Indicadores invisibilizados del Derecho a la Educación

Rafael Lucio Gil

En artículo reciente anotábamos algunas pautas para comprender la Educación como un Derecho Humano. El discurso oficial insiste en “restituir derechos”, entendiéndose que ello incluye el de Educación. Pero cuáles son los componentes e indicadores de este Derecho, que  debieran ser tomados en cuenta, para que esté realmente siendo restituido, más allá del discurso simbólico.

Las cuatro A que propusiera Katarina Tomasevski en Naciones Unidas, como pilares de este Derecho, posibilitan profundizar en los indicadores requeridos para lograr su integralidad. Estos, aún son invisibilizados por las estadísticas habituales; explicitarlos posibilitaría avanzar notablemente en la mejora de la educación. Ocultarlos significará, no solo traicionar este Derecho, sino también mentirle a la Nación. Son estos cuatro pilares –Asequibilidad o Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad, que posibilitan que el edificio del Derecho a la Educación se construya sobre bases sólidas.

Desde la ASEQUIBILIDAD o DISPONIBILIDAD, se requiere que el estado asegure las instituciones, recursos financieros, personal y programas educacionales en la cantidad requerida, con las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente según los contextos específicos.

Esto demanda cumplir indicadores, tales como: escuelas suficientes con estructuras adecuadas (baños para ambos sexos, agua potable, normas antisísmicas, condiciones seguras). Estado aceptable de la infraestructura y dotaciones de insumos escolares. Docentes capacitados y en número suficiente, que reciban sueldos competitivos en el país; materiales de enseñanza suficientes, disponibilidad de bibliotecas, instalaciones de computadoras y tecnologías de la información.

La ACCESIBILIDAD deberá traducirse en que la educación sea accesible para todos, física y económicamente, sin discriminación de ninguna clase. Que sea gratuita, particularmente, en sus diferentes niveles.

Esto debe comprender la abolición de costos directos e indirectos, tales como uniformes, útiles escolares, alimentación escolar; ubicación geográfica adecuada de las escuelas  y docentes en todas las regiones del país. Provisión adecuada de medios de transporte gratuito para llegar a la escuela, estrategias de acción afirmativa (becas, transferencias condicionadas a la asistencia) para garantizar el acceso a los grupos discriminados e históricamente excluidos.

La ACEPTABILIDAD refiere a la forma y contenido en calidad y probidad. Comprende el deber del estado, de asegurar que las escuelas tengan ciertos estándares mínimos para el proceso de enseñanza-aprendizaje,  currículo pertinente; materiales escolares que valoren las diferencias, la pluralidad étnica y el diálogo intercultural. Gestión democrática de la escuela, valores y relaciones entre sujetos de la comunidad escolar, que tengan como base el respeto y la promoción de los derechos humanos, incluso la superación de cualquier forma de violencia en el ámbito de la escuela.

Formación inicial y continuada de docentes y demás trabajadores de la educación. Estrategias de incorporación permanente de los derechos humanos a la educación, y para superar todo tipo de discriminaciones en el campo de la educación. Capacidad de responder a adolescentes embarazadas o con niños y niñas pequeños. Requiere responder a jóvenes trabajadores que tengan la edad permitida por la Convención de la Infancia, y que frecuentan la escuela.

La ADAPTABILIDAD se refiere a la necesidad de que la educación sea flexible y capaz de responder a las necesidades de los estudiantes, dentro de diversos ambientes sociales y culturales.  Recursos físicos, docentes y de dotación escolar, que permitan la Adaptación del proceso educativo a los contextos específicos donde habitan las poblaciones, y la interculturalidad. Capacidad de responder a contextos multilingües. Los Docentes deben estar preparados para educar a niños y niñas con discapacidad en escuelas ordinarias, y se debe disponer del equipo y el apoyo necesarios para que las personas con discapacidad puedan alcanzar el mismo nivel de educación que las demás personas.

Por último, en los últimos años también se ha incluido la RESPONSABILIDAD en la educación, que demanda al estado establecer mecanismos que permitan a la ciudadanía supervisar al estado, y exigirle cumplir con sus obligaciones. Procesos participativos amplios para discutir leyes y políticas públicas relativas al Derecho; realizar publicaciones de informes sobre el avance de las leyes, políticas públicas y procesos presupuestarios relativos al Derecho; y establecer canales expeditos que permitan el monitoreo del Derecho por parte de la ciudadanía, incluyendo niños, niñas y adolescentes, así como la reorientación pertinente de la política y el presupuesto público.

Fuente del articulo: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/393854-indicadores-invisibilizados-derecho-educacion/

Fuente de la imagen:  http://observatoriopoliticasocial.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/02/indicadores.pn

Comparte este contenido:

España: “El gasto en educación en Catalunya está al nivel de Laos”

España / lavanguardia.com / 5 de Octubre de 2016.

La crisis económica ha golpeado al sector educativo con recortes en la educación que han situado a Catalunya a niveles de gasto en educación respecto al PIB comparables a Perú, Laos o Guatemala. Si queremos seguir comparándonos con Europa, advierte el estudio encargado por la Fundació Jaume Bofill, Catalunya debería doblar su gasto actual, lo que supone inyectar 10.800 millones de euros. “El capital humano es lo más importante que tiene un país. Si tuviéramos esa consideración como sociedad, la educación sería una prioridad para el Govern”, manifiesta Josep Maria Vilalta, (Barcelona, 1965), secretario de la Associació Catalana d’Universitats Públiques y coordinador del Anuario de los retos de educación en Catalunya 2015 de la Fundació Jaume Bofill, que ha sido elaborado por 20 expertos. Entre las conclusiones destaca la influencia de las oportunidades laborales de trabajos precarios en el abandono es­colar.

¿Qué fotografía han obtenido de la educación?

Hemos definido doce retos educativos. Respecto al sistema, los re­sultados son claros: Catalunya está a la cola en financiación pública. El gasto educativo en la OCDE es del 5,6% del PIB, en la UE, del 5,25%, y nosotros estamos en el 2,8%, por debajo incluso de la media española. Por tanto, debemos doblar la financiación. Y hacerlo de forma selectiva invirtiendo para mejorar la igualdad y la equidad, para potenciar la calidad y la innovación, y para ayudar al profesorado a tener el papel relevante en esta transfor­mación.

¿Cómo debería mejorar el profesorado?

Primero, con un acceso a la universidad cualitativo mediante un filtro para que entren en la facultad aquellos que destaquen por conocimiento y capacidad. También potenciar la formación permanente.Todo está cambiando muy rápido y los docentes deben hacerlo también adaptándose. Ya no vale elegir cualquier formación, sino que esta debe servir al proyecto educativo del centro.

¿Decidiéndolo el director?

Está claro que el liderazgo del equipo directivo tiene que aumentar. Sin embargo, sus decisiones pueden ser consensuadas con el equipo docente. Esto debe ir acompañado con más autonomía de centro.

También proponen romper con el modelo clásico de apren­dizaje.

La idea es personalizar el aprendizaje atendiendo las necesidades, motivaciones y capacidades del alumnado. Eso que decimos de poner el alumno en el centro. Que a partir de cierta edad de madurez puedan hacer sus propios itinerarios, por ejemplo. Hay centros de secundaria que ya lo hacen, y en la universidad está más claro, con grados abiertos, optativas, pasarelas de una formación a otra. Además, vamos a tener que aprender toda la vida, con demandas distintas. Por tanto, la oferta del sistema debe flexibilizarse.

¿Y con innovación?

La innovación ha irrumpido con iniciativas muy interesantes, pero debe haber una cierta cobertura pública que asegure estándares. No todo tiene sentido. Debe haber una cierta supervisión sobre lo que se hace, y el mundo académico universitario podría ayudar en este sentido si los investigadores centran sus estudios en innovación educativa. La administración podría financiar investigaciones sobre este tema. Además, habría que velar por evitar la dualización entre los centros que tiran gracias a la innovación y aquellos que no pueden ­hacerlo por su tipo de alumnado y por el contexto socioeconómico.

En el estudio resaltan que la tasa de abandono no es tanto un problema del sistema educativo como del mercado de trabajo.

Cuando el joven tiene la oportunidad de encontrar trabajos de baja cualificación, como la de camarero, tiene más probabilidades de dejar de estudiar. El perfil del estudiante que abandona es el de un niño inmigrante con un contexto socioeconómico y cultural bajo. No hay una correlación estadística que explique por qué el mismo perfil en distintos países da una tasa de abandono tan diferente. Si le cuesta estudiar, por sus dificultades con la lengua, la cultura y sus condicionamientos familiares, y, además, el mercado laboral le facilita una salida, pues deja la escuela y se marcha de camarero a ganar cuatro duros. Por eso en la franja mediterránea, desde Valencia hasta Catalunya y Baleares, donde hay turismo, la tasa de abandono es mayor.

¿Qué propuestas se hacen en este sentido?

Aumentar el salario mínimo, porque si al empresario le cuesta más caro contratar a un camarero, lo preferirá profesionalizado. Pedir convenios colectivos que exijan titulación mínima y fomentar las becas salario. Y el sistema educativo también ha de responder con más acompañamiento, reforzando el papel del docente y las tutorías.

El estudio trata por primera vez sobre la universidad y el papel de los doctores.

En Dinamarca, Holanda o Estados Unidos, el 40% de los doctores acaba trabajando en una empresa. En Catalunya sólo un 17%. Las empresas se pierden el capital intelectual que es un doctor, con capacidad analítica y de innovación.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20161005/41786401927/el-gasto-en-educacion-en-catalunya-esta-al-nivel-de-laos.html

Comparte este contenido:

Casi la mitad de los alumnos murcianos no hacen el curso que les corresponde por edad

Europa/España/ 23 de agosto de 2016/ Fuente: laopinion

El mayor incremento de repetidores en el primer ciclo de Educación Primaria se registra en la Región, según el Ministerio.

PAULA M. GONZÁLVEZ El 45,4% de los alumnos de 15 años murcianos no hace el curso que le corresponde en su edad previa al fin de la escolaridad obligatoria, porque ha repetido antes al menos una vez, según la nueva edición del ‘Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2016’, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del ministerio de Educación, que analiza, entre otras cosas, la tasa de idoneidad del alumnado del curso 2013-2014, es decir, la tasa de estudiantes que se encuentran matriculados en el curso teórico correspondiente a su edad. A los 15 años, en la parte alta de la tabla de las tasas de idoneidad por comunidades autónomas se sitúa Cataluña (75,1%), País Vasco (72,6%), Navarra (69,3%) y Asturias (69,2%), mientras que en el otro extremo, por debajo de Murcia (54,6%) solo se encuentra Ceuta (43,5%), Melilla (47,9%).

La tasa es también cercana, aunque de manera menos acusada, a la edad de los 14 años, en la que la Región se sitúa en el 64%, y a medida que va descendiendo la edad la idoneidad es mayor.

A nivel nacional, el 15% de los alumnos de 12 años no hace el curso que le corresponde, primero de ESO. En cuanto a las edades que se corresponderían con la etapa educativa de ESO, un 84,9% de los alumnos de 12 años cursa primero; un 71,0% de alumnos de 14 años, tercero, y un 63,6% de 15 años están matriculadas en cuarto.

A los 12 años, cuando teóricamente se finaliza Primaria y se inicia la ESO, ya existe una distancia significativa entre autonomías. Cataluña, con el 91,7%, y La Rioja, con el 87,8%, son las que presentan los mejores datos, mientras que los peores corresponden a Ceuta (77,1%) y Baleares (79,4%), muy cerca del 80% de Murcia y Melilla.

El mayor porcentaje de alumnado repetidor en la enseñanza obligatoria se da en el primer curso de la ESO, pues no alcanza los objetivos el 12,5% de los matriculados. Este dato se sitúa en el 11,1% en 2º de ESO; en el 11,3% en 3º; y desciende hasta el 9,5% en 4º de ESO.

Por su parte, en Primaria, el porcentaje de alumnado repetidor es del 4,5% en el segundo curso, del 3,9% en 4º y del 4,3% en 6º. Los porcentajes de repetición de curso son mayores entre los chicos que entre las chicas durante toda la educación obligatoria. También apunta que hay más repetidores en centros públicos que en centros privados y concertados.

Por comunidades, en el segundo curso de Primaria, el mayor incremento de repetidores se produce en la Región de Murcia, y la mayor disminución se produce en Melilla y Castilla y León. Precisamente, en Primaria, desde el curso 2008-09 a 2013-14, hay una disminución del porcentaje de repetidores en la mayoría del país, fundamentalmente en los cursos cuarto y sexto.

Más alumnado extranjero

En el último curso había matriculados en la Región en enseñanzas no universitarias 35.717 alumnos extranjeros, lo que representa un 12% del total del alumnado, cifras superiores a las registradas en el curso 2012-13 en el que eran 34.478 estudiantes, el 11,8 del total.

A nivel nacional, los alumnos extranjeros descienden por cuarto año consecutivo debido principalmente al freno migratorio y los procesos de nacionalización.

Por países de procedencia, se destaca la disminución de la importancia del alumnado de América del Sur, que sumaba 304.089 en el curso 2008-09 mientras que fue de 188.503 en el 2013-14 y de 145.263 en el 2015-16.

Por el contrario, los mayores aumentos se han dado entre los estudiantes llegados de África, que este curso han sumado 220.614, mientras que en 2008-09 eran 152.542.

Por comunidades, la mayor concentración de extranjeros en el curso recién acabado se dio en Baleares (13,2 %) y La Rioja (13,1 %), seguidas por Cataluña (12,6 %), Aragón (12,2 %), Murcia (12 %) y Madrid (10,9 %).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/08/22/mitad-alumnos-murcianos-curso-correspondiente/761812.html

Imagen: http://laicismo.org/data/imgs/imagen_9935.png

Comparte este contenido:

España: El 12,5% de los alumnos repite Primero de Educación Secundaria Obligatoria

Europa/España/18 de agosto de 2016/Fuente: lainformacion

  • Repiten más los alumnos de centros públicos que de privados mientras que Andalucía, Ceuta y Melilla son los territorios con mayor porcentaje de repetidores.
  • En cuanto a la escolarización, el 20% deja sus estudios a los 18 años.

    El porcentaje de repetidores es uno de los indicadores sobre el estado de salud del sistema educativo. En España, el mayor porcentaje en la enseñanza obligatoria se da en el primer curso de la ESO. Parece que el paso de Primaria a Secundaria supone un gran cambio para los alumnos y el 12,5% no logra superarlo a la primera. Si nos fijamos en el segundo curso, el 11,1% de los alumnos repite, mientras que tienen que cursar de nuevo tercero y cuarto el 11,3% y el 9,5% respectivamente.

    ReRepetidores por sexo

    Repetidores por sexo

    Según los datos recogidos en el estudio sobre el sistema estatal de indicadores de la Educación, hecho público por el Ministerio de Educación y referente al curso 2013-14, los malos resultados no empiezan en la Educación Secundaria Obligatoria.

    Es llamativo el número de alumnos que no logra superar primaria en el tiempo estipulado, el 15%, según el informe del Ministerio de Educación. Si desgranamos los datos por cursos encontramos que el 4,5% de los alumnos de segundo curso de Educación Primaria repite. La cifra es del 3,9% en el cuarto curso y 4,3% de quienes cursan sexto de Primaria. En todos los casos, el porcentaje de repetidores disminuye en relación al anterior periodo analizado.

    El índice de repetidores es mayor entre los estudiantes de centros públicos (entre 4,6% y 5,5% en Educación Primaria y11,6% y 15,5% en ESO) que entre los de centros privados (2,3% y 3,5% en Educación Privada y 5,8% y 6,8% en Educación Secundaria Obligatoria).

    Repetidores por ComunidadesRepetidores por Comunidades

    Repetidores por Comunidades

    Si nos fijamos en la distribución geográfica, en Ceuta y Aragón es donde menos alumnos superan a la primera sus estudios de Primaria, mientras que Cataluña es la Comunidad con menor porcentaje de repetidores en esos cursos. Las Ciudades Autónomas también están a la cabeza de repetidores en la ESO, junto con Andalucía y Castilla La Mancha mientras que se suma País Vasco a la lista de Comunidades con menos repetidores.

    En cuanto al género, los alumnos repiten, por regla general más que las alumnas. El mayor porcentaje de diferencia se encuentra en Primero de la ESO con 4,3 puntos de diferencia.

    El 20% deja los estudios a los 18 años

    Este informe analiza otros aspectos de la educación en España. Así, si nos fijamos en la escolarización, practicamente todos los niños en edad escolar obligatoria (de 6 a 15 años) acuden a un centro educativo. De hecho la escolarización plena suele alcanzarse ya a los cuatro años, con el 97,1% de los niños en centros educativos.

    Escolarización menores de 5 añosEscolarización menores de 5 años

    Escolarización menores de 5 años

    Sólo el 52,1% de los padres lleva a sus hijos a un centro a los 2 años, mientras que casi 7 de cada 10 prefiere que los niños de un año estén en casa. Eso si hablamos de la edad a la que se empieza la educación, pero ¿Hasta que edad se estudia en España?

    Este dato es uno de los que más preocupa a Europa, que ha puesto el límite para 2020 en el 10%. Sin embargo, dado el alto índice de abandono en España, nuestro país se ha fijado el 15% como objetivo a alcanzar en los próximos 5 años. 

    Abandono temprano de la educaciónAbandono temprano de la educación

    Abandono temprano de la educación

    En 2015, el porcentaje de abandono temprano de la educación y la formación en España se situó en el 20%, reduciéndose 1,9 puntos respecto al año anterior. Una vez más la diferencia geográfica es considerable.

    España a la cabeza en abandono temprano de la EducaciónEspaña a la cabeza en abandono temprano de la Educación

    España a la cabeza en abandono temprano de la Educación

    Así, País Vasco, con un porcentaje de abandono del 9,7% ha alcanzado el objetivo europeo, y Cantabria y Navarra, con porcentajes del 10,3% y 10,8%, respectivamente, han logrado situarse por debajo del objetivo nacional. En cambio,  Baleares y Ceuta y Melilla presentan porcentajes superiores al 25% (26,7% y 26,9%, respectivamente).

    Escolarización 18 añosEscolarización 18 años

    Escolarización 18 años

    Las mujeres estudian más años que los hombres

    Las diferencias por sexo son también llamativas. El 24% de los hombres frente al  15,8% de las mujeres. El estudio concluye, además, que la tasa de abandono está relacionada con el nivel de estudios de la madre.

    Así, en 2015 el porcentaje de abandono de los jóvenes cuyasmadres tienen estudios superiores se sitúa en sólo el 4,1%,subiendo al 10,4% si tienen segunda etapa de secundaria, y ya con valores ligeramente por encima de la media para la primera etapa de secundaria, 21,9%, y muy superiores para Educación primaria o inferior, 37,5%.

    Si comparamos estos datos con Europa, por encima de la media europea se encuentran nueve países de la UE28: Reino Unido, Estonia, Hungría, Bulgaria, Portugal, Italia, Rumanía, Malta y España. Existiendo diecisiete países por debajo del objetivo europeo del 10%, y cinco países con un porcentaje inferior al 6,0% (Croacia, Eslovenia, Chipre, Polonia y Lituania).

    El 76,8% de los alumnos termina la educación obligatoria y una vez más la diferencia entre hombres y mujeres es considerable y llega hasta los 10 puntos porcentuales.

    A más estudios mayores salarios

    En España el sueldo va muy ligado al nivel de estudios. Los ingresos laborales medios en el año 2013 eran de 14.083 euros. Las personas cuyo nivel de formación es inferior a Secundaria Obligatoria perciben por ingresos laborales una media de 8.198 euros, las que han completado la Educación Secundaria primera etapa 10.131, las de  Educación Secundaria segunda etapa 13.250, las de Educación Superior no universitaria 14.409, mientras que las personas que poseen estudios universitarios ingresan de media 19.101 euros (diplomados y graduados) y 21.935 euros (licenciados).

    Nivel de ingresos según educaciónNivel de ingresos según educación

    Nivel de ingresos según educación

    Los ingresos medios del trabajo para los hombres son 15.684 euros y para las mujeres  12.148 euros, lo que supone una diferencia de un 22,5% menos de la mujer respecto al hombre.

    Las diferencias relativas en ingresos laborales entre hombres y mujeres, en general, disminuyen a medida que el nivel de formación aumenta. La mayor diferencia se produce en el ingreso medio para mujeres con estudios primarios o inferiores que es de 6.568 euros, y el de los hombres con la misma formación es de 9.268 (28,9% de diferencia). En el otro extremo de la escala, las mujeres con licenciatura alcanzan un ingreso de 18.972, y los hombres 25.311 (25,0%).

    España, a la cabeza en Educación Superior

    En 2015 el 40,9% de la población de 30 a 34 años tenía el Nivel de Educación Superior. La diferencia entre hombres y mujeres es de 12,3 puntos porcentuales. La comunidad autónoma de País Vasco es la que presenta un mayor porcentaje de población de 30 a 34 años con Nivel de Educación Superior (54,2%), seguida de Principado de Asturias (52,9%). Otras diez comunidades superan el 40% del objetivo europeo. Las comunidades restantes se encuentran más alejadas, siendo Baleares (29,1%) y Ceuta y Melilla (27,4%) las que presentan los índices más bajos.

    Educación SuperiorEducación Superior

    Educación Superior

    En el conjunto de la Unión Europea, en el año 2015 el 38,7% de la población de 30 a 34 años tiene nivel de Educación Superior,siendo Lituania (57,6%), Chipre (54,6%), Luxemburgo (52,3%) e Irlanda (52,3%) los países que presentan los valores más altos, mientras los porcentajes menores aparecen en Malta (27,8%), Rumania (25,6%) e Italia (25,3%). España, con el 40,9%, se sitúa por encima de la media de la UE, en una posición intermedia.

    La mayoría prefiere los centros públicos

    El 64,5% del alumnado de Educación Primaria y el 65,9% de Secundaria Obligatoria escogen centros públicos para cursar sus estudios, una cifra que aumenta en los niveles posteriores de educación, llegando al 83,3% si hablamos de estudios universitarios. La opción de centros concertados es la preferida para el 24,8% de los alumnos de Educación Infantil, 28,6% de quienes cursan Primaria y 30,6% en el caso de la ESO. En niveles superiores no llega ni al 14%.

    Y si hablamos de educación privada no concertada, sólo un 10% escoge esta opción en Educación Infantil, el 8% para estudios superiores no universitarios y un 16,7% en el caso de alumnos universitarios.

    Gasto en Educación

    El gasto público en educación se elevó a 44.974,6 millones de euros en 2013, de ellos,  5.651,1 millones financian la enseñanza privada concertada, es decir, el 12,6% del gasto público en educación.

    Prácticamente la totalidad del importe destinado a conciertos y subvenciones corresponde al gasto efectuado por las comunidades autónomas, dedicando el Ministerio de Educación Cultura y Deporte el 1,1% de su gasto total en educación a este concepto.

    Por Comunidades Autonómas, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, y Baleares con 24,2%, 21,5% y 20,5% respectivamente son las que más dinero destinan, mientras que las que menos destinan a conciertos son Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha, con 8,3%, 8,6% y 9,5% respectivamente.

    Si hablamos de gasto por alumno, el informe lo sitúa en 5.593 euros de media. La cifra va a en aumento en los niveles superiores, partiendo de un gasto de 4.394 pro alumno en Educación Infantil.

    Este completo estudio realizado por el Ministerio de Educación relativo al curso 2013-2014 señala que de media en ESO se matriculan 25 niños por aula, una cifra que sube hasta los 27 en Bachillerato.

Fuente:http://noticias.lainformacion.com/educacion/alumnos-Primero-Educacion-Secundaria-Obligatoria_0_945206010.html

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/08/16/educacion/escuelas/alumnos-espanoles-repetido-anos-vez_944916644_111424047_667x375.jpg

Comparte este contenido: