Entrevista a Celso Amorim: «Un ALCA hoy sería un desastre»

28 Agosto 2016/Fuente:pagina12 /Autor:Martín Granovsky

Pregona una política exterior “activa y altiva” y cumple el lema para sí mismo. A los 74 años Celso Amorim, canciller de Lula durante sus ocho años de gobierno y ministro de Defensa de Dilma Rousseff en su primer mandato, forma parte de un grupo que asesora al secretario general de las Naciones Unidas en cuestiones de salud y crisis sanitarias. Pero se deja tiempo para la política y la investigación: mañana presentará su nuevo libro en lo que se promete ser un verdadero y accedió a un diálogo telefónico con este diario.

En medio del proceso anticonstitucional en marcha en Brasil, a las 19 en San Pablo Amorim dará una conferencia y firmará autógrafos en la primera página de su último libro, “Teherán, Ramallah y Doha, Memorias de una política exterior activa y altiva”. El acto será transmitido en streaming vía Internet por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, uno de los organizadores junto con el Instituto Lula, la Fundación Perseu Abramo del PT, el antigolpista Frente Brasil Popular, la Fundación Friedrich Ebert y el Grupo de Reflexión sobre Relaciones Internacionales.

–¿Michel Temer encabeza un gobierno golpista o interino?

–Prefiero evitar un problema semántico. Lo que pasó en Brasil es como si el cambio de Cristina a Mauricio Macri se hubiera dado sin una elección de por medio. Sin entrar en los aspectos técnicos, en mi opinión en la acusación contra Dilma Rousseff no es firme la sospecha de que cometió un delito de responsabilidad fiscal. Además, el mecanismo del impeachment no está hecho para cambiar un gobierno por otro de tendencia opositora. En un sistema presidencialista esa tarea le corresponde al pueblo cuando vota. Si no se pone en riesgo la legitimidad política en el sentido weberiano de la expresión. Cuando fue el impeachment al presidente Fernando Collor de Mello se generó un gran sentimiento de unión nacional. Hoy sucede lo contrario. No sé si el gobierno de Temer se va a sostener o no. Si se sostiene vamos a tener un período largo de dificultades. Justo estuve en los Estados Unidos cuando se produjo el proceso de juicio político a Richard Nixon, que renunció antes de que la Cámara de Representantes tratara su caso en el plenario, y el juicio a Bill Clinton, que no resultó culpable para el Senado. Nadie pensaba que un juicio político a Nixon tendría como resultado inmediato su reemplazo, sin elecciones, por George McGovern, un demócrata que se había opuesto a la guerra de Vietnam. Tampoco un juicio a Clinton sería para sustituirlo por el ultraconservador Jesse Helms. El cambio total de orientación político-ideológica no es el objetivo del impeachment.

–Los peritos del Senado dictaminaron en los últimos días que Dilma no cometió delito.

–Sí, fueron muy claros. En una de esas acusaciones ya se estableció que la Presidenta no tuvo ninguna participación. O sea que ni siquiera hubo una acción, ni buena ni mala. Las decisiones pasaron por debajo de ella y a través de funcionarios que se manejaron utilizando lo que creían eran las reglas.

–¿Qué cambió en la política exterior con la dupla Serra-Temer?

–Para desplegar una buena política exterior es bueno tener un gobierno con legitimidad y apoyo interno. Lula disfrutaba de ambas cosas, además de lo que significaba él mismo como símbolo: un tornero que llegó a Presidente. Era un gran aporte histórico. La visión de Lula sobre el mundo reconocía el rol que Brasil podía tener en la región y en el planeta no solo para defender sus propios intereses. También para ayudar a procesos de evolución en las relaciones internacionales. La gente dice a veces que el Mercosur fue un fracaso. Pero el Mercosur evolucionó. La integración se desarrolló. Se creó Unasur. Se creó la Celac. Cosas que no se habían visto en 200 años de vida independiente. Y Lula no lo hizo solo. Pese a dificultades, nunca fueron tan buenas las relaciones con los países sudamericanos. Manteniendo, siempre, la pluralidad ideológica. Con la Argentina obviamente las relaciones fueron buenas, pero también con Hugo Chávez y con Álvaro Uribe. Lo que muchos hoy no perciben es que la integración, y eso se ve ahora en Europa, no es solo un aumento de comercio.

–¿Qué otras cosas miden el nivel de integración, además del comercio?

–El esfuerzo para profundizar la paz y la cooperación, que es lo que siempre deseamos en América del Sur. Y más allá de la región esa visión del mundo nos permitió la aproximación con África y con los países árabes. Creamos el IBAS, el grupo de la India, Brasil y África del Sur. Los BRICS surgieron del deseo de Rusia y China de participar en el IBAS. Junto con la Argentina jugamos un rol importante en la negociación del G-20 comercial. Juntos resistimos al ALCA como un acuerdo que no nos servía y no porque fuera solo una cuestión de doctrina. No nos favorecería en agricultura y nos crearía dificultades por ejemplo en propiedad intelectual. Lo hicimos sin perder las buenas relaciones con Europa (creamos una asociación estratégica con ellos) y con los Estados Unidos. Lula y George Bush intercambiaron opiniones en Camp David. Participamos, en parte por pedido de Barack Obama, en las negociaciones con Irán, que demostraron que sí era posible lograr un acuerdo, como quedó demostrado dos años después. Teníamos una visión en el sentido de buscar un mundo cada vez más multipolar.

–Serra propuso, sin dar detalles, “flexibilizar el Mercosur”.

–En un mundo de grandes bloques lo peor que podemos hacer es debilitarnos. Puede ser que Serra cambie y que gire, pero si insiste en las declaraciones iniciales sobre la flexibilización del Mercosur debería saber que a largo plazo significa terminar con el Mercosur como lo que es, o sea un proyecto de unión y vocación. No puede ser solo un área de libre comercio sin significado político. A fines de los años ‘50 en Europa había dos proyectos. Uno, el mercado común europeo. Otro, el área europea de libre comercio. Ganó el primer proyecto. ¿Quién se acordaría de un área de libre comercio? Nadie. Las áreas de libre comercio van y vienen. La Unasur creó el Consejo de Defensa Sudamericano. Esas cosas valen mucho. Quedan.

–En sus diez directrices para los diplomáticos de Itamaraty, Serra dijo que no hará una diplomacia ideológica y menos una diplomacia al servicio de un solo partido. ¿Usted se sintió aludido como canciller de Lula durante ocho años?

–Es muy curioso. Cuando la derecha está en el poder dice que su diplomacia es de Estado. Cuando el centroizquierda gobierna, la derecha critica que la diplomacia es “ideológica”. Ideológico es siempre el otro, ¿no? El problema es que la derecha en el poder mantiene los intereses de siempre, los de la elite política y social, y los confunde con intereses del Estado. Pero lo que corresponde al Estado está en la Constitución brasileña. Allí figuran los principios de autodeterminación, de no intervención, de solución pacífica de las controversias y de integración latinoamericana. ¿Buscar la prosperidad por acuerdos bilaterales de libre comercio es de Estado y buscarla por negociaciones multilaterales en la OMC es ideológico? Poner el centro en la OMC no tiene nada de izquierda ni es partidista. Y criticar estas políticas supone pensar, equivocadamente, que firmar acuerdos es fácil. No. Es difícil. Es más fácil hablar que hacer.

–¿Qué opina del programa de Temer, “Un puente para el futuro”?

–Que es partidista. Representa los objetivos de las clases dominantes. Lo que hicimos nosotros, en cambio, tiene que ver con los intereses de la población brasileña: diseñar una visión más nacional, distribuir mejor el ingreso, buscar una política industrial propia…

–-En 2005 los países del Mercosur más Venezuela, que entonces no era miembro pleno, le pusieron una bolilla negra a la formación de un ALCA. ¿Deberían formarlo hoy? ¿La cumbre de Mar del Plata quedó vieja?

–Un ALCA hoy sería un desastre. Seguiría el criterio de los acuerdos de última generación como el TPP, el Trans-Pacific Partnership, con cláusulas inaceptables al menos para Brasil. Ya eran inaceptables incluso antes de Lula. Por ejemplo la forma de solucionar diferendos entre inversores extranjeros y el Estado.

–Fuera de Brasil.

–O las cláusulas sobre propiedad intelectual. Incluso en los Estados Unidos este tipo de acuerdo genera gran resistencia popular. El cuestionamiento es que están hechos para las multinacionales y no para los pueblos. Si eso es verdad en los Estados Unidos, imagínese lo que sería para nosotros. Volviendo a la cuestión del ALCA, en 2005 las negociaciones ya estaban paralizadas y la Cumbre de Mar del Plata puso la piedra final.

–¿Un acuerdo entre el Mercosur y los Estados Unidos sería posible?

–No tengo por qué excluir esa posibilidad. Pero en otras condiciones y con otras concesiones. Pensar en la resurrección del ALCA es un absurdo. Y para que se dé una negociación pragmática con los Estados Unidos antes debemos seguir trabajando en la diversificación de relaciones. Si no, se pagará un precio muy caro. Pero la capacidad de negociación será muy reducida si liquidamos la unión aduanera del Mercosur. Tabaré Vázquez dijo una vez: “Podemos tener alguna negociación comercial siempre que no vulnere el corazón del Mercosur”.

–Veo que sigue siendo muy mercosurista.

–Para una charla busqué números. En los últimos años el comercio intra-Mercosur se multiplicó por doce mientras el comercio mundial se multiplicaba por cuatro. Además, nos beneficiamos por el intercambio recíproco de productos de alto valor agregado. Pero los problemas deben ser resueltos en el diálogo y no con la subordinación de cada país a una potencia de fuera de la región.

–¿Qué habría que hacer hoy con la crisis venezolana?

–En el pasado países como la Argentina, Brasil y Chile jugaron un papel importante. Hoy hay pocos gobiernos que pueden ayudar a un diálogo, que es indispensable, entre el gobierno y las fuerzas políticas de oposición. Eso hicimos con el Grupo de Amigos de Venezuela en 2003. Lo formamos Brasil, Chile, España, los Estados Unidos, México y Portugal después del golpe de 2002. Y Chávez por supuesto estuvo de acuerdo. Hoy tenemos que hacer que se potencie la presencia de Unasur con la colaboración de ex presidentes y ex primeros ministros, como ya ocurre con Leonel Fernández de República Dominicana y José Luis Rodríguez Zapatero de España. El diálogo involucra concesiones de los dos lados. Chávez lo comprendió en su momento. Aceptó un referéndum revocatorio y admitió la presencia de observadores internacionales. Maduro es un presidente electo. Es un dato. Hay una oposición fuerte que tiene la mayoría en el Legislativo. Es otro dato. Es bueno que Maduro y la oposición dialoguen. La voz de Brasil está debilitada por la situación interna, pero lo menos no debe hacer sugerencias que empeoren el clima en Venezuela. Por suerte en esto veo una cierta prudencia, que se demostró en la actitud cauta durante la discusión de la Carta Democrática en la OEA.

–¿Brasil y la Argentina deberían integrarse a la Alianza del Pacífico? ¿Deberían ser observadores?

–Siempre se puede observar. Si el Mercosur en conjunto fuera observador sería muy bueno. Pero hay una cierta visión mistificada de la AP. Ellos comercian más con el Mercosur que con países de la propia alianza. Los cuatro tienen una actitud similar ante el comercio internacional. No incluyen normas sociales o de ventajas mutuas de residencia o seguridad social. Por otra parte es bueno recordar que ya tenemos acuerdos de libre comercio con todos salvo con México. Se lo propusimos en su momento a México y no quiso. Para decir la verdad, lo que menos me gusta de la AP es el nombre.

–¿Por qué?

–Alianza suena que uno está contra otros países. Como la OTAN. Tampoco me parece bien separar Atlántico de Pacífico. Con Lula, Néstor Kirchner y otros presidentes en su momento reforzamos la integración sudamericana con todos los gobiernos, con independencia de las afinidades políticas como el Perú de Alejandro Toledo. Buscamos unir al Atlántico y el Pacífico antes que separarlos. Estuve presente en Asunción cuando se creó el Mercosur en 1991. Luego, ya más cerca de la cumbre de Ouro Preto del 94 surgió una tendencia a buscar un acuerdo separado con el NAFTA. Pero le quiero terminar de responder su pregunta: ¿por qué integraríamos la AP si no estamos en el Pacífico? ¿Por qué buscar una vuelta si a nivel sudamericano tenemos un acuerdo, la Unasur? ¿Por qué aceptar reglas de comercio y servicios que no nos convienen?

–Usted hoy integra un organismo de la ONU sobre salud. ¿Qué efecto negativo tendrían las reglas comerciales usadas en el TPP en este sector?

–Ya participe de varias comisiones creadas por el secretario general de la ONU sobre el Ebola y sobre acceso a medicamentos. Esas reglas crean más restricciones a la posibilidad de acción autónoma de los países en desarrollo. Aumentarían las condicionalidades para fabricar genéricos y subirían los precios. La Argentina tiene una industria importante. Se perjudicaría.

–El libro que presentará habla de una política “activa y altiva”.

–No solo tener una visión reactiva ante la agenda internacional sino ayudar a crearla. No aceptar cosas que nos son impuestas y no corresponden con nuestros intereses. La visión contraria es la que pide un Brasil modesto, que en realidad significa un Brasil que se desentienda de la solución de grandes problemas internacionales. Brasil es más fuerte con la integración –de eso no hay duda– pero a la vez no desconozcamos que somos el quinto país en población y en territorio y el séptimo en economía. No podemos estar ausentes en los grandes problemas internacionales. Sería una posición subalterna. De la globalización uno no puede ocultarse. El problema es cómo estar en ella. Una variante es la pasiva. La otro es ser un país activo en la OMC, en la FAO, en la OMS, en América Latina, en los Brics, en la integración con los países árabes o en el G-20 financiero, donde con la ayuda de la Argentina y de Turquía logramos cambiar las cuotas dentro del FMI y el Banco Mundial. La creación del banco y del fondo de contingencia por parte de los Brics demostró que las alternativas son posibles.

–¿Tiene ya una prospectiva del mundo después del Brexit?

–Por lo pronto habrá una negociación más difícil entre Europa y el Mecosur, porque el Reino Unido era una fuerza que facilitaba en nuestro favor la liberalización comercial. Al revés de Francia. En general, ya estamos viendo una gran turbulencia en los mercados internacionales y existe la posibilidad de que eso profundice tendencias recesivas o a la no recuperación de las economías europeas. Mala señal, porque la demanda de los países de la UE es importante para nosotros. Me preocupa también la tendencia a un nacionalismo que no es el nuestro, es decir un instrumento de desarrollo, sino una vuelta al pasado en el sentido de extremar diferencias e intereses locales.

–¿El acuerdo entre el Mercosur y la UE no es un ALCA con Europa?

–No. El ALCA tenía una visión ideológica de cómo debía ser el mundo. Por eso es difícil, aunque no imposible, una negociación con los Estados Unidos. Con la UE no discutimos sede de solución de controversias ni propiedad intelectual. Solo formas de acceso a mercados.

–Embajador, si se hilvanan fenómenos diversos como la crisis en Venezuela, el apartamiento de Dilma en Brasil y el triunfo de Macri, ¿qué pasó en Sudamérica?

–Hablemos también de algo positivo como el acuerdo de paz en Colombia. Al final quedó demostrado que el diálogo era necesario. No podíamos intervenir pero sin duda podíamos facilitar las condiciones para un diálogo que condujera a la paz. Y entonces me pregunto: si fue posible un diálogo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC después de tanta violencia, ¿cómo no van a ser posibles otros diálogos en otros países?

–¿Usted es de los que piensan que la nueva situación en Sudamérica es un producto de la influencia de los Estados Unidos?

–Trato de no quedarme con teorías conspirativas, aunque puedo decir, imitando a un humorista brasileño, que el hecho de que no sea paranoico no quiere decir que no me persigan. Cometimos muchos errores. En el caso de Brasil el sistema político privilegia al que tiene mucha plata e induce a la corrupción. Está bien que se investigue pero debe haber neutralidad. Demasiado dinero, demasiados partidos: mala combinación. Hay que cambiar el sistema político hacia uno más racional y compatible con los intereses del pueblo. De manera general diría que hubo varios factores que ya no están. Todos nuestros países aprovecharon el boom del crecimiento de China y ahora, en cambio, vivimos una situación contraria. Volvemos a Raúl Prebisch y su teoría del deterioro de los términos del intercambio. Y eso lleva a turbulencias. Una cosa es desarrollar una política social de distribución en ese contexto y otra es cuando las clases ricas sienten que van a perder mucho dinero. En el caso de Brasil también suceden algunas cosas raras: espionaje en la Petrobrás, en el sector de energía nuclear, en el sistema de promoción de exportaciones y en el Banco Nacional de Desarrollo. Muchos problemas son endógenos, nacionales, pero también hay una correlación entre el espionaje y algunas investigaciones. Hablo de la utilización de la pesquisa judicial, porque un Poder Judicial independiente es importante sobre todo si actúa de manera neutral. Me preocupa un Brasil con su empresa petrolera debilitada, con su energía nuclear en jaque y con fragilidades mayores en las empresas de construcción de obras públicas o en los instrumentos de promoción de exportaciones.

Fuente de la entrevista: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-303277-2016-07-03.html

Fuente de la imagen:  http://www.pagina12.com.ar/fotos/20160703/notas/na23fo01.

Comparte este contenido:

Boaventura cobra posição do Fórum Social Mundial contra golpe no Brasil

Mayo 2016/Fuente y Autor: Sul21

Resumen: El sociólogo portugues Boaventura de Sousa Santos, envio una correspondencia a los integrantes del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, en la cual fija su posición sobre lo que esta ocurriendo en Brasil, en la correspondencia Boaventura cuestiona el silencio del consejo y propone la creación de un tribunal ético internacional. A continuación la carta en su idioma original.

“Companheiros e companheiras,

Para todos os que estiveram com o Fórum Social Mundial desde o início e sobretudo para todos os membros do Conselho Internacional do FSM (CI) este momento da crise brasileira devia ser motivo para uma profunda reflexão que nos permitisse discutir algumas perguntas perturbadoras. Eis algumas delas:

1- Por que razão nos mantemos em silêncio? Por que razão não tem sido possível aprovar no CI uma moção contra o golpe parlamentar no Brasil ou contra quaisquer graves violações das leis democráticas em qualquer outro país? Evidentemente porque, de acordo com o entendimento dominante da nossa Carta de Princípios, não nos é permitido, enquanto CI ou FSM, tomar partido seja em que causa for.

2- Que preço pagamos nós por esta abstenção, se não mesmo omissão, política?  Nenhum, porque nos autodeclaramos politicamente irrelevantes?

3- Aproximam-se tempos turbulentos, à medida que o capitalismo financeiro neoliberal global toma conta de país após país. Concebemos o FSM para um tempo diferente, um tempo de lutas ofensivas e não defensivas. Será que vamos apostar na inércia como a única razão para prosseguir sem repensar profundamente o FSM?

4- O Brasil não é um caso especial, apesar de ter sido o país que nos inventou a todos enquanto FSM. Mas não será o que está a acontecer no Brasil a metáfora mais cruel do nosso fracasso histórico? O FSM-Montreal virá a ser uma ruína viva? Que deverá fazer-se para que tal não aconteça?

Proposta

O CI toma a iniciativa de criar o Tribunal Ético Internacional do FSM (TEI-FSM) cuja primeira sessão é convocada para ter lugar em Brasília nos próximos tempos.

Objetivo: analisar e avaliar politica e juridicamente o impeachment da Presidenta Dilma à luz de duas questões de importância global para os movimentos sociais e forças democráticas no mundo: quais os fatores que impedem a democracia representativa de se defender de forças antidemocráticas que produzem estados de exceção com fachada de normalidade democrática e golpes de Estado sem aparente ruptura institucional (os neo-golpes)? Quais as medidas e transformações exigidas para que no futuro a democracia prevaleça contra os seus inimigos?

Tempo: Esta sessão do TEI-FSM deve ter lugar nos próximos seis meses (enquanto dura o julgamento do impeachment) e quanto mais depressa melhor. Se for antes do FSM de Montreal as suas decisões serão amplamente discutidas durante o Fórum.

Juízes: Os juízes do tribunal serão escolhidos pelo seguinte  método (simples proposta, como tudo o resto):

– metade dos juízes serão escolhidos entre os membros do CI (igual número de homens e de mulheres e representando as várias regiões do mundo)

– este juízes escolherão por cooptação a outra metade entre homens e mulheres, personalidades internacionalmente reconhecidas pela sua luta em prol da justiça social  e da democracia real.

Procedimentos: A sessão dura três dias. Nos dois primeiros dias serão ouvidas testemunhas brasileiras e  de outros países. No último dia, será tomada e tornada pública a decisão. Todas as discussões, incluindo as que respeitarem à decisão, serão públicas.

Um abraço,

Boaventura de Sousa Santos, Universidade Popular dos Movimentos Sociais”

 

Fuente de la noticia: http://www.sul21.com.br/jornal/boaventura-cobra-posicao-do-forum-social-mundial-contra-golpe-no-brasil/

Fuente de la imagen: http://sul21.cdnfacil.com.br/wp-content/uploads/2016/01/20160120-jornal-sul21-8782cf200116-02.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: Confirmada a fusão dos ministérios, Juca Ferreira e Francisco Bosco deixam seus cargos

América del Sur/Brasil/Mayo 2016/Fuente y Autor: Idanca.Net

Resumen: Luego de que Michel Temer asumio la presidencia de la república, confirmo la fusión del Ministerio de la Cultura con el Ministerio de Educación. La nota recoge las impresiones de Juca Ferreira y Francisco Bosco ante el suceso.

Após Michel Temer assumir a presidência da república interinamente e confirmar a fusão do Ministério da Cultura (Minc) com o Ministério da Educação (MEC), e o nome do novo ministro da pasta, Mendonça Filho (DEM-PE), nesta quinta-feira (12), Juca Ferreira anunciou sua saída em pronunciamento.

“Não estou disposto a fazer a transição política, porque isso seria reconhecer a legitimidade desse governo. E eu não reconheço”, afirmou o ex-ministro, garantindo, no entanto, que a transição administrativa será feita, segundo ele, “porque o estado é um bem da sociedade”.

Em nota, o presidente da Funarte, Francisco Bosco, também anunciou sua decisão de deixar o cargo. “Eu saio com o Juca Ferreira, porque assim como ele, não reconheço a legitimidade do governo que se instaura. Todos fazemos parte da continuação de um processo que começou com o Gil e, por sua vez, pertencia ao governo Lula. Todo esse projeto que está sendo agora interrompido de uma maneira ilegítima”, disse.

Bosco também publicou uma nota no site da Funarte, dizendo que os pagamentos dos editais artísticos de 2015 terão que ser feitos pelo Estado. “A presente gestão se despede lamentando não ter podido quitar seus compromissos (por razões, é sempre preciso repetir, que fogem à sua responsabilidade), mas vem lembrar à sociedade que essa quitação é uma obrigação do Estado, independentemente da gestão que o estiver governando”.

Um dos maiores planos de Ferreira e Bosco para o setor incluía a implementação da PNA – Política Nacional das Artes. Envolvendo MinC, Funarte e setores da sociedade civil, a PNA selecionou articuladores, entre profissionais com atuação reconhecida nas áreas artísticas abrangidas – artes visuais, circo, dança e teatro – além de consultores em cada área, escolhidos via edital, para mediar a discussão e realização de políticas públicas para a arte entre sociedade e setores do governo.

Em vídeo publicado no facebook, Rui Moreira, articulador da área da dança, lamentou: “Infelizmente, a interrupção forçada deste processo deixou um vácuo e as discussões e encaminhamentos possíveis sofreram um lamentável desfecho provocado pelas abruptas mudanças de rumo na política nacional. Um retrocesso histórico que todos os articuladores da PNA repudiam veementemente”. Sem saber dizer qual será o encaminhamento do atual governo ao plano, incitou “(…) acho que caberá a nós todos fazer esta pergunta”.

Fuente de la noticia: http://idanca.net/juca-ferreira-deixa-o-minc-e-francisco-bosco-deixa-presidencia-da-funarte/

Fuente de la imagen: http://idanca.net/wp-content/uploads/2016/05/juca-ferreira-700×250.jpg

Comparte este contenido:

Brasil: #AgoraNãoSãoElas? O ministério masculino de Michel Temer

América del Sur/Brasil/Mayo 2016/Fuente: El Pais /Autor: André de Oliveira

Resumen: El presidente interino anuncio su nuevo gabinete de gobierno sin la presencia de mujeres, lo cual ha generado reacciones. La ausencia de mujeres en la composición del gabinete llega en un momento simbolico de la lucha femenina en todo Brasil.

Eram apenas seis ministras mulheres, agora não há mais nenhuma. Confirmados os nomes do gabinete ministerial do Governo Temer, o fato, inédito desde o mandato do ditador Ernesto Geisel (1974-1979), chamou atenção. Com seus 22 ministros, Temer quebrou uma tendência que vinha crescendo desde que o último militar a ocupar o Planalto, João Figueiredo (1979-1985), nomeou Esther de Figueiredo Ferraz para a pasta de Educação, tornando-a a primeira ministra da história do Brasil.

Tímida nos mandatos de Fernando Henrique Cardoso, quando apenas quatro ministras foram nomeadas, presença feminina na Esplanada aumentou nos Governos petistas. Durante os anos Lula, foram 11 ministras, com Dilma, 15. A própria presidenta afastada, aliás, ganhou relevância no Executivo ao comandar as pastas de Minas e Energia e Casa Civil.

A ausência de mulheres na composição do Governo Temer chega também em um momento simbólico da luta feminista em todo o Brasil. No ano passado, na esteira da reação a um projeto no Congresso que complica o acesso aborto legal no país, a mobilização de mulheres nas ruas foi a maior em anos e as hashtags#MeuPrimeiroAssédio e #MeuAmigoSecreto, que denunciaram abusos escamoteados por medo, ganharam as redes. Outra campanha, a #AgoraÉQueSãoElas, cobrava especificamente maior participação de mulheres na sociedade.

As reações ao gabinete de Temer não demoraram nesta quinta-feira e explicitaram o descompasso entre o anúncio e uma agenda em ascensão. Em seu Facebook, a deputada estadual Manuela D’Ávila (PCdoB-RS), ironizou o fato de o novo ministério não ter presenças femininas: “Até agora nenhuma mulher ministra. Mulheresapenas quando belas, recatadas e do lar”, fazendo referência a uma reportagem em que Marcela Temer, mulher do presidente interino, era descrita como “bela, recatada e do lar”. Em um momento em que campanhas exigem maior participação e respeito à mulher na sociedade brasileira, a ausência de ministras anda em descompasso com a voz das ruas.

Uma das mais influentes ONGs pró-ativismo feminino, o Think Olga, também se manifestou. O grupo usou uma imagem do ministério de Dilma onde as mulheres sãoapagadas da foto para prometer uma resposta nas ruas. «Lamentamos, mas não seremos combatidas pelo retrocesso. As mulheres vão mostrar seu poder nas ruas/nas urnas/na luta».

Fuente de la noticia: http://brasil.elpais.com/brasil/2016/05/12/politica/1463073214_630598.html

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/brasil/imagenes/2016/05/12/politica/1463073214_630598_1463079261_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Sobre los Impeachement: Nos toca aprender y enseñar

Alejandra Laprea

Nos hemos dado la constitución más progresista que hemos soñado, ahora nos toca otra lección dura con la recolección de firmas y aprender que la democracia venezolana, esa participativa y protagónica, nos la tenemos que ganar y defender a pulso, en la calle.

El revocatorio es un mecanismo constitucional que da el poder al pueblo venezolano de evaluar un gobierno a mitad de período, un mecanismo mucho más maduro que los impeachement o juicios políticos, como el que se está escenificando actualmente en Brasil. Los impeachement (y seguimos usando el término en inglés porque ahora está en la boca de todas y todos) es una figura jurídica que proviene del derecho anglosajón y que delega en los parlamentos, órganos legislativos, el poder de acusar y juzgar un alto cargo.

En el caso de Brasil su constitución delega en 594 personas presentes en las cámara de diputados y senado el derogar lo que más de 55 millones de brasileros y brasileras decidieron cuando le dieron sus votos a la compañera Dilma.

Nuestro compromiso es con la defensa de la Constitución y podemos estar seguras y seguros que el primer acto de gobierno de un hipotético presidente de oposición es la reforma o derogación de nuestra amada constitución, sobre todo por la necesidad que tiene la ideología de derecha de usurpar, apoderarse y expropiar los derechos de los pueblos. Así, y por muy contradictorio que suene, lo primero que aboliría un gobierno de derecha es el mecanismos de referendo.

Venezuela es un ejemplo en el mundo de una nueva forma de democracia y en su defensa tenemos que ser grandes educadoras y educadores populares y tomar las calles para debatir sobre el por qué debemos seguir en revolución, por qué debemos conservar el gobierno de Nicolás Maduro, argumentos tenemos de sobra para el debate. Dando así un mensaje claro y contundente a todas las fuerzas políticasque sirva de aliento y respaldo al presidente y de disuasión a quienes creen en salidas alternativas a la democrática y a quienes hacen la contra revolución dentro de las instituciones.

__________

La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Fuente del artículo: http://ciudadccs.info/alejandra-lapreala-arana-feministanos-toca-aprender-y-ensenar/

Fuente de la imagen: http://sumamente.com.mx/wp-content/uploads/2016/03/im-jpg.jpg

Comparte este contenido: