Page 8 of 8
1 6 7 8

Chile: Estudio desmitifica uso de vídeos en el aprendizaje

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CIAE

Experimento con un grupo de universitarios encontró que éstos recordaban más las imágenes fijas que las en movimiento. La explicación está en la teoría de la carga cognitiva, que plantea que nuestra memoria de trabajo, aquella con la que procesamos

Vivimos en un ambiente donde lo visual se impone cada vez más. Por eso, los videos, animaciones y otras imágenes en movimiento son cada vez más usados como herramientas educativas. Sin embargo, un reciente estudio advierte sobre los mitos acerca de la efectividad del uso de videos y animaciones en el aprendizaje.

El estudio, elaborado por investigadores del CIAE de la U. de Chile, de la Universidad Erasmus Rotterdam (Holanda) y de las universidades de New South Wales y Wollongong (Australia), reclutó a un centenar de estudiantes universitarios—hombres y mujeres—quienes debían someterse a dos tareas de memorización de doce símbolos abstractos que les presentaban en un computador. En la primera tarea, los estudiantes debían observar una animación en la cual se mostraba cada símbolo, uno por uno, hasta completar 96 segundos. En la segunda tarea, se les presentaba la totalidad de los símbolos en una sola imagen fija, por los 96 segundos totales. La mitad de los estudiantes hicieron, primero, el ejercicio de observar y memorizar la animación, mientras que la otra mitad realizó en primer lugar la tarea de las imágenes fijas.

Los investigadores encontraron que los estudiantes recordaban menos símbolos correctamente tras observar la animación que cuando miraban la imagen estática.

La explicación está en la memoria de trabajo y en la teoría de la carga cognitiva (ver infografía), una teoría de la sicología educativa comenzada hace más de 30 años, que formula que nuestra capacidad de procesar información es limitada, explica Juan Cristóbal Castro Alonso, investigador del CIAE, quien participó del estudio. La memoria de trabajo es aquella memoria de corto plazo, que nos permite integrar información nueva con los conocimientos previos, y por tanto, aprender. Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites de capacidad: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa (ver infografía).

En el ejercicio al que se sometieron los estudiantes universitarios, frente a una imagen fija, la memoria se puede tomar todo el tiempo del mundo para analizar y memorizar, lo que no sucede con las imágenes transitorias que generalmente se incluyen en animaciones. Además, muchas veces la animación obliga a seguir cierta secuencia que podría no ser la más óptima para aprender.

En consecuencia, los investigadores recomiendan que el diseño de materiales educativos debe tomar en cuenta estas limitaciones en la memoria de trabajo, y no siempre privilegiar animaciones o videos sobre imágenes fijas.

 “Estos resultados son coincidentes con la evidencia internacional y sugieren que el uso de videos y/o imágenes con fines educativos debe hacerse tomando ciertas precauciones. Muchas veces un exceso de información visual puede dificultar el aprendizaje”, dice Castro-Alonso.

En otro estudio relacionado, un equipo liderado por Castro-Alonso recopiló y analizó más de 20 estudios que comparaban el impacto en el aprendizaje de imágenes fijas versus imágenes en movimiento, muchos de los cuales encontraban que las imágenes transitorias eran más efectivas. Sin embargo, los investigadores encontraron que dichos estudios no controlaban de manera adecuada factores anexos que sí influyen en la percepción y en la memoria. Por ejemplo, comparaban imágenes monocromáticas versus imágenes en blanco y negro; imágenes pequeñas con otras más grandes; o imágenes impresas con otras en computador.

“Esta revisión muestra claramente el impacto de muchos factores que inciden en el aprendizaje y cómo no controlarlos puede producir efectos instruccionales no esperados”, dice el investigador.

Link para la descarga de la Infografía:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=noticias/00_1508954411.pdf

Fuente de la Noticia:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1261&langSite=es&externo=boletin

Comparte este contenido:

10 Pasos para diseñar una infografía increíble

www.escuela20.com/28-07-2017
En el blog de Hyperakt hemos encontrado los pasos claves para poder realizar una infografía realmente buena; os lo tramos traducido y resumido, directamente desde el Inglés. Si quieres encontrar un generador de infografías para hacerlas tú misma(o) en las clases, mira en nuestra sección de Aplicaciones 2.0 y supera el Power Point
La información puede ser útil – e, incluso, bonita – pero sólo cuando está bien presentada. En una era de infoxicación, una orientación entre el desorden se presenta como un soplo de aire fresco. De ahí la reciente y creciente popularidad de esos gráficos llamados«infografía»:. diseños visuales que ayudan a explicar datos complejos de una manera sencilla. Pero, ¿cómo se crean? ¿Qué podemos aprender de ese proceso de diseño? Durante la última década, Hyperakt se ha especializado en este tipo de diseño; hemos encontrado un proceso que nos funciona. Aquí os traemos un tutorial para hacer, en diez sencillos pasos, una infografía
 
1. RECOPILAR LOS DATOS
Todo empieza cuando nos movemos a través de los crudos y sucios datos, en bruto, sobre el papel. Todo hecho un desastre: hojas de cálculo, archivos PDF y algunos enlaces a otros recursos. Lo típico. A veces  tenemos fijada una guía — por ejemplo, «nos gustaría comparar las listas de éxitos en las páginas 12 y 65» –, y, entonces, la tomamos como una pista para encontrar la línea argumental de lo que vamos a «narrar». Pero, claro, en este momento tenemos que empezar a recopilar nuevas investigaciones de nuevas fuentes. Tendremos el cuadro completo de la infografía cuando tengamos materiales diversos, dispersos y suficientes, agrupados y (moderadamente) ordenados.
2. LEER TODO
Aunque te resulte terriblemente tentador leer solo hechos destacados y dejar lo demás olvidado en el baúl de cosas que algún día te vas a leer (aunque creas lo contrario), el hecho de acceder directamente a lo remarcable te hará perder una cantidad infinita de tiempo; de hecho, tardarás menos si haces la selección a posteriori. Más pegas a esta práctica tan común: vas a sesgar la investigación y, por supuesto, vas a sesgar el informe y la infografía. ¿De verdad quieres eso? Los agujeros en los datos, no respaldados, son más fáciles de detectar por tu público de lo que crees.
3. ENCONTRAR LA NARRATIVA
Una infografía aburrida comienza con datos aburridos; pero, obviamente, necesitas esos datos. Tienes que encontrar una «gran historia» que contar; por ejemplo, aclara un conjunto complejo de datos, explica el proceso poniendo una tendencia de relieve o apoya un argumento a través de esos abrumadores porcentajes.  Una vez que los datos te sean familiares, no te será tan difícil encontrar la narrativa
4. IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS
Una vez que la historia ha surgido de esos datos en bruto, deberías contrastrarla con la realidad. Parece obvio este consejo, pero no siempre se hace y, en muchos casos, los datos no son compatibles con la historia. Lo que sigue es una discusión algo torpe. A veces, tú, tu equipo o tu cliente (si eres diseñador) querrá optar por el fraude conocido como «cocina de datos«: utilizar sólo los datos que nos convienen y obviar los que nos vienen mal, torciéndolos y evitándolos. (…)
Hallar Verdad en la información necesita un contraste en la experiencia, a la que tenemos que acudir. Los datos pueden darnos la clave para saber si un argumento es válido o no lo es, una vez analicemos con precisión a éstos y tengamos en cuenta variables de confusión, estadísticas engañosas o prejuicios de diversa índole (…)
5. CREAR UNA JERARQUÍA
Fija prioridades, encuentra al «héroe» que conduce la narración: este dato, objetivo o variable será el eje de organización del proyecto y fijará una necesaria e imprescindible estructura jerárquica. Es aquí cuando empieza a aparecer la imagen del producto final.
6. CONSTRUIR UN WIREFRAME
Wireframe viene a respresentar algo así como un marco de soporte (su traducción literal es «alambre»); nos referimos a una estructurasólida, que surgirá una vez que refinemos los datos, seleccionemos los hechos más interesantes y los coloquemos según una jerarquía determinada. Construimos una representación visual de la información que hemos plasmado en el trabajo de investigación que, aun en este punto, es modificable.
7. ELEGIR UN FORMATO
¿Cómo presentamos la información? El enfoque tradicional se centraría en barras, líneas, y gráficos cirtulares pero no necesariamente los diagramas son, siempre, la mejor forma para contar nuestra narración investigadora. ¿Mapas? ¿Números? ¿Esquemas? La forma de la infografía depende de tí y del objeto de tu estudio, pero decídete ya por un formato
 
8. DETERMINAR LA PROPUESTA
Hay dos enfoques generales para determinar el aspecto y la sensación que nos transmite una infografía. Hay quienes prefieren tomar datos en bruto y, normalmente, utilizan tablas y gráficos. El uso del color, la tipografía, y la estructura son las piezas de enganche, como una obra de arte abstracto. Otros prefieren utilizar la ilustración o la metáfora; en este caso, los datos se disfrazan, entregado a su público en una narrativa visual.
(…)
9. PERFECCIONAMIENTO Y PRUEBAS
A medida que la infografía toma forma, toca comenzar con las mejoras. (…) Internamente, se incluye todo el estudio en infografía de prueba para asegurar que la pieza es legible y fácil de entender, especialmente para aquellos que no han visto los datos antes. Se evalúa el diseño y repetirmos hasta la pieza sea tan clara y simple como sea posible y transmitamos la información de la mejor manera posible.
10. LIBERARLA EN EL MUNDO
La mayoría de las infografías se comparten en línea. Esta es la prueba de fuego del trabajo. Estos datos serán leídos de muchas maneras y en repetidas ocasiones por diferente tipo de público, lo cual es muy interesante porque, incluso una vez que su obra está publicada, la discusión en línea puede ampliar (o destrozar) nuestra infografía. Esta «investigación de antecedentes» colectiva a menudo significa que el proyecto no estaba lo suficientemente atado y queda bastante por hacer para lograr finalizarlo, si es que lo finalizásemos algún día. Las revisiones y los nuevos datos salen a la luz. Si bien es intimidante permitir esta parte del proceso, también es tan útil como gratificante.
ESCRITO POR: Josh Smith
*Fuente: www.escuela20.com/infografia-informacion-investigacion-herramientas-para-docentes/articulos-y-actualidad/10-pasos-para-disenar-una-infografia-increible_2539_42_4032_0_1_in.html
Comparte este contenido:

Una infografía nos desvela las rutinas diarias de grandes genios de la humanidad

28 Mayo 2017/Fuente:culturainquieta /Autor:Estimulante

¿Alguna vez nos hemos planteado cómo administraban su tiempo, su rutina, energía y sus aficiones los grandes genios universales como Balzac, Navokov, Kant o Le Corbusier?

La posibilidad de que existan fórmulas para abrazar la genialidad o la brillantez creativa es una presunción contradictoria. De alguna forma estas cualidades están asociadas con la libertad y la autenticidad del ser (y quizá también con la disciplina, pero esa es otra historia). Sin embargo, no deja de ser interesante, incluso didáctico, conocer cómo administraban su vida cotidiana figuras de la talla de Milton, Balzac, Voltaire, Le Corbusier, Nabokov, Kafka o Kant.

El flujo individual, es decir nuestro camino de vida, está obviamente asociado con las decisiones que vamos tomando a lo largo de nuestra existencia. Y entre éstas la forma en la que decidimos usar nuestro tiempo, es decir cómo repartimos de manera habitual nuestro tiempo y energía entre los distintos rubros de nuestra vida, representa una decisión determinante para los resultados que obtenemos. Basta recordar el popular adagio que reza «el hábito hace al monje» para dimensionar o reflexionar sobre la importancia de nuestras rutinas cotidianas, las cuáles a fin de cuentas van dando forma a nuestra existencia.

Ahora, si bien, como mencionamos ya, el genio es íntimo amigo de la libertad del ser, utilizar esa libertad para configurar un ritual creativo propio y consistente parece, aunque paradójicamente, una de las mejores maneras de ejercerla. En este sentido, Flaubert advertía: «sé regular y ordenado en tu vida, para que así puedas ser violento y original en tu obra».

Por su parte, Murakami es bien conocido por mantener una estricta rutina, que incluye despertarse a las 4 de la mañana y escribir diariamente durante 9 horas ininterrumpidas:

La repetición en sí se torna un aspecto decisivo; es una forma de hipnotizarte. Yo me hipnotizo a mí mismo para alcanzar un estado mental más profundo. Pero mantener tal repetición durante un período largo –entre 6 y 12 meses– requiere de una gran fortaleza física y mental. Por eso escribir una novela larga es como un entrenamiento de supervivencia. La fortaleza física es tan necesaria como la sensibilidad artística.

A continuación te compartimos un infográfico que ilustra la rutina diaria de 26 genios creativos, entre ellos varios escritores, algunos filósofos, pintores, arquitectos, músicos e incluso un hombre de ciencia (Charles Darwin). Esta memorable pieza creada por el sitio podio.com, además de permitirnos sumergirnos en estimulante data (que al presentarse de forma comparativa se vuelve aún más útil e interesante), también nos sugiere un par de lecciones o recordatorios, mismos que mencionamos:

1) No existen fórmulas para la genialidad, algo que comprobamos al observar que cada una de estas 26 figuras tenía su propia rutina.

2) La constancia o la consistencia como un vehículo fundamental para la labor creativa que aspira a coquetear con la brillantez.

Fuente de la noticia: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/12040-una-infografia-nos-desvela-las-rutinas-diarias-de-grandes-genios-de-la-humanidad.html

Fuente de la imagen:http://culturainquieta.com/images/culturainquieta-infografia.png

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8