Page 1 of 2
1 2

Argentina: Apostar a las redes solidarias y exigir una real inclusión laboral travesti-trans

Por: Redacción La tinta

La “Cantina Trans Travesti La tía” necesita del acompañamiento y solidaridad de toda la comunidad cordobesa. Desde que comenzó la pandemia, 60 personas que dependían de esa fuente laboral no cuentan con ese ingreso. En un contexto agravado por la falta de concreción de una política clara de inclusión laboral para la comunidad trans, travesti y no binarie. 

Entre los caminitos verdes de la Ciudad Universitaria que bordean los edificios coloreados de murales y consignas, denuncias, reivindicaciones y deseos, de pronto aparece la Casa Verde. Allí, desde 2018, funcionaba la Cantina de inclusión laboral trans travesti “La tía” que constituyó un sistema de economía popular y cooperativo, como un horizonte de posibilidad real y concreto. Ofrecía un menú para todos los gustos, con la bandera LGBTTTIQ+ que flameaba entre los cafecitos y los budines o tartas veganas.

inclusión-laboral-travesti-trans-cantina-filosofía-unc
(Imagen: Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC)

La Cantina como espacio de derechos fue una conquista de estudiantes acompañades por parte de la comunidad universitaria. Fue y es un recordatorio del presente de desigualdades que viven las personas trans y travestis. Desde el año pasado, no abre sus puertas debido a la crisis sanitaria y hoy, en medio de la profundización de la crisis económica, necesitan de nuestro apoyo. Más de 60 personas dependían de esa fuente laboral y, de un momento a otro, quedaron a la deriva.

Desde el Área Trans, Travesti y No Binarie de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), coordinada por Ivanna Aguilera y en conjunto con la Decana de la Facultad, Flavia Dezzutto, lanzaron esta semana una colecta solidaria que básicamente busca resolver cuestiones alimentarias y colaborar con productos de higiene personal y para la casa, así como ropa de abrigo y calzado.

Desde La tinta, conversamos con Ivanna Aguilera, ella es la primera mujer trans que ocupa un cargo dentro de la UNC; insistente luchadora por ampliación de derechos para la comunidad trans travesti, es parte de esta iniciativa solidaria. “Necesitamos que nos acompañen para cubrir la alimentación y el cuidado personal, porque, una vez más, queda claro que somos un sector de la sociedad que vivimos detrás de los derechos del resto, apelamos a la solidaridad de las personas, de las organizaciones”, expresa con contundencia y esperanza en la trama colectiva.

En un ejercicio de historización, nos cuenta que la Cantina surgió producto de un trabajo territorial con el Centro de Estudiantes “Estudiantes al Frente” de la Facultad de Filosofía en el marco del Proyecto de Inclusión Laboral Trans-Travesti, “queríamos acompañar la vida de las personas trans travesti en el ámbito universitario. Logramos un espacio físico y se convirtió en la primera cantina de inclusión laboral trans travesti a nivel universitario en la Argentina”.

Cuando inauguraron la Cantina, al ser el primer año y la primera experiencia, Ivanna relata que ella estaba todos los días allí: “Abría y cerraba, y estaba pendiente de acompañar y, de alguna manera, capacitar a les pibes. En el 2019, ya quedó en manos de les pibes, porque ese era el proyecto, que pudieran hacerse cargo de todo: atención al público, a proveedores y toda la administración en general. Y en 2019, la re-inauguraron y, al nombre Cantina de Inclusión Laboral Trans Travesti, le agregaron “La tía”, porque a mí me dicen ‘La tía Ivanna’”.

La propuesta contaba con 6 compañeres que estaban en atención al público y 32 personas vinculadas con el servicio de proveeduría de alimentos. Fue un proyecto que marcó un logro muy importante, implicó visibilidad y una apuesta política como fuente real de trabajo. “La población trans no tenemos acceso a los ámbitos educativos y menos aún al universitario. No tenemos acceso al trabajo formal y seguimos dependiendo del ejercicio de la prostitución como único medio de supervivencia. Esta realidad dificulta acceder al estudio y tener iguales oportunidades que el resto: te cansás, estás mal alimentada y la educación es costosa. La Cantina, espacio que gestamos colectivamente, generaba para un grupo de compañeres un dinero fijo que les permitía transitar -relativamente cómoda- su carrera universitaria”, expresa Ivanna.

flyer-campaña-colecta-solidaria-trans-travestiPara coordinar la donación de productos o dinero, se pueden comunicar a los teléfonos (0351) 7276671 o 3516532317 (Ivanna Aguilera), o por correo electrónico a area.trans@ffyh.unc.edu.ar

¿Y la inclusión laboral travesti – trans? 

Si bien la campaña de donaciones acompañará y permitirá paliar la dura situación que viven les compañeres, Ivanna remarca: “El problema es profundo y de raíz. Seguimos sin una verdadera política de inclusión trans. No tenemos, hasta el día de hoy, registros para acceder a algún cupo. No tenemos las reglas claras y, por ese motivo, seguimos sin tener acceso al trabajo formal. Necesitamos seguir con este tipo de políticas de contención entre nosotres para poder seguir adelante”, señala Aguilera.

El último relevamiento que oficializó el Registro Civil sobre personas trans y travestis en la provincia de Córdoba indicó que aproximadamente 4.600 personas habían registrado un cambio de identidad. Pero falta una política censal que permita saber con mayor detalle las situaciones y realidades que se están atravesando.

“Nosotres celebramos el cupo trans que por decreto presidencial tenemos a nivel nacional, pero sabemos que eso no va a solucionar la problemática de toda la población trans y travesti. Necesitamos políticas verdaderas de inclusión: poder presentarnos a trabajar en cualquier lado y que nuestra condición trans travesti no sea un condicionante; que se incentive al sector privado para que puedan absorber nuestra demanda laboral. Las políticas tienen que ser concretas, no parches o programas sociales, o capacitaciones para ver si a lo mejor y tal vez puedas tener un trabajo. Son años de lucha para que las políticas sean de inclusión laboral y cupo laboral con horizontes concretos y reglas claras”.

“Necesitamos trabajar para poder construir nuestras vidas”, afirma Ivanna una vez más, como tantas veces en que ha plantado su voz por este derecho básico. “No está clara la implementación del cupo trans, no sabemos si está vigente o dónde hay que inscribirse. No conocemos el listado donde les compañeres puedan inscribirse para acceder a un puesto laboral en alguna repartición del Estado en cualquier provincia. No queremos designaciones a dedo por tener puesta una camiseta política. Queremos tener todes y todas las mismas oportunidades, que haya un registro, que sea visible y que se puedan anotar”, concluye Ivanna.

¿Dónde está Tehuel?

Fuente:  La tinta / Imagen de portada: Facultad de Filosofía y Humanidades.

Comparte este contenido:

Ecuador: Gobierno expone avances para personas con discapacidad

América del Sur/Ecuador/06.08.18/Fuente: www.eltelegrafo.com.ec.

«Construyendo la igualdad» se llamó el encuentro creado para analizar las políticas públicas y el trabajo que el Gobierno impulsa para las personas con discapacidad.

El evento se llevó a cabo este martes en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito.

El evento inició con la exposición del presidente de la República, Lenín Moreno, realizada en la I Cumbre Global sobre Discapacidades en Londres (Inglaterra).

En este espacio, el mandatario expuso las políticas aplicadas en la misión Manuela Espejo, cuando se desempeñó como Vicepresidente de Ecuador, y ahora a través del plan Toda una Vida y la misión Las Manuelas.

Raúl Ledesma, ministro de Trabajo, se refirió al tema como la necesidad de visibilizar las barreras o los procesos discriminatorios que viven las personas con discapacidad para tomar acciones que propicien la inclusión laboral.

En ese sentido, indicó que en coordinación con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), se efectúan visitas a empresas e instituciones públicas. En estos espacios se verifica el cumplimiento del 4% de personal con discapacidad en su nómina de trabajadores.

Xavier Torres, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, y titular del Conadis, añadió que con el plan Casa para Todos se implementó un nuevo criterio de viviendas de interés social, con total accesibilidad para la libre circulación de las personas con discapacidad.

Aleyda Matamoros, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación, destacó que la intervención del Mandatario ecuatoriano hizo evidente el cambio de enfoque sobre la discapacidad, ya no como un sector que requiere atención médica, sino una inclusión social integral.

Explicó que a escala nacional se cuentan con 151 unidades educativas especializadas destinadas a personas con discapacidad que requieren una atención diferenciada.

Simultáneamente, existen 5.400 unidades educativas ordinarias inclusivas que también acogen a estudiantes de este sector de la sociedad. Puntualizó que 11.200 maestros se capacitan en educación inclusiva y la meta es que esta se extienda a 26 mil docentes.

Sostuvo que también trabajan en la creación de un examen Ser Bachiller alternativo ajustado a las personas con discapacidad que, acompañado de una orientación en ofertas de carreras técnicas, facilitará su acceso a la educación superior. (I)

Fuente de la noticia: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/gobierno-avances-personas-discapacidad

Comparte este contenido:

EEUU: River Terrace farmers market prepares special education students for jobs

EEUU/23 may 2017/By:

 Main picture description:

Jeanell Ward, 18, left, and Adrian Washington, 20, bag greens for customer orders. River Terrace Education Campus is a school for students with severe special education needs. (Sarah L. Voisin/The Washington Post)

————————–

Adrian Washington fills a large plastic bag with two cartons of ripe strawberries, potatoes, a bushel of kale and a few tomatoes.

He spends his Wednesday mornings this spring at River Terrace Education Campus’s farmers market in Southeast Washington filling orders for teachers and community members.

Some of the vegetables sold at the market are grown in the school’s greenhouse and garden. River Terrace, which opened in 2015, serves 130 D.C. students from kindergarten to high school who have severe physical or intellectual disabilities. It aims to give them more individualized attention and prepare older students for independent lives after graduation.

Washington, 20, who wears headphones and listens to rap music to help him focus on his work, is one of about a dozen students who run the market as part of the school’s horticulture program. They learn how to plant seeds, care for the seedlings as they grow into vegetables and plants and how harvest them. They also care for the school’s greenhouse and maintain its lawn and flower beds.

Many schools in the District and elsewhere have gardens that are used to teach students about healthy eating and the process of growing plants and vegetables. But the program at River Terrace goes a step further: It aims to give an often under-served population of students a chance to gain skills that they can use for permanent employment.

“I didn’t know what arugula was or what kale was, but I learned really fast,” Washington said. “I learned everything I needed to keep it growing.”

The horticulture program is part of the school’s workforce development training. Students from age 18 to 22 can choose to focus on hospitality, health sciences or, as Washington did, horticulture.

Washington said he once wanted to be a scientist so he could learn about chemicals and save people’s lives. But now he wants a career in landscaping.

“I like planting living things,” he said.

Kelly Custer, who is in charge of the horticulture program, said the goal is to prepare students like Washington to have a full-time job and to be able to take care of themselves by teaching them how to budget their money and dress for a job interview. Most of his students struggle to read and write and are several grade levels behind in their education.

The students in the program, who are paid a modest stipend as interns, work about 10 hours a week at local urban farms and on the school grounds. They help grow vegetables at the University of the District of Columbia’s greenhouse, which supplies some other local farmers markets.

They also clean up trash from the Anacostia River, near the River Terrace campus. In the winter, the students grew some wetland plants in their greenhouse, and in the next few weeks they will plant those near the river.

“We try to provide them a well-balanced experience in landscape and horticulture with the idea that they can get employment in the field,” Custer said.

On Tuesdays, Custer and the students walk around the neighborhood near the school distribute fliers to invite the locals to the market. But most of their clients are teachers and staff at the school.

The farmers market recently boasted crates of kale going for $2 for half a pound. Tomatoes went for $1 per pound. Arugula, potatoes and strawberries were also in stock. Most of the vegetables were brought in from local farms because the school’s plants were not ready to harvest.

It’s Washington’s job to ensure the orders get filled, and he serves as a mentor to the younger students. He takes the forms from teachers and other shoppers who have marked down how many crates of strawberries or bags of potatoes they want. The other students huddle around him as he tells them which veggies to place in the bag.

Once filled, he sends the bag to the teacher’s classroom with one of the students.

Meanwhile, other students are taking order forms, ensuring teachers place their money in the pink pencil case used to store their proceeds. Robert Cruz, 20, is busy sweeping dirt off the sidewalk, watering the Swiss chard plants and mopping the greenhouse.

He enjoys making sure everything is clean and in order. Custer said Cruz took it upon himself to sweep and mop the entire classroom when he heard The Washington Post was going to write about the market.

He expects to graduate from the program this summer, and was recently interviewed for a job at a local hotel.

“I like to work,” Cruz said.

Before noon, the students focused on filling 26 orders. Most of their fruits and vegetables sold out. But before they continued their work for the remainder of the day, Cruz, Washington and other students savored some sweet strawberries under the spring sun.

Comparte este contenido:

España: La discriminación en el ámbito educativo y laboral, principales barreras para la juventud con discapacidad

España/20 de Marzo de 2017/

El 40% afirma haber sufrido discriminación en el ámbito educativo, mientras que la tasa de actividad sigue siendo muy inferior a la de quienes no tienen discapacidad. Son datos del estudio ‘Jóvenes con discapacidad en España’, elaborado por el Injuve y el Cermi.

Las barreras que las personas jóvenes con discapacidad siguen encontrando en el ámbito de la educación y la formación y las trabas para acceder al mercado laboral continúan siendo las principales dificultades para la inclusión de este grupo social en España, pese a los avances que se han producido en los últimos años.

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘Jóvenes con discapacidad en España’, realizado gracias a un convenio firmado en 2016 por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y el Instituto de la Juventud de España (Injuve), con el fin de analizar la realidad de las casi 400.000 personas con discapacidad de entre 15 y 30 años que viven en España, de quienes el 54% son mujeres.

El informe, que actualiza los datos de 2010, cuando se realizó el primer estudio de este tipo, destaca que el 40% de la población joven con discapacidad afirma haberse sentido discriminada en los últimos 12 meses en ámbitos educativos o formativos por causa de su discapacidad. Eso sí, pese al estancamiento que se

está produciendo en los últimos años, hace un balance positivo de la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles educativos.

En cuanto a la inclusión laboral, la tasa de empleo de las personas de 16 a 24 años con discapacidad se situaba en el 2014 en el 9%, mientras que la población de esa misma edad duplicaba esta cifra. Destaca la tasa de inactividad de las personas jóvenes con discapacidad, que se sitúa en el 72%, 11 puntos porcentuales por encima de la población joven sin discapacidad. El estudio, además, refleja que las mujeres con discapacidad tienen todavía peores índices de inclusión laboral que la población masculina con discapacidad.

A medida que aumenta la edad de los jóvenes con discapacidad, se incrementan los índices de emancipación del hogar familiar, aunque en menor medida que en el caso de la juventud sin discapacidad. Así, casi dos tercios de los jóvenes con discapacidad entre 27 y 30 años conviven en el domicilio de sus padres (62%).

Fuente: http://www.zamora24horas.com/articulo/local/discriminacion-ambito-educativo-laboral-principales-barreras-juventud-discapacidad/20170318103650156662.html

Comparte este contenido:

Una apuesta de desarrollo para las regiones y el país

25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.eltiempo.com/

Por: Ángela Escallón Emiliani

La inclusión laboral permite que poblaciones vulnerables puedan mejorar su calidad de vida.

Aunque el desempleo general en Colombia actualmente es del 9,8 %, cuando se mira esta cifra dentro de grupos poblaciones vulnerables específicos nos encontramos con un panorama aún más preocupante. Para revisar, solo un par de ejemplos: en la población desplazada el desempleo llega al 35,5 por ciento, para el caso de personas afrodescendientes alcanza el 19 y entre las mujeres, el 11,7.

La empleabilidad de los grupos vulnerables es, sin duda, uno de los temas prioritarios tanto de la agenda política como de las demandas cotidianas de la gente por mejorar su calidad de vida. Un asunto que no solo se trata de generación de ingresos, sino que también busca trabajar por la dignidad, el reconocimiento y la equidad de estas poblaciones.

La inclusión laboral, entendida como la vinculación formal y estable de personas con empleadores del mercado laboral, es una de las formas que permiten que poblaciones vulnerables puedan mejorar su calidad de vida. La exclusión laboral, por el contrario, se materializa en dificultades en la entrada y permanencia en el mercado, lo que imposibilita la generación de ingresos, el ahorro y la construcción de un proyecto de vida para un mejor bienestar.

Ese fue el reto que asumimos desde Fundación Corona, en alianza con el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de Usaid, operado por Acdi/Voca, y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), a través de su Fundación.

Conscientes de que el proceso histórico que vive el país nos pide una alta eficiencia en lo social, por lo que tenemos que ser capaces de aprender de las experiencias ya existentes para aumentar la escala y calidad de los programas sociales, en la alianza nos dimos a la tarea de recorrer el país analizando experiencias, con el fin de identificar las características que deberían tener las acciones exitosas en pro de la inclusión laboral.

A partir de este análisis construimos el Modelo de Empleo Inclusivo para Población Vulnerable, una apuesta para el desarrollo del país y las regiones que presentamos ante el país en días pasados y que pretende orientar y articular las distintas acciones de inclusión laboral que se generan desde las regiones.

Desde el Modelo identificamos como grupos más vulnerables a las comunidades afrodescendientes, indígenas, víctimas del conflicto, personas en proceso de reintegración, en condición de discapacidad, jóvenes y mujeres; recopilando las barreras, como falta de acceso a los servicios de formación, baja formación de competencias básicas, ausencia de esquemas de orientación socioocupacional integrales, la existencia de procesos de selección excluyentes, que se basan en ideas equivocadas acerca de las capacidades laborales de la población vulnerable.

La aspiración de esta iniciativa es la de que los procesos de diseño de nuevas iniciativas y el fortalecimiento de otras vinculen iniciativas ya existentes que tienen suficiente experiencia y resultados probados con la aplicación de sus metodologías e instrumentos. El Modelo brinda los lineamientos para mejorar las prácticas de inclusión laboral desde una lógica territorial, por lo que tiene en cuenta las características y necesidades de cada región.

El lanzamiento de la primera versión del Modelo es tan solo el primer paso de una agenda común que proponemos, en la que el Modelo actúe como vehículo de articulación e impacto colectivos, y como una herramienta para la acción que logre potenciar iniciativas, alianzas y territorios. En la medida en que esto ocurra, tendremos mejores resultados al corto, pero en especial, al mediano y largo plazo.

De lograr este objetivo, el país avanzará en canalizar las mejores estrategias y metodologías, articular y mejorar la capacidad institucional de los actores relacionados con la formación, intermediación y empleo, y así promover de manera mucho más efectiva y a una mayor escala la construcción de un país con oportunidades de empleo para todos.

Fuente artículo: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/una-apuesta-de-desarrollo-para-las-regiones-y-el-pais-angela-escallon-emiliani-columnista-el-tiempo/16743692

Imagen: http://www.alternancia.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/15-1.png

Comparte este contenido:

Guatemala: La diseñadora con síndrome de Down que revoluciona la moda

Centro América/Guatemala/25 Septiembre 2016/Fuente y Autor: El Clarin

Se llama Isabella Springmühl, tiene 19 años, nació en Guatemala, y es la única diseñadora con síndrome de Down que ha logrado subir sus prendas a la pasarela del London Fashion Week, uno de los eventos de moda más importantes del mundo.

Tal como hacía su abuela materna, de quien heredó la pasión por la moda, Belita -como le dicen sus amigos- adora estar en su taller creando sus modelos. «Desde pequeña ella pasaba horas con las revistas de moda y con hojas de papel empezaba a trazar», dijo su madre en una entrevista con CNN. «Tenía como 16 muñecas de trapo y me pedía que le comprara tela que luego cortaba, y con alfileres iba haciéndole vestidos».

Hoy, Isabella está viviendo un momento muy especial, ese en el que todos los sueños se convierten en realidad. Un deseo que parecía imposible cuando no le permitieron entrar a la universidad nacional. Sin embargo, ni ella ni su familia se dieron por vencidos ylogró entrar a una escuela especializada en diseño.

Gracias al estímulo cercano y a su infinita fuerza de voluntad, la carrera de Isabella no deja de crecer. Tiene su propia marca y un blog (downtoxjabelle.blogspot.com.ar) en el que muestra sus creaciones y habla de moda.

Fuente de la noticia: http://www.clarin.com/sociedad/disenadora-sindrome-Down-revoluciona-moda_0_1652834774.html

Fuente de la imagen:http://images.clarin.com/sociedad/Isabella-Springmuhl-Down-Foto-DownToXjabelleblogspotcomar_CLAIMA20160918_0066_28.jpg

Comparte este contenido:

Fundación guatemalteca impulsa inclusión laboral y educativa

Guatemala/ Agosto de 2016/20 Minutos

La Fundación Pro-Bienestar del Minusválido (Fundabiem), que hace 30 años organiza un teletón en Guatemala a favor de la rehabilitación de discapacitados, anunció hoy una campaña por la inclusión en materia laboral y educativa. El presidente del Teletón Guatemala, Juan Carlos Eggenberger, dijo que se gestiona una serie de alianzas con los sectores público y privado para concretar los programas especiales en materia laboral y educativa para las personas con discapacidad.
De acuerdo con datos de Fundabiem, alrededor del diez por ciento de los 16 millones de habitantes de Guatemala padecen algún tipo de discapacidad pero se carece de políticas públicas para asistirlos. Eggenberger, también directivo de la Organización Internacional de Teletones (Oritel), encabezó una rueda de prensa para anunciar el cómputo final del Teletón 2016 efectuado los días 15 y 16 de julio.
El evento, que con 30 ediciones es uno de los más antiguos de América Latina, apoyado por la iniciativa privada, tuvo una transmisión ininterrumpida de 27 horas por la televisión nacional de más de 20 horas. Indicó que la recaudación ascendió a 28 millones 234 mil 940 quetzales (3.8 millones de dólares), con lo que se superó la meta de obtener mayores recursos a los del Teletón del año anterior (2015), que fue de 26 millones 800 mil quetzales (3.6 millones de dólares). El directivo hizo entrega simbólica del cheque por el monto de la recaudación del Teletón 2016 a representantes de Fundabiem y familiares de niños y jóvenes con capacidades especiales que son atendidos en las clínicas y centros de rehabilitación de la entidad.
Los fondos se destinan a la operación anual de los 21 centros y clínicas de rehabilitación de Fundabiem a nivel nacional, donde cada año se atiende en promedio a 13 mil pacientes de familias de escasos recursos. Eggenberger dijo a Notimex que Fundabiem-Teletón en un principio gestiona con empresas de atención telefónica (“call center”) la asignación de plazas de trabajo para jóvenes con capacidades especiales o familiares a cargo de niños en tratamiento. En materia educativa, se impulsa el plan «escuelas inclusivas» que prevé la capacitación de maestros para que atiendan a niños con discapacidad y talleres con el fin de orientar a los alumnos a convivir con personas con capacidades especiales. Destacó que las iniciativas, que no se limitan a la rehabilitación y se enfocan en la inclusión de las personas con discapacidad, por medio de Oritel, han merecido el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fente de la Imagen: http://elperiodico.com.gt/2016/08/02/pais/teleton-2016-debemos-sentirnos-orgullosos-dice-su-presidente-al-anunciar-recaudacion-de-q28-millones-234-mil-para-menores-de-edad-con-capacidades-especiales/
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2