Page 1 of 2
1 2

Educación cubana: Más fuerte que Irma (+ Video)

Cuba / 21 de enero de 2018 / Autor: Oscar Figueredo Reinaldo / Fuente: Cuba Debate

El inicio del actual curso escolar estuvo marcado por el paso del potente Huracán Irma, un evento meteorológico que afectó a más de dos mil 260 instituciones docentes a lo largo de todo el país, pero que no detuvo a alumnos y profesores en su empeño de lograr un periodo lectivo de calidad. Sobre cómo se recupera el sector y cuáles son las principales metas a alcanzar en el presente año se conversó en la Mesa Redonda.

Al iniciar su intervención en el programa radio-televisivo, el M. Sc. Francisco Navarro Gouraige, Director Nacional de Inversiones del Ministerio de Educación dijo que las mayores afectaciones se concentraron en las cubiertas ligeras, la carpintería, el impermeable de cubierta, las estructuras a causa del derribo de árboles y la contaminación del agua de cisternas.

Agregó que las provincias más afectadas fueron Ciego de Ávila con el 75.3% de las instituciones dañadas, Villa Clara con el 65.6%, La Habana con el 41.8%, Camagüey con el 40.6% y Sancti Spíritus con el 30.6%; aunque resaltó que no se reportaron pérdidas de equipos de computación y audiovisuales y la afectación a la base material de estudio fue mínima.

Más adelante el panelista detalló que entre septiembre y los primeros días del año 2018 se han logrado concluir 2 025 instituciones, el 89.4% de las que fueron dañadas al paso del huracán.

“El inicio de la reconstrucción de las instituciones educacionales afectadas no se hizo esperar. La mayoría de las escuelas recuperadas, si la comparamos con el estado que mostraban antes del paso del huracán, tienen una mejor situación constructiva; pues precisamente la indicación de nuestra dirección política y administrativa fue la de intervenir integralmente los sistemas dañados”, comentó.

Añadió que durante la recuperación ha sido un factor decisivo la prioridad otorgada al sector por la máxima dirección del país, el Consejo de Defensa Nacional a través de las Zonas Estratégicas en cada región, los Consejos de Defensa Provinciales y Municipales y el Ministerio de Educación.

“Debemos resaltar además el papel jugado por los trabajadores y los cuadros del sector a todos los niveles de dirección; la participación activa de estudiantes y profesores de las especialidades de la construcción de la ETP; las brigadas de constructores de las Empresas Provinciales de Abastecimiento y Servicios a la Educación de las provincias menos afectadas; las brigadas del Minint, el Minfar, el Micons, el Minagri, de los Consejos de la Administración Provinciales y municipales y de las nuevas formas de gestión no estatal; además de las familias y la comunidad”, subrayó Navarro Gouraige.

Expuso además que para que se tenga una idea de cuánto hace el estado en aras de lograr que el 100% de las instalaciones recuperen su valor de uso, “es importante destacar que el pasado año se dispuso de recursos humanos, materiales y financieros para reparar 4 042 instituciones y al cierre del mes de noviembre se había intervenido en 3 600, resultado de la fusión del plan de mantenimiento y reparación, del financiamiento procedente de la contribución territorial y de las acciones para recuperar los daños ocasionados por el huracán Irma. Este esfuerzo permitió que de las 2 532 instituciones evaluadas de regular y mal por su estado constructivo al inicio del año 2017, más de 488 instituciones obtuvieran la categoría de bien”, concluyó.

Alumnos y profesores apoyaron en la recuperación de las instalaciones docentes. Foto: Germán Veloz, Radio Ciudad.

Historias de Camagüey

Mercedes Escudero Olazabal, directora de Educación de la provincia de Camagüey enumeró los daños en las localidades del norte de la tierra agramontina.

“Las principales afectaciones las tuvimos del municipio Esmeralda en especial en la comunidad Jaronú, actual patrimonio nacional. Además en el resto de los territorios del norte como son Sierra de Cubitas, Minas y Nuevitas, y en menor escala, las instituciones de Florida y Camagüey.

Escudero Olazabal destacó además las 95 escuelas que funcionaron como receptores de evacuados y la labor destacada de los maestros, quienes se mantuvieron en los centros aun teniendo problemas con sus viviendas.

“Recuerdo en el policlínico ´Dagoberto Rojas´ del Consejo Popular ´Brasil´ cómo la primera medida que adoptaron los trabajadores docentes de allí fue hacer un diagnóstico de los niños evacuados para saber cómo estaban en cuanto a sus pertenecias y recursos escolares para reponérselos y que pudieran incorporarse lo antes posible”, relató la directora de Educación en la provincia oriental.

Mercedes Escudero comentó lo gratificante de la solidaridad brindada por todos los sectores de la sociedad camagüeyana en conjunto con el sistema educacional: “Luego de las imágenes desoladoras tras el paso del huracán, el consejo popular de ´Brasil´, recibió otro huracán de personas tratando de restablecer las condiciones de vida. Todo Camagüey se mudó para allá”.

En otro momento del programa, la funcionaria destacó que las escuelas fueron reparadas capitalmente y la intervención no fue solamente en las áreas afectadas, sino en otras áreas docentes, deportivas, residencias estudiantiles.

La directora de educación agramontina recalcó en la decisión del consejo de defensa provincial de priorizar a los maestros en la ficha técnica de sus viviendas, para que se pudieran incorporar al horario docente y no hubiera pérdida de clases una vez que les llegaran sus recursos.

Casi al concluir su intervención aseguró que se trabajó para recuperar lo perdido y al mismo tiempo atender los procesos sustantivos en el desarrollo educacional, entre ellos el duodécimo grado, para que perdieran el menor tiempo posible de clases pues son estudiantes que se preparan para las pruebas estatales y de ingreso a la educación superior.

El acceso a una educación gratuita es uno de los grandes logros en Cuba en materia de derechos humanos. Foto: Archivo.

Modificaciones en algunas disciplinas

“Como es de esperar el ejército de maestros cubanos no se detiene”, así afirmó la  Doctora Silvia María Navarro Quintero Directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del MINED, quien además aseguró que todas las instituciones están comprometidas en el Tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación y han cumplido con el cronograma que esto exige.

Existen diferentes disciplinas que a través de los grados de enseñanza están siendo modificadas en cuanto a su enfoque y profundización, una de ellas es la Educación para la vida ciudadana o educación cívica que ha cambiado en cuanto a la manera en que se tratan los contenidos y el sistema de actividades y ejercicios que se ponderan para los comportamientos sociales de los jóvenes.

En Historia se aborda un enfoque de demostración de las tradiciones, historia de emancipación, relaciones entre hechos consecuencias, menos dirigida hacia las figuras y más hacia el contexto: “Historia de Cuba pondera el orden cronológico de las tradiciones de lucha, por qué la lucha armada ha tenido el protagonismo en nuestras batallas por la independencia, el papel de los líderes y la conservación de la memoria histórica. Todo con un enfoque de proceso”, aclaró.

María Navarro se refirió también a las asignaturas Lengua y Literatura para la primaria, Español y Literatura, en la secundaria, y Literatura y Lengua para la preuniversitaria, donde las posibilidades no van solo a la teoría, sino hacia un enfoque cronológico de las obras, con autores vivos, y mayor profundidad de los géneros literarios. Además, se añade un Compendio de gramática española y apuntes para la redacción, junto a normas de ortografía homogéneas.

De la disciplina inglesa se prioriza el enfoque comunicativo sin obviar el gramatical con el marco de referencia común europeo y en la informática el  concepto computadora se amplía por los nuevos medios técnicos que existen, y dan la posibilidad de gestionar el conocimiento, a través de animaciones y presentaciones para recrear lo aprendido. Asimismo, se añaden desde temprano nociones fundamentales de programación.

El modelo educativo de Cuba es siempre un referente mundial.

Educación primaria: De cara al Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019)

Odalis García Figueroa, directora nacional de primaria del Ministerio de Educación (MINED) afirmó que la educación primaria fue la más afectada tras el paso del huracán Irma; no obstante, se trabaja por la preparación de los docentes para elevar la calidad de los estudiantes de 3ero y 6to grado, con el objetivo de la participación de Cuba en el Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019), definido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de acuerdo con los compromisos establecidos en la Agenda de Educación 2 030 (UNESCO).

García Figueroa comentó que la mayor de las Antillas es fundadora del (LLECE),y ha obtenido resultados relevantes en su primer estudio (PERCE-1997) y en el Segundo Estudio Regional (SERCE-2006). La funcionaria del MINED aclaró que Cuba no participó en el tercero de los estudios (TERCE- 2013), pero se prepara para estar presente en el cuarto estudio a aplicarse en mayo de 2019.

En correspondencia con la Agenda Educativa 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en esta ocasión se realizarán pruebas académicas, cuestionarios a estudiantes, maestros, directivos y familias y se aplicarán, además, instrumentos de evaluación referidos a la educación cívica, las habilidades socio-emocionales y la inclusión social.

Odalis García puntualizó que el Ministerio de Educación tiene dos pilares fundamentales: fortalecer el trabajo metodológico de los docentes y, en segundo lugar, afianzar el trabajo dirigido a la familia como ente fundamental de la enseñanza, de manera que no se limite la participación de los padres solo a las reuniones convocadas por las escuelas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia:

Educación cubana: Más fuerte que Irma (+ Video)

Comparte este contenido:

Educación cubana: Más fuerte que Irma

Cuba/18 enero 2018/Fuente:Tercera información

El inicio del actual curso escolar estuvo marcado por el paso del potente Huracán Irma, un evento meteorológico que afectó a más de dos mil 260 instituciones docentes a lo largo de todo el país, pero que no detuvo a alumnos y profesores en su empeño de lograr un periodo lectivo de calidad. Sobre cómo se recupera el sector y cuáles son las principales metas a alcanzar en el presente año se conversó en la Mesa Redonda.

Al iniciar su intervención en el programa radio-televisivo, el M. Sc. Francisco Navarro Gouraige, Director Nacional de Inversiones del Ministerio de Educación dijo que las mayores afectaciones se concentraron en las cubiertas ligeras, la carpintería, el impermeable de cubierta, las estructuras a causa del derribo de árboles y la contaminación del agua de cisternas.

Agregó que las provincias más afectadas fueron Ciego de Ávila con el 75.3% de las instituciones dañadas, Villa Clara con el 65.6%, La Habana con el 41.8%, Camagüey con el 40.6% y Sancti Spíritus con el 30.6%; aunque resaltó que no se reportaron pérdidas de equipos de computación y audiovisuales y la afectación a la base material de estudio fue mínima.

Más adelante el panelista detalló que entre septiembre y los primeros días del año 2018 se han logrado concluir 2 025 instituciones, el 89.4% de las que fueron dañadas al paso del huracán.

“El inicio de la reconstrucción de las instituciones educacionales afectadas no se hizo esperar. La mayoría de las escuelas recuperadas, si la comparamos con el estado que mostraban antes del paso del huracán, tienen una mejor situación constructiva; pues precisamente la indicación de nuestra dirección política y administrativa fue la de intervenir integralmente los sistemas dañados”, comentó.

Añadió que durante la recuperación ha sido un factor decisivo la prioridad otorgada al sector por la máxima dirección del país, el Consejo de Defensa Nacional a través de las Zonas Estratégicas en cada región, los Consejos de Defensa Provinciales y Municipales y el Ministerio de Educación.

“Debemos resaltar además el papel jugado por los trabajadores y los cuadros del sector a todos los niveles de dirección; la participación activa de estudiantes y profesores de las especialidades de la construcción de la ETP; las brigadas de constructores de las Empresas Provinciales de Abastecimiento y Servicios a la Educación de las provincias menos afectadas; las brigadas del Minint, el Minfar, el Micons, el Minagri, de los Consejos de la Administración Provinciales y municipales y de las nuevas formas de gestión no estatal; además de las familias y la comunidad”, subrayó Navarro Gouraige.

Expuso además que para que se tenga una idea de cuánto hace el estado en aras de lograr que el 100% de las instalaciones recuperen su valor de uso, “es importante destacar que el pasado año se dispuso de recursos humanos, materiales y financieros para reparar 4 042 instituciones y al cierre del mes de noviembre se había intervenido en 3 600, resultado de la fusión del plan de mantenimiento y reparación, del financiamiento procedente de la contribución territorial y de las acciones para recuperar los daños ocasionados por el huracán Irma. Este esfuerzo permitió que de las 2 532 instituciones evaluadas de regular y mal por su estado constructivo al inicio del año 2017, más de 488 instituciones obtuvieran la categoría de bien”, concluyó.

Alumnos y profesores apoyaron en la recuperación de las instalaciones docentes. Foto: Germán Veloz, Radio Ciudad.

Historias de Camagüey

Mercedes Escudero Olazabal, directora de Educación de la provincia de Camagüey enumeró los daños en las localidades del norte de la tierra agramontina.

“Las principales afectaciones las tuvimos del municipio Esmeralda en especial en la comunidad Jaronú, actual patrimonio nacional. Además en el resto de los territorios del norte como son Sierra de Cubitas, Minas y Nuevitas, y en menor escala, las instituciones de Florida y Camagüey.

Escudero Olazabal destacó además las 95 escuelas que funcionaron como receptores de evacuados y la labor destacada de los maestros, quienes se mantuvieron en los centros aun teniendo problemas con sus viviendas.

“Recuerdo en el policlínico ´Dagoberto Rojas´ del Consejo Popular ´Brasil´ cómo la primera medida que adoptaron los trabajadores docentes de allí fue hacer un diagnóstico de los niños evacuados para saber cómo estaban en cuanto a sus pertenecias y recursos escolares para reponérselos y que pudieran incorporarse lo antes posible”, relató la directora de Educación en la provincia oriental.

Mercedes Escudero comentó lo gratificante de la solidaridad brindada por todos los sectores de la sociedad camagüeyana en conjunto con el sistema educacional: “Luego de las imágenes desoladoras tras el paso del huracán, el consejo popular de ´Brasil´, recibió otro huracán de personas tratando de restablecer las condiciones de vida. Todo Camagüey se mudó para allá”.

En otro momento del programa, la funcionaria destacó que las escuelas fueron reparadas capitalmente y la intervención no fue solamente en las áreas afectadas, sino en otras áreas docentes, deportivas, residencias estudiantiles.

La directora de educación agramontina recalcó en la decisión del consejo de defensa provincial de priorizar a los maestros en la ficha técnica de sus viviendas, para que se pudieran incorporar al horario docente y no hubiera pérdida de clases una vez que les llegaran sus recursos.

Casi al concluir su intervención aseguró que se trabajó para recuperar lo perdido y al mismo tiempo atender los procesos sustantivos en el desarrollo educacional, entre ellos el duodécimo grado, para que perdieran el menor tiempo posible de clases pues son estudiantes que se preparan para las pruebas estatales y de ingreso a la educación superior.

El acceso a una educación gratuita es uno de los grandes logros en Cuba en materia de derechos humanos. Foto: Archivo.

Modificaciones en algunas disciplinas

“Como es de esperar el ejército de maestros cubanos no se detiene”, así afirmó la  Doctora Silvia María Navarro Quintero Directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del MINED, quien además aseguró que todas las instituciones están comprometidas en el Tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación y han cumplido con el cronograma que esto exige.

Existen diferentes disciplinas que a través de los grados de enseñanza están siendo modificadas en cuanto a su enfoque y profundización, una de ellas es la Educación para la vida ciudadana o educación cívica que ha cambiado en cuanto a la manera en que se tratan los contenidos y el sistema de actividades y ejercicios que se ponderan para los comportamientos sociales de los jóvenes.

En Historia se aborda un enfoque de demostración de las tradiciones, historia de emancipación, relaciones entre hechos consecuencias, menos dirigida hacia las figuras y más hacia el contexto: “Historia de Cuba pondera el orden cronológico de las tradiciones de lucha, por qué la lucha armada ha tenido el protagonismo en nuestras batallas por la independencia, el papel de los líderes y la conservación de la memoria histórica. Todo con un enfoque de proceso”, aclaró.

María Navarro se refirió también a las asignaturas Lengua y Literatura para la primaria, Español y Literatura, en la secundaria, y Literatura y Lengua para la preuniversitaria, donde las posibilidades no van solo a la teoría, sino hacia un enfoque cronológico de las obras, con autores vivos, y mayor profundidad de los géneros literarios. Además, se añade un Compendio de gramática española y apuntes para la redacción, junto a normas de ortografía homogéneas.

De la disciplina inglesa se prioriza el enfoque comunicativo sin obviar el gramatical con el marco de referencia común europeo y en la informática el  concepto computadora se amplía por los nuevos medios técnicos que existen, y dan la posibilidad de gestionar el conocimiento, a través de animaciones y presentaciones para recrear lo aprendido. Asimismo, se añaden desde temprano nociones fundamentales de programación.

El modelo educativo de Cuba es siempre un referente mundial.

Educación primaria: De cara al Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019)

Odalis García Figueroa, directora nacional de primaria del Ministerio de Educación (MINED) afirmó que la educación primaria fue la más afectada tras el paso del huracán Irma; no obstante, se trabaja por la preparación de los docentes para elevar la calidad de los estudiantes de 3ero y 6to grado, con el objetivo de la participación de Cuba en el Cuarto Estudio Regional Comparativo Explicativo (ERCE 2 019), definido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de acuerdo con los compromisos establecidos en la Agenda de Educación 2 030 (UNESCO).

García Figueroa comentó que la mayor de las Antillas es fundadora del (LLECE),y ha obtenido resultados relevantes en su primer estudio (PERCE-1997) y en el Segundo Estudio Regional (SERCE-2006). La funcionaria del MINED aclaró que Cuba no participó en el tercero de los estudios (TERCE- 2013), pero se prepara para estar presente en el cuarto estudio a aplicarse en mayo de 2019.

En correspondencia con la Agenda Educativa 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en esta ocasión se realizarán pruebas académicas, cuestionarios a estudiantes, maestros, directivos y familias y se aplicarán, además, instrumentos de evaluación referidos a la educación cívica, las habilidades socio-emocionales y la inclusión social.

Odalis García puntualizó que el Ministerio de Educación tiene dos pilares fundamentales: fortalecer el trabajo metodológico de los docentes y, en segundo lugar, afianzar el trabajo dirigido a la familia como ente fundamental de la enseñanza, de manera que no se limite la participación de los padres solo a las reuniones convocadas por las escuelas.

Fuente :http://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2018/01/17/educacion-cubana-mas-fuerte-que-irma

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación evalúa cambios al calendario escolar

Puerto Rico/07 diciembre 2017/Fuente: El Nuevo Día 

También contempla métodos alternos para reponer el tiempo perdido después del huracán.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, está en negociación con el sindicato de maestros para ajustar el calendario escolar, a la vez que contempla la posibilidad de implementar vías alternativas para que las escuelas puedan subsanar el tiempo perdido a causa del huracán María.

La funcionaria dejó entrever que no se podrá reponer cada uno de los días en los que no se pudo ofrecer clases tras el ciclón, por lo que pondera proyectos que entiende permitirán que los alumnos reciban la enseñanza requerida en menos tiempo en el salón de clases.

“Desde hace dos semanas hemos estado trabajando en mesas de trabajo con la Asociación de Maestros para ajustar el calendario”, dijo Keleher.

Señaló que el calendario original era de 180 días de clases y que para completarlo tendría que reponer al menos 40 días.

“Yo me tendría que convencer de la necesidad convocar y hacer al estudiante sentarse en un escritorio para cumplir con algo”, dijo la titular de Educación, al mencionar ejemplos de programas que “promueven la idea de que aprendes dondequiera que estés”.

Keleher señaló que entre las consecuencias positivas del huracán María ha encontrado “que de alguna manera me ha adelantado las posibilidades, porque por primera vez podemos repensar 180 días sin que haya crisis en el país y buscar cómo los propios estudiantes pueden dirigirse en el proceso de educación”.

“Eso no quiere decir que los maestros no tienen responsabilidad, pero tenemos que cambiar un poco el paradigma, porque aquí estamos haciéndolo como si fuera en 1960”, afirmó.

Las expresiones de Keleher tuvieron lugar durante la entrega de 350 lámparas solares a estudiantes de la escuela Casiano Cepeda de Río Grande, uno de los municipios que todavía tiene 0% del servicio de energía eléctrica.

Este plantel es un microcosmos de lo que se vive en cientos de escuelas que comienzan a recibir a sus estudiantes.

La directora Rosa Vélez indicó que la matrícula actualmente es de 281 estudiantes, mientras que antes del ciclón era de 297.

Señaló que oficialmente 12 alumnos se fueron a Estados Unidos, mientras que todavía hay otro grupo que no se ha reportado y desconocen su situación, por lo que ha encargado a su oficina de trabajo social para que investigue los casos.

Mientras, señaló que entre los que sí han llegado hay cerca de 20 estudiantes que cuyas casas fueron destruidas por completo o que perdieron sus techos.

“Están bien emocionalmente. Mientras más rápido uno los traiga al quehacer diario, más rápido se olvidan de lo que pasó”, dijo Vélez. “En la escuela nos reunimos y conseguimos suministros para entregárselos personalmente”.

Por su parte, la maestra Sandra Torres resaltó que “es bien triste para los que perdieron todo y llegaron el primer día sin uniformes ni libretas.

“Pero, gracias a Dios, el tiempo ha pasado y con la ayuda del municipio, los maestros y la directora hemos podido ayudarlos un poquito para que puedan pasar el año”, agregó.

Mientras tanto, la facultad y administración de este plantel lucha por ofrecerles la enseñanza necesaria a los que sí se han reportado, pese a ser una de las escuelas que forman parte del 40% de los planteles del DE que siguen sin el servicio de energía eléctrica.

Torres, particularmente, hizo referencia a las dificultades para la reproducción de fotocopias para entregar a los alumnos.

“Realmente hace falta porque son aproximadamente 88 estudiantes (a los que da clase) y se necesita para poderles dar material, además de que ahora los periodos son hasta las 12:30 por el horario y si no tenemos las copias ni podemos ponerlos a copiar, tenemos que explicarles para que los hagan ahí mismo”, explicó Torres.

Añadió que “hemos sacado copias, pagándolas nosotros y (se usan) otros trabajitos que teníamos en la escuela y ahí mismo se le da para que los peguen ahí mismo”.

“Estamos haciendo todo lo que podamos para ayudar a los estudiantes”, afirmó la profesora, recordando que toman en consideración las limitaciones que los estudiantes pueden tener en sus hogares. “El propósito es que pasen el año, que los ayudamos lo más que podamos y que los trabajos sean cómodos para que ellos lo puedan hacer aquí en la escuela”.

Fuente:  https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionevaluacambiosalcalendarioescolar-2379605/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Keleher retomará en enero plan para dirigir escuelas

Puerto Rico/30 noviembre 2017/Fuente: Metro

Al día de hoy jueves, el DE informó que existen 1,075 escuelas abiertas tras María.

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, dijo hoy jueves, que en enero próximo retomará su plan de dirigir tres escuelas en la isla debido al paso de los huracanes Irma y María, como parte de un plan piloto de la agencia pública.

Keleher había anunciado en agosto pasado, antes de que arrancara el semestre escolar del sistema público de la isla, que dirigiría tres escuelas, pero nunca mencionó cuáles, aunque hoy dijo a periodistas que una de ellas es la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco en San Juan.

La titular mencionó a esta escuela, porque así puede «tratar de traer con tener alianzas con escuelas de ballet en Nueva York y el Caribe».

Keleher dijo en aquel momento en agosto que dicho proyecto de que un jefe de Educación dirija su agencia y otras escuelas «ha tenido éxito en algunas jurisdicciones» de Estados Unidos.

La idea de Keleher, no obstante, fue bastante criticada debido a que cada vez que en Puerto Rico arranca el semestre escolar, siempre quedan directores sin elegir para dirigir escuelas.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/11/30/keleher-retomara-enero-plan-dirigir-escuelas.html
Comparte este contenido:

Unicef requiere $9,5 millones para atender niños afectados por huracanes

09 octubre 2017/Fuente: El Carabobeño

La región del Caribe debe evitar que los 357.000 niños de la región afectados por los últimos huracanes se conviertan en “los invisibles de la historia”, según declaraciones de María Perceva. Añadió que se requieren 9,5 millones de dólares para atender sus necesidades más urgentes.

“Son demasiadas cosas las que pasan en el mundo, pero le pedimos a la comunidad internacional que nos ayude a evitar que estos niños se conviertan en los invisibles de la historia”, indicó la directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para Latinoamérica y el Caribe, María Cristina Perceva.

En lo que va de temporada, ya se han formado ocho huracanes en el Atlántico, cinco de los cuales han alcanzado la categoría más alta en la escala Saffir-Simpson (Harvey, María, Irma, Lee y José), algo que no ocurría desde 2005.

Irma y María se cebaron especialmente el pasado septiembre con las islas del Caribe y provocaron decenas de muertos y una estela de destrucción a su paso: casas derribadas, carreteras arrasadas y redes eléctricas y de comunicación inoperantes.

“Hoy en día una noticia tapa a la otra, pero es importante que no nos olvidemos del impacto devastador que han tenido los huracanes en la zona del Caribe, especialmente en las islas del este”, insistió.

Perceva dijo también que no cree que haya fatiga o indiferencia entre los donantes, porque la solidaridad es muy grande. Pero sí reconoció que han coincidido demasiadas tragedias que requieren la ayuda inmediata de la comunidad internacional, como la crisis de los refugiados en Europa, los conflictos en África o el éxodo de los rohinyá.

La región del Caribe no está exenta de estos desastres, ya que se ve afectada por el 80 % de todos los eventos naturales relacionados con cambio climático.

Dominica fue posiblemente, según la especialista, la isla más devastada por el paso de los huracanes y requiere más del 60 % de los fondos que está recaudando la agencia de la ONU.

Solo María, que azotó la isla el 18 de septiembre, provocó en esta pequeña isla una treintena de muertes y obligó a abandonar sus hogares a cerca 65.000 personas, de los cuales 20.000 eran niños.

“La geomorfología de Dominica es muy complicada. No es fácil llegar a las comunidades más afectadas, se necesitan helicópteros y vehículos 4×4. Estos países no están equipados con todo lo que se necesita para distribuir ayuda humanitaria”, reconoció la directora regional del organismo.

Los 9,5 millones de dólares que pide Unicef se usarán para proporcionarle a estos niños agua potable, alimentos, educación temporal y atención psicológica, pero también para asegurar que no sufran ningún tipo de agresión en los refugios habilitados por los distintos organismos internacionales.

“Es importante enfatizar en la prevención para que esta tendencia a la violencia, sobre todo hacia la niñas, no se convierta en una situación repetida tras los desastres”, añadió.

De hecho, la oficina que dirige Perceva está documentando y trabajando en varios informessobre posibles agresiones sexuales a niñas desplazadas tras el paso de los huracanes.

“Es importante que los adultos nos miremos al espejo y nos preguntemos que más podemos hacer para que en este mundo atravesado de violencia, odio y discriminación se puedan construir puentes de dignidad, de respeto, de tolerancia y de protección a los niños, y que esto no sea solo una retórica vacía”, instó la directora regional de Unicef para Latinoamérica y el Caribe.

El director general para América Latina del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Miguel Barreto, estimó que los países afectados por los huracanes en el Caribe tardarán al menos varias décadas en recuperar su desarrollo, y subrayó la necesidad de cooperación de la comunidad internacional.

“El impacto de un huracán en un estado isla genera espacios muy largos de recuperación porque las actividades principales destinadas al turismo van a estar limitadas por un tiempo, y las actividades agrícolas de subsistencia nacional también“, dijo Barreto.

Barreto añadió que “el tiempo de un país en recuperarse dependerá de la capacidad de financiamiento y de implementación de los programas, pero genera sin duda una hipoteca a medio y largo plazo porque depende no sólo de ellos sino de la financiación que reciban”.

El director mostró su preocupación ante la ola inusual de huracanes de categoría 5 cuando “la temporada aún no ha concluido y el pico ha sido generalmente el mes de octubre” y destacó la relación entre estos desastres y el cambio climático.

“Evidentemente el exceso de estos huracanes se debe al calentamiento de las aguas, y esto tiene una vinculación directa con el cambio climático”, concluyó.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/unicef-requiere-95-millones-para-atender-ninos-afectados-por-huracanes/

Comparte este contenido:

Estados Unidos. Tras paso de Irma: Distritos escolares de Florida piden retrasar exámenes

Estados Unidos/09 octubre 2017/Fuente: Miami Diario

Tres distritos escolares de la Florida en los Estados Unidos están pidiendo al estado que retrase las fechas de exámenes luego de que perdieran un tiempo de clases considerable tras el paso del huracán Irma por la nación.

Los condados de Miami-Dade, Collier y Lee han solicitado que el Departamento de Educación revise el calendario de pruebas del estado para considerar los cierres de escuelas durante y después de la tormenta. Los estudiantes perdieron entres siete y doce días de clases.

El tiempo perdido «seguramente será una desventaja para nuestros estudiantes» en las evaluaciones estatales, dijo el superintendente de las Escuelas de Miami-Dade, Alberto Carvalho, en una carta del 3 de octubre a la comisionada Pam Stewart.

Por su parte, en el condado de Monroe, el de los devastados Cayos de la Florida, algunos estudiantes perdieron hasta 18 días de clases. Funcionarios del distrito han hablado con el Departamento de Educación sobre las preocupaciones por los exámenes, pero no han presentado una solicitud formal para cambiar las fechas, dijo Lynsey Saunders, portavoz del distrito. No está claro si planean hacerlo.

Muchas escuelas quedaron sin fluido eléctrico y tuvieron que limpiar los escombros después de la tormenta.

Stewart hizo algunas revisiones en el calendario de pruebas del estado después del huracán, extendiendo el período que los distritos tienen para administrar realizar varias pruebas en este otoño. Aún no se ha anunciado si realizará revisiones adicionales. En un correo electrónico enviado a los superintendentes de la Florida poco después de la tormenta, Stewart dijo que los distritos afectados «tienen todo nuestro apoyo» y alentaron a los líderes de la escuela a ponerse en contacto con el Departamento de Educación con cualquier preocupación.

El Nuevo Herald

Fuente: http://www.miamidiario.com/educacion/estados-unidos/florida/distritos-escolares-en-florida/huracan-irma/condados-de-miami-dade-collier-lee-/379415

Comparte este contenido:

El curso escolar, en el curso de la recuperación

Cuba / 8 de octubre de 2017 / Autor: Margarita Barrios / Fuente: Juventud Rebelde

El sistema nacional de enseñanza sufrió una fuerte afectación con el paso del huracán Irma, pero con el decisivo aporte de los maestros y sorteándose no pocas dificultades, el actual período lectivo ha continuado

Irascible y sin compasión alguna, con su frenético vendaval y su fuerza destructora, el huracán Irma causó no pocos estragos en una buena parte del territorio nacional. Muchas instituciones educativas no escaparon a la furia del poderoso evento meteorológico y resultaron dañadas, justamente a menos de una semana de haberse iniciado el presente curso escolar.

«La situación se tornó bien compleja», comenta ahora, en entrevista exclusiva con Juventud Rebelde, la viceministra primera del Ministerio de Educación (Mined), Cira Piñeiro Alonso.

«Un total de 2 264 escuelas se vieron afectadas, o sea, el 21,2 por ciento del total de las instituciones educacionales del país. De ellas, seis fueron derrumbes totales: dos en Holguín, igual número en Ciego de Ávila, una en Villa Clara, así como la escuela especial de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque, y la Dirección Municipal de Educación de Yaguajay».

Sin embargo, a la semana siguiente del paso de Irma el empeño fue reiniciar las clases, para que no se atrasaran los programas de estudio y darle la tranquilidad a la familia de que sus hijos estaban de nuevo en las escuelas, expresó.

«Eso conllevó un esfuerzo grande, porque muchos de nuestros maestros, directivos y trabajadores de los centros escolares habían perdido sus viviendas o tenían serias dificultades. Aunque hay una disposición especial para los trabajadores que están en esa situación, les pedimos un esfuerzo y hubo una respuesta positiva.

«De la labor de los maestros dependía que la familia pudiera dedicarse a la recuperación. Con los muchachos en la escuela       tenían más tiempo para resolver los problemas de la vivienda, ayudar en el acondicionamiento de sus centros laborales o incorporarse a la producción y los servicios, lo cual era fundamental», precisó.

El reinicio de las actividades educacionales no fue una decisión a nivel de país, sino que partió de la evaluación de cada Consejo de Defensa, puntualizó la directiva.

«La enseñanza más afectada fue la primaria, porque es la que tiene mayor número de centros escolares, incluso en lugares intrincados de la geografía cubana. Pero se buscaron varias alternativas», subrayó.

Una de las principales fue reubicar a los estudiantes en los centros que no tenían daños de consideración y alternar los grupos en las aulas. Se organizó una sesión de clases, y en la otra, actividades deportivas, culturales, políticas. Llegaron a realizarse trabajos de recuperación en la propia escuela o en la comunidad.

Otra iniciativa, precisó Cira Piñeiro, fue el acondicionamiento de locales de organismos e instituciones del territorio. También 133 familias prestaron espacios de sus casas para impartir la docencia. «En estos momentos solo tenemos dos instituciones que no han podido reiniciar sus actividades. Son círculos infantiles de la provincia de Camagüey, que por las características de las edades de los niños es más difícil reubicarlos cuando no es posible hacerlo en un centro de ese mismo nivel educativo», destacó.

—En los centros dañados, ¿cómo han enfrentado el proceso de recuperación? ¿En qué estadío se encuentran esas labores?

—Tenemos 1 017 instituciones educacionales que ya han sido recuperadas. Hay que reconocer el esfuerzo realizado por brigadas constituidas fundamentalmente por trabajadores de los propios centros, en las cuales han participado también estudiantes de los politécnicos de las especialidades de    Construcción y Electricidad.

«Se trató de reutilizar todo lo  posible, para así no gastar tantos recursos: los techos de zinc, los ventanales… Los consejos de defensa municipales y provinciales han apoyado con mucha prioridad el proceso de recuperación de las instituciones escolares».

La Viceministra primera destacó que los recursos que tenían las escuelas fueron puestos a buen recaudo, por lo cual no se perdieron computadoras, televisores, videos, entre otros medios que son costosos. Hay una parte del material escolar que la tienen los niños en sus casas.

Explicó que los alumnos se llevaron esos materiales a los centros de evacuación, otros los preservaron en casas de vecinos que estaban seguras, o los dejaron en los centros escolares. «Siempre hubo pérdidas, argumentó, pero disponemos de una cobertura en los municipios de educación para su redistribución», resaltó.

—Algunas instituciones escolares sirvieron como centros de evacuación y todavía hay personas albergadas…

—Sí, tuvimos un grupo importante de instalaciones que se utilizaron como centros de evacuación. Tenemos todavía 15 escuelas de los territorios de Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey con personas albergadas. Los alumnos de esos centros se han reubicado, y algunas de las escuelas que sirven de alojamiento son muy grandes, por lo que se mantienen en ellas ambas funciones.

«También en estos planteles tuvieron un papel importante los trabajadores de la educación, pues no solo preservaron los centros, sino que atendieron a los evacuados.

«De manera especial, acotó, estamos ocupándonos de los estudiantes que están evacuados, para que asistan al centro escolar que les queda más cerca del lugar donde residen temporalmente ahora. Si es una instalación educacional y hay matrícula suficiente, allí mismo se les imparten las clases», destacó la Viceministra.

—¿Fueron afectadas las instalaciones pioneriles?

—Un total de 43 centros de este tipo sufrieron daños. De ellos se han recuperado diez con recursos propios. Algunos tenían condiciones constructivas muy difíciles y se han incluido en los planes territoriales de inversiones. Ahora se incorporan a los programas de recuperación.

«Es necesario que estén listas lo más rápido posible, porque constituyen un apoyo fundamental para la formación vocacional y la orientación profesional, que es una prioridad de nuestro sistema educativo».

—El sistema nacional de enseñanza había propuesto comenzar el proceso de Perfeccionamiento de manera experimental en 154 escuelas de todos los niveles. ¿Cómo van a enfrentar esa tarea?

—El grueso de las escuelas que se escogieron para ese proceso están en los municipios cabecera y no han tenido grandes afectaciones. Ahora, en los primeros días de octubre funcionarios del Ministerio de Educación realizarán un recorrido por todo el país para revisar cómo va el proceso docente-educativo, y uno de los temas que se revisarán es, justamente, este.

—¿Qué enseñanzas dejó para el Ministerio de Educación  la situación vivida tras el paso del huracán?

—La temporada ciclónica coincide con el inicio del curso escolar, por lo tanto es imprescindible sacar experiencias para perfeccionar el trabajo. Hay medidas que fueron efectivas porque se pudieron proteger los recursos principales; pero, por ejemplo, en lo referido a la base material de estudio que tiene el alumno en su casa, hay que establecer una normativa para su protección.

Explicó la Viceministra que si la escuela no tiene una cubierta fuerte, hay que garantizar al menos un local con un techo que resista, para poder resguardar allí los medios de enseñanza y no tener que trasladarlos, que toma mayor tiempo y recursos.

«Será necesario también pensar en cómo proteger el mobiliario escolar, pues las mesas si se mojan se dañan, y no es lo mismo amontonar libros, objetos más pequeños. Para los muebles se necesita un mayor espacio», destacó.

En su análisis puntualizó la necesidad de tener focalizados los lugares alternativos para reiniciar las actividades docentes en caso de que la escuela esté dañada, así como analizar la posible reubicación de centros escolares situados en zonas de inundación.

«Nos afectó mucho la falta de fluido eléctrico. Siempre se puede comenzar sin utilizar los medios, porque tenemos el maestro con la tiza, pero el bombeo de agua para el saneamiento del centro es fundamental. La poda de árboles es fundamental. Por no prever esta acción se dañaron muchas de nuestras instalaciones. Algunos de estos temas nos trascienden, por lo que será necesario un análisis más amplio e integral para buscar las soluciones», argumentó.

 

Perjuicios en datos

277 círculos infantiles

1 183 escuelas primarias

105 escuelas especiales

313 secundarias básicas

100 preuniversitarios

6 facultades obrero-campesinas

130 politécnicos

8 escuelas pedagógicas

43 instalaciones pioneriles (palacios o campamentos)

3 entidades subordinadas al Mined

96 instalaciones de diferentes tipos (almacenes, dependencias de las direcciones municipales de Educación, bibliotecas)

Fuente: Mined

Fuente de la Entrevista:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/el-curso-escolar-en-el-curso-de-la-recuperacion

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2