Page 2 of 4
1 2 3 4

“El Nobel a la educación”: un premio a la educación privada y oscurantista

Argentina – Kenia / 31 de marzo de 2019 / Autora: Antonia Torrebruna / Fuente: Prensa Obrera

El difundido galardón que se entrega a docentes es un fraude empresarial.

Los diarios argentinos ubicaron la noticia en lugares destacados como un ejemplo de reconocimiento a los educadores que dan todo de sí y lo denominaron como el “Nobel de los maestros”. Sin embargo, nada de esto se condice con la realidad y se trata, en cambio, de un galardón auspiciado por empresarios privados de la educación que retribuyen su tarea enfrentada a la educación pública, gratuita y estatal y que este año le otorgaron el premio a un fraile franciscano africano llamado Peter Tabichi: un reconocimiento en pleno al oscurantismo católico.

El kenyata Tabichi fue elegido como receptor del Global Teacher’s Prize pero, ¿de qué se trata todo este asunto? El reconocimiento es otorgado por la Fundación Varkey, de raigambre internacional. La Fundación fue fundada y es presidida por Sunny Varkey, dueño de la cadena GEMS de escuelas privadas, la más grande del planeta, con sedes en India, Arabia, Inglaterra, Estados Unidos y que firmó convenios con el gobierno de Mauricio Macri en nuestro país a partir de un encuentro de Varkey con el presidente en el Foro de Davos. En la actualidad, sus programas que sustituyen el rol del Estado en la educación pública se aplican en Corrientes, Jujuy, Mendoza y Salta, que además –como toda estructura empresarial– tienen responsables de finanzas y operaciones, además de su director, personificado en Agustín Porres, ex funcionario del ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Agencia Nacional de Seguridad Social, a su vez lideró el área de Política Educativa de la Fundación Contemporánea, dedicada a “la formación de una nueva dirigencia política para Argentina”. Antes de unirse a la Fundación Varkey – que se dedica a formar a directores de escuela en “gestión educativa autogestionada” – como Country Manager para Argentina, Porres fue Director Ejecutivo de FormarHub Foundation.

El premio a un cura de Kenya debería llamar la atención acerca de los valores en los que son formados los niños a su cargo, habitantes de un continente en el que el rol criminal de la Iglesia católica se expresa en la prohibición de la difusión del preservativo en medio de una pandemia permanente de HIV, a la vez que su consabida negativa a la legalización del aborto seguro y gratuito.

La proliferación argentina de los emisarios de la Fundación Varkey se dirige a apuntalar la privatización de la educación argentina y convertirla en un negocio en la que la Iglesia del papa Bergoglio no tiene un rol menor. Valga esta reseña como advertencia para no deslumbrarse ante notas emotivas cuyo trasfondo encubre negocios capitalistas que se sostienen en la regimentación de las conciencias de los niños.

Fuente de la Noticia.

https://prensaobrera.com/educacion/63235-el-nobel-a-la-educacion-un-premio-a-la-educacion-privada-y-oscurantista

ove/mahv

Comparte este contenido:

ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

ONU / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ONU Noticias

La pobreza va más allá del nivel de ingresos. Es también el acceso a la educación, al agua potable, a la comida o a la educación. Toda una generación está privada de estas comodidades. Pese a ese panorama, hay señales de esperanza: 271 millones de personas han logrado salir de la pobreza en la última década en la India.

 

 

La mitad de las personas que viven en la pobreza son menores de 18 años según el nuevo Índice Mundial de Pobreza Multidimensional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un informe que mira más allá de los ingresos de las personas, para medir su acceso a la salud, la educación y una calidad de vida decente.

“Esto nos debería hacer levantarnos de la silla. Es una generación completa, cientos de millones de personas, de vidas y caminos vitales atrapados en la pobreza, aseguró Achim Steiner, el jefe de la agencia, durante la presentación del Índice en Nueva York.

Las nuevas cifras muestran que, en 104 países, principalmente de bajos y medianos ingresos, 662 millones de niños sufren de pobreza multidimensional. En 35 de estos países, la mitad de todos los niños son pobres.

“Estamos tratando de entender la pobreza no solamente en términos de ingresos sino de una manera multidimensional que entiende las vidas de los individuos, las comunidades y las familias. Porque lo que lidera el debate político no es solamente la renta, entonces queremos introducir a la conversación mundial un informe que nos permite profundizar nuestro entendimiento de lo que está sucediendo en estos países alrededor del mundo”, agregó Steiner.

«Estamos tratando de entender la pobreza no solamente en términos de ingresos sino de una manera multidimensional que entiende las vidas de los individuos.»

El índice analiza cómo las personas están quedando rezagadas en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida, con carencias tales como la falta de acceso a agua potable, a saneamiento, a una nutrición adecuada o a la educación primaria. Quienes que se ven privados de al menos un tercio de estas necesidades básicas se clasifican como multidimensionalmente pobres.

Las cifras de 2018 divulgadas por en PNUD, están estrechamente alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cubren casi tres cuartas partes de la población mundial.

Hay esperanza de salir de la pobreza

Banco Mundial/Jamie Martin
Luchar contra la pobreza y la desigualdad es, según la CEPAL, clave para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Aproximadamente 1300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, lo que representa casi una cuarta parte de la población de los 104 países incluidos en el informe. Casi la mitad de estas personas, el 46 por ciento, viven en la pobreza severa y sufren carencias en al menos la mitad de las dimensiones que cubre el índice.

Aunque la pobreza multidimensional está presente en todas las regiones en desarrollo en el mundo, es particularmente grave y significativa en África Subsahariana, donde la sufren unos 560 millones de personas, y en Asia Meridional, con 546 millones viviendo en la misma situación. Las cifras para el resto de las regiones son menos severas.

Cabe destacar que la gran mayoría (1100 millones) de los multidimensionalmente pobres de todo el mundo viven en zonas rurales, donde la tasa es del 36%, cuatro veces mayor que la de las personas que viven en los núcleos urbanos.

Pero no todas son malas noticias, el informe destaca algunas señales de esperanza, por ejemplo, en la India 271 millones de personas han logrado salir de la pobreza en la última década.

«El Índice de Pobreza Multidimensional proporciona una información vital sobre cómo la gente experimenta la pobreza y facilita una nueva perspectiva sobre la escala y la naturaleza de la pobreza global, al tiempo que nos recuerda que eliminarla en todas sus formas está lejos de ser imposible”, resaltó Steiner.

Fuente de la Noticia:

https://news.un.org/es/story/2018/09/1441962

ove/mahv

Comparte este contenido:

Así se regula en el mundo el uso de móviles en el aula

16 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: 20 Minutos

La mayoría de los países occidentales carecen de leyes específicas que regulen el uso de los teléfonos móviles en los centros educativos, pero muchos Gobiernos debaten ya sobre cómo evitar la distracción que provocan estos aparatos en las aulas.

El Gobierno español anunció este viernes que estudia la posibilidad de prohibir el uso de los celulares en los colegios, siguiendo los pasos de la ley aprobada para este curso en Francia, con el objetivo de disminuir la adicción digital de los estudiantes.

Así se regula el uso de estos terminales por parte de los alumnos en varios países:

Estados Unidos: La mayoría de las escuelas permiten a sus alumnos acudir con sus teléfonos móviles, aunque les obligan a mantenerlos en silencio o dejarlos fuera de clase. Las normas, sin embargo, se han ido relajando y ya hay muchos profesores que los consideran una herramienta educativa más, al permitir el acceso a la información en internet.

China: En el país con más usuarios de móvil del mundo (unos 1.300 millones), no hay en principio leyes nacionales que prohíban la utilización de celulares en centros educativos, por lo que queda en manos de cada centro tomar la decisión, pero en la práctica casi todas las escuelas e institutos aplican estrictas limitaciones. En los últimos años se ha informado de varios casos de «castigos ejemplarizantes» en escuelas e institutos donde si algún alumno era sorprendido usando el celular en clase su aparato era destruido a martillazos o lanzado al agua delante de otros estudiantes en el patio de recreo.

La India: Carece igualmente de una legislación unificada, aunque la tendencia general es permitir a los estudiantes llevarlos a clase pero no utilizarlos. En 2009 Nueva Delhi prohibió el uso de teléfonos móviles a alumnos y enseñantes al entender que su uso es una «causa seria» de distracción, falta de concentración y pueden ser mal utilizados, y desde entonces otros estados numerosos estados como Haryana (norte) y Karnataka (sur) han emitido normas en la misma dirección.

La mayoría de países del Sudeste de Asia y Oceanía no dispone de una regulación específica y deja la decisión de imponer o no restricciones a discreción de cada centro educativo.

Singapur: La mayoría de escuelas impone restricciones a su uso en clase y en algunos casos los profesores han confiscado durante meses el teléfono móvil a alumnos.

Alemania: Tampoco hay unas normas unificadas pero en algunos estados, como Baden-Württenberg (suroeste del país) la legislación descarta la posibilidad de una prohibición generalizada ya que se considera que se trata de un tema que no es competencia de las escuelas. El único estado federado que prohíbe expresamente el uso de teléfonos móviles es Baviera y autoriza a los profesores a decomisarlos el tiempo que sea necesario.

Italia: Está permitido el uso de teléfonos móviles en escuelas e institutos para fines didácticos, si bien recae en los profesores y en el centro educativo la responsabilidad de determinar si permitir a los alumnos tener el móvil en clase.

Bélgica: Las políticas educativas dependen de cada comunidad lingüística, y la decisión de permitir el uso de teléfonos móviles en las aulas corresponde a los centros escolares. Según detalló a Efe una portavoz del Ministerio francófono de Educación, existen varios proyectos piloto en las escuelas valonas encaminados a evaluar los potenciales usos beneficiosos de los dispositivos conectados en las clases, para lo cual incluso se fomenta que los estudiantes lleven sus propios teléfonos móviles.

Rusia: El uso de los teléfonos móviles en los centros educativos tampoco está regulado por ley y la práctica habitual es que cada colegio decide sobre este asunto. Sin embargo, la ministra de Educación rusa, Olga Vasílyeva, se ha pronunciado públicamente a favor de seguir el ejemplo de Francia y prohibir el uso de celulares en los centros de educación Primaria y Secundaria. Preguntado al respecto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, puso en duda la efectividad de la prohibición, dado que algunos dispositivos pueden ayudar en la educación.

Portugal: Aunque no existe una prohibición como tal, el Estatuto del Alumno de Portugal aprobado en 2012 recoge como deber de los estudiantes no utilizar el teléfono móvil en el aula a menos que su uso esté relacionado con las actividades formativas y cuente con la autorización del profesor. Los alumnos sí tienen libertad para utilizar el móvil durante el recreo o los períodos de descanso.

México: Cada región tiene su propio reglamento de educación pública, por lo que no hay uniformidad en cuanto a la regulación de los teléfonos móviles en las aulas. En Coahuila, por ejemplo, se prohíbe explícitamente el uso de teléfonos celulares, tabletas electrónicas o cámaras fotográficas, con el fin de evitar que estos dispositivos se conviertan en factores de distracción para las actividades escolares.

Argentina: El uso de los teléfonos celulares se regula según cada jurisdicción, aunque hace dos años la provincia de Buenos Aires derogó la resolución que limitaba desde 2006 el uso de equipos móviles y dispositivos tecnológicos en horario escolar. En declaraciones a Efe, Agustina Blanco, directora de Evaluación y Planeamiento del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, explicó que en gran parte de los centros públicos no se regula su uso en adolescentes durante las horas lectivas, por lo que el debate sobre su integración o prohibición continúa, y abogó por «un consumo responsable» para favorecer la educación.

Cuba: No cuenta con una normativa específica sobre el uso de teléfonos celulares en los establecimientos educativos, por lo que es una cuestión que queda en manos de la dirección y profesores de cada centro, que en algunos casos autorizan su empleo para fines docentes e incluso para hacer las veces de calculadora. En el país caribeño de momento no está disponible la tecnología 3G de internet para dispositivos móviles, por lo que los estudiantes no pueden conectarse a la red desde las aulas a través de sus teléfonos o tabletas.

Puerto Rico: En el sistema público de enseñanza está prohibido el uso en las escuelas del celular, tanto por parte del maestro como del alumno durante las clases, así como «reuniones profesionales y adiestramientos» ya que «interrumpe el proceso pedagógico». Fuera del aula, está permitido su uso.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.es/noticia/3433814/0/moviles-uso-regula-mundo-colegio-aula/

ove/mahv

Comparte este contenido:

How A People-First Culture Is Transforming Education In India

Por: forbes.com/Laura Garnett

Since 2005, when he became president and later CEO of HCL Technologies, Vineet Nayar has led a remarkable turnaround that saw the company triple its revenues and income growth. He wrote about this in his book, Employees First, Customer Second. The value-based leadership simultaneously resulted in the company being ranked by Hewitt Associates as the Best Employer in India and by BusinessWeek among the top five most influential companies in the world.

Nayar is now trying to transform the education of India’s children. He’s taking on a huge goal, and I’ve always admired his focus on people. I wanted to sit down with him and talk about his current work with his own fund and figure out how he plans to transform education.

Laura Garnett: What is the problem that you’re trying to solve and what is your goal?

Vineet Nayar: In India, government-led primary school education systems suffer from a myriad of issues, not only preventing families from sending their children to these schools but also affecting the learning outcomes for those 144 million children who attend. Most children in grade 5 can’t do basic math or construct simple sentences in English.

 Sampark Foundation was founded with a belief that “frugal innovation,” along with relentless execution in partnership with the government, can drive large scale change in learning outcomes. Our goal is to design and implement frugal innovation ideas that will transform learning outcomes for 20 million children studying in 200,000 rural government schools by 2025, at less than $1 per child per annum. As of today, we have touched the lives of 7 million children across 76,000 schools.

Garnett: How did you come up with the Innovative ideas that you speak about?

Nayar: While many educational change initiatives are in-flight in India currently, we realized they have not been able to deliver impact because they are either sub scale or resource intensive, or they ignore the ground realities surrounding these kids. For example, you can’t just solve this problem by giving away iPads to children in an environment that lacks electricity.

We believe that for any long-lasting change to happen it has to be driven by practical and sustainable solutions that are frugal but at a large scale. Our area of investment and focus was on design thinking and coming up with frugal innovation ideas (low on resources, high on impact) and leveraging them to deliver a comprehensive, multi-fold improvement in learning outcomes that can be sustained.

This led to Sampark Smart Shala: a learning-outcome focused, frugal innovation-led initiative that uses audio technology, a voice mascot called “Sampark Didi,” toys, folklore, board games and teacher training modules combined with rigorous monitoring in collaboration with state governments.

Garnett: What allowed you to have these innovative ideas?

Nayar: Our design thinking was inspired by three ideas. The first came from an unlikely source: Bollywood! Going to a movie in an Indian village is an open-air three-hour deeply immersive experience of life enacted through dance, songs and dramatic scripts. We asked ourselves – could we bring that experience to the classroom too?

The second came from watching people in villages charge cell phones using their bicycles. Could this battery drive an audio device with a big speaker that could be used in a class? And the third inspiration came from Teaching Learning Materials (TLM’s). Students retain 70% of what is said in the first 10 minutes of class and only 20% of what is said in last 10 minutes. Adding visual aids and stories increases retention by 250% even in the last 10 minutes.

Garnett: How are these ideas making an impact on your goal?

Nayar: The results have been nothing short of magical – a 56% increase in learning outcomes measured through an independent assessment study. This is also now a case study at the Harvard Business School, showcasing how frugal innovation can create large scale social impact.

Garnett: How are you bringing people first customer second to your foundation and how does it operate?

*Fuente: https://www.forbes.com/sites/lauragarnett/2018/05/08/how-a-people-first-culture-is-transforming-education-in-india/#134b06435ef2

Comparte este contenido:

África: Las OSC instan a la CFI a deshacerse de la cadena de escuelas con fines de lucro

África / 6 de mayo de 2018 / Autor: Gustavo Alzugaray (traducción) / Fuente: Bretton Woods Proyect

En una carta abierta de principios de marzo, 88 organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluida la the Initiative for Social and Economic Rights (ISER) de Uganda y el East Africa Centre for Human Rights de Kenia, instaron a la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco mundial, y a otros inversionistas, a dejar de apoyar a Bridge International Academies (BIA), proveedor multinacional de educación de bajo costo con fines de lucro. BIA tiene más de 500 escuelas en India, Kenia, Liberia, Nigeria y Uganda. La carta sigue a una convocatoria abierta realizada en agosto de 2017 por 174 OSC para que los inversores dejen de apoyar a BIA (vésase el Observador de Otoño de 2017). El comunicado de prensa documentó preocupaciones planteadas por numerosas fuentes independientes, como la ONU, que incluyen “mayores costos que los anunciados por la empresa, falta de registro de escuelas, uso de un plan de estudios no aprobado, incumplimiento de los requisitos de certificación docente e impactos discriminatorios”. BIA respondió con una declaración pública afirmando que “la mayoría de los informes y pruebas recopilados para esta carta (del 1 de marzo de 2018) han sido refutados previamente”.

A fines de marzo las OSC reaccionaron a la respuesta de BIA, pidiendo a los inversionistas que revisen la evidencia presentada en la carta original y “cesen de financiar a cualquier empresa cuyas acciones dañen gravemente el derecho a la educación y socaven las leyes nacionales e internacionales sobre derechos humanos”.

La primera carta de la OSC de marzo criticó la “complicidad en el arresto y detención sin evidencia de un investigador independiente” de BIA en Uganda y el uso, por parte de BIA, de “acciones legales contra el Sindicato Nacional de Maestros de Kenia (KNUT, por su sigla en inglés) que derivó en una orden de mordaza que impide la unión de mencionar públicamente a BIA mientras se espera el juicio”. El caso de BIA contra KNUT fue desestimado el 20 de febrero. La carta destacó aun más las controversias en Uganda y Kenia, donde subrayó que BIA ha estado operando escuelas ilegalmente y no cumple con los estándares nacionales de educación (véase el Observador de Verano de 2016), incluso después de que las autoridades ordenaron el cierre de las escuelas Bridge. En Kenia, BIA “no cumplió con las solicitudes de inscripción de escuelas del Ministerio de Educación”, utilizó un plan de estudios no aprobado y no cumplió con los estándares de certificación docente. Esto llevó a un cierre ordenado por la corte de las escuelas Bridge y muchos otros casos judiciales. En Uganda, después de 18 meses de diálogo con BIA, el gobierno confirmó en febrero que BIA “no podrá abrir/operar durante este año escolar (2018)” al no haber cumplido con la solicitud del Ministerio de Educación ugandés de alcanzar los estándares legales y educativos. Salima Namusobya, de ISER en Uganda, comentó: “Bridge no ha alcanzado los estándares básicos y no cumple sus promesas, y el gobierno actualmente está cerrando escuelas ilegales. Sin embargo, la empresa todavía cuenta con el respaldo de inversores en el extranjero que nunca aceptarían esa situación en su propio país. Los inversores serán cómplices de este desastre si no eliminan su apoyo”.

No existe evidencia consistente de que las ecuelas privadas produzcan resultados de aprendizaje mejores que los de las públicasInforme sobre el Desarrollo Mundial 2018

La CFI defiende el desempeño de BIA

La CFI respondió el 19 de marzo respaldando su inversión en BIA, citando: “El buen desempeño de los alumnos de Bridge … y las ganancias de aprendizaje en Liberia”. Haciendo referencia a la misma evaluación independiente realizada por el programa de escuelas de participación público-privadas del Centro para el Desarrollo de Liberia en el que se basaban las afirmaciones de la CFI, la carta de las CSO enfatizaba la conclusión de la evaluación de que “BIA gastó más de 13 veces el presupuesto estatal por alumno y rechazó escolares para reducir las proporciones alumno-docente, con el objetivo de obtener resultado de aprendizaje mejorados artificialmente”, aunque logrando, de todas formas, bajos resultados en términos absolutos”(véase el Observador de Otoño de 2017).

Aunque la carta de la CFI hacía referencia al Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) 2018, no reconocía la conclusión del IDM de que “no hay pruebas consistentes de que las escuelas privadas ofrezcan mejores resultados de aprendizaje que las escuelas públicas”. El IDM también observó que en los países en desarrollo “los gobiernos pueden considerar más sencillo proporcionar una educación de calidad que regular una colección dispar de proveedores que pueden no tener los mismos objetivos”. A la luz de estos hallazgos y las continuas preocupaciones sobre el desempeño de BIA, llama la atención que la CFI continúe invirtiendo en escuelas de bajo costo con fines de lucro.

Fuente de la Noticia:

Las OSC instan a la CFI a deshacerse de la cadena de escuelas con fines de lucro

Comparte este contenido:

¿Cómo es la educación en otros países donde conviven varias lenguas?

Europa / 29 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

Aunque la mayoría de países del mundo son monolingües, en tanto que reconocen «una sola lengua oficial» , hay más de 20 Estados con varios idiomas, según la «UNESCO«. Sólo en India existen 22 lenguas oficiales y en Sudáfrica 11. No tan lejos, en Suiza, conviven hasta cuatro. Pero, ¿cómo es la política lingüística en estos lugares?

BÉLGICA

Bélgica está formada por tres comunidades lingüísticas: la francesa, la flamenca y la alemana. Como sucede en el caso español, la educación está transferida a las tres comunidades mencionadas, aunque algunos temas puntuales, muy limitados, son competencia del Gobierno central.

En el caso flamenco, el lenguaje utilizado como medio de instrucción es el neerlandés, al igual que sucede en las escuelas flamencas de Bruselas, ciudad dividida entre la comunidad francófona y flamenca. Las escuelas de habla neerlandesa enseñan francés como primera lengua extranjera, e inglés, como segunda, e incluso, alemán y español, dependiendo del centro.

En la zona francófona la lengua oficial en las aulas es el francés. Y al contrario de lo que sucede en Flandes, donde la enseñanza en francés es obligatoria, los estudiantes valones pueden elegir como lengua extranjera entre inglés o neerlandés. En la comunidad germanófona, la enseñanza es en lengua alemana, mientras que el francés es la lengua extranjera que desde el parvulario aprenden los alumnos.

SUIZA

En el caso de Suiza, otro de los grandes ejemplos de países con varias lenguas cooficiales, el sistema educativo en materia de lenguas no es tan rígido. Suiza reconoce cuatro idiomas nacionales: el alemán, el francés, el italiano y el romanche. La educación en el país helvético es competencia de los diferentes cantones, lo que determina que existan hasta 26 sistemas de escolaridad diferentes. Así lo explica el especialista de la Universidad de Ginebra, François Grin, en su estudio «Language Policy in Multilingual Switzerland«.

REINO UNIDO

A finales del siglo XX, el estudio del galés se fijó como obligatorio para todos los alumnos de hasta 16 años en las áreas de habla galesa en Reino Unido, reintroduciendo al menos un conocimiento elemental de este idioma en lugares que se habían convertido casi por completo en anglófonos. El éxito de esta medida se contagió al gaélico escocés que, desde 2005, se enseña en las escuelas de Escocia a través de la sociedad , creada para su difusión y protección. Un caso distinto es el de la lengua irlandesa, asignatura obligatoria en la República de Irlanda desde su independencia, pero no así en Irlanda del Norte.

OTROS PAÍSES EUROPEOS

El alsaciano, el corso, el euskera, el bretón o el catalán son algunas de las lenguas regionales que se hablan en Francia. No obstante, la Constitución gala establece en su artículo 2 que «el francés es la única lengua oficial de la República» y así se refleja en el sistema educativo, cuya administración depende del Gobierno central. Lo mismo ocurre en Italia, donde los diferentes dialectos del italiano como el corso, el sardo o el romano no se contemplan en el sistema educativo.

Por su parte, en Países Bajos el frisio puede estudiarse en las escuelas de la región de Frisia desde 1936, si bien el idioma predominante sigue siendo el neerlandés. Aún más minoritario es este idioma en el estado federado alemán de Schleswig-Holstein, cuya Constitución garantiza la protección de las lenguas frisonas y del danés, así como su representación en el parlamento regional.

INDIA

El hindi, el inglés y las 21 lenguas regionales reconocidas por el Gobierno de India conviven desde 1961, cuando la Conferencia de Ministros Jefes aprobó la ‘fórmula de tres idiomas’. Los niños indios reciben una educación multilingüe desde el comienzo del ciclo educativo, tal y como explican académicos de las universidades de Arizona y Nevada en el estudio «Globalization and Language Policies of Multilingual Societies«. Las escuelas deben ofrecer educación en la lengua materna de cada alumno, en hindi y en inglés. Si el hindi es la lengua materna, el niño tiene, además, la opción de aprender otro idioma.

CHINA

China es una nación multilingüe con más de 56 grupos étnicos reconocidos y su Constitución establece que «cada nacionalidad tiene libertad para usar y desarrollar su propio lenguaje y sistema de escritura». En este sentido, las políticas educativas del Gobierno chino hacen hincapié en el desarrollo de una enseñanza bilingüe en las distintas comunidades étnicas para crear una «identidad bicultural»: los alumnos deben dominar sus idiomas regionales, pero a la vez comprender su «lengua materna», el chino mandarín.

SUDÁFRICA

La Constitución de Sudáfrica reconoce 11 «idiomas nacionales» oficiales y 8 no oficiales, lo cual sugiere la necesidad de una compleja política lingüística. Generalmente, los niños sudafricanos aprenden su lengua materna durante los primeros tres años de colegio y, a partir de entonces, cambian a inglés o afrikaans hasta el final de su carrera escolar. Aunque ésta es la opción recomendada por el Gobierno, algunos padres optan por enviar a sus hijos a escuelas de inglés desde que empiezan el ciclo educativo, según explican los académicos Stephen Taylor y Marisa Coetzee en «Estimating the impact of language of instruction in South African primary schools«.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-educacion-otros-paises-donde-conviven-varias-lenguas-20180423181116.html

 

Comparte este contenido:

Una escuela india rompe con la educación tradicional y enseñará a los niños a ser felices

India /Autor: Redacción / Fuente: Cuyun Diario Jóven

Sin atracones de estudio, sin nervios ante los exámenes y sin las frustraciones que pueden venir después.

Así será Riverbend School, una iniciativa proyectada en Chennai, la cuarta mayor ciudad de la India, que rompe de lleno con la educación tradicional para centrarse en guiar al alumnado en el camino hacia la felicidad. La inteligencia emocional, la actitud optimista, la exposición de los pequeños a un extenso abanico de materias para que encuentren esa que les apasiona y, determinante, la socialización, son las líneas maestras de este singular proyecto.

No es una escuela para todo el mundo”, admite el cofundador de este futuro centro, Vivek Reddy, en declaraciones a Fast Company. Y es que, aunque las claves de la escuela están perfectamente trazadas, lo que todavía es una incógnita es el cómo se ajustará al sistema educativo indioque, como muchos, se centra en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, para dejar en segundo plano (o más allá) su carácter y personalidad. Este esquema es, precisamente, el que da un giro radical en Riverbend School, cuya construcción se prevé arranque a finales de 2018.

Con capacidad para 300 estudiantes, cuando se ponga en marcha, este proyecto centrará absolutamente todos los esfuerzos en esas parcelas que la educación tradicional tiende a ignorar. “La felicidad y la inteligencia emocional son los aspectos sobre los que se sostiene una vida feliz y llena de logros”, apuntan los promotores de esta iniciativa que tiene otro pilar en el desarrollo completo de los pequeños.

Para lograr ese objetivo, lejos de meter al alumnado en una clase para que atienda una lección, en esta escuela se promoverá una actitud activa. Así, los pequeños serán expuestos al mayor número de actividades y disciplinas posibles, para que sean ellos los que elijan qué quieren aprender en función de lo que más les motive. Espacios para el arte, la música, la danza o la creación digital tendrán su hueco en esta iniciativa, que también se dotará de una incubadora para promover el emprendimiento, así como de laboratorios para incentivar el gusto por las ciencias e, incluso, de áreas de cultivo.

 

Lo anterior se combinará con el estudio de la filosofía hindú para, a través de ella, orientar en la consecución de la felicidad. Con el mismo objetivo en mente, los promotores del proyecto y Kurani, a cargo del diseño del campus, han buceado en uno de los principales estudios sobre felicidad que existen, de la Universidad de Harvard. Con eso, una idea primará sobre todo este proyecto educativo: el fomento de las relaciones personales. ¿Por qué? Porque son ellas, precisamente, las que conducen a una vida feliz. Además, según consideran los antropólogos, las relaciones son más fuertes en los pueblos que en las ciudades.

Las dos conclusiones mencionadas se tienen en cuenta, y mucho, tanto en el sistema de enseñanza de la escuela, como en su propio diseño. Y es que Kurani, a cargo del mismo, ha querido poner su grano desde la arquitectura a la consecución de la felicidad de los estudiantes. Para ello, el concepto de pueblo se ha trasladado plenamente a lo que será el campus de Riverbend. De esta forma, la escuela se sitúa en torno a una plaza pública con diversidad de espacios enfocados al juego, al estudio, a la meditación o al cultivo. Además, cualquier pequeño detalle, desde el diseño de los patios, hasta el de los caminos o los pabellones, se pondrá al servicio de la socialización para que los niños puedan cultivar esas relaciones que, según los expertos, inciden como ninguna otra cosa en la consecución de una vida feliz.

Con la vista puesta en 2020, cuando podría finalizar la obra, este colegio podría marcar el camino para iniciativas similares en otras zonas del mundo. En todo caso, conscientes del giro radical del planteamiento, los promotores de Riverbend School incluirán en el campus un instituto de investigación que analizará la eficacia del nuevo modelo. Habrá que ver entonces cómo funciona esta iniciativa que elimina pasos intermedios para centrarse, directamente, en ponérselo más fácil a los niños para lograr el objetivo final de todo proyecto vital, la felicidad.

Fuente de la Noticia:
http://cuyumdiario.com/una-escuela-india-rompe-con-la-educacion-tradicional-y-ensenara-a-los-ninos-a-ser-felices/
Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4