Page 41 of 48
1 39 40 41 42 43 48

Alto índice de pobreza en menores de 10 años paraguayos

Paraguay/17 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El 40 por ciento de los menores de 10 años paraguayos se encuentran en la pobreza y pobreza extrema, afirma un informe reproducido hoy por el diario Última Hora.

Pobreza en Paraguay tiene cara de niño y golpea duro a 600 mil chicos, titula el periódico su reporte basado en datos de una dependencia de la Universidad Católica.

Según el Centro de Investigación Aplicada del Observatorio Económico de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, muchos de esos infantes no tienen acceso a niveles mínimos de nutrición, educación, recreación, salud y vivienda.

Esos 600 mil niños en condición de pobreza, estadística de la Encuesta Permanente de Hogares 2016, deben sobrevivir en sus viviendas con un ingreso inferior a 21 mil guaraníes (3,7 dólares) por día, señala.

Lo alarmante es que alrededor de 136 mil pequeños, el nueve por ciento del total del país en ese rango de edad, se encuentran en pobreza extrema, asevera el diario.

La pobreza infantil se da en el contexto de una sociedad y una economía muy desiguales ‘que no proporcionan igualdad de oportunidades para todos, una sociedad y una economía con un alto impacto de problemas de desocupación y subocupación laboral, cita el informe.

El documento concluye que este problema económico y social de Paraguay debe ser abordado con responsabilidad y amor mediante políticas públicas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101574&SEO=alto-indice-de-pobreza-en-menores-de-10-anos-paraguayos

Fuente imagen: https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2015/07/06/_621_573_1251715.jpg

Comparte este contenido:

España: Denuncian que la conselleria de Educación permite el veto a la asignatura de Religión

España/04 de julio de 2017/Autora: Mayte Amorós/Fuente: http://www.elmundo.es

Nueve colegios de Ibiza no han dado Religión en la etapa de Infantil (de tres a cinco años) durante el curso 2016-17, y al menos siete seguirán sin impartirla el próximo año. Según denuncia el delegado diocesano de Educación en Ibiza, Pascual Lázaro, existe «cierto rechazo» a esta asignatura por parte de la Conselleria de Educación, que está haciendo la vista gorda ante los colegios que incumplen su obligación de ofrecerla, lo que provoca la progresiva merma de la oferta formativa.

«Hemos estado todo el año en una situación anómala porque los centros no están dando correctamente esta asignatura», se queja el delegado diocesano de enseñanza de Ibiza, Pascual Lázaro, que lamenta que el próximo curso continuará sufriendo la «cristanofobia» con el beneplácito del departamento que dirige Martí March.

El problema, cuenta Lázaro, no es sólo el veto de algunos centros, que directamente no ofertan la asignatura a los niños, sino que desde la Conselleria se está denegando la ampliación de horas de Religión a los centros que así lo solicitan, amparándose en su autonomía de centro, y permitiendo que, en algunos casos, se de por debajo del tiempo mínimo reglamentario (60 minutos).

La normativa obliga a que los centros oferten esta materia, aunque es opcional para los alumnos. Sólo se apunta quien quiere y el colegio e instituto debe garantizar que se imparta a los que la soliciten. El mínimo es una hora y media semanales en Infantil (media en 3º, media en 4º y otra media en 5º) y seis horas semanales en Primaria (una hora en cada curso). «Sin embargo, la realidad es que en algunos centros no se alcanza ni ese mínimo de 60 minutos», afirma Lázaro.

Por ejemplo, en Sant Antoni de Portmany, el director de un centro no oferta Religión en Infantil; y en primaria junta 1º y 2º, además de reducir las clases a 50 minutos. «Así con un solo día tiene suficiente para la asignatura de Religión», denuncia el responsable diocesano, que alerta de que estas artimañas son ilegales porque no se pueden juntar dos cursos diferentes, ya que son temarios distintos, «como no se haría con Matemáticas o cualquier otra asignatura».

En otro centro de la ciudad de Ibiza, se da la circunstancia de que la Conselleria ha impuesto que las horas de la profesora de Religión pasen de jornada completa a media jornada, con días y horas concretas, contradiciendo la orden del Govern de dar mayor autonomía al centro. Lázaro explica que la directora, aconsejada por Inspección, demandó tres horas más para poder ofertar Religión pero desde el departamento de Planificación y Centros se recibió la contestación: «Ni un minuto más a Religión. De hecho, este centro sólo tiene Religión en el aula de tres años, después de juntar dos clases del mismo nivel (A y B), que da como resultado 31 alumnos en un aula», apunta.

Otros cinco colegios han tenido Religión sólo en uno o dos cursos de Infantil y no la han ofertado al resto por falta de horas del profesor. «Hay casos extremos como el de una profesora que tenía que dar la clase de Religión mientras los alumnos de Infantil desayunaban en clase y otra que no disponía de su media hora de recreo porque la tenía que emplear en el desplazamiento a otro centro porque si no llegaba tarde», deplora Lázaro, que envió una carta a Jaume March, el polémico ex director del IES Marratxí, impulsor de la marea verde contra el trilingüismo del PP y actual jefe de departamento de Planificación en la Conselleria de Educación. «Le notifiqué el desaguisado y me contestó cada una de las irregularidades, incluso justificando la ilegalidad de incumplir el tiempo mínimo de 60 minutos establecidos», explica indignado.

Por todo esto, Lázaro denuncia «el trato injusto» a esta asignatura y recuerda que los centros tienen la obligación de ofrecerla, y que Educación debe velar por que se cumpla. El diocesano teme represalias pero finalmente da los nombres de los colegios que no darán Religión el próximo curso: CEIP Can Coix, CEIP Guillem de Montgrí, CEIP Sant Antoni, CEIP Sant Rafel, CEIP Vara de Rey, CEIP Balansat y CEIP Sant Carles.

Desde la Conselleria de Educación afirman que los casos denunciados de colegios que vetan a Educación son «rumores» que nunca se han llegado a aclarar. «Si hay algún centro que no ofrece Religión, que nos lo hagan llegar y le recordaremos al centro su obligación de ofertarla», indica el director general de Planificación y Centros, Antoni Morante, que niega que desde su departamento se esté haciendo la vista gorda con este tema.

Sobre la negativa a ampliar las horas de Religión, Morante afirma que, si se han denegado, es porque un director o jefe de estudios no tiene potestad para modificar la carga horaria de una materia, sin el visto bueno del claustro. Y recuerda que aumentar horas de Religión «va en detrimento» de otras materias.

«Queremos una planificación real»

A finales del curso 2015-2016, la Conselleria de Educación llevó a cabo el primer EREde profesores de Religión, al considerar que la plantilla estaba sobredimensionada. Tras las protestas del sindicato USOy del Obispado, finalmente mantuvo a todos los profesores de Religión en las Islas aunque redujo la jornada a muchos de ellos. Eso sí, rebajó la carga horaria y pasó de una hora y media a una hora.

El problema, incide el delegado diocesano de Educación en Ibiza, Pascual Lázaro, fue que para asignar las horas a los profesores de Religión el curso pasado, el departamento de Planificación se rigió por los datos que aparecen en el programa informático llamado Gestib, partiendo del número de alumnos que constan puestos en el programa por los centros. «Pero los datos no estaban actualizados porque ni siquiera la Conselleria pidió a los centros que los rellenaran. «Los colegios pensaban actualizarlos, como en años anteriores, a lo largo del mes de septiembre, y en la mayoría de las casillas de la Educación Infantil no figuraba ningún alumno; además las matriculaciones de primaria y menos las de secundaria estaban cerradas. La Conselleria partió de números falsos», argumenta Lázaro, que alerta de que este año volverá a pasar lo mismo y exige que haya una «planificación real».

«La Conselleria impone los días e incluso las horas que el docente de Religión tiene en el centro, sin tener en cuenta las necesidades de cada centro, ni dejar que los centros expongan sus necesidades», prosigue Lázaro. Se queja, además, de que la reducción horaria sólo se ha aplicado a Religión y no en Valores sociales y cívicos, la alternativa a esta asignatura «donde también se podría agrupar aulas como hace con Religión y de esta manera tendrían profesores de apoyo que faltan en los centros….», propone.

«El resultado es que el curso que viene estaremos en la misma mentira porque los centros no tienen autonomía y, al final, las familias siguen sin garantías de que sus hijos tengan Religión en los centros públicos de Baleares», lamenta Lázaro.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmundo.es/baleares/2017/07/03/5959e166ca47412c2b8b45c7.html

 

Comparte este contenido:

Cortometraje: Binta y la gran idea

Por: www.uhu.es/30-06-2017

Es uno de los cinco cortometrajes que corresponden a la película En el mundo a cada rato, 2007, producida por Tus ojos, en la que cinco directores muestran su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo.

  1. Senegal, España. 31 min.

Fue financiada por UNICEF.

Director:  Javier Fesser

Guión: Javier Fesser

Reparto: Zeynabou Diallo (Binta), Agnile Sambou (padre de Binta), Aminata sano (Soda)

Nominada al Oscar Mejor Cortometraje 2007

Sinopsis: Binta es una niña africana de siete años, que vive en una preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Cuenta en off la «gran idea» de su padre, a la que ella no es ajena. Su padre es pescador en una pacífica aldea de Senegal. Un amigo le cuenta las maravillas que ocurren en las tierras de los blancos «los tubab», que puedan coger millares de pescados con barcos más grandes equipados de técnicas muy importantes, que viven en la abundancia. También le cuenta que para defender sus riquezas van armados, y le enseña una de las maravillas, el reloj que suena a mediodía en punto. «¿Qué sucede al mediodía?” pregunta el padre de Binta. «!pues que la alarma suena!» contesta el amigo.

Narra Binta la vida del poblado, el trabajo colectivo a pesar de que las tierras son particulares, la escuela, La obra de teatro que monta el maestro para contar a los vecinos que las niñas deben ir a la escuela, la necesidad de que las niñas también aprendan para que no les pase como a la madre de Soda, su prima, a la que engañan cuando va a vender su fruta al mercado.

Se muestran en el film la fuerza del teatro, la solidaridad. la vida sencilla, la creatividad de vivir con lo que se tiene. La gran idea llega por fin  a las autoridades: desea mejorar el mundo mediante la adopción de un niño blanco, destetado preferiblemente, para enseñarle a vivir en una sociedad sostenible, solidaria, sencilla, en la que no se necesiten armas para defender los beneficios.

Disfruta del cortometraje completo:

*fuente: www.uhu.es

 

Comparte este contenido:

Nigeria: Child Abuse Prevalent in All Nigeria’s 36 States – Unicef

Nigeria/29 de Mayo de 2017/Allafrica

Resumen: United Nations Children’s Fund, UNICEF, yesterday, said violence against children was prevalent across the 36 states of the country.

United Nations Children’s Fund, UNICEF, yesterday, said violence against children was prevalent across the 36 states of the country.

Chief of UNICEF Bauchi Field Office, Abdulai Kai Kai, who disclosed at a briefing on the 2017 Children’s Day celebration, said: «According to the findings of the 2014 Nigeria Violence Against Children Survey conducted by the National Population Commission with the support of the United States Centre for Disease Control and UNICEF, there is a high prevalence of violence against children in all the states in Nigeria.»

According to him, it had been observed that approximately six out of 10 children experienced some form of violence and 50 percent of all children in Nigeria experienced physical violence.

He added that the «survey also noted that one in four girls and one in 10 boys experience sexual violence, while one in six girls and one in five boys experience emotional violence by a parent, caregiver or adult relative.

«So on the occasion of this year’s Nigerian Children’s Day, all must take action to end violence against children. Violence against children is found to be prevalent in all the states in Nigeria.

«I particularly call on the six states of Adamawa, Bauchi, Gombe, Jigawa, Plateau and Taraba, which are supported by the UNICEF Nigeria, Bauchi Field Office to take action to end violence against children.»

Kai Kai lamented that of the six states under the UNICEF, Bauchi Field Office, only Plateau and Taraba adopted Child Rights Laws despite the passage of the Nigeria Child Rights Act by the National Assembly in 2003.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201705260245.html

Comparte este contenido:

“Al mezclar pedagogías alternativas se corre el riesgo de crear un Frankenstein”

Entrevista a: Almudena García

Almudena García se define como una entusiasta de la educación libre. Esta pasión se refleja en su proyecto personal, Ludus, un directorio de educación alternativa en España.

Estamos en época de matriculaciones escolares y parece ser que las escuelas alternativas y la educación libre han recibido muchísimas solicitudes. Por eso hemos querido entrevistar a Almudena García autora del libro Otra educación ya es posible, publicado por la editorial Litera Libros. Ella misma se define como programadora freelance y entusiasta de la educación libre. Esta pasión se refleja en su proyecto personal, Ludus, un directorio de educación alternativa en España en el que podemos encontrar escuelas libres, escuelas bosque, colegios Montessori, comunidades de aprendizaje, escuelas Reggio Emilia, institutos que trabajan por proyectos, y mucho más.

PREGUNTA: ¿Por qué iniciaste Ludus?

RESPUESTA: Para mi fue un auténtico deslumbramiento descubrir que existía otro tipo de educación, tan diferente de la que yo había recibido. Por eso, cuando una amiga que trabajaba en una escuela libre me propuso hacer un listado que recogiera este tipo de iniciativas, me pareció muy buena idea, la manera en que yo, que soy programadora, podía aportar mi granito de arena a este mundo. Mi objetivo, al crear el directorio, fue que los proyectos tuvieran más fácil darse a conocer y que a las familias les fuera más sencillo encontrarlos. De esto hace ahora cuatro años. Por aquel entonces, la información sobre este tipo de proyectos educativos estaba muy dispersa y a menudo había poco contacto entre ellos. Algunos tenían la sensación de ser los únicos que trabajaban así. Por eso, otro de los fines de Ludus, fue el de dar a conocer la fuerza que entonces estaba empezando a cobrar este movimiento y facilitar que los proyectos cercanos pudieran conocerse.

P: ¿Por qué es tan importante la edad infantil? Buena parte de la sociedad piensa que en esas edades no se enteran mucho, que es momento de jugar y luego ya aprenderán.

R: A esas edades, como suele decirse, los niños son esponjitas. Montessori, afirmaba que el niño, en la etapa que va de cero a seis años, cuenta con una mente absorbente, que trabaja sin descanso haciendo suyo el entorno y la cultura de la sociedad en que crece. Y justamente es el juego la manera que tiene de observar y experimentar: los niños pueden dedicar buena parte de su tiempo a juntar conchitas, transportar agua en un cubo para llenar un recipiente mayor, a probar qué pieza de madera entra por un agujero… Es la manera en que empiezan a hacer suyos conceptos como el orden, el volumen o la longitud. Si no lo experimentan así, de una manera sensorial, más tarde les será más difícil comprender estos conceptos de forma abstracta. Lamentablemente, esta etapa está muy minusvalorada, en ocasiones, las escuelas infantiles se convierten en simples lugares donde dejar a los hijos durante el horario laboral. Otro problema es el de la obsesión con los resultados y la excelencia, que contamina todas las etapas. En bachiller, hay que apretar a los alumnos para que pasen las pruebas de acceso a la universidad, en ESO, para que lleguen bien preparados a bachiller… y así sucesivamente, hasta llegar incluso a infantil. En algunos centros, supuestamente para que los niños lleguen bien preparados a primaria, se les tiene todo el día haciendo fichas. Se llegan a dar casos extremos, como profesores que cronometran a niños de  cinco años mientras leen, y a los más lentos les ridiculizan. A lo mejor resulta que un niño tiene dislexia, que necesitaría una atención especial, pero en lugar de eso, se le dice que es vago. Quiero dejar claro que la mayoría de los docentes no son así, que no se trata de demonizar al gremio… pero haberlos haylos y las familias se sienten impotentes frente a estas situaciones.

P: ¿Por qué han aparecido de golpe tantas escuelas innovadoras?

R: Es verdad que hay ahora un boom. Diría que hay varias causas. Una es que el modelo actual parece haber entrado en crisis: tenemos una de las tasas de abandono escolar más altas de la UE, nuestros resultados en PISA no son para echar cohetes, los alumnos están desmotivados… Lo curioso es que aunque la comunidad educativa coincide en el diagnóstico, las distintas razones que se dan para explicar las causas son diametralmente opuestas, y el diálogo, prácticamente nulo, porque a veces parece que ni siquiera vivamos en el mismo universo… Para los profesores de la vieja escuela, se ha abandonado la cultura del esfuerzo y mientras no la recuperemos, las aulas serán un caos. Para otros docentes, por el contrario, el problema es precisamente que aún se sigue una pedagogía tradicional que ha quedado desfasada. Muchos de ellos han pasado a la acción y han comenzado a innovar en sus aulas. Y por descontado ha influido mucho la crisis: a raíz de ella, buena parte de la sociedad comenzó a desconfiar de las viejas soluciones y a informarse y reclamar tener más participación en

diferentes ámbitos. Las familias han vuelto a implicarse en la escuela.

P: ¿Cómo puede un niño dirigir su propio aprendizaje como propone la educación libre?

R: Desde Montessori y Waldorf se critica la educación libre precisamente por eso, porque se duda de que un niño pueda interesarse por un tema antes de saber que existe. Sin embargo, desde las escuelas libres inspiradas por Rebeca Wild, se defiende que todos los seres vivos saben lo que les conviene en cada momento de su desarrollo y que a partir de un interés inicial, debido a que todos los saberes están interrelacionados, se acaba llegando a otros saberes. Creo que la teoría de Wild es buena, pero que en la práctica no siempre se está llevando bien a cabo. Requiere que detrás haya adultos que sean capaces de “tirar del hilo” a partir de ese primer interés si el niño se estanca. En algunas escuelas explican que han dejado de trabajar por proyectos, o que han pasado a ser los educadores los que eligen los temas, porque si por los alumnos fuera, solo harían trabajos sobre Messi. Bueno… ¡como si a partir de Messi no se pudieran estudiar otros muchos temas! A través de la historia del futbol se puede investigar cómo eran las sociedades en que se empezó a jugar. También se puede hacer una gráfica que muestre cuánto cobra Messi al año, comparado con lo que cobran todas camareras de hotel de España juntas. Y de ahí, claro, saldrán otros muchos temas.

P: ¿Por qué hay materiales de Maria Montessori o Cuisenaire que no pasan de moda?

R: Los materiales manipulativos no pasan de moda porque responden a la necesidad del niño de aprender a través de los sentidos. He llegado a ver a adultos que de pequeños acabaron odiando las mates fascinados al descubrir estos materiales, al poder ver literalmente lo que es una raíz cuadrada. La mayoría de nosotros aprendimos a hacer fórmulas sin entender realmente lo que estábamos haciendo.

P: ¿No es un poco lío cada niño un voto, mezclar edades y seguir ritmos individualizados?

R: Es otra manera de trabajar. En realidad, pretender que todos los alumnos vayan al mismo ritmo también resulta complicado, porque cada uno tiene mayor interés y facilidad para una cosa, lo que en la práctica significa que habrá unos cuantos que se aburrirán en clase, mientras que otros se enterarán de poco. Es difícil trabajar así y que todo el grupo aproveche bien el tiempo. Por otra parte, seguir ritmos individualizados supone obviamente un esfuerzo adicional por parte del educador, sobre todo, porque la mayoría no han conocido esta metodología ni cuando eran alumnos en el colegio ni luego en la facultad. Además, con ratios altas, puede resultar agotador trabajar así y que se de el caso de que algunos niños se queden descolgados. Ahora, cuando funciona bien, la experiencia resulta muy motivadora para todos los implicados. Es interesante fijarse en el caso de Castilla y León. Hay muchas escuelas rurales, con niños de diferentes edades compartiendo aula. Esto implica que los maestros no pueden caer en trabajar con todos de una forma homogénea, sino que deben atender a niveles diversos. Los mayores pueden ayudar a los pequeños, y así afianzan sus conocimientos, mientras que a los pequeños, les resulta muy motivador que los mayores les dediquen parte de su tiempo, porque justamente quieren ser como ellos. Los resultados son muy buenos, y no lo digo yo, sino el último informe PISA, que destaca el nivel de estos alumnos en ciencias, matemáticas y comprensión lectora. Seguramente hay otros factores, pero parece que el alto porcentaje de escuelas rurales de esta comunidad ha influido mucho en los resultados.

P: Cada pedagogía alternativa tiene algo de bueno. ¿No sería mejor juntar lo mejor de cada una?

R: Hay escuelas que hacen esto, que cogen lo que más valoran de cada pedagogía. Es una posibilidad, pero exige conocer bien los diferentes enfoques, porque cada uno de ellos es como un ecosistema en que todas las partes están interrelacionadas, y se corre el riesgo de acabar haciendo un monstruo de Frankenstein en que cada pierna intenta andar para un lado diferente. Hace poco estuve en una escuela democrática donde también se hacía Montessori. ¿Qué ocurría? Pues que los niños habían votado que el espacio de la biblioteca, que era el único verdaderamente amplio, solo podía dedicarse a leer. Así que cuando las acompañantes pretendían hacer la presentación de la línea de la vida (que mide varios metros de largo) tenían que conformarse con usar una versión reducida, en la que difícilmente se llegaba a apreciar la diferencia entre las distintas eras geológicas. Y aún así, con la línea desplegada, los niños apenas entraban en el espacio, que nada tenía que ver con la amplitud de un verdadero ambiente preparado Montessori. En lugar de quedarse fascinados escuchando por primera vez cómo se desarrolló la evolución de los seres vivos, estaban agobiados deseando salir a jugar afuera.

P: ¿Qué es el arresto escolar, domiciliario y tecnológico?

R: Heike Freire se refiere así a la situación que viven muchos niños hoy día, que van de casa al cole y del cole a casa, pasando así la mayor parte de su tiempo sentados en espacios cerrados, en clase o frente al ordenador. Poco tiempo les queda para ser niños: para trepar, correr o disfrutar de sus propios juegos, sin intervención de los adultos. La situación es tan escandalosa que una marca de detergente sacó un anuncio en que comparaba la situación de los niños a la de los presos, y resultaba que estos últimos tenían más tiempo al día para estar al aire libre que los peques. Hoy los niños no tienen tiempo de ser niños, les estamos robando la infancia.

P: ¿Cómo crees que será la escuela ideal en un futuro?

R: No creo que haya fórmulas mágicas, ni un modelo único de escuela. Esto es algo que tiene muy claro el enfoque Reggio Emilia, que entiende la escuela como un work in progress que debe tener en cuenta tanto su contexto como si las prácticas educativas que les han podido funcionar bien hasta el momento continúan siendo válidas. Ahora mismo vivimos un momento muy estimulante, en que conviven muchas propuestas, donde todo parece posible. Pero todo esto corre el riesgo de quedarse en agua de borrajas si no se analiza bien lo que se está haciendo. Hace poco una profesora de música me explicaba que cuando ella era niña, los estudios de música comenzaban con el solfeo, antes incluso de que todos los alumnos supieran diferenciar si una nota era más aguda que otra. Muchos se desmotivaban y lo dejaban, solo continuaban los que tenían una facilidad natural. A los otros, se les daba por perdidos, cuando simplemente les habría costado un poco más y hubieran requerido más atención. Como reacción, actualmente hay escuelas que se van al otro extremo, que se limitan a enseñar a sus alumnos tres acordes con la guitarra o a dejarles tocar por libre el jembé… puede estar bien para comenzar, pero el problema es estancarse allí, porque entonces al poco tiempo la música dejará de resultar estimulante.

Pasa lo mismo con esas escuelas libres donde cuentan con todos los instrumentos, pero nadie los toca. Acaban convertidos en simples objetos que están ahí acumulando polvo… Pero basta con que un músico de verdad los toque para que los niños se queden embelesados. Hay una foto de una escuela Reggio Emilia que resume muy bien esto: en medio de un pasillo, una maestra se ha puesto a tocar el violín. Niños muy pequeños, de dos o tres años, se han parado a escucharla como hipnotizados, unos desde lejos, otros se van acercando… Los niños ya cuentan con la curiosidad por descubrir el mundo, solo necesitan el tiempo y el espacio adecuados.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/05/18/mamas_papas/1495118248_861763.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Luz Ángela Melo-Representante de Unicef

14 Mayo 2017/Fuente y Autor: latribuna

“Las reformas al sector educación han marcado un hito, como la Ley Fundamental”

Creció en la violenta Bogotá de los años ochenta. Eran los tiempos virulentos de los carteles de la droga y la guerrilla. Hija de una de las primeras diputadas de Colombia y un abogado, profesor universitario. Tiene 20 años de carrera internacional, trabajando en diez países, incluyendo la Bosnia posguerra. Nos confiesa dos cosas: Siempre quiso trabajar en derechos humanos y el relato sobre el día que una enfermera dejó caer a su hermano recién nacido y lo mató. Ella es Luz Ángela Melo, representante de Unicef en Honduras y quien cree que reducir la edad punible no disuade el delito.

Cuando escucho Colombia se me viene a la mente Shakira, Carlos Vives, los ballenatos, García Márquez, pero también los carteles de la droga.
No eres el único. Fuimos estigmatizados por la violencia y las drogas en los años ochenta. Por lo demás mi país es hermoso, me encanta Carlos Vives.

¿Superaron el trauma de la violencia?
No creo que lo hemos superado, hemos avanzados muchísimo en seguridad, sobretodo en los últimos años nos están visitando más turistas, pero falta mucho para hacer. Lo bueno es sacar lo positivo y lo auténtico del país, porque no todo tiene que ser para el turista.

Si le sirve de consuelo, nosotros también estamos estigmatizados por la violencia y otros flagelos en el mundo.
Todos los países latinoamericanos tenemos casi los mismos problemas, pero te quiero decir que tienen un país bellísimo, para mí es como una joyita preciosa y hasta me es familiar con el mío por sus riquezas naturales. Te digo que el día que mejoren los índices de seguridad, vendrán más turistas.


Hablemos de su cargo. ¿Cuándo entra a Unicef?

Con mi primera misión en Haití. Esta es mi primera misión como jefa en un país, aunque ya he estado de jefa de otras tareas, pero en este nivel es la primera vez.

¿Cuándo inicia Unicef a su cooperación con Honduras?
A nivel mundial, Unicef nació justo después de la Segunda Guerra Mundial en 1946 para ayudar a los niños en Europa. Unicef inició sus operaciones en Honduras en 1956 y en la década de 1980.

¿Qué logros significativos se pueden destacar en Honduras en los últimos años en el tema de la niñez?
Las reformas en el sector de la educación han marcado un hito con la adopción de la Ley de Educación Fundamental, así como con el trabajo en protección de la infancia.

Coméntenos sobre el programa de cooperación 2017-2021 para Honduras
El nuevo programa de cooperación 2017-2021 incluye cuatro prioridades: desarrollo de la primera infancia, educación inclusiva y de calidad, protección de los niños y niñas contra la violencia e inclusión social y monitoreo de los derechos de los niños. Se llevará a cabo tanto a nivel nacional como local, en departamentos y municipios seleccionados. La nueva estructura del programa implica un aumento del 85% en el presupuesto en comparación con el ciclo anterior del programa.

¿Cómo encontró la situación de niñez en el país cuando llegó y como está ahora?
Solo ha pasado año y medio desde que llegué. Lo que le puedo decir es que ahora los que trabajamos por la niñez de Honduras estamos unidos. Las principales organizaciones de la sociedad civil, Unicef, las instituciones que trabajan por la infancia tratamos de trabajar de manera coordinada, pues es lo que se merecen los niños y niñas de Honduras.

¿Cuáles son los aliados de Unicef en Honduras?
Unicef trabaja con muchas instancias gubernamentales, también trabaja con muchas ONG, internacionales y nacionales, con los medios de comunicación, instituciones académicas, con las agencias del sistema de la ONU, con donantes, con el Movimiento Mundial para la Infancia, y trabaja promoviendo intercambio de experiencias con otros países.

¿La violencia aleja la inversión en el país?
Según el Banco Central de Honduras la Inversión Extranjera Directa en 2016 registró una caída de 16.7% respecto a 2015. Se proyecta que en 2017 habrá una recuperación de 7.1%. De acuerdo al Consejo Hondureño de la Empresa privada, el boom de inversión del 2015 se debió a los incentivos para la energía fotovoltaica.

¿Quién financía a Unifec?
Unicef recibe fondos de gobiernos, fundaciones, donantes individuales. Existen Comités Nacionales en países desarrollados y oficinas especializadas en recaudación de fondos en ciertos países que ayudan en este proceso. En el caso de Unicef Honduras que tiene un programa de cooperación de 25.5 millones de dólares americanos: 5.5 millones vienen de la sede de Unicef en NY y los restantes 20.0 vienen de donantes entre los que destaca Canadá y fondos recaudados de fuentes privadas por Comités Nacionales de Unicef y las oficinas especializadas de recaudación de fondos.
¿Cómo está la inversión pública en la infancia en Honduras?

Del año 2013 para acá hemos observado una disminución de la inversión pública en la infancia. Pasó de un 8.5% del PIB a un 6.9% del PIB en 2015. Estas son señales de alerta que nos obligan a trabajar conjuntamente con el Estado para aumentar la inversión en niñez y también a hacer más eficiente lo que ya se invierte.

¿Qué propone para solventar los problemas de niñez?
Todo el accionar gubernamental debe articularse para prevenir la violencia de forma adecuada: asegurando ingresos suficientes a las familias, proveyendo a las familias de conocimientos para dotarles de estilos de crianza positivos, mejorando el acceso a la educación y su calidad, y otro gran número de intervenciones necesarias para prevenir y reducir la violencia.

¿Unicef tiene alguna propuesta para este año electoral?
Unicef, en alianza con el Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo Honduras, está trabajando una estrategia de incidencia en el marco electoral. Los candidatos y candidatas presidenciales y para alcaldes pronto conocerán el producto del trabajo preparatorio que estamos desarrollando, y entraremos en un diálogo constructivo con ellos para asegurar que los derechos de la infancia están incluidos en sus planes de gobierno, y que la infancia es una prioridad en ellos.

¿Cómo asegurar que los políticos cumplan las propuestas de Unicef?
Unicef considera que instaurar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento de los compromisos electorales por la infancia es importantísimo para asegurar que la situación de los derechos de la infancia vaya mejorando durante el período de gobierno.

¿A qué se debe tanta migración de menores?
Durante los últimos años, han salido numerosas investigaciones sobre las causas de la migración infantil. Los datos del CENISS nos muestran que las causas de la migración son múltiples: hay determinantes socioeconómicos (pobreza), hay motivos de reunificación familiar, y también está la violencia como otra causa de la migración en el país.

¿Los niños y los jóvenes son víctimas o victimarios de la violencia?
Aunque no tenemos datos sobre los niños victimarios, los datos sobre la violencia contra la infancia, evidencia que los niños y niñas son mayormente víctimas de la violencia en Honduras, y esa incidencia va en aumento. De las 3,179 muertes por homicidio de niños y niñas ocurridas entre el 2008 y 2015, el 85.2% ocurre contra la población adolescente. Además, entre 2012 y 2015, en Honduras siete de cada 10 homicidios de niñas y niños fueron cometidos con arma de fuego.

¿Apoyaría reducir la edad punible como lo propone el gobierno?
No, Unicef comprende la preocupación del Presidente de la República sobre la participación de los adolescentes en actos delictivos. Sin embargo, las discusiones sobre la edad punible deben tener en el centro el principio del interés superior del niño. El sistema de justicia penal especial se construye precisamente para adoptar medidas para rehabilitar al adolescente infractor, y las medidas de detención deben ser medidas de último recurso. Aunque las Reglas de Beijing dejan libertad a los Estados a la hora de fijar las edades mínimas y máxima de responsabilidad penal, el Comité sobre los derechos del Niño ha establecido como edad mínima de responsabilidad penal la de 12 años, y Honduras ha adoptado ese estándar mínimo.

¿Pero aceptaría el debate propuesto por el Presidente Hernández?
Claro, deseamos que nos inviten como expertos mundiales sobre los derechos de la niñez. Nosotros apoyamos al gobierno, pero queremos ser el amigo crítico del gobierno, como el amigo incondicional que dice las verdades porque te quiere.

¿Bajar la edad punible disuade la violencia?
Está probado que no. Detener no disuade la violencia. Te digo honestamente, Honduras no se debe echar para atrás con bajar la edad punible. Y para eso estamos muchos aliados, para ayudar en estos problemas que afectan a al niñez.

¿Y la empresa privada cómo puede ayudar?
Puede comprometerse con programas y yo sé que muchos están haciendo.

¿Y los padres y maestros permisivos?
Yo no sé si son permisivos. A lo mejor no tienen las herramientas ni apoyo del gobierno.

¿Y los controles natales como alternativa?
No soy demógrafa pero creo que es importante proteger a los niños y niñas, darle herramientas a las familias, mejore la familia, una calidad en la oferta educativa y más importante bajar las tasas de madres adolescentes, el 24 por ciento. Te imaginas.

¿Cómo puede enriquecerse este debate de la edad punible?
Es una oportunidad que tiene Honduras para comenzar a pensar en su infancia, empezar a ver las soluciones integrales que se puedan aportar en favor de la niñez.

¿Considera que la niñez es usada para propósitos electorales?
Como decía más arriba, las campañas electorales son una gran oportunidad para poner los derechos de la infancia en el debate público. Unicef ha promovido pactos por la infancia para sensibilizar a las y los candidatos sobre la necesidad de que diseñen sus programas de gobierno asegurando resultados para la infancia..

¿Cuánto pierde el país al dejar de invertir en la niñez?
La consecuencia principal de no invertir en la infancia es el desperdicio de un importante potencial humano. James Heckman, economista norteamericano y Premio Nobel de Economía, demostró hace varios años, que invertir en la primera infancia tiene una enorme recompensa económica. A largo plazo, la pobreza se puede reducir con inversión en la infancia. Los servicios educativos para la primera infancia, además de beneficiar el desarrollo de los niños también permiten que las mujeres tengan mayor participación como fuerza laboral.


¿Qué tanto afecta flagelos como corrupción, narcotráfico y el crimen organizado a la niñez hondureña?

En cualquier país, la corrupción y el crimen organizado, van en detrimento de la democracia y el ejercicio de los derechos humanos. El deterioro de la democracia y del Estado de Derecho tiene una clara implicación en los derechos de la niñez, como para el resto de los grupos poblacionales. Un país próspero y respetuoso de los derechos humanos, pone a las personas en el centro, en especial, a su niñez.

¿Y la impunidad?
No tenemos datos que muestren los niveles de impunidad de los delitos contra la niñez específicamente. En este sentido, Unicef espera que los esfuerzos existentes para combatir este flagelo continúen y se intensifiquen, pues ello contribuirá al fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho y, por ende, el cumplimiento de los derechos de la infancia.

¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en la problemática de la niñez?
Los medios de comunicación deben ser portadores de buenas noticias, basadas en evidencia, objetivas y orienten un pensamiento crítico que aliente a la población a la exigencia de sus derechos. Abrir las puertas a las opiniones de niñas y niños y cerrar la brecha a la apología al odio y confrontación.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/05/13/representante-de-unicef/

Fuente de la imagen:http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2017/05/ELLAES2.jpg

Comparte este contenido:
Page 41 of 48
1 39 40 41 42 43 48