidad está mal diseñada, puede haber efectos secundarios negativos que pueden poner en peligro el logro de nuestra meta mundial.

El Informe GEM 2017/8 se lanzará en dos importantes eventos que se celebrarán en Nairobi, Kenia y Brasilia, Brasil. Al igual que con todos los informes anuales de GEM, el informe 2017/8 también se lanzará en más de 60 países en eventos nacionales en los que participen ministros, académicos, sociedad civil, socios donantes y jóvenes. También habrá un live-stream para aquellos que quieran seguir los eventos en línea. Puede estar al tanto de los eventos de lanzamiento en todo el mundo visitando la página de Eventos .

Los lanzamientos mundiales combinarán una presentación del Informe junto con un panel ministerial de alto nivel, intervenciones de representantes de actores clave de la educación y una sesión interactiva de preguntas y respuestas sobre el Informe y sus recomendaciones.

Usted puede unirse a la conversación ya por Twitter en @ GEMReport, o mediante el uso de los hashtags #WhosAccountable y #CountOnMe. También puede mantenerse al día con las historias relacionadas con la educación y la rendición de cuentas en la página web «Responsabilidad en las noticias» del informe de GEM , donde historias recientes incluyen una demanda en Nuevo México que está poniendo a juicio el sistema educativo estatal , arrestos de padres y Los alumnos por ausentismo en Uganda , y una actualización sobre la lenta aplicación de la ley de derecho a la educación en Pakistán .

Todo el equipo de Report no puede esperar para compartir nuestras conclusiones con usted.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2017/08/09/save-the-date-the-20178-gem-report-is-due-out-24-october-2017/

Comparte este contenido: