Page 1 of 3
1 2 3

La magia de cambiar la dirección escolar para cambiar la educación

Comparte este contenido:

Mendigar para sobrevivir

Por: Juan Manuel Parrado 

A poco que ustedes se fijen en cualquier ciudad, región o autonomía de España, se darán cuenta de que están rezando y deseando que ocurra un hecho que les salve del desastre. Ese hecho es que todo vuelva a la normalidad, que el desconfinamiento acabe, que los negocios abran y que se recupere la actividad económica habitual que les garantice empleo y, por tanto, su supervivencia. El Gobierno de Ceuta no comparte ese rezo. Y no es porque no sepa rezar, de hecho se alardea de diversas religiones en perfecta armonía. No lo comparte porque aunque abran los negocios, esa actividad no va a garantizar su supervivencia.

Imaginen que ninguno de ustedes, que ahora están leyendo estas palabras, conociera Ceuta. Es política ficción, lo sé, pero hagan el esfuerzo. Si, como yo he hecho, invirtieran (que no es lo mismo que gastar, algo que les explicaré más adelante) diez minutos de su inestimable tiempo en escuchar y, sobre todo, ver la intervención del señor Vivas en la Cámara del Senado de nuestro país, se apresurarían sin dudarlo ni un instante a levantar sus confinados traseros del sofá y, con lágrimas en los ojos aplaudirían al son de Manolo Escobar hasta que sus manos parecieran haber saltado la valla, pero con concertinas y todo. Ese discurso, apelando a la solidaridad interterritorial, a la Constitución y a la lealtad hacia la patria les movería las conciencias y desearían darle todo lo que está pidiendo, incluso un plan económico. Acto seguido crearían una ONG y promoverían un crowdfunding para ayudar a tan simpático señor y que su sufrimiento sobrevenido fuese aliviado junto con todos los males que le aquejan, tanto a él como a todos los compatriotas que vivimos allá por la tierra mora, allá por tierra africana.

Ahora imaginen una cifra, una cifra alta, tal vez indecente. Una cifra que pudiera transformar cualquier sufrimiento de una ciudad de poco más de ochenta mil habitantes, digamos…  ¡cinco mil millones de euros! Pero no nos quedemos ahí, junto con esa cifra, démosle también tiempo, un período de tiempo no sólo razonable, sino más que de sobra, para gestionar esa cifra y convertir a esa ciudad en la envidia del mundo. Por ejemplo… ¿diez? No, mejor, ¡veinte años! Que tuviera tiempo de sobra para gestionar e invertir todos esos fondos y que esa marinera ciudad tuviera un futuro económico.

Parece perfecto. La señora ministra, que se sintió tan conmovida y empática hacia el sufrimiento de los ceutíes, firmaría esa propuesta con los ojos cerrados si fuera posible y estuviera en su mano, incluso si ignorara que ese bonachón que le habla desde su tribuna mientras frota sus manos está entre los cuatro alcaldes mejor pagados de España y que cobra más que el presidente del Gobierno de España. Bien, ¿ya lo tienen? ¿Se ponen en situación?

Pues bien, eso ya ha ocurrido. Ese entrañable señor tan cariacontecido, patriota y pedigüeño que habló en el Senado ante la ministra y sus Señorías, ha tenido a su disposición veinte años y más de cinco mil millones de euros de presupuesto (con ajustes de inflación) a su disposición durante ese tiempo. ¿Eso lo sabe la ministra? Y, lo que es más importante, ¿eso lo ven los votantes?

Sé lo que están pensando. Hay algo que se les escapa. ¿No estaré equivocado? ¿Dónde está todo ese dinero? ¿Qué se ha hecho en veinte años? De acuerdo, es difícil de entender si siguen imaginando que no conocen Ceuta, intentaré exponerlo con sencillez. Pero para eso dejemos la ensoñación y volvamos a la realidad.

Cuando alguien recibe fondos, en este caso del Estado, suficientes para sobrevivir, existen dos vías de actuación. La primera, es gastarlos y vivir lo mejor que se pueda mientras duren. La segunda es invertirlos de manera productiva para procurar una estructura que genere más fondos por sí misma para no sólo sobrevivir, sino crecer. En Ceuta se ha optado por la primera vía, gastar, no invertir.

Efectivamente, esta ciudad no tiene una estructura productiva, sino que tiene una estructura de gasto incomprensible. Hace unas semanas algún sindicato incluso ya enmendaba la plana a la ciudad cuando pretendía endeudarse más y le replicaba que primero hay que reducir la estructura de gasto innecesario, y luego, si es necesario, endeudarse.

El verdadero problema es que ese gasto se ha convertido en una estructura en sí mismo y que este Gobierno se ha preocupado de hacer imprescindible. La cantidad de entes municipales innecesarios es vergonzosa, la cantidad de subvenciones, la cantidad de asesores, cargos políticos, de directores generales, de gerentes municipales, de… ¡Señores, que hablamos de una ciudad autónoma sin competencias, que hablamos de un municipio de menos de cien mil habitantes que tiene una cantidad de fieles cargos políticos totalmente innecesarios cobrando cifras mareantes!

Por otra parte, cuando los que conocemos Ceuta escuchamos a Vivas decir que estamos asediados y recibiendo inmigrantes a los que mantener y que el Gobierno no atiende a nuestras peticiones  “desde hace unos meses”, no podemos por menos que quedarnos boquiabiertos, porque recibimos inmigrantes a los que mantener desde hace años, muchos años, y porque al Gobierno no se le han planteado las peticiones adecuadas nunca. Ni siquiera cuando se ha contado con la ventaja de tener el mismo color político. Porque de repente nos quieren hacer creer que el Gobierno de la Nación siempre ha sido de otro partido.

¿Es acaso normal que cualquier territorio de España pueda comprar y recibir con total normalidad productos a través de empresas como Amazon, sobre todo ahora en el confinamiento, y que nosotros no seamos capaces ni ahora ni nunca de recibir un mísero paquete de una compra online con unas mínimas garantías? ¿Es admisible que no se haya aprobado un nuevo PGOU en casi quince años? ¿Todo eso también es culpa de Marruecos o del Gobierno de España? Ese, ese es el verdadero baremo de nuestra tragedia, no un ataque al oponente político o a gobiernos extranjeros.

Nuestro drama como ceutíes no es Marruecos, no es la extrapeninsularidad, no es el Gobierno de España, ni es nuestra “singularidad”. Nuestro verdadero drama es nuestra gestión, no haber sabido cuáles eran nuestras prioridades, haber dilapidado todo lo que hemos tenido a nuestra disposición a favor del exclusivo beneficio político de perpetuarse en el poder. Nuestra catástrofe es haber tenido veinte años para haber diseñado y aplicado un plan económico integral, haber votado a unos políticos que decían tener la clave de lo que necesitábamos y luego verles cómo piden desesperadamente que alguien les haga ese plan con veinte años de retraso, (ya sean empresas externas pagándoles lo que les pidan, ya sea al Gobierno de la Nación) porque ellos no tienen ni idea.  Eso sí, antes ellos mismos se han asegurado de tener la vida resuelta antes de ponerse a mendigar para que la ciudad pueda sobrevivir.

Y mientras tanto los ceutíes no alzamos la voz y nos quedamos anestesiados entre dulces y patrióticas palabras. La verdadera vergüenza que nos lastra es nuestra indiferencia hacia la gestión de quienes nos han gobernado. A los que nos duele Ceuta, nos duele que se nos mienta sobre el futuro de esta ciudad, sobre todo porque la demagogia la vemos nosotros, pero no la ven en el Senado. ¿No tenemos la decencia suficiente como para haber dicho “basta”? ¿O es que nuestra decencia ha sido comprada desde hace muchos años?

Les mentiría si dijera que soy pesimista sobre mi ciudad. No lo soy, confío ciegamente en sus posibilidades y discrepo de quien dice que no tenemos futuro, que estamos vendidos. En quiénes no confío, desgraciadamente, es en sus dirigentes. Será que mi tolerancia hacia quiénes nos mienten a la cara se ha reducido drásticamente.

Fuente:  https://www.ceutaactualidad.com/opinion/juan-manuel-parrado/mendigar-para-sobrevivir/20200501130712103915.html

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/pension-poverty-man-silhouette-1338231/

Comparte este contenido:

Es criminal

Por: Marisol Vicens Bello

Esta crisis sanitaria mundial, si bien ha golpeado todos los países, habiendo iniciado incluso en los más ricos y en las clases sociales más altas, desnuda crudas realidades, desmonta muchos mitos y penosamente pone en evidencia que, si bien el virus afecta por igual a todos, existen grandes desigualdades para enfrentar sus consecuencias y tener la posibilidad de protegerse de este o curarse.

La República Dominicana es quizás de los países de la región menos preparados para soportar la crisis, entre otras razones por algo denunciado desde hacía años, la baja inversión en salud y la mala calidad de esta, principalmente por la corrupción y la deficiente gestión.

La crisis nos encontró con un sistema sanitario muy deficiente a pesar de que en los últimos años las autoridades han invertido importantes recursos públicos en construcción, remodelación y equipamiento de hospitales, pero con muchas falencias y corrupción, en el cual se ha invertido poco en la buena preparación de los recursos humanos tanto médicos como paramédicos y en garantizar la formación en especialidades importantes en las cuales tenemos grandes carencias.

Aun bajo los efectos de esta pandemia que ha arrodillado al mundo y que debería servir como una gran lección para la humanidad la gente generalmente actúa simplemente como es, el generoso, haciendo el bien, el malvado haciendo el mal, el responsable cumpliendo, el irresponsable violentando y los corruptos aprovechándose del sistema como siempre lo han hecho.

También con un mercado laboral con un altísimo porcentaje de informalidad de alrededor de 57%, un Código de Trabajo desactualizado a pesar de años de discusiones y de existir un anteproyecto de modificación presentado por la comisión tripartita que fuera designada a los fines, el cual entre otras cosas no está al día en las tendencias internacionales del trabajo a distancia que el covid19 nos ha impuesto realizar a algunos, y una escasa conciencia sobre la carga laboral de los empleos formales y baja valoración de estos, por enfocarse únicamente en el monto de los salarios y olvidar la importancia de contar con las protecciones y derechos de que goza un empleado formal.

Con un sistema educativo público que a pesar de la inversión del 4% del PIB en educación ejecutada por la presente administración tiene enormes asimetrías con el privado, las cuales se reflejan en la odiosa dicotomía de que mientras en el público los estudiantes no están recibiendo clases y no se sabe aún que pasará con el año escolar, en buena parte del privado esto no impactará por poder continuar con el programa virtualmente.

Una justicia anclada en el pasado, con reformas pendientes de nuestros códigos napoleónicos del siglo XIX con un pernicioso hiper formalismo y necesidad de actuaciones presenciales y de depósitos de documentos físicamente, que forzosamente en limitados casos finalmente ha implementado la tecnología de audiencias virtuales. Y es que a pesar de la propaganda estábamos muy lejos de una República Digital, y eran muy limitados los procesos en línea.

Un sistema de compras y contrataciones públicas con muchas debilidades, con un marco normativo deficiente cuya modificación hace tiempo se espera, que ha provocado que las instituciones que quieren hacer las cosas transparentemente como ha sido el caso del Tribunal Constitucional, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y otras, se vean en la necesidad de buscar en organismos internacionales como el PNUD la vía para escapar de los entuertos y riesgos del sistema, y que muchas empresas reconocidas prefieran no licitar por los intríngulis de unas contrataciones manejadas muchas veces para favorecer a proveedores favoritos que cambian de objeto social como de camisa.

Aun bajo los efectos de esta pandemia que ha arrodillado al mundo y que debería servir como una gran lección para la humanidad la gente generalmente actúa simplemente como es, el generoso, haciendo el bien, el malvado haciendo el mal, el responsable cumpliendo, el irresponsable violentando y los corruptos aprovechándose del sistema como siempre lo han hecho.

Esa malvada corrupción que históricamente tanto daño nos ha causado en momentos como estos adquiere ribetes patéticos y fuerza admitir que simplemente es criminal cualquier intento de aprovecharse de la tragedia, aunque esto no sea nuevo en el país, ni sea único en el mundo, independientemente de la seriedad de algunos buenos funcionarios que lamentablemente ni ayer ni hoy han podido garantizar que se erradique este execrable mal.

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8803353-es-criminal/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/dna-genetic-material-helix-proteins-3539309/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ennio Vivaldi: “Quiero seguir siendo el rector de la Universidad de Chile”

28 de Enero 2018/Fuente: latercera/Autor:Sandra Quevedo

Tras cuatro años al mando de una de las principales universidades del país, la máxima autoridad de la Casa de Bello anuncia que asumirá el desafío de volver a ser candidato a la rectoría.

Feliz. Así se le ve al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, al finalizar una semana que fue de avances para el mundo de la educación superior, debido a la aprobación de los proyectos de ley de educación superior y de universidades estatales. La alegría del rector Vivaldi no se debe tan solo a que ahora existirá un marco reglamentario para estas instituciones, sino que resolvió una decisión que venía dando vueltas hace un tiempo: su repostulación a la rectoría.

¿Cuándo decidió que será candidato a rector?

Más que enfatizar el rol de candidato, a mí me interesa seguir siendo rector de la universidad, porque es curioso ser candidato y a la vez estar en el cargo. Lo importante es que yo soy rector y quiero seguir siéndolo, lo que se puede justificar con todo lo que hemos hecho y queremos hacer.

¿Por qué quiere seguir siendo rector?

En estos cuatro años hemos conseguido cosas muy importantes, lo que permite que se abran nuevas perspectivas para otro período, y es evidente que queremos ese tiempo para consolidar lo alcanzado.

¿Qué diferencia su gestión de otras?

Ha habido un punto de inflexión en la universidad y ese cambio lo ha percibido la comunidad. Todos entienden que hoy la Universidad de Chile está en otro pie dentro del país, siempre ha sido muy buena, pero ahora es diferente porque la forma de pararse dentro del país es distinta y mejor.

¿Cree que el sello distintivo de su gestión fue estar a la cabeza de las universidades estatales?

Sí, pero sobre todo esto se da un momento histórico donde Chile vuelve a tener universidades estatales, no es exagerado decir eso. Porque si bien en el papel éramos estatales, fuimos tratados como una universidad más, pero aquí hay dos conceptos fundamentales que se relevaron, como que son parte del Estado y que por esto el Estado se debe responsabilizar por ellas.

¿Cuáles son los mayores logros de su mandato en la interna de la universidad?

Avanzamos en diversas áreas. Por ejemplo, en ciencias sociales se creó el Proyecto Bicentenario, que ha tenido un impacto en la calidad y pertinencia de la formación de recursos humanos. Tenemos un programa transversal de educación para la formación de profesores con nuevos métodos de enseñanza. En materia de salud nos preocupamos del Hospital J.J. Aguirre, lo que no se hacía desde 1994. Desde esa fecha el Estado no ponía ni un peso, siendo que es la principal fuente de formación de especialistas, por eso conseguimos que se le diera un aporte de $ 11 mil millones para que quede con equipamiento adecuado. En algún momento la universidad veía al hospital como un problema o amenaza por el tema financiero, hoy no cabe duda de que es 100% viable.

Otro de los últimos avances que se conocieron es la concretización del parque Laguna Carén…

Sí, esto incluso llega a cambiar la geografía de la universidad y la intelectualidad. Este proyecto surge para darles solución a los desafíos actuales. Por eso, más que abordarlos como se hace hasta ahora, con esto se podrá tener la intervención de muchos especialistas a la vez de forma transdisciplinar y seremos un polo intelectual de la región. Pero tampoco se queda atrás la parte artística…

¿Qué tipo de mejoras tienen?

Recambiaremos el sector de Plaza Italia. En el edificio de Vicuña Mackenna 20 nos enfocaremos en orquesta, ballet y coro, y una sala de orquesta con mil butacas. Todos estos cambios se dan la mano con la compra del teatro de la Universidad de Chile, que hasta ahora arrendábamos, y todo será en un tramo donde están las facultades de Derecho, Arquitectura, Economía, así que con esto la Plaza Italia se vuelve muy azul y se cambiará la cara del lugar, que se volverá un polo cultural y artístico.

¿Qué cosas le quedan pendientes u objetivos en carpeta para un eventual segundo período?

Todas estas cosas están recién empezando. Desde luego, me hubiera gustado haber avanzado mucho más en Carén de lo que se pudo, por lo tanto hay que llevar a la práctica todo lo que está en camino. Poder resolver las desigualdades entre las facultades. Cada una de las unidades académicas se las tenía que arreglar por su propia cuenta, lo que generó desigualdad, y eso es un tema que nos preocupa, como la Facultad de Artes que está en una situación precaria, y eso se tiene que mejorar. Lo que se ha hecho es empezar a abrir una cantidad de oportunidades enorme, y creo que estos cuatro años van a ser recordados en la historia como los más importantes de un punto de quiebre dentro de la historia de las universidades.

¿Cómo evalúa la competencia que tiene con los otros nombres que suenan como posibles candidatos al cargo?

Es complejo, porque yo tengo que seguir siendo rector y por lo tanto eso complica mucho, porque comienza a confundirse mucho entre el rol de candidato y rector, y trato de evitarlo.

¿Cómo se lleva la mezcla entre el candidato y el rector?

Lo que yo sé es que mis acciones no pueden estar determinadas en función de los cálculos que uno pueda hacer. Tengo que seguir siendo rector, y mientras lo sea la gente juzgará si quiere que yo lo siga siendo o no.

Reforma educacional

¿Cuáles son las cosas que usted más valora en toda la gestión de la reforma educacional?

Por lejos, el reconocimiento a las universidades estatales. Ahora quedó explícito que no son como las demás, tiene roles específicos y eso implica más ventajas o privilegios. El Estado no le puede decir a una universidad privada que tenga más alumnos o que se enfoque en ciertos temas, pero a una estatal sí se le puede exigir. Tiene todo el derecho de pedirle que solucione problemas a nivel país, y ahora quedan resguardas las universidades estatales.

¿Cree que existe algo negativo de la reforma educacional o algún tema que se tenga que resolver en un futuro gobierno?

Va a quedar todo el reglamento para revisar y van a existir muchas cosas que ver de ahora en adelante. Desde luego que este es el comienzo, lo que se ha hecho aquí es clave. Más que perfeccionar la reforma, hay que implementarla, hay temas que conversar. Más que seguir, son puertas que se abren y se hace camino al andar. Ahora estamos al comienzo del camino y se debe empezar a recorrer.

Uno de los puntos más altos de la semana para usted fue la aprobación del proyecto de Ues. estatales, pero hubo un sector que no estuvo de acuerdo del todo, como los rectores de las universidades del G9 (privadas del Consejo de Rectores). ¿Qué le parecen las críticas por más dinero para las estatales en el plan de fortalecimiento?

Eso es alegar porque el otro corrió más fuerte. ¡Obvio que tengo que defender a las estatales! Ellos cometieron el error garrafal de ser confrontacionales con nosotros. Los rectores de las estatales nunca nos pusimos en una condición así. Lo que dijimos es que el Estado se tiene que hacer responsable de sus universidades, nunca dijimos “sáquenles la plata a ellos para darnos a nosotros”. Hemos tenido el mayor respeto por las demás instituciones, al punto que si ellos quieren llamarse públicos, nunca hemos reclamado por eso.

¿Se les debería dar más fondos?

Es un problema entre ellos y el Estado. Nosotros nunca hemos estado en contra desde ningún punto de vista, ni por sacar la plata. Hemos estado siempre porque vuelva a haber un trato con el Estado.

Otro de los proyectos de ley que tenía a muchas personas contentas es el de Educación Superior. ¿Usted está de acuerdo con esa postura positiva?

Sí. O sea, creo que para la educación superior es muy importante que se consagre la gratuidad, y de alguna manera que haya un mínimo de respeto por los jóvenes y familias chilenas, tal que el Estado asuma un rol de verdad en garantizar calidad mínima.

¿Se asegura la calidad con esto?

De nuevo se hace camino al andar , y vamos a ver qué es lo que pasa en la vida real. Es sabido que han habido muchos cuestionamientos a como se ha manejado en las últimas décadas el tema de acreditación. Hay muchas sombras de dudas y vamos a ver cómo funciona esto, porque nada lo garantiza. Pero es un avance importante, y hay también otras que no se lograron.

¿Como cuáles? ¿Se refiere al sistema de acceso a las universidades? ¿Le gustó como quedó?

No, yo hubiera preferido que hubiera quedado un sistema único. Esto es hasta peligroso, porque genera guetos. Una cosa importante de la educación es contravenir la segregación, y por lo tanto todas esas cosas a lo que apuntan es a santificar la segregación social, y no estoy de acuerdo con ello.

¿Cómo debería haber quedado?

Como se dijo siempre: que haya un sistema de acceso que tenga que cumplir con ciertas normativas, y que sea para todos iguales.

Nuevo ministro de Educación

¿Cuál es su impresión del nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela?

Primero decir que es ex alumno de la Universidad de Chile, lo que es un punto, porque supongo que conoce la institución. Tengo el mayor interés en conversar con él y ningún prejuicio. Es más, a fines de marzo estará acá cuando tengamos la reunión del Cruch. Yo feliz de conversar con él, esta es la universidad del Estado de Chile, así que tendremos que trabajar para intercambiar ideas.

Según lo que se ha podido conocer del pensamiento del nuevo ministro, tiene un postura dispar a la suya en relación con la educación superior. ¿Cómo piensa aunar pensamientos?

Ahora él es ministro, no es una persona que opina como cualquier otra, sino que ahora lo dice como el ministro de Educación del país, y eso es válido para cualquier cargo relevante. Y además él es ministro de un presidente, y por lo tanto lo que él implemente es lo que piense el mandatario electo. Esta es una universidad del Estado, por eso tenemos que trabajar con el gobierno que haya sido elegido por Chile, y con eso lo incluye a él. Lo que haya pasado antes, como en sus columnas, es parte de su rol como ciudadano. Lo importante es de ahora en adelante.

Fuente de la entrevista: http://www.latercera.com/noticia/ennio-vivaldi-quiero-seguir-siendo-rector-la-universidad-chile/

Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2018/01/28/ennio-vivaldi-2-820×38

Comparte este contenido:

México: Francisco Ayón satisfecho por resultados en Educación

19 Noviembre 2017/Fuente: meganoticias/Autor:  Román Ortega

El Secretario de Este, Francisco Ayón López, se dijo satisfecho por los resultados de la encuesta publicada en el periódico Mural, que ponen al tema educativo como el que más avances tuvo en la administración del Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.

“Para mí es un gran motivo de orgullo, no sólo para mí, sino para todos los que conformamos la Secretaría de Este, que el tema que los ciudadanos de Jalisco visualizan como el que más ha avanzado y dónde tenemos los mayores aciertos es el tema educativo. La verdad es que (me siento) muy satisfecho, muy contento porque hay un tema con el deber cumplido”, explicó.

Pese a esta calificación, Ayón López señaló que quedará pendiente por mejorar la calidad educativa, principalmente en temas como inglés, matemáticas y robótica.

“Yo lo que creo que queda pendiente, va a tener que ver con un tema, que es la calidad. Lo que tendremos que ahondar son los procesos de calidad, los procesos de enseñanza del inglés, tener los temas de robótica, de matemáticas”, indicó.

Fuente de la noticia: https://meganoticias.mx/guadalajara/ultimo-minuto-guadalajara/62964-satisfecho-por-resultados-en-educacion-francisco-ayon.html

Fuente de la imagen: https://meganoticias.mx/images/colaboradores/Super0Users/Susanamr/2017/11/17/Ayón_satisfe

Comparte este contenido:

Argentina: La UNPA presentó la licenciatura en gestión de universidades

América del Sur/Argentina/15 Septiembre 2017/Fuente: eldiarionuevodia/Autor:eldiarionuevodia

La carrera, destinada al personal Nodocente, comenzará a dictarse el 18 de septiembre a través del Programa de Educación a Distancia de la universidad. Podrán acceder también trabajadores de la UNRN y la UNTDF. La experiencia buscará ser replicada por FATUN en el resto del país.

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral realizó hoy en Río Gallegos la presentación de la Licenciatura en Gestión y Administración de Universidades, carrera que tendrá a nuestra casa de altos estudios como nodo de capacitación regional, en el marco de una experiencia que la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales busca tomar como modelo para llevar esta formación de grado específica a los Nodocentes de todo el país.

El acto se llevó a cabo en el Campus de la Unidad Académica Río Gallegos y fue transmitida por videoconferencia a las restantes sedes de la UNPA y de la Universidad Nacional de Río Negro, dado que la Licenciatura se dictará bajo modalidad a Distancia, beneficiando al personal de Administración y Apoyo de estas dos instituciones y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, donde la presentación se realizó el lunes último.

La importancia de este lanzamiento regional concitó la presencia, tanto en Tierra del Fuego como en Santa cruz, del secretario de Capacitación de la FATUN, Daniel Villa, quién acompañó a las autoridades de la UNPA y la UNTDF en sendas presentaciones.

Fuente de la noticia: http://www.eldiarionuevodia.com.ar/local/info-general/2017/9/13/unpa-presento-licenciatura-gestion-universidades-45799.html

Fuente de la imagen: http://www.eldiarionuevodia.com.ar/u/fotografias/m/2017/9/13/f620x350-49095_80113_8.jpg

Comparte este contenido:

Los cargos de los alumnos: un espacio lleno de posibilidades

Anna Torralbo

Que el alumnado tenga capacidad de gestión sobre lo que ocurre no solo en el centro, sino en la propia aula, es una buena forma de mejorar las dinámicas internas, así como la cohesión del grupo.

Hace muchos años que en las clases se utiliza el método de los “encargados” para que los alumnos se impliquen y responsabilicen de las tareas propias de las clases: escribir la fecha en la pizarra, pasar lista de los alumnos que se han ausentado, repartir el material, regar la o las plantas, etc.

Sin duda esta es una muy buena manera de descargar al profesor/a de trabajo, así como una muy buena oportunidad para que los alumnos participen y se responsabilicen de las tareas que conlleva habitar un espacio. Pero ¿aprovechamos suficiente este recurso? Yo diría que no, y la prueba de eso es que los alumnos apenas se levantan de la silla. No, al menos, en la mayoría de escuelas: levantarse es (en muchos centros) sinónimo de bronca o de que te hayan castigado y te manden al pasillo (pero… ¿existe eso todavía? Sí, por anacrónico que suene, en muchos pasillos de nuestro país hay alumnos de pie, mirando al suelo o viendo, a través del cristal de la puerta, cómo sus compañeras y compañeros atienden la clase).

Y es curioso que, pensando en eso de ser encargado y levantarse, me venga a la cabeza tan vívidamente esa sensación de emoción que suponía despegar el culo de la silla. Pero lo más sorprendente es que todavía hoy siga pasando; que levantarse siga siendo una aventura para el alumnado: ser mandado a buscar una fotocopia (¡Andar solo por la escuela cuando todos están en clase!), acompañar a un compañero que se encuentra mal, repartir el material…

De esto podemos concluir que el espacio escolar que se le permite al alumno ocupar sigue siendo mínimo; y, con ello, que el mensaje que les damos es que este espacio no les pertenece, no se les invita a pensar cómo estar en él, cómo transitar por los lugares y ocuparlos, cómo comportarse en ellos, cómo interactuar.

Las normas vienen de fuera y ellos deben acatar: deben estar sentados y esperar a que suene la señal que les indique que su hora y media de libertad ha empezado. ¿Existen otros modos de funcionar? Por supuesto, es obvio. Pero desde el momento en que las reglas de convivencia las pone una sola persona (el maestro o maestra), las opciones de adaptarlas y encajarlas a la realidad se limitan. El profesional tiene experiencia y sabe cómo hacerlo, nos dirán algunos. Pero no se trata sólo de eso; por un lado, las ideas nuevas y refrescantes que cualquier alumno pueda aportar no solo deberían ser siempre bienvenidas (no olvidemos que a veces la experiencia y la repetición anquilosa); sino que deberían ser una condición sine qua non para aprender (ojo, no digo ser enseñado) a gestionar un espacio común entre todos. Estamos demasiado acostumbrados a ser mandados, cuando el verdadero reto de la vida está en pensar, resolver y hacer por uno mismo y en relación a otros.

Pero bien, estábamos hablando de los encargados de la clase (ese pequeño resquicio de implicación de los alumnos en la gestión del aula), y de cómo siguen siendo muy parecidos (por no decir casi iguales) a los de hace muchos años. La cuestión que se me plantea es cómo ensanchar ese espacio del alumnado para así hacerlos a ellos más partícipes

Hay multitud de tareas que el profesorado sigue haciendo y que podrían hacer los alumnos. Pienso, por ejemplo, en el momento de pedir silencio (esa tarea tan engorrosa y fastidiosa). Hace años puse en práctica un nuevo cargo: el encargado de pedir silencio. Para ello tomé al alumno más hablador de la clase: él era el encargado de pedir a sus compañeros que no hablaran cuando alguien lo estaba haciendo. El caso es que funcionó a la perfección, el alumno que más interrumpía estaba atento, la clase atendía mucho mejor a las peticiones si venían de un compañero/a, y yo no perdía la paciencia.

Otro de los cargos que pusimos en práctica (este propuesto ya por el propio alumnado), fue el de los abrazos. Resulta que en clase confluyen y aparecen sentimientos de todo tipo, uno de ellos es la tristeza, y en más de una ocasión hay un alumno/a que, por algo que se ha hablado o por una situación personal, se siente triste o llora. El de los abrazos era entonces el encargado de consolar y, si hacía falta, abrazar a quien lo necesitaba. Este cargo también fue muy bienvenido, y rápidamente la cohesión del grupo se vio beneficiada. Todo esto, huelga decirlo, a través de una autogestión de los estudiantes.

El alumnado pasa muchas horas en la escuela (o en el instituto o en la universidad), muchas horas compartidas con los y las mismas compañeras. Sin duda, estos son los primeros espacios “públicos” en los que la socialización se pone en práctica. ¿Por qué no aprovecharlos más? ¿Por qué no tener encargados de recoger y transmitir las propuestas de los alumnos? Encargados de proponer la distribución de las sillas, del mobiliario del aula, de proponer actividades (lecturas, salidas, etc.), la decoración de la clase… Podríamos ir, incluso, un poco más allá e incluirlos en la dinámica general de la escuela: encargados de vigilar la entrada ordenada y tranquila al centro, encargados de proponer juegos en el patio. Las opciones son muchas y muy diversas dependiendo de la realidad escolar de cada lugar. ¿Por qué no proponerles a ellos mismos que las repiensen?

Fuente del articulo: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/25/los-cargos-de-los-alumnos-un-espacio-lleno-de-posibilidades/

Fuente de la imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/11/Vuestros_quieros_Lourdes_FUHEM.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3