Page 22 of 30
1 20 21 22 23 24 30

El concepto de calidad de Fe y Alegría y su sistema de mejora. Una mirada alternativa

Por Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://www.debatebuenaeducacion.org/index.php/articulos/54-el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa-de-la-calidad

Imagen: www.debatebuenaeducacion.org/images/Fotolia.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ACNUR reclama educación para niños que huyen de la guerra

Estados Unidos/Septiembre de 2016/El Informador

Comida, agua y refugio son necesidades evidentes de los que huyen de la guerra. Pero dado que los refugiados ahora pasan una media de 20 años en el exilio, la agencia de refugiados de Naciones Unidas ha pedido al mundo que haga más por asegurarse de que los niños refugiados tienen acceso a educación como un derecho fundamental.

Unos 3,7 millones de niños en edad escolar, o en torno al 62% de los menores amparados por el mandato del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) no tiene escuelas a las que asistir, indicó la agencia el jueves en un informe.

El reporte de 48 páginas, titulado “Perdidos: Educación de refugiados en crisis”, se publica mientras la Asamblea General de Naciones Unidas se prepara para celebrar la semana que viene en Nueva York una cumbre sobre refugiados y migrantes.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, señaló que si bien la educación es vital para todos los niños, resulta especialmente crucial para ayudar a equipar a los menores refugiados para el éxito personal y laboral.

“La educación también es una contribución clave para mantener la esperanza de los refugiados, y en situaciones en las que la desesperación está tan extendida, ir a la escuela, aprender, adquirir conocimientos y habilidades es fundamental”, dijo Grandi a Associated Press en una entrevista el martes.

Comparando su recuento de menores escolarizados con las cifras globales de la agencia educativa de la ONU, ACNUR estimó que sólo la mitad de los menores refugiados tienen acceso a educación primaria, en comparación con la media mundial del 90%. Y la cifra sólo empeora conforme crecen los niños refugiados.

Menos de uno de cada cuatro adolescentes refugiados asiste a la escuela secundaria, frente a la media global del 84%, y sólo el 1% de los refugiados asiste a la universidad. en comparación con una de cada tres personas en todo el mundo, de acuerdo con la comparativa con datos de la UNESCO.

“La duración media del tiempo que pasa un refugiado en el exilio es de unos 20 años”, dijo Grandi en la introducción del informe. “Dada esta reveladora imagen, es esencial que pensemos más allá de la supervivencia básica de un refugiado”.

El informe pide a los donantes que adopten una estrategia más a largo plazo con financiamiento durante varios años, no sólo de emergencia.

En torno al 86% de los refugiados del mundo están en regiones en desarrollo, mientras que en torno a la mitad de los menores refugiados no escolarizados se concentran en sólo siete países: Chad, Congo, Etiopía, Kenia, Líbano, Pakistán y Turquía.

Señalando a la creciente población de menores en edad escolar en todo el mundo en los últimos cinco años, el informe señaló que los países que reciben muchos refugiados enfrentan una lucha de “puros números”.

Aunque señaló que los países anfitriones de refugiados ya tienen dificultades para educar a sus propios niños, el reporte instó a los gobiernos a hacer planes para incluir a los menores refugiados en sus sistemas educativos.

Fuente: http://www.elinformador.com.ve/2016/09/15/acnur-reclama-educacion-para-ninos-que-huyen-de-la-guerra/

Comparte este contenido:

Tecnología para la inclusión

14 de septiembre de 2016 / Por: Cesar Augusto Viloria Nuñez / Fuente: http://pcnpost.com/

Los beneficios que traen las Tecnologías de la Información y Comunicaciones no son solamente en el ámbito del consumo y el futurismo.

Hay una función social muy importante que cumplen estas herramientas y es la de la inclusión a personas en condición de discapacidad, permitiéndoles así el acceso a la información y a muchas actividades que históricamente les han sido limitadas.

Colombia es un país que ha apropiado muy bien este tipo de tecnologías en la discapacidad, especialmente en los casos de la visual y auditiva. Es importante tener en cuenta que en nuestro país existen alrededor de 2.9 millones de personas con algún tipo de discapacidad, 43% de los cuales presentan discapacidad visual y un 17% presentan discapacidad auditiva.

Estaríamos hablando entonces de una población de más de millón y medio de personas que podría facilitar su vida y tener menos limitaciones con ayuda de las TIC.

Resulta que el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones lleva algunos años trabajando por la inclusión de estas personas y por esta razón desarrolló el proyecto ConverTIC, a través de el cual se adquirieron 32 mil licencias de los software Jaws y Magic.

El primero consiste en un lector de pantallas que traduce códigos y textos en audios para que la persona, sin necesidad de ver, pueda obtener la información que se muestra en la pantalla. El segundo permite aumentar el tamaño de la imagen hasta 60 veces, dando así accesibilidad a personas con baja visión.

¿Podríamos imaginarnos el impacto que generan estos software en las personas con limitaciones visuales?

Estamos hablando de que ahora no hay barreras para el acceso a la tecnología por parte de los ciegos y de las personas con baja visión. Lo que significa que pueden tener acceso sin barreras a la educación, al trabajo, a la diversión y a muchas actividades más.

Pero no solo la discapacidad visual es la que se puede mitigar a través de las TIC. El Centro de Relevo es una herramienta que permite a personas sordas realizar llamadas telefónicas a sus familiares, pedir citas médicas, entre otras más.

¿Cómo lo hacen?

Este proyecto surgió hace 15 años y, en sus inicios, la comunicación era a través de teléfonos de texto, en el que los usuarios se comunicaban con un operador a través de un chat, y desde allí se hacía la llamada al destino de la comunicación, al cual se le hacía llegar el mensaje vía telefónica. Sin embargo, solo el 65% de los sordos en Colombia sabe leer y escribir, lo que hacía de la herramienta una solución incompleta.

Desde el 2009, se incursionó en una gran evolución que permitió iniciar una video llamada entre la persona en condición de discapacidad y el operador del centro de relevo, logrando el alcance de transmitir hacia el destino de la llamada, no solo la información sino también el tono y la emoción con la que la expresa el usuario.

Hoy en día, incluso, el centro de relevo funciona en doble vía. Es decir, no solo las personas sordas pueden llamar a un oyente, sino que cualquier persona puede también hacer una llamada a una persona sorda a través del centro de relevo.

Pero la inclusión no se trata solamente de permitir o facilitar la comunicación. Inclusión es darles las facilidades y oportunidades que tenemos todos. Por esta razón también existe el programa Cine Para Todos, en el cual algunas películas que se encuentran en el mercado son adaptadas para que personas con capacidad visual puedan disfrutar de ellas el último sábado de cada mes. Y lo mejor, totalmente gratis.

Además de todo esto, y conscientes de que una verdadera inclusión es la que permite la accesibilidad, no solo a través de un dispositivo electrónico, sino en cualquier entorno, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones viene adelantando campañas con empresas privadas para aprovechar todos estos proyectos dentro de una estrategia integral que permita la inclusión de personas en condición de discapacidad en cualquier ambiente de la empresa, sobre todo, en los relacionados con el servicio al usuario.

Esto incluye, capacitación del personal de ventanillas, seguridad y oficinas de servicio en el uso de todas estas herramientas, adaptación de los sitios web en ambientes accesibles, entre otras estrategias más.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/cesar-viloria-tecnologia-para-la-inclusion/

Comparte este contenido:

Carla Rivero: «No debemos callar ante los atropellos y avasallamientos»

América del Sur/Argentina/10 Septiembre 2016/Autor: Tomás Máscolo/Fuente: La Izquierda Diario

Carla Rivero, docente primaria de Corrientes que fue discriminada por su identidad de género, le cuenta a La Izquierda Diario cómo este hecho de homolesbotransfobia aviva su lucha.

La docente denunció ser discriminada debido a su identidad de género. Recibió apercibimientos y fue notificada de un traslado a otra escuela para realizar tareas administrativas.

¿Hace cuánto que sos docente y por qué elegiste esta profesión?

Hace más de 20 años que soy docente. Desde que comencé a estudiar tuve la posibilidad de trabajar en la misma escuela donde estuve durante todos este tiempo. Una escuela olvidada de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, del departamento Rosario, N° 1271 “Alicia Moreau de Justo”. Desde que estaba en la escuela secundaria siempre tuve alumnos particulares y si bien hice un año de Derecho, mi situación económica no me permitía seguir esa carrera tan larga. Fui así que elegí el Profesorado para la Enseñanza Primaria.

¿Cómo fue que empezaron los hechos de discriminación?

Los hechos tuvieron lugar desde mi llegada, los primeros días de marzo aproximadamente. En un primer momento no lo advertí como un hecho discriminatorio. La directora en su despacho literalmente me expresó: “¡Qué cosa rara que una persona trans sea docente!”. Eso ocurrió a los pocos días de haber ingresado a la institución. Al hecho le resté importancia porque, de por sí; creo que hay una sola chica trans en la ciudad y de alguna manera podía llamar la atención, como novedad. Posteriormente comencé a notar irregularidades institucionales: lo que más me movilizó fue lo tendiente a lo que afectaba directamente a los alumnos, ya que cuando desayunaban no almorzaban y cuando almorzaban no desayunaban, considerando que las partidas de comedor llegan en tiempo y forma.

A partir de allí comenzó la persecución personal y hostigamiento laboral. Me retrasaron las liquidaciones de haberes, con cartas documentos en el medio. En el cuaderno de actuaciones docente comenzaron, al mismo tiempo, los apercibimientos. Radiqué la denuncia respectiva en la seccional primera de la ciudad acusando a la Sra. Khun de cometer actos discriminatorios en forma permanente hacia mi condición sexual. Y así, también, expuse las anomalías antes mencionadas, y abuso de poder.

Ella buscó una docente amiga y me acusó de ser violenta, cuando, en forma permanente sigo recibiendo mensajes de los padres de mis alumnos, para solidarizarse con los hechos acaecidos. Pero lo más grave de los hechos es que la señora antes mencionada convocó, dentro de los espacios institucionales, una reunión de padres para exponer que soy trans, tratándome consecuentemente de señor. Una madre, de manera muy gentil y viendo tales hechos agraviantes, grabó una parte del discurso en mi contra y me lo envió. Fui invitada a algunos programas televisivos y radiales locales, pero los amiguismos trataron de salvaguardar el buen nombre de la directora.

¿Qué respuestas te dieron los directivos y el gobierno provincial?

Los directivos trataron por todos los medios de silenciarme y provocaron por medio de la intervención de la Supervisora Regional Sra. Miriam Lian Gonzales Escalante, un traslado transitorio a otra escuela donde he sido recibida cordialmente. He puesto al tanto de la situación al Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Las instituciones estatales que dependen del Ministerio de Educación, trataron de ocultar el problema y aprobaron los actos discriminatorios de la Sra. Khun ya que no se pronunciaron para repudiar los actos.

¿Qué opinas que cambió y que falta cambiar después de sancionada la Ley de Identidad?

Para la sanción y la promulgación de la Ley de Identidad de Género N° 26.743 se colectivizó en 2012, para dar una mejor calidad de vida a las personas trans, corrió mucha sangre, muchas compañeras y compañeros dejaron su vida reclamando nuestros derechos. Hay gente que todavía desconoce la ley. Falta más valoración atendiendo a que somos personas más allá de nuestra identidad de género; de nuestro cuerpo, que es nuestro y no tenemos ninguna explicación que dar. Hay que dejar de medir nuestras capacidades superponiendo nuestra identidad de género.

Algunas palabras finales para los lectores del diario.

Agradezco la atención, el espacio y no debemos callar ante los atropellos y avasallamientos de personas o instituciones que tienen un trato diferente con personas o colectivos de una comunidad. Se debe poner freno a los prejuicios negativos que atentan contra las personas que padecemos actos discriminatorios. Y para finalizar me remito a Jaime Marchant: define la discriminación de género como «la discriminación conceptualmente es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos que disfrutan otros.»

Que la furia llegue al Encuentro Nacional de Mujeres

Abrimos la sección este diario para que sirva como una herramienta para combatir la opresión de todas las personas LGTTBI de la mano de todos los explotados y oprimidos, para arrancarle nuestros derechos y libertad al Estado y sus gobiernos. Como en el caso de Carla, su identidad de género se ve reflejada en su DNI, pero no en su realidad diaria donde muchas veces se ve mano a mano con la transfobia.

Este 8, 9 y 10 de Octubre se realizará el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres. Desde Pan y Rosas invitan a ser miles de mujeres y personas trans en pie de lucha por la libertad de todas las sexualidades y la reivindicación de sus derechos, gritando: ¡Basta de transfobia!

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Carla-Rivero-No-debemos-callar-ante-los-atropellos-y-avasallamientos

Comparte este contenido:

La marcha de la ignorancia

Por:Gloria Hurtado

El miércoles anterior Colombia hizo una demostración palpable de ignorancia. O como escribió Juan Esteban Constaín, mostró los efectos de lo que produce un “pensamiento delirante”. Se lanzó un concepto, “cartillas que promueven homosexualidad”, sintonizó con la desinformación colectiva, conectó fantasmas religiosos, la agitaron sectores ultraconservadores e incultos y allí está el resultado. Ignorancia rampante caminando por las calles, liderada –que pena- por las Iglesias cristianas y católicas. Olvidan que hace siglos condenaron a hombres a la hoguera porque se “atrevieron” a decir que la tierra era plana… (que yo sepa, todavía no nos hemos caído de esta tierra redonda).

Fue la marcha de la ignorancia porque así no nos guste aceptarlo, no nacemos con comportamientos de hombre y mujer. Tenemos el empaque (el cuerpo), tema biológico, pero el contenido se construye, tema humano. No es ideología de género: es ciencia y es realidad. Los seres humanos no somos sólo naturaleza, ni nos guiamos únicamente por instinto como el reino animal.  Todos los defensores de lo que “hace” la naturaleza, tendrán que aceptar que el amor no pertenece al terreno de ella, puesto que la naturaleza se agota en lo instintivo. El amor pertenece a la construcción humana, un escalón mas arriba del terreno de la naturaleza, marcado principalmente por el lenguaje y la historia. La caminata del miércoles fue la expresión mas palpable de ignorancia y mentiras como tal vez nunca se había registrado en Colombia. Alguien dijo que “afortunadamente” pudieron caminar, expresarse y opinar. Es verdad, pero produce dolor qué tanta desinformación e ignorancia deambulan por las calles. Y los hogares. Los colegios no sólo deben educar estudiantes. Valdría la pena que le dieran “una manito” a los papas.

A propósito de padres de familia, la gran mayoría de ellos (sin preparación e información especializada) no son aptos para manejar el tema de la educación sexual de sus hijos. Para muchos,  sería mas conveniente que no les hablaran de “eso”, “que no les abran los ojos”, mantener a sus retoños en “la inocencia” como si la ignorancia fuera mas protectora que el conocimiento. La educación sexual debe estar en manos de expertos (psicólogos) y no de “opinadores” de psicología que son la gran mayoría de participantes en la discusión, incluídos los medios de comunicación. ¿Cuántas personas siguen creyendo que la homosexualidad es “una enfermedad curable”(¡)? Mas ignorancia, imposible… Por eso, desde esa elementalidad, creyeron también que la heterosexualidad u homosexualidad se “construyen” leyendo una cartilla o los profesores la “enseñan” en clase. Si son Dios o la naturaleza los que “nos hacen” hombres o mujeres  ¿por qué preocuparse? Desde que nacen “ya están hechos” o sea que “oir estupideces” no les haría daño. ¿O será que no están “bien hechos” por ese ”maravilloso” Dios?

La sexualidad no es sinónimo de anatomía ni se agota en los genitales. Construir identidad sexual (que no empaque) es el resultado de muchos factores incluída la historia familiar, la genética y el medio que rodea. La angustia que culturalmente produce los comportamientos sexuales diferentes, hace que mas de uno pierda el sentido de la realidad. Y de los afectos. ¿Sucede así Senadora Morales?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Vital para una educación de calidad e inclusiva

 

Por: Ruth Harf

La escuela, y por lo tanto también el nivel inicial, se propone facilitar la reconstrucción del conocimiento individual a partir de la apropiación y de la reinvención de la cultura; se constituye en organizadora de la experiencia de los sujetos que por ella transitan.

La función pedagógica del nivel inicial se fundamenta en una visión sociohistórica del niño y de la educación, y puede ser entendida como aquella que se refiere a una práctica que tiene como punto de partida la práctica social de los niños y que se propone ampliar sus experiencias y conocimientos, a través de actividades que procuren nuevos aprendizajes.

Es función de la enseñanza crear condiciones para el desarrollo de las capacidades de convivencia, de ser y estar con los otros en una actitud básica de aceptación y autoaceptación, de respeto y autorespeto, de confianza y autoconfianza que permitirán que los niños accedan al conocimiento de la realidad social y cultural.

El nivel inicial representa una propuesta y una oportunidad para la necesidad de la sociedad de tener sujetos educados, amparados afectiva y pedagógicamente, desde la más temprana edad. Pero es, sobre todo, condición fundamental para la concreción de los Derechos del Niño, en tanto sujetos educables desde temprano, donde se conjugan el afecto, la contención, el cuidado, con la oferta pedagógica.

La educación inicial no es en absoluto una etapa únicamente “preparatoria” para las etapas o niveles subsiguientes, aunque no hay ninguna duda de que forma parte de las trayectorias escolares y que produce un fuerte impacto en las reales condiciones y posibilidades de aprendizajes posteriores.

La atención a este nivel educativo resulta clave para abordar una formación asentada en el ejercicio de los derechos humanos, que asegure una educación de calidad inclusiva, y que ha de empezar en la etapa inicial del ciclo vital.

En este nivel se atiende al individuo desde una concepción que lo entiende como una totalidad integrada e indivisible, dentro de su contexto sociocultural inmediato, como un individuo social, como una totalidad sujeto-medio, sujeto-circunstancia.

El nivel inicial resignifica la idea de “socialización”: no hace referencia, como pensábamos antes, a que los niños aprendan a estar con otros sin “lastimarse”, sino que es un proceso más profundo, de mayor envergadura, que se propone como tarea que las nuevas generaciones accedan y se apropien de los contenidos de la cultura y adquieran las competencias necesarias para ser miembros activos en la misma.

Tomado de: http://www.clarin.com/sociedad/Vital-educacion-calidad-inclusiva_0_1642035977.html

 

Comparte este contenido:

En El Salvador: Gobierno asegura la continuidad de entrega de paquetes escolares para 2017

Entrega de uniformes y zapatos son algunos de los beneficios que cada año reciben los alumnos de instituciones públicas.

Centroamérica/El Salvador/ La Pagina.com/ POR HEIDI CASTILLO

El ministro de educación, Carlos Canjura afirmó que para el próximo año continuarán entregando con normalidad los paquetes escolares a los estudiantes de las escuelas públicas del país.
“Los paquetes escolares, alimentación escolar, vaso de leche es en lo primero en lo que pensamos, porque justamente ese es un compromiso no solo para asegurar que nuestra niñez esté en la escuela, sino para asegurar que esté en las condiciones que debe estar todo niño salvadoreño”, sostuvo Canjura.
Para el ministro los programas sociales son prioritarios para el actual Gobierno del presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, por lo que anunció que estos continuarán como hasta la fecha.
“De ninguna manera se van a dejar de realizar todos los que son programas sociales, es un compromiso que va a continuar”, mencionó el ministro.
Según el Ministerio de Educación (MINED) cada año miles de niños y jóvenes estudiantes de instituciones públicas se ven beneficiados con la entrega de zapatos, uniformes, útiles escolares y el vaso de leche.
Sobre los proyectos
En el 2016, de 3 mil 628 proveedores de zapatos, útiles y uniformes del Programa Paquetes Escolares fueron beneficiados con las contrataciones a las que se les adjudicó un monto de $48.2 millones para la compra de los bienes mencionados.
“Con este programa de alimentación se favoreció a estudiantes de parvularia a bachillerato de 5 mil 377 instituciones educativas a nivel nacional, con la entrega de 8 mil 600 toneladas métricas de alimento, que incluye frijol, arroz, azúcar, aceite, bebida fortificada y leche en polvo, con una inversión de 30.9 millones dólares”, detalló en su momento la directora nacional de prevención y programas sociales, Mélida de Barrera.
En el año 2015 se realizó también otro proyecto denominado “Un niño, una niña, una computadora” el cual apoya principalmente el desarrollo y conocimientos de los estudiantes explicó en su momento el presidente de la República.
El mandatario afirmó que esas y otras acciones son parte de los resultados obtenidos en los programas sociales que buscan favorecer la inclusión y la prevención social de la violencia a través de la educación
Fuente: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/121096/2016/08/31/Gobierno-asegura-la-continuidad-de-entrega-de-paquetes-escolares-para-2017

Comparte este contenido:
Page 22 of 30
1 20 21 22 23 24 30