Page 2 of 3
1 2 3

Uruguay: “Escenarios prospectivos en clave pedagógica”

América del Sur/Uruguay, 24/06/2017.  Fuente: educacion.ladiaria.com.uy

“Escenarios prospectivos en clave pedagógica” fue el nombre elegido para un actividad en la que docentes del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República comentaron el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay, publicado semanas atrás por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Antes de los comentarios de los docentes de la FHCE, Mariano Palamidessi, director ejecutivo del Ineed, y Carmen Haretche, directora del área técnica del instituto, repasaron las principales novedades del informe, que ya había sido presentado al público en general el 30 de mayo.

Haretche fue clara al señalar que el informe dejó por fuera “temas relevantes” porque no se disponía de evidencia novedosa al respecto, ya que para su elaboración únicamente se sistematizaron y recopilaron datos de otras investigaciones y estudios preexistentes. Entre estos temas que no fueron incluidos, mencionó cuestiones relacionadas con los currículos, la gestión y las necesidades de personas con discapacidad. En cambio, el estudio sí abordó temas como el acceso, el tránsito, los logros obtenidos y el egreso de los estudiantes en el sistema educativo, además del rol de los docentes y los recursos destinados a la educación. Según explicó Haretche, lo que se ofrece es “un panorama general” del estado de la educación en Uruguay, y detalló que para la elaboración de cada capítulo del informe se partió de “preguntas empíricamente contrastables”.

La funcionaria del Ineed señaló que del informe surgen datos “preocupantes”, como el hecho de que al terminar la escuela, 56% de los niños no es capaz de localizar y relacionar información explícita, o que en ese mismo momento 62% no obtiene resultados aceptables en matemática y 71% en pruebas de ciencias. Según agregó, esos resultados sirven para cuestionar la afirmación de que todos los problemas se encuentran en la educación media. Haretche dijo, además, que puede concluirse que los resultados de los jóvenes y niños están atravesados por la desigualdad socioeconómica, ya que existen variaciones según esta dimensión.

Aportes

Nilia Viscardi, docente del Instituto de Educación de la FHCE, defendió la creación del Ineed y también valoró el informe realizado, pero realizó algunas críticas y sugerencias. Según dijo, si se le va a otorgar importancia al nivel socioeconómico es necesario conceptualizar la variable y desnaturalizarla, ya que en la sociología existe un gran debate acerca de qué dimensiones tener en cuenta para su medición, lo que definió como un “desafío teórico enorme”. Más allá de que para Viscardi no es lo que quiere decir el texto, señaló que parecería subyacer la idea de que existe un problema de clases sociales que condiciona los aprendizajes, por lo que quedaría muy poco margen de acción por parte del sistema educativo, algo que para la docente hay que cuestionar. Según entendió, se trata de “un tema de teoría social y pedagógica”, y planteó la necesidad de elaborar muchos informes sobre la forma en que los distintos dispositivos pedagógicos favorecen los aprendizajes, más allá de la situación socioeconómica de los estudiantes.

Además, Viscardi señaló que para denunciar la desigualdad no es suficiente sólo con señalar lo que está mal y no funciona, sino que también se necesita sistematizar lo que sí da resultado y puede revertir las situaciones problemáticas. “Por ejemplo, si sólo decimos que 46% no egresa y no aprende, no decimos nada de los que sí lo hacen, más allá de no estar en condiciones favorables”, ilustró. La docente valoró favorablemente que el informe del Ineed apueste a trabajar sobre la convivencia, aunque planteó que la forma en que aborda las competencias socioemocionales está demasiado direccionada a las capacidades que tiene el propio sujeto para aprender, y no tanto a la formación de un sujeto político.

Pablo Martinis, también docente del Instituto de Educación de FHCE, rescató el título de la actividad porque consideró que en educación es necesario pensar prospectivamente y además hacerlo en clave pedagógica. Criticó que Uruguay esté acostumbrado a cambiar la política educativa cada cinco años y también dijo que el debate público educativo en el país presenta una “extrema pobreza”, con dificultad para salir de la discusión de temas coyunturales y la repetición de argumentos sin que pueda haber acumulación. Martinis cuestionó que en educación se haya instalado una “racionalidad tecnocrática instrumental” bajo la que si, por ejemplo, baja o sube un poco la repetición, ello significa la mejoría o el empeoramiento de todo el sistema. El docente reivindicó el lugar de lo político, que, según dijo, debe guiar el ejercicio prospectivo necesario.

Acerca del informe, Martinis planteó que por un lado arroja insumos para el debate sobre la utilización de la repetición como un instrumento pedagógico. Para dar esa discusión, consideró necesario poner en discusión “una forma de organización escolar en la que la repetición es clave”, ya que entiende que discutir sobre dicha herramienta en forma aislada no sería productivo. Otro de los temas en los que señaló que a partir del informe podría generarse una buena discusión es el clima de aula y las condiciones disponibles para que la relación educativa se lleve adelante. En ese sentido, reclamó la necesidad de darles más valor a los estudios cualitativos, ya que se trata de un tema difícil de medir cuantitativamente. Haretche señaló que el Ineed comparte esa preocupación y que está preparando un estudio longitudinal que combinará herramientas cualitativas para abordar los procesos con diferentes enfoques.

La tercera línea en la que para Martinis el informe del Ineed presenta insumos interesantes para el debate es el financiamiento del sistema educativo. Según explicó, para discutir al respecto sería necesario poder hacerlo por lo menos a mediano plazo, y planteó que el intercambio debería darse en clave de procesos de participación que llenen de contenido espacios previstos por la Ley de Educación, por ejemplo, los Consejos de Participación.

Fuente noticia: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/6/docentes-de-facultad-de-humanidades-comentaron-informe-del-ineed-que-buscara-estudiar-procesos-y-no-solo-resultados-educativos/

Comparte este contenido:

Salamanca, España: La educación pública agrupa al 64% del alumnado y al 71% de los docentes

 Los colegios e institutos salmantinos registraron una caída de 1.106 estudiantes en apenas un curso

Europa/España/El Norte de Castilla/RICARDO RÁBADE/

Las dañinas y funestas repercusiones de los severos recortes que conllevó la galopante crisis económica sobre el tejido de la enseñanza pública en España no han impedido que esta opción educativa siga siendo la preferida por buena parte de las familias para canalizar la formación de sus hijos. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha hecho público esta semana uno de los informes anuales más esperados por los teóricos y los especialistas del sistema educativo. Se trata del extenso documento estadístico que, salpicado de una marabunta de datos y porcentajes, resume las grandes cifras y las tendencias dominantes que retratan la senda por la que se encaminan los diferentes niveles de la enseñanza no universitaria en nuestro país, correspondientes al curso 2015-2016. Lógicamente, los dígitos vinculados al presente periodo escolar todavía no han podido ser contabilizados, dado que el curso aún no ha finalizado, aunque se adentra esta semana en sus postrimerías y afronta sus últimos días de actividad lectiva.

El informe confeccionado por los técnicos ministeriales no tiene desperdicio, dado que no solo cuantifica el número de alumnos de cada nivel educativo –desde Infantil a Formación Profesional y Bachillerato pasando por Primaria y la ESO– sino que bucea en la particular tesitura educativa de cada provincia, desmenuzando el volumen de escolares tanto en el sector educativo público como en la enseñanza concertada y en los centros de titularidad privada.

Datos destacados

49.098
alumnos cursaron estudios en los colegios e institutos de la provincia salmantina durante el curso escolar 2015-2016.
16.918
estudiaron en los diferentes cursos que vertebran la pirámide formativa de la Educación Primaria.
11.526
pertenecen al nivel educativo de la ESO. En Bachillerato se contabilizaron un total de 4.867.
159
centros educativos de los 211 repartidos por los diferentes municipios de la provincia son de titularidad pública. Los centros concertados son 36 y los privados sin conciertos suman solo 16.

La exploración estadística de los colegios e institutos de la provincia salmantinas arroja un dato especialmente llamativo y, al mismo tiempo, preocupante. Durante el curso escolar 2015-2016 cursaron estudios en los centros educativos salmantinos un total de 49.098 estudiantes. El frío dato numérico no irradia ninguna incertidumbre, pero sí incita a una profunda reflexión crítica si se compara con el curso anterior, dado que en el periodo escolar 2014-2015 el número de alumnos matriculados en los centros educativos salmantinos ascendió a un total de 50.204. Es decir, en solo un curso la provincia salmantina soportó una caída de 1.106 alumnos, según se desprende de los estudios ministeriales.

El desglose numérico de la enseñanza no universitaria en virtud de la titularidad de cada colegio e instituto –público, privado con concierto educativo o exclusivamente privado– pone de relieve que durante el curso anterior apenas se apreciaron sensibles diferencias en la presencia porcentual de cada sector con respecto al curso 2014-2015. De esta forma, la enseñanza pública fue capaz de conservar su poder de atracción entre las familias, repitiéndose en ambos cursos, con unas pequeñas oscilaciones decimales, un porcentaje de presencia del 64% en el número de alumnos matriculados. En concreto, durante el curso pasado los colegios e institutos de titularidad pública computaron en sus aulas a 31.477 alumnos, lo que representa el mencionado 64%.

Otro tanto sucedió con los centros privados que disfrutan de las ventajas que conlleva contar con un concierto reconocido por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. El diagnóstico ministerial menciona un total de 15.451 escolares en los centros concertados, es decir, un 31%, lo que apenas introduce modificaciones reseñables en relación al curso anterior, cuando el porcentaje superaba levemente el 30%.

Por su parte, la enseñanza privada ha vuelto a mantener su cuota de representación en el mapa educativo provincial, anotándose en ambos cursos un promedio bastante parecido, con un 4% con independencia de unas pequeñas variaciones porcentuales.

Primaria

De todos los niveles educativos, vuelve a ser la Educación Primaria la más poblada, dado que reunió el pasado curso en su red de aulas distribuidas por los diferentes centros de la orografía provincial a 16.918 escolares.

En segundo lugar pero a una distancia considerable se colocaron los cursos de la ESO con 11.526 estudiantes. El resto de la pirámide educativa salmantina se diversificó con 1.807 alumnos en el primer ciclo de Educación Infantil, 7.608 niños en el segundo ciclo de Infantil, 169 en Educación Especial, 4.867 adolescentes en Bachillerato, 413 en el Bachillerato a Distancia, 563 matriculados en la Formación Profesional Básica, 2.290 en la Formación Profesional de Grado Medio, 2.413 en la Formación Profesional de Grado Superior, 228 en el Grado Medio de FP impartido a distancia y 296 en la Formación Profesional del Grado Superior a Distancia.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/educacion-publica-agrupa-20170621000156-nt.html

Comparte este contenido:

Edu Trends | Informe de Radar de Innovación Educativa 2017

América del Norte/México/ObservatorioITESM

El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante.

En su segunda edición (ver la primera edición), el Radar contó con la participación de 145 profesores del Tec de Monterrey que están implementando proyectos de innovación educativa financiados por la institución (ganadores de Fondo NOVUS).

El Radar de Innovación Educativa 2017presenta al día de hoy las tendencias emergentes en pedagogía y en tecnología educativa dentro del Tecnológico de Monterrey en el nivel de profesional (licenciatura). El mapa que ofrece incluye la perspectiva de los profesores sobre las motivaciones, los obstáculos y los beneficios que les reporta a estos docentes situarse en la vanguardia de la práctica educativa.

En esta edición podrás encontrar:

  • Radar de tendencias en pedagogía
  • Radar de tendencias en tecnología
  • Comparativa de los resultados del Radar de Innovación Educativa 2015 y 2017
  • Glosario de tendencias en pedagogía y tecnología
  • Y más…

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/radar-de-innovacin-educativa-2017

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno responde con informe sobre inversión en educación

Centro América/Panamá/05 Marzo 2017/Fuente:Laestrella/Autor: Julio Alfaro

Al iniciarse el año lectivo 2017 en los colegios públicos del país, el Gobierno Nacional dio a conocer una serie de datos relacionados con su gestión en el sector educativo.

El reporte destaca que se encuentran en proceso de construcción 50 nuevas escuelas a nivel nacional, con una inversión superior a los $550 millones, con avances en centros educativos como las escuelas Josefa Montero de Vásquez en Boquete (92%), y Pablo Emilio Corsen en Chiriquí (90%).

El Ministerio de Educación, precisa el informe, cuenta con 492 proyectos de inversión que suman B/.1,200 millones para la construcción de 3,871 aulas y beneficiar a 335,668 estudiantes.

Uno de los puntos que destaca el informe releva que este año entra en efecto el aumento aprobado en 2016, de 300 dólares a los todos los docentes, a nivel nacional, y que para  los docentes que ingresaron al sistema por primera vez este año se tiene programado el pago para la primera quincena de marzo por más de $27 millones; además del pago de sobresueldos a 38 mil 107 docentes por la suma de 600 mil balboas.

El informe oficial responde a los señalamientos hechos este sábado por la Asociación de Profesores, que en rueda de prensa, señaló que hay al menos once centros educativos que no comenzarán el año escolar este lunes 6 de marzo.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/gobierno-responde-informe-sobre-inversion-educacion/23989222

Fuente de la imagen: http://laestrella.com.pa/media/news/image/304511_800x600_crop_58bb3d191c25f.JPG

Comparte este contenido:

Informe del BID dice que Paraguay es el que más gasta en salarios públicos

Paraguay / www.ultimahora.com / 25 de Enero de 2017

Informes del BID y de la OCDE revelan que con 49,5% del total de su gasto público, Paraguay es el país que más recursos destina al pago de funcionarios. No obstante, dice que mejoró el nivel de inversión.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que el Paraguay es el país en América Latina que más recursos destina del total de su gasto público al pago de salarios a los funcionarios del Estado.

El informe dado a conocer esta semana se denomina: «Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2017», y señala que la compensación de los empleados públicos fue la categoría más alta llegando a un promedio de 29,1% del total del gasto público.

«Paraguay (49,5%) y Costa Rica (44,2%) fueron los que más gastaron en compensación de los empleados, mientras que Chile (25,8%) y Colombia (12,1%) son los que menos gastaron», afirma el estudio que abarcó del 2007 al 2014.

Al hacer un comparativo de la región, el Paraguay se ubica entre los diez países que tienen mayor cantidad de funcionarios públicos como parte de su fuerza laboral.

Conforme a los datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP) actualmente hay un total de 280.571 empleados registrados públicos, esto es sumando los permanentes y los contratados.

El año pasado el 69% de todos los impuestos que recaudó el Ministerio de Hacienda se destinó para pagar salarios a los funcionarios públicos.

A pesar de que el porcentaje sigue siendo alto, esta cartera de Estado asevera que en el 2016 hubo una disminución en un 3,8% en la variación real de gasto salarial.

gasto social. Por otro lado, los informes de OCDE y el BID indican que los gobiernos de la región destinan muy pocos recursos al bienestar social; no obstante, destacan que es el Brasil el que invierte hasta un 31,3% del total de sus recursos públicos a los planes sociales.

Los países que menos destinan del gasto público a beneficios para la sociedad son El Salvador, México, Perú y Jamaica, que en promedio utilizan 9% de sus recursos totales para este efecto.

El informe internacional dice que en el periodo de 2007 a 2014 hubo un incremento en los países de América Latina en el gasto social de 3,8 puntos porcentuales en promedio.

En nuestra región, en la mayoría de los casos estos recursos fueron destinados por los gobiernos para planes de seguro ante el desempleo.

Al revisar el último reporte sobre Situación Financiera que dio a conocer el mes pasado el Ministerio de Hacienda, en la estructura del gasto, se indica que Paraguay destina apenas el 13,3% del total de sus recursos a prestaciones sociales.

DATO POSITIVO. Los informes de OCDE y el BID revelan que Perú (5,5%), Paraguay (3,4%) y Colombia (3,1%) fueron los que más destinaron recursos a la inversión para obras respecto a su PIB.

«La inversión en las regiones más pobres puede jugar un rol crucial para reducir desigualdades», afirman parte del mismo estudio internacional.

Fuente:http://www.ultimahora.com/informe-del-bid-dice-que-paraguay-es-el-que-mas-gasta-salarios-publicos-n1056835.html
Comparte este contenido:

ESPAÑA, TERCER PAÍS DE LA OCDE QUE MENOS PIB DESTINA A AYUDA A NACIONES POBRES

España / www.lainformacion.com / 11 de Enero de 2017

España es el tercer país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que menos porcentaje del PIB destina a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), con un 0,12%, sólo por delante de Eslovaquia y Polonia (0,10%).Así se desprende de los datos finales de 2015 cerrados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE sobre asistencia a las naciones más pobres, que agrupa a los 28 principales países donantes del mundo, más la Comisión Europea.Según estos datos, recogidos por Servimedia, los países ricos destinaron en 2015 un total de 131.433 millones de dólares (125.910 millones de euros) a AOD neta, lo que representa un aumento del 6,6% en términos reales si se tiene en cuenta la inflación y la apreciación del dólar en Estados Unidos.La mayor parte de ese aumento se debió al incremento del gasto para refugiados después de una oleada de solicitantes de asilo en Europa. Los países donantes destinaron a este concepto alrededor de 12.100 millones de dólares (11.587 millones de euros), es decir, un 9,2% de la AOD total. Si se excluyen los fondos para los refugiados, la Ayuda Oficial al Desarrollo aumentó un 1,3% en 2015.Los principales países receptores de fondos de la AOD en 2015 fueron Siria (unos 4.900 millones de dólares), Afganistán (4.300), Pakistán (3.800) y Etiopía e India (3.200).La AOD de 2015 supone un 0,30% del PIB de los 28 países de la OCDE, el mismo que en 2014. Ajustando la inflación y la depreciación de muchas monedas de los países del CAD, la ayuda a los países más pobres ha aumentado en términos reales un 83% desde 2000, cuando se acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza en el mundo.LOS PAÍSES MÁS SOLIDARIOSEn cuanto a España, su aportación a las naciones pobres en 2015 fue de 1.397 millones de dólares (1.338 millones de euros), lo que supone un 0,12% del PIB, esto es, un 0,01% menos que en 2014.De esta forma, España es el tercer país por la cola de la OCDE en cuanto a la apuesta por la cooperación al desarrollo, sólo por delante de Eslovaquia y Polonia (0,10% del PIB) y empatada con Chequia (0,12%).Por el contrario, seis países de la OCDE alcanzaron o superaron el año pasado la meta de la ONU de destinar al menos un 0,7% de la renta nacional bruta a los Estados más pobres: Suecia (1,40%), Noruega (1,05%), Luxemburgo (0,95%), Dinamarca (0,85%), Países Bajos (0,75%) y Reino Unido (0,70%). España alcanzó su techo en términos absolutos en 2008, con 6.867 millones de dólares (0,45% del PIB), y en términos relativos en 2009, cuando destinó el 0,46% de la riqueza (6.584 millones) a los países más pobres.Entonces, España echó el freno a casi tres décadas de ascenso casi sostenido, desde los 162 millones de dólares de 1980 pasando por los 1.262 millones de 1991 (0,24% del PIB), año en el que entró a formar parte del CAD de la OCDE, a los 1.737 millones de 2001.Estados Unidos se mantiene como el país más solidario con las naciones más pobres del mundo, al destinar en 2015 un total de 30.986 millones de dólares a AOD, por delante del Reino Unido (18.545), Alemania (17.940), Japón (9.203), Francia (9.039) y Suecia (7.089). España está en medio de la tabla y ocupa el 13º puesto (1.397).La AOD aumentó en términos absolutos en 21 países entre 2014 y 2015, con los mayores incrementos en Suecia (+36,8%), Alemania (+27,0%), Austria (+26,5%), Eslovenia (+22,8%) y Países Bajos (+22,5%). Por el contrario, otros siete países recortaron en ayuda al desarrollo: Portugal (-15,5%), España (-11,6%), Bélgica y Estados Unidos (-7,3%), Finlandia (-6,0%), Australia (-3,6%) y Luxemburgo (-0,8%).

Fuente: http://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/ESPANA-TERCER-DESTINA-NACIONES-POBRES_0_987201511.html

Imagen: http://www.risasinmas.com/wp-content/uploads/2012/07/reco

Comparte este contenido:

España: PISA, la piedra en el zapato de todos los ministros de Educación

Europa/ España/ 5 Diciembre 2016/ Autor: Alfonso Torices/ Fuente: La Rioja.com

El test más prestigioso del mundo, en el que los alumnos españoles ocupan una posición mediocre, da a conocer mañana sus resultados.

Íñigo Méndez de Vigo y el resto de la cúpula del Ministerio de Educación, así como sus homólogos de las comunidades autónomas, aguantan la respiración en espera de mañana, 6 de diciembre, el día en el que la OCDE, la organización que agrupa a los 34 países más desarrollados, dará a conocer los resultados de las pruebas PISA 2015. Se trata de la evalución educativa externa más prestigiosa del mundo, que hace un año testó por última vez los conocimientos en ciencias, matemáticas y comprensión lectora de centenares de miles de alumnos de 15 años -con independencia del curso en el que estén- de colegios de 73 países.

Este examen trienal de dos horas, que en esta edición dedica casi las dos terceras partes de sus 55 preguntas a comprobar los conocimientos en ciencias de los adolescentes, desde que se instauró, en 2000, no ha traído buenas noticias para el sistema educativo español. Los resultados de las cinco ediciones celebradas -la última en 2012- indican que el grado de aprovechamiento de los alumnos españoles en estas tres áreas de conocimiento no es malo en comparación con el resto de países, pero sí muy mejorable, y que, además, se ha mantenido estancado, sin retrocesos ni mejoras significativas, durante más de una década, pese al aumento de un 35% de la inversión educativa (fue el momento previo a los recortes del PP).

El último informe PISA no trajo alegrías para España -salvo un ligero repunte en ciencias-, que desde 2000 está por debajo de la media de puntuación de los países de la OCDE en todas las áreas comparadas. Los escolares españoles, en la edición de 2012, ocuparon, según la materia testada, entre el puesto 21 y el 25 del ránking de esta organización y entre el 29 y 33 de los entonces 65 países examinados, lo que supone entre 5 y 10 puntos por debajo de la media de la OCDE según qué prueba.

Shanghái (China), que lideró de calle todas las clasificaciones mundiales, tuvo entre 82 y 125 puntos más que España, lo que equivale, según las cifras de la organización, a entre dos y tres cursos de ventaja de sus estudiantes, y los países punteros de la OCDE, Japón y Corea del Sur, aventajaron a los alumnos españoles en entre 50 y 70 puntos según las áreas de conocimiento.

Los expertos que analizaron los datos de 2012 apuntaron varios factores entre los que pudieron influir en la mediocre posición de España en el ránking educativo internacional. Quizá el más significabo fue su alta tasa de repetidores, un 34% de los examinados, que triplicó la media de la OCDE. Estos alumnos, que de media tienen un desfase de 100 puntos en las pruebas con los que no ha repetido, lastraron el resultado general. De hecho, los estudiantes españoles no repetidores mejoraron en más de diez puntos los conocimientos demostrados por sus homólogos de la OCDE y la UE.

También influyó en la puntuación general, según estos analistas, la existencia del doble de alumnos españoles con absentismo escolar, que demuestran menos conocimientos en los exámenes; la cada vez mayor distancia de nota entre los escolares procedentes de familias con bajo nivel económico y sociocultural respecto a los que no; y un fuerte sesgo de puntuación por sexo. Las alumnas españolas son notablemente mejores que sus compañeros en comprensión lectora, pero obtienen puntuaciones significativamente más bajas en ciencias y matemáticas.

La nueva prueba, que se hizo en institutos de todas las comunidades españolas en la primavera de 2015, además de incluir a alumnos de ocho países más que la precedente, se realizó, por primera vez, de forma completa a través de ordenador. Los exámenes terminaron año y medio después de la aprobación de la Lomce, pero este cambio de ley educativa no debería tener un especial reflejo en los resultados, ya que cuando se hicieron los nuevos currículos que comportó solo se había implantado en tercero de la ESO, y en ese mismo curso. Como PISA no examina por cursos sino por edades, los jóvenes de 15 años españoles participantes también son de cuarto, e incluso de segundo, según su fecha de nacimiento y si han repetido o no un año o más. Lo que sí se produjo entre un PISA y el otro fue un fuerte recorte de recursos en los institutos españoles, que habrá que ver si tiene su reflejo.

Fuente: http://www.larioja.com/culturas/201612/05/pisa-piedra-zapato-todos-20161205005212-v.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3