México: en 4 años crece tasa de feminicidio en 137.6 por ciento

En 4 años la tasa de víctimas de feminicidio creció en 137.6 por ciento, al pasar de 426 víctimas en 2015 a mil 012 en 2019, de acuerdo con el informe “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio en México: Reporte 2020”.

Este dato es una señal de que el Estado debe articular acciones para reducir la incidencia de este delito e incrementar las políticas de prevención, atención de víctimas e investigación criminal.

Así relatan los investigadores de la organización Impunidad Cero, Paola Guadalupe Jiménez Rodríguez y Guillermo Raúl Zepeda Lecuona, los hallazgos de la revisión de datos que dio origen a este informe.

La primera conclusión que se lee en el documento es que la incidencia y la impunidad en homicidio doloso y feminicidio siguen alcanzando cifras sin precedentes en el país, donde el feminicidio está definido en Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y tipificado en el Código Penal Federal.

Este reporte también derrumba las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha señalado que el delito va a la baja. Solo en una ocasión, en diciembre de 2020, al rendir su segundo informe de gobierno, López Obrador admitió que este crimen no disminuye.

Alarmantes cifras de feminicidio

En México, durante 2019 se registraron mil 012 víctimas de feminicidio, delito por el que se iniciaron 983 carpetas de investigación, de acuerdo con el análisis que se basó en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Al revisar los datos desde 2015 se observa que esta forma de violencia extrema contra las mujeres incrementó de forma alarmante: 137.6 por ciento.

El problema es de tal magnitud que si se suman los homicidios de mujeres que no fueron tipificadas como feminicidio, pero que murieron en hechos violentos, la cifra de víctimas llega a ser de 3 mil 834 mujeres.

De ese total de muertes de mujeres registradas, las clasificadas como feminicidio representan 26.4 por ciento a nivel nacional. Esta cantidad es baja, pero diversos instrumentos internacionales han llamado a los estados a analizar con perspectiva de género todas las muertes violentas de mujeres.

Por estados, se observa que las entidades con mayor número de víctimas de feminicidio durante 2019 fueron Veracruz, con 162 mujeres; el Estado de México, con 126; la Ciudad de México, con 71; Nuevo León, con 67; y Jalisco y Puebla, ambos con 60 mujeres víctimas.

Paradójicamente, estas entidades cuentan con una Alerta de Violencia de Género, un mecanismo activado para implementar acciones de emergencia a fin de prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres.

Pese a tener estos mecanismos, estas entidades concentran casi la mitad de las víctimas registradas en México por este delito, sumando 49.4 por ciento del total.

Los investigadores revisaron la tasa de mujeres que habitan en cada entidad federativa y estimaron que en 2019 la tasa de feminicidio a nivel nacional fue de 1.6 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

Esto significa que cada día, en promedio, 2.7 mujeres en México son víctimas de feminicidio. Si se suman también las mujeres víctimas de homicidio doloso, se tiene un promedio diario de 10.5 mujeres asesinadas.

En el reporte se indica que la incidencia de este delito, considerando la tasa, pone a Morelos en el primer lugar con una tasa de 3.8 por cada 100 mil mujeres. En segundo lugar está Veracruz con una tasa de 3.7 y en tercero Colima con una tasa de 2.8.

Alta tasa de sentencias

La investigación realizada por Impunidad Cero también analizó las sentencias condenatorias dictadas por feminicidio durante 2019, información que obtuvo a través de solicitudes de acceso a la información.

Con datos de 16 estados que respondieron las solicitudes, se encontró que hubo 269 sentencias, de las cuales 252 fueron condenatorias y 17 absolutorias. Es decir, la tasa de condena en este delito fue de 93.7 por ciento.

En el informe se advierte que el hecho de que la tasa de condena sea alta puede ser resultado de que los ministerios públicos clasifican un delito como feminicidio sólo cuando tiene pruebas suficientes para acreditar que fue un crimen por razones de género ante el juez y “asegurar” la condena.

La forma de comisión del delito también puede influir, ya que el uso de armas que requieren que el agresor se acerque a la víctima suelen dejar más rastros físicos en la escena del crimen, lo que incrementa la probabilidad de identificación del agresor.

En el caso de las víctimas de feminicidio solo en 22 por ciento de los casos se utilizó un arma de fuego, mientras que en las víctimas de homicidio doloso, el arma de fuego se utilizó en 71 por ciento de los casos.

Impunidad de 51.4 por ciento

A pesar de que organizaciones civiles aseguran que persiste la impunidad en las muertes violentas de mujeres, este reporte detalla que la impunidad del delito de feminicidio en 2019 se estimó en 51.4 por ciento. Esto implica que cerca de 5 de cada 10 casos de feminicidio fueron esclarecidos.

En 2019 la entidad con mayor impunidad en feminicidio fue Baja California Sur, con 100 por ciento, pero se debe considerar que ese año solo se registraron dos víctimas de feminicidio.

A esta entidad le siguieron Guerrero, con una impunidad de 93.8 por ciento y Jalisco con 86.7 por ciento. La investigación advierte que en este dato también hay que considerar que el indicador depende de los criterios que sigue cada estado para catalogar una muerte violenta de mujeres como feminicidio.

Los instrumentos internacionales sugieren que como hipótesis inicial se debe considerar que la muerte violenta de la mujer que se investiga corresponde a un feminicidio, con el fin de incluir la perspectiva de género como principal enfoque para la indagación.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó en la sentencia por el caso de feminicidio de Mariana Lima, ocurrido en el Estado de México, que todas las muertes violentas de mujeres deben investigarse con perspectiva de género para descartar patrones de violencia por razón de género.

Fuente e imagen: CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

Claroscuros en la lucha contra la violencia

Por: La jornada

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó ayer que el número de homicidios dolosos cometidos en el país registró su tercer mes consecutivo a la baja. De acuerdo con el informe preparado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante febrero se perpetraron 2 mil 766 asesinatos, es decir, 1.9 por ciento menos en comparación con el mes precedente y 1.8 por ciento menos frente a las cifras de febrero de 2019. Asimismo, se destacó que la cifra representa una disminución de 10 por ciento en comparación con julio de 2018, el mes más violento documentado en los 20 años durante los cuales se ha llevado dicha estadística.

Aunque a todas luces distan de ser suficientes, frente a una crisis de inseguridad desbordada, los números dados a conocer por las autoridades en la materia resultan alentadores en tanto parecen apuntar a que finalmente se alcanzó un punto de inflexión, tras dos años de un panorama desolador. En efecto, los datos del propio Secretariado Ejecutivo dan cuenta de que 34 mil 582 asesinatos convirtieron a 2019 en el año más violento de la historia mexicana reciente, y 2018 no fue menos terrible, con sus 33 mil 669 vidas segadas (aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía eleva el conteo para el año antepasado hasta 36 mil 685).

Sin embargo, la buena noticia se ve ensombrecida por el atroz dato que la acompaña: esta mejoría en el número general de homicidios dolosos no se reflejó en una reducción paralela de los asesinatos de mujeres; por el contrario, entre el primer y el segundo mes del año los feminicidios tuvieron un repunte de 24 por ciento al pasar de 74 a 92 víctimas. La situación de inseguridad que enfrentan las mujeres de todo el país resulta exasperante por el acelerado deterioro experimentado en años recientes: de 411 feminicidios registrados en 2015, se pasó a 976 episodios en 2019, un incremento de 137 por ciento en apenas cuatro años, que no da señales de remitir.

Cabe esperar que la mejoría presentada sea un saldo duradero de la política de seguridad puesta en marcha por la actual administración federal, pero parece claro que es muy pronto para dejarse llevar por el optimismo, pues en el pasado ya se han dado disminuciones temporales de la violencia, seguidas de alarmantes repuntes. Además de los esfuerzos para consolidar la reducción de las muertes violentas en el territorio nacional, los números oficiales recuerdan la urgencia de poner en marcha una estrategia específica pa-ra atajar todas las formas de agresión que padecen las mujeres, y en especial la más extrema de estas modalidades.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/03/21/opinion/002a1edi
Imagen: https://pixabay.com/photos/firearm-revolver-bullet-gun-weapon-409252/
Comparte este contenido:

Argentina: Más de la mitad de las víctimas de femicidio son jóvenes

Más de la mitad de las víctimas de femicidio son jóvenes

Un “Informe sobre femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires”, elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), del Ministerio Público Fiscal de la Nación, arrojó esta semana datos alarmantes.

Según el material, difundido este martes, en la Ciudad de Buenos Aires hubo, solamente en 2018, un total de 19 homicidios dolosos de mujeres, y el 47 % de ellos fueron considerados femicidios. También de acuerdo a los datos brindados por el documento, el 55 % de las víctimas tenía entre 18 y 39 años.

Los números se desprenden del cuarto informe de la UFEM, que confirma que primaron, en un 66%, los femicidios cometidos «en el ámbito intrafamiliar”, mientras que el 32 % restante de los casos corresponden a mujeres que fueron víctimas de homicidios dolosos. En total, 21 personas, en su mayoría niñes, perdieron a sus madres víctimas de femicidios.

Otro dato que alarma, para el caso de los femicidios, es el promedio de edad. Según el estudio, la media abarca los 18 a 19 años, y esto «se explica por la recurrencia de casos de homicidio de adultas mayores de 80 años en ocasión de robo”, según detalla el documento. Además, agrega que el 67 % de las víctimas de femicidio eran argentinas, mientras que el el 33 % eran migrantes: 3 de ellas estaban o habían estado en situación de prostitución, y 2 tenían alguna vinculación con las llamadas «economías ilegales».

“Resulta alta para 2018 la cantidad de casos cometidos en situación desconocida, con un 26 %. El 16 % se trató de homicidios en ocasión de robo contra mujeres mayores de 80 años”, detalla el el estudio que abarca a todos los casos de homicidios dolosos ocurridos en CABA durante ese año.

A tal fin, el estudio parte de definir al género de las víctimas desde de los conceptos vertidos en la Ley N° 26.743 de Identidad de Género. Aunque la principal causa de muerte en femicidios resultó ser el estrangulamiento (44 %), un dato notorio que se desprende del informe es la mayor incidencia de armas de fuego en el universo total de los homicidios de mujeres (26 %), “respecto de aquellos identificados como femicidios (22 %)”.

Según la investigación, en el 67 % de las víctimas conocían a sus victimarios, y en el 33 % de los casos «se verificó en el expediente la existencia de algún tipo de antecedente de violencia entre víctima y victimario, independientemente de si se formalizaron o no en denuncias judiciales.”

Además de la relación vincular, se revisaron las circunstancias en las que se desarrollaron los femicidios, de índole sexual, de crimen organizado, en contexto de encierro y travesticidio/transfemicidio. En 5 casos, se observó algún componente sexual vinculado al hecho. En tanto, según este informe, no se detectaron en 2018 casos de travesticidio/transfemicidio ni casos de femicidio en contexto de encierro.

Fuente de la Información: https://laizquierdadiario.com/Mas-de-la-mitad-de-las-victimas-de-femicidio-son-jovenes

Comparte este contenido: