Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12

Ecuador: 68% de los nuevos universitarios pertenece a familias de escasos recursos económicos

América del Sur/Ecuador/27 de septiembre de 2016/Fuente:

El 68% de los bachilleres que accedió a un cupo universitario, en la última convocatoria del Examen Nacional para la Educación Superior  (ENES), es la primera generación de sus familias que accede a formación de tercer nivel. Hasta la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), en Sangolquí (Quito), llegaron 135 jóvenes que iniciarán sus estudios de pregrado en una de las 30 universidades públicas del país.

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) les entregó un diploma y una medalla. Cristopher Castro, de 19 años, fue uno de los que recibió el reconocimiento. Su abuela, Gloria Saconcela, y su tía, Teresa Cataguarco, lo acompañaron durante el acto académico. La mamá de ‘Cris’ (así le dicen sus familiares) murió hace seis años por un derrame cerebral. Su padre actualmente trabaja en la Amazonía, donde inició una nueva relación. Desde entonces, Cris vive con su abuela, en el sur de la capital. Sus padres, sus abuelos y sus tíos nunca tuvieron la oportunidad de acceder a la universidad. La mayoría culminó la primaria y pocos se graduaron de bachiller. Cris se graduó en el colegio réplica 24 de Mayo, una de las unidades educativas del milenio. Su buena calificación en el ENES fue de 823. Estudiará ingeniería agrónoma en la Central. René Ramírez, titular de la Senescyt, aseguró que se ha creado una política pública en la educación superior con el fin de construir una sociedad de calidad con base en la meritocracia y la igualdad. “Gracias al trabajo mancomunado con las universidades públicas y los institutos técnicos y tecnológicos avanzamos por el principal motor de la transformación de la sociedad: la educación”.

Por su parte, Andrea Andrade, de 22 años, se graduó hace cuatro. En los períodos anteriores aplicó para obtener un cupo, pero su puntaje no le permitió acceder a la carrera que ella escogió (finanzas y auditoría). Después de varios intentos lo consiguió. Hoy inicia clases en la ESPE. Andrea, la semana pasada, llegó con su hermana mayor y su sobrina de un año. Mientras daba un paseo por las instalaciones de su universidad, contó que sus padres son de la Amazonía. Cuando ellos se separaron, su mamá, Lala Dagla, viajó a Quito para trabajar. La mamá de Andrea se instaló en la capital con sus 10 hijos. Ella terminó la primaria y desde joven trabajó. En la actualidad, Andrea vive en Sangolquí con cinco de sus hermanos, los demás se casaron y formaron una familia. Su mamá regresó a Lago Agrio y desde allá envía una mensualidad a sus hijos. Ninguno de ellos accedió a la universidad. “Teníamos que trabajar, no contábamos con los recursos necesarios”, recordó su hermana. Una oportunidad Del nuevo grupo de estudiantes, cerca del 50% proviene de un estrato socioeconómico bajo y reside en el área rural del país, “lo que constituye un logro histórico y un indicador de la efectividad de la política pública que garantiza la igualdad de oportunidades entre los diferentes sectores de la población”, expresó Ramírez. Inti Santillán, de 19 años, luce un traje otavaleño. Ella estudiará Negocios Internacionales.

Desde la primaria, su formación ha sido en el sistema público, pues la situación de su familia no le permitía optar por un centro particular. Inti se considera una alumna aplicada, pero admite que aún debe capacitarse más. En los próximos días la joven rendirá una evaluación que determinará si ingresa a primer semestre o al curso preuniversitario. (I )

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/68-de-los-nuevos-universitarios-pertenece-a-familias-de-escasos-recursos-economicos
www.eltelegrafo.com.ec

Imagen: www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/107cac0219c8c51e74f4f16501818b58_XL.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: La educación del pasado ya no sirve

Colombia/15 septiembre 2016/Fuente: Semana

Los expertos que participaron en los debates de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación coincidieron en que es necesario reformular los sistemas educativos para garantizar un mejor futuro. Estas son sus propuestas.

La conclusión a la que llegaron los expertos en educación que participaron en los conversatorios de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación, organizada por Semana Educación en el Cubo de Colsubsidio en Bogotà, es contundente: se requiere reformular la educación para adaptarla a los tiempos que corren y a las nuevas demandas de un mundo cada vez más rápido y volátil. Según Marc Prensky, líder en tecnología y educación, solo desde una educación diferente preparemos a los niños para los desafíos del siglo XXI.

Alejandro Santos, director de la Revista Semana, abrió el evento con un resumen de las noticias más importantes del año y además, describió a grande rasgos, las características de las mesas de discusión que se sucederán a lo largo de los dos días de Cumbre.

El siguiente en intervenir fue Francisco Cardona, ministro de Educación encargado tras la renuncia de Gina Parody, que dejó su cargo cinco semanas para unirse a la campaña del ‘Sì’. “Estamos aquí reunidos para pensar la educaciòn en los próximos años en un escenario de paz. Eso implica nuevos compromisos, pero los recursos para la educación son inaplazables, porque la educación nos va a garantizar una paz duradera y estable y a construir un país próspero”, indicó. Y concluyó que, lo que se está haciendo desde el Gobierno Nacional “es soñar por un país con igualdad de oportunidades y abriles las puertas a los niños y niñas para dignificar la vida de los colombianos”.

Sin embargo, Cardona fue crítico con la realidad del país en términos de educación y subrayó que todavía queda camino por recorrer para ser un referente a nivel mundial. “Tenemos que fortalecer el sistema educativo, mejorar el acceso y la calidad. Implementar la jornada única, apostar por la excelencia docente, fomentar el bilingüismo y asegurar la educación superior de calidad”.

En términos de cifras, el ministro encargado anunció que el Gobierno construirá 10.000 aulas por año en lo que resta de presidencia de Juan Manuel Santos. También que entregarán 17.000 becas de maestrìa para docentes y que lograrán una tasa de cobertura del 52 % en instituciones de educación superior.

Hablemos de cómo transformar la educación

Con estas palabras, Francisco Cardona inauguró los conversatorios del día, con el panel ‘Contenido y currìculo para el trabajo en el aula de clase’, con la participación de Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media; Luisa Pinzano, directora de Alianza Educativa; Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Marc Prensky, experto mundial en tecnología y educación, y Andrea Escobar, directora de Semana Educación, encargada de moderar el panel.

En su discurso inaugural, Prensky fue claro al afirmar que se necesita redefinir la educación para que se ajuste a la volatilidad de los tiempos que corren, porque los jóvenes de hoy y los niños del mañana no son los mismos que hace 20 años, ni el mundo es igual. “Hay que empoderarlos y mostrarles que pueden resolver problemas. No nos interesa gente que sabe mucho, sino gente que resuelva conflictos y situaciones”.

Aseguró, asimismo, que los métodos tradicionales ya no son eficientes. “Antes se pretendía que las habilidades para la vida cotidiana empezaran al graduarse de la universidad, pero lo que tenemos que hacer es prepararlos para que resuelvan los problemas reales desde los primeros años.  Tienen que cambiar el mundo desde ya y las herramientas tecnológicas son medios ideales”, explicó

En relación con el contexto nacional, Víctor Saavedra, indicó que es necesario garantizar unos estándares mínimos de aprendizaje con material didáctico que incluya libros, lápices, talleres y estrategias pedagógicas.

No hubo consenso entre el resto de conferencista. Para Horacio Álvarez, es esencial integrar los componentes curriculares en los planes de los colegios más pobres. “Los mejores rectores y profesores estàn en las instituciones con condiciones socioeconómicas altas. En los lugares pobres, se trabaja con los niños con las uñas”. El especialista del BID explicó que es necesario llegar a unos acuerdos mínimos, pero que el currículo “no puede servir para coartar la libertad, sino fundamentarse como una herramienta para garantizar la equidad”.

Luisa Pizano, por su parte, indicó que el currículo tiene que desarrollar las competencias fundamentales para la vida cotidiana, como el pensamiento matemático y la comprensión lectora, pero aclaró que solo desde la autonomía escolar se pueden desarrollar esas habilidades.

La educación en el posconflicto

El segundo panel de la mañana, ‘Reescribiendo Colombia’, tuvo como ponentes a Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Zulia Mena, exalcaldesa de Quibdó y actual viceministra de cultura; Mauricio Akviar, rector de la Universidad de Antioquia; Ramsés Vargas Lamadrid, rector de la Universidad Autónoma del Caribe para debatir sobre qué rumbo debe tomar la educación para superar la violencia del país y de cara a un futuro contexto de posconflicto.

Para Mittroti, el modelo educativo no premia al más pilo, ya que la educación de calidad no está llegando a las regiones. “Què pasa con la media jornada, que hacen esos niños mientras tanto, dónde está la presencia del Estado. La educación es un elemento protector. Tenemos que empezar a pensar sistemática y metodológicamente, para involucrarlos en un nuevo referente”, dijo tajante.

Zulia Mena, por su parte, quiso recalcar que se requiere de una educación multicultural, porque no basta con los saberes, los métodos, “se necesita ir más allá, para articular la diversidad y la democracia, mejorar la relación con el otro y construir una nación partiendo de la diferencia”. Su ponencia fue una se las que más acogida tuvo entre los asistentes, que la ovacionaron durante varios minutos.

Emiliana Vegas, del BID, cerró la jornada matutina de conferencias con una ponencia en la que resaltó que, aunque la región avanza cada año en términos de calidad educativa y cobertura, todavía hay muchos retos. «En todos los países hay brechas, pero algunos países hacen un mejor trabajar por nivelar la desigualdad social en la educación. Por ejemplo, los resultados de los mejores colegios de Colombia, preparan a su alumnos peor que los colegio más atrasados de Corea del Sur. Hay brechas, pero no estamos bien ni en los mejores colegios», concluyó.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/resumen-de-las-conferencias-de-la-cumbre-lideres-por-la-educacion/493708

Comparte este contenido:

España: Educación pide a los centros que no impidan escolarizar a niñas con pañuelo

Europa/España/13 de septiembre de 2016/Fuente: noticiasdegipuzkoa

El Departamento vasco de Educación ha enviado una circular a todos los centros educativos de Euskadi.

GASTEIZ. El Departamento vasco de Educación ha enviado una circular a todos los centros educativos de Euskadi en la que les recomienda que no impidan la escolarización de alumnas que porten pañuelos en las cabezas.

Con motivo del inicio ayer del curso escolar, el Departamento que dirige Cristina Uriarte ha remitido a los centros una circular específica sobre la utilización de pañuelos en la cabeza en las escuelas por parte de niñas de religión musulmana.

Estas recomendaciones de Educación se producen después de la polémica surgida el pasado curso por el caso de una niña de cuarto de Primaria de un colegio público de Vitoria, cuyos padres se negaron a que su hija musulmana se quitara el pañuelo de la cabeza para entrar en el aula.

El reglamento de ese colegio impide que sus alumnos vayan a clase con la cabeza cubierta con cualquier tipo de prenda y su dirección se remitió a esta normativa para pedir a la familia que su hija se quite el pañuelo en clase.

Los intentos de acercar posturas no dieron sus frutos y, con la intervención de la Inspección Educativa, se adoptó una medida transitoria, que consistió en que la niña no entrara al aula pero sí a las estancias de la dirección, a las que se desplazaron los profesores a impartirle las materias.

En la circular remitida a las comunidades educativas de los centros, a la que ha tenido acceso Efe, Educación recomienda «no impedir la escolarización» de estas alumnas y en el caso de las escuelas cuyos proyectos educativos o reglamentos no lo permitan, que procedan a su revisión «desde el planteamiento de la educación inclusiva y la atención a la diversidad» que se establece en el currículo de Educación Básica.

Educación avanza que estas recomendaciones formarán parte de la guía para la elaboración del Reglamento de Organización y Funcionamiento que el Departamento está adaptando con el objeto de que los centros educativos puedan actualizar sus reglamentos.

La consejería asegura además que el alumnado vasco tiene que prepararse para vivir en un mundo cada vez más globalizado por lo que es importante conocer las repuestas a estas necesidades que ofrece cada cultura.

Todo ello, añade, con el fin de «evitar los riesgos del etnocentrismo y valorar y apreciar las aportaciones de otras culturas mediante planteamientos» que impulsen el respeto y diálogo ente las distintas culturas.

«La educación inclusiva tiene presentes todas las expresiones de la diversidad en sus aulas», señala la circular, entre ellas la lingüística, cultural, orientación sexual, género y medios económicos.

Así, añade, la escuela inclusiva es la que garantiza que todos los niños tengan acceso a una educación de calidad con igualdad de oportunidades, justa y equitativa «para todos» y tiene que ofrecer al conjunto de los alumnos las mimas oportunidades.

En cuanto a la autonomía de los centros para desarrollar sus propios proyectos educativos, Educación advierte de que ello ha de conjugarse con el hecho de que se integran dentro de un sistema educativo de forma interdependiente.

«Cada centro educativo ha de ser autónomo pero al mismo tiempo está en interacción y participa en las metas comunes acordadas para todo el sistema educativo», indica.

Antes de conocerse esta circular, SOS Racismo de Álava ha enviado a Uriarte una carta en la que le pide que sea «valiente» e intervenga para respetar el derecho de los menores a la educación, en referencia a las niñas musulmanas que acuden a las aulas con pañuelos cubriendo sus cabezas.

El portavoz de SOS Racismo, Fede García, ha explicado a Efe que ha tenido conocimiento de otro caso similar al del año pasado.

Ha asegurado que en otro colegio de Vitoria «una alta autoridad» del centro «ha advertido a la familia de otra menor» de que si hoy volvía a clase con la pañoleta en la cabeza «no la admitiría en el colegio», un caso del que Educación no tiene constancia por el momento.

Por ello, SOS Racismo y las asociaciones Atawasol-vasco maghgrebi y Marroquíes sin Fronteras piden a la consejera que «intervenga con la armas de la razón, el sentido común y la responsabilidad de hacer respetar las legalidades de orden superior, como es la que ampara el derecho a la educación de los menores hasta los 16 años, con pañoleta o sin ella».

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/09/08/sociedad/euskadi/educacion-pide-a-los-centros-que-no-impidan-escolarizar-a-ninas-con-panuelo

Imagen: static.noticiasdegipuzkoa.com/images/2016/06/04/velo_10898_1.jpg

Comparte este contenido:

Unicef denuncia que mujeres y niñas dedican 200 millones de horas cada día para recoger agua

África/1 de septiembre de 2016/ Fuente: lasexta

Las mujeres y las niñas consumen en el mundo 200 millones de horas que suponen 8,3 millones de días o más de 22.800 años sólo en ir a recoger agua.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha afirmado que las mujeres y niñas dedican diariamente 200 millones de horas para ir a recoger agua, en el marco de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo. «Imagínense simplemente que 200 millones de horas son 8,3 millones de días, o más de 22.800 años», ha dicho el jefe mundial de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera.

«Sería como si una mujer comenzara con su cubo vacío en la edad de piedra y no llegara a casa con el agua hasta 2016. Piensen en todo lo que el mundo ha avanzado en ese tiempo. Piensen en todo lo que podrían haber logrado las mujeres en ese tiempo», ha recalcado.

Unicef ha destacado que el coste de oportunidad de la falta de acceso al agua recae de forma desproporcionada sobre las mujeres, agregando que «cuando el agua no está en el lugar donde se vive y es preciso buscarla, son las mujeres y niñas quienes lo pagan con su tiempo y pérdida de oportunidades».

El Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre agua y saneamiento plantea un acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible de cara al año 2030, consiguiendo que todo el mundo tenga, en un radio de un viaje de ida y vuelta de media hora como mucho, acceso a ella.

Sin embargo, Unicef ha apuntado que estos viajes en África subsahariana suponen una media de 33 minutos en zonas rurales y de 25 minutos en zonas urbanas. Unicef ha resaltado que para las mujeres implica consecuencias de gran alcance, recortando el tiempo que tienen disponible para dedicar a sus familias, salud infantil, otras tareas del hogar y actividades de ocio.

En el caso de los niños y niñas, la recogida del agua puede restar tiempo a su educación y a veces incluso impide por completo su asistencia al colegio. Por otra parte, la agencia de la ONU ha indicado que «cuando el agua no está disponible en el hogar, aunque se recoja de una fuente segura, el hecho de que tenga que ser transportada y almacenada incrementa el riesgo de que esté contaminada por heces en el momento en que se beba».

Fuente:http://www.lasexta.com/noticias/internacional/unicef-denuncia-que-mujeres-ninas-dedican-200-millones-horas-cada-dia-recoger-agua_2016083157c66e3b0cf29c8e1d8aa6d6.html

Imagen:fotografias.lasexta.com//clipping/cmsimages01//2016/05/03/FA9C06D1-3A9C-4923-BAF1-1AD5091D6A54/58.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Inclusión de la mujer, tarea de todos

América del Sur/Perú/ 30 de agosto de 2016/ Fuente:chimbotenlinea/ Yesenia Méndez Flores*)

En la historia de América Latina, el rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de las últimas décadas. Durante siglos, la sociedad se presidía de acuerdo al género de las personas  para reconocer deberes y derechos, esto debido a que  mucho antes de la llegada de los españoles al territorio americano ya existía  una serie de clasificaciones en algunas culturas prehispánicas, donde la mujer no disfrutaba de muchos privilegios.

Es por ello que tras presenciar la misma situación por muchas décadas, en el siglo XX surge la iniciativa de la emancipación y reivindicación de la mujer, gracias a los masivos movimientos sociales que se presentaban en la época  que se llamaban “liberación femenina”.

Estos movimientos planteaban el reconocimiento de derechos tanto del hombre como de la mujer  teniendo un factor común que era “la igualdad”. Este episodio sin duda es  el máximo referente en la lucha por la igualdad  de género y reivindicación  de la mujer  latinoamericana.

En el Perú, el inicio del protagonismo de la mujer en la historia empezó en 1955 con la ley N° 12391 que otorgó a la mujer el derecho al sufragio, con el cual permitió el nacimiento de una nueva perspectiva en cuanto a los roles que puede desempeñar.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Era normal observar que varios países desarrollados y subdesarrollados tengan un respeto por los derechos de igualdad de género, pero esta política no se aplica en todos los países de la misma manera.

En los últimos años, y de manera general podemos afirmar que a pesar de los avances en áreas como el fortalecimiento institucional, la reducción de la mortalidad materna o el acceso a la educación, aún persiste la existencia de grandes brechas de género que afectan el desarrollo de la igualdad.

Esto se debe a que en algunos lugares de Latinoamérica se consideran machistas y se suma que en su mayoría las mujeres desconocen sus propios derechos, conllevando a que exista una desigualdad de oportunidades.

En la actualidad  la inclusión social de la mujer se está desarrollando más, logrando su participación laboral y desarrollando su rol profesional en la sociedad.

A pesar de la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral es aún una meta a alcanzar. Ya que existen mujeres emprendedoras que han logrado el éxito, tanto en el ámbito social, político o económico. Un claro ejemplo de ello, es la posición que ha logrado tener la mujer en cargos públicos, siendo varios países gobernados por mujeres, tal es el caso de Dilma Rousseff  en Brasil, Cristina Fernández  en Argentina y Laura Chinchilla en Costa Rica.

En nuestro país en los últimos siete años se registró un incremento significativo de la participación de las mujeres en la actividad política y en la ocupación de puestos públicos de diversas categorías, desde ministras a directoras de organismos estatales.

De acuerdo con los datos estadísticos del INEI, existe una población femenina de 15 millones 375.288 personas. El 30% de los cargos de decisión política y privada  son ocupados por mujeres.

La coordinadora del Módulo de la Defensoría del Pueblo, Doctora Roslin Villanueva Ramírez,  mujer empoderada que representa un claro ejemplo de fémina en un cargo público en  Chimbote, considera que el rol que desempeña la mujer peruana en la sociedad actual es importante y que existen parámetros que limitan el desarrollo de ello; generados por la existencia de la desigualdad de género en los puestos de trabajo, tal es el caso que sucede en las entidades privadas donde aún existe un régimen de diferenciación entre un hombre y una mujer.

Villanueva sostiene que el logro que ha conseguido la mujer con la igualdad de género solo se ha desarrollado en el avance normativo, más que en el cumplimiento de ello. Asimismo, considera que un buen aprendizaje y sistema educativo  juega un rol fundamental para lograr conseguir la equidad de género.

¿Cuál es rol como mujer en la sociedad? La respuesta es “lo que cada uno desee”, otórgate como mujer la capacidad plena de decidir y seguir el rumbo que como ser humano, libre y autónomo te parece; y no como ha sucedido hasta ahora, tener que ceñirse al rol o los roles que dicta la sociedad sobre cómo debe  y  qué debes hacer.

¿Consideras que este texto no está dirigido a los hombres? Aprovecho para extenderles una invitación: la igualdad de género es problema de todos. (*Alumna de VII ciclo de EAP de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Santa – Docente: Nora García Vásquez).

Fuente: http://www.chimbotenlinea.com/24/08/2016/inclusion-de-la-mujer-tarea-de-todos

Imagen: www.chimbotenlinea.com/sites/default/files/styles/grande/public/igualdad.jpg?itok=JD_UDmMe

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo González : «Que los niños puedan brillar con la alegría del yo puedo»

21 Agosto 2016/Fuente: La Vanguardia/Autora: Ima Sanchís

El proyecto Vozes (crear orquestas en barrios con niños desfavorecidos a los que se facilitan instrumentos y formación), así como la Orquesta Sinfónica Internacional de Vozes, nació y es como una cadena de favores. Un hombre genial, el maestro Abreu, creó el concepto: formación musical simultáneamente que el niño forma parte de una orquesta, lo que educa en compañerismo, valores, compromiso y autoestima, que revierte cuando alguno de esos niños consigue ser un excelente músico o un director de una nueva orquesta. El resultado de esa cadena de favores es la propia vida de Pablo González. Y también la música devuelve el favor a quien es capaz de entregarse. Actuarán en la plaza Catalunya el día de la Mercè.

Un hecho fundamental en su vida…

Conocer el violonchelo a los 14 años. Yo ya tocaba la guitarra, pero aquel sonido…

¿Amor a primera vista?

Estaba en una fiesta, había muchos músicos y entre ellos un joven de 20 años con su violonchelo; su sonido me fascinó. Pero yo no podía soñar con tener uno ni con pagarme las clases.

¿Familia sin recursos?

Me quedé huérfano de padre a los cuatro años. Mi madre era modista y nos sacó adelante a los cuatro como pudo.

¿Y cómo se convirtió en violonchelista?

Fue mágicamente fácil. “Necesito estudiar este instrumento”, le dije a aquel chico. “De acuerdo –me dijo–. Quedamos mañana en mi casa y nos vamos a la Orquesta Juvenil de Maracay”.

¿Así de fácil?

Así de fácil. Me prestaron un chelo y comencé mis clases para integrarme en la orquesta, pero yo quería mi propio violonchelo. Había una señora a la que mi mamá le hacía los vestidos que era gerente de un banco, y le pedí un préstamo.

Se lo concedió…

Sí. Al mes me llevaron a Caracas a un gran encuentro de orquestas juveniles con 500 músicos. Todos tocando a la vez. Quedé impactado.

¿Dirigía el maestro Abreu?

Sí, ¡qué energía! A los dos años decidí, tras terminar el bachillerato, irme a Caracas a sumarme a la fundación de la Orquesta Simón Bolívar y durante 20 años fui violonchelista en ella.

¿Ganándose la vida?

Becado cuatro años gracias al maestro Abreu hasta que la orquesta se profesionalizó. Entre tanto iba a hacer cursos de verano a Inglaterra, donde el maestro de dirección me invitó a formar parte de su cátedra.

Debe de ser un genio del violonchelo.

¡Qué va! Fue una suerte conocer las orquestas juveniles y que entrar fuera una bienvenida.

No sea modesto.

Es cierto que mi carrera como violonchelista fue rápida, tengo facilidad con el instrumento, y eso fue un plus. Y posteriormente, cuando vieron mis actitudes como director de orquesta entré en el Royal College of Music de Londres a través de concurso.

¿Alguna vez había fantaseado con ser director de orquesta?

Mi madre cuenta que de muy pequeño siempre me subía a una silla a dirigir el Aleluya de Händel. Pero el maestro Abreu otorgaba a quienes veía con aptitudes la responsabilidad y el honor de crear orquesta en otras partes de Venezuela e incluso de Latinoamérica.

Era un visionario.

Decidió crear orquesta en las zonas marginales de Venezuela sin ninguna pretensión, pero en todos los barrios halló talento y creó el esquema de una nueva y revolucionaria formación musical. Largos ensayos y grandes mensajes.

¿Cuál le impactó?

La posibilidad de dar la oportunidad a una persona que no la tiene de que su espíritu crezca a través de la música, y que así aflore algo lo suficientemente poderoso como para conseguir que esa persona salga de la pobreza. Ese legado es un valor que no tiene precio.

¿Cuántas orquestas ha fundado?

Más de cincuenta en las que se atiende a más de 900.000 niños. Yo quería estar ahí, en el campo de batalla formando orquestas. Nosotros abrimos esa brecha y para ello nos formamos en los mejores lugares.

¿Se vino aquí sin trabajo?

Sí, pero en Londres trabajé en el Departamento de Informática Musical de la Royal College para ayudar a pagar mi beca. Allí aprendí a reparar ordenadores, cambiar discos duros…

Su humildad le abre puertas.

En Barcelona la Seat hizo un curso de manejo de software para la línea de producción de coches, fui y me contrataron.Un trabajo duro, pero me permitió tener la estabilidad económica para crear el proyecto Vozes y la Asociación de Músicos por la Paz.

Paciente y tenaz.

Empezamos creando un coro de quince niños en el oratorio Sant Felip Neri gracias a la generosidad del cura, y desde el primer día les dije a los niños que iban a ser los fundadores de un gran proyecto musical: una gran orquesta.

¡Qué ilusionante!

De quince quedan siete que han aprendido a tocar un instrumento y hoy son primeras partes de la Orquesta Internacional de Vozes. Comenzamos conjugando los ensayos con conciertos inmediatos en las plazas, iglesias, asilos…

Bonito proceso.

Cuando comenzó Vozes el proceso migratorio en España estaba descontrolado. Fuimos una herramienta de integración. Once años después aquellos 15 niños se han convertido en 480 atendidos en diferentes espacios y barrios.

¿Qué ha aprendido durante estos años?

Se está cerrando un círculo que une a aquel niño pobre que fui, enamorado de un violonchelo, al que se le dio la posibilidad de soñar, y el hombre que hoy puede devolver esa posibilidad a tantos niños a través de Vozes.

Entiendo.

Que puedan brillar con la alegría de “yo puedo seguir adelante con la vida”.

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160816/403952733121/que-los-ninos-puedan-brillar-con-la-alegria-del-yo-puedo.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/ra/lowres/GODO/LV/p3/WebSite/2016/08/16/Recortada/img_lguerrero_20160712-192407_imagenes_lv_colaboradores_lguerrero__dsc3480-kAHG-XS9RBCH8DUOTHZI7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

México: Rigoberta Menchú urge a invertir en educación para combatir violencia

México/19 de agosto de 2016/www.radioformula.com.mx

La Premio Nobel de la Paz 1992 dijo que es momento de promover una educación por la convivencia plural que respete la diversidad, «porque hemos negado la diversidad, queremos estar todos uniformaditos, y ahora el uniforme ya ganó nuestras almas».

 Invertir en educación es fundamental para combatir la violencia, afirmó la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, al participar como una de las voceras de la campaña «Vámonos respetando».

«Hay que hacer una inversión extraordinaria en la educación, porque la falta de respeto es una actitud que nace en la mente de las personas», señaló.

«Si se incrementa la educación pública, se da un mensaje contundente de que se promueven los valores y el respeto mutuo, habrá un código de ética y de conducta», señaló la activista social guatemalteca.

Agregó es momento de promover una educación por la convivencia plural que respete la diversidad, «porque hemos negado la diversidad, queremos estar todos uniformaditos, y ahora el uniforme ya ganó nuestras almas».

«Tenemos que desuniformizarnos un poco para respetar la diversidad. Hay un papel de política pública, no solo es un esfuerzo personal de nosotros los que no somos gobiernos ni instituciones del Estado», añadió.

«Ojalá que en el futuro de verdad seamos educados. Es irónico, la tecnología avanza. Ahora con un botón llegamos a China, pues traducen en mandarín lo que estamos diciendo en español o en maya, pero debemos tener un chip en el cerebro para que nos transmita valores a toda la gente», abundó.

La campaña «Vámonos respetando» tiene el propósito de crear conciencia en torno a la importancia del respeto a todos, pero en especial a las mujeres.

«Todos estamos en esto no por padecimiento, sino por conciencia; la victimización de mujeres, hombres o niños agrava la violencia. Aquí no estamos como víctimas, sino como heroínas y héroes de la conciencia social», expresó Rigoberta Menchú en conferencia de prensa.

Aseveró que «también urge romper el silencio contra la esclavitud sexual, la trata de personas y la humillación a migrantes. Ésta es una causa justa y una responsabilidad social, lo que me motiva», expresó.

Mujeres líderes en diversos ámbitos como el activismo social, la música, el periodismo y la política se han unido a la campaña «Vámonos respetando», que a partir del 23 de agosto estará presente en 700 parabuses y columnas de Grupo IMU en distintas ciudades.

«¿Por qué no podemos decir que para conseguir algo esta chava se ha esforzado? Siempre se dice: está donde está porque se acuesta con tal persona. Cambiemos la educación y los paradigmas de que si somos mujeres tenemos que ser mamás, por ejemplo».

La comunicadora Yuriria Sierra consideró, a su vez, que una sociedad en la que se violenta a las mujeres está condenada a la autodestrucción.

«Una sociedad que no le da las mismas oportunidades a hombres y mujeres está condenada necesariamente a crecer a 50 por ciento de su potencial, y si no hay respeto entre los individuos, significa que la sociedad no se respeta a sí misma», concluyó.

El director general de Grupo IMUE, Gerardo Cándano, señaló en su momento que «Vámonos respetando» es una iniciativa social propuesta por México Unido Contra la Delincuencia y su grupo, a fin de llamar al respeto en todos los niveles y esferas sociales.

Se trata de dar visibilidad y voz a quienes no la tienen, a través de la participación de figuras públicas femeninas, explicó Cándano Conesa.

 

Tomado de: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=619077&idFC=2016

Comparte este contenido:
Page 10 of 12
1 8 9 10 11 12